departamental 02-04-2016

24
Departamental GUATEMALA, SEMANA DEL 2 AL 8 DE ABRIL DE 2016 | ÉPOCA I | No. 79 | PRECIO Q5.00 Mi familia tiene casa, pero solo los veo por foto o video: historias detrás de las remesas Empresarios consideran que se tienen que mejorar las condiciones para generar empleos en el país Impunidad en “accidentes” Burlan reforma a Ley Electoral SIN REGULACIÓN DIPUTADOS “Wonder Woman” Gal Gadot Reconoce problemas en su último papel como heroína

Upload: la-hora

Post on 27-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Departamental 02-04-2016

TRANSCRIPT

  • DepartamentalGuatemala, semana del 2 al 8 de abril de 2016 | poca i | no. 79 | Precio Q5.00

    Mi familia tiene casa, pero solo

    los veo por foto o video:

    historias detrs de las remesas

    Empresarios consideran quese tienen que mejorar las condiciones para generar

    empleos en el pas

    Impunidad en accidentes

    Burlan reformaa Ley Electoral

    SIN REGULACIN DIPUTADOSWonderWoman

    GalGadot

    Reconoce problemas

    en su ltimo papelcomo herona

  • la hora departamental, Guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016pGina 2

    El trabajo de los migrantes como producto de exportacin o resultado de falta de oportunidades

    reportaje

    Los productos de exportacin en el pas son desplazados por las divisas procedentes de remesas familiares procedentes de Estados Unidos.Foto La Hora.

    POR GRECIA [email protected]

    Ral Espinoza es un guate-malteco que desde hace siete aos vive en Los ngeles, Ca-lifornia, donde enva puntual-mente hacia Guatemala, todos

    Unidos; esta situacin compli-c la situacin econmica de la familia, pero tambin elev las tensiones provocadas por el dis-tanciamiento.

    El chance de migrar nos ha mantenido bien durante varios aos, pero tambin es triste de-jar a un lado a mi familia, a mi mam, mis hermanos y sobri-nas; es muy doloroso saber que por un lado se construye una casa y se colabora con la fami-lia y por otro, uno se aparta de la gente que quiere, cuenta Es-pinoza, quien expone el rostro difcil de las remesas.

    Por otro lado, Marleny Rafael,

    27 aos, cuenta la difcil situa-cin de quienes se encuentran en el pas; actualmente vive en el departamento de Santa Rosa, donde trabaja en una empresa que se dedica a la siembra de frutas y vegetales. Yo soy ma-dre soltera, y tengo que mante-ner a mis dos nios con el suel-do que recibo, es muy poco; no es el mnimo ni siquiera, pero la mayora no tenemos otra op-cin, aqu uno tiene que aceptar el trabajo que sea, en donde pa-guen algo al menos, afirm.

    Para la entrevistada, la situa-cin no siempre ha sido as. Con la visin de mejorar econ-

    Mi familia tiene casa, pero slo los veo por foto o video: historias detrs de las remesas

    Las remesas que los migrantes envan a Guatemala representan una importante generacin de divisas, que supera a los cuatro principales productos de exportacin y deja en evidencia la entrega de los chapines en el trabajo. Sin embargo, detrs de esas cifras positivas para el pas hay historias de tristeza, sufrimiento y dolor que exponen la falta de oportunidades para la mayora de guatemaltecos.

    que la separacin del ncleo familiar resulta muy dolorosa, al punto que ha pensado en re-gresar al pas para convivir con sus hijos.

    Es muy duro ver a mis hi-jos solo en fotos o videos. Los dej cuando estaban muy pe-queos y no los he visto, no los he besado ni abrazado. No s cmo sera reencontrarme con ellos porque no hemos convi-vido, dijo.

    Espinoza cont que su esposa intent migrar de forma irregu-lar, pero no consigui cruzar el territorio mexicano y se frustr su intento de llegar a Estados

    los meses, una remesa para su esposa y sus hijos, quienes viven en Asuncin Mita, Jutiapa.

    Espinoza est orgulloso de que su trabajo como electricis-ta garantice el bienestar de su familia, pero admite tambin

  • la hora departamental, Guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016 pGina 3

    micamente migr hacia Estados Unidos hace cinco aos pero fue deportada. Me fui con la intencin de ganar ms porque aqu no pagan lo que debera ser y si lo hacen ni alcanza. No in-tent emprender el viaje de nue-vo, porque no tena los recursos para hacerlo.

    En la misma lnea, Adolfo Cano, un migrante guatemal-teco residente en Estados Uni-dos desde hace ms de 15 aos, indic que la situacin para los guatemaltecos se complica an ms cuando no tienen una vi-vienda propia.

    Cano considera que la opcin de los salarios diferenciados no es viable, porque si no se cuen-ta con vivienda, cmo podran llegar a pagar el alquiler de una casa con un sueldo inferior al mnimo. Por eso mismo pienso que la gente va seguir migrando.

    Todo est caro, no alcanza para nada. La gente va seguir arriesgando la vida para venir al Norte. Los pobres siguen igual o peor, y los ricos ms ricos, co-ment Cano.

    Los casos expuestos anterior-mente dejan en evidencia las bondades de las remesas fa-miliares, que contrastan con el impacto humano y social de la migracin irregular, que a la vez deja en evidencia la incapacidad de un pas para generar empleos dignos.

    LA AGRICULTURA ABSORBE LA FUERZA DE TRABAJO

    El Instituto Nacional de Es-tadstica (INE) seal en un estudio de 2014, que la agricul-tura es la actividad econmica que absorbe mayor cantidad de fuerza de trabajo, pues re-presenta un 31 por ciento de la poblacin ocupada, seguido del comercio con un 26.4 por cien-to, mientras la industria manu-facturera es representada con un 14.4 por ciento.

    En relacin a la distribucin de poblacin de acuerdo a sus ocupaciones, un 37.5% es em-pleado privado, seguido de per-sonas que trabajan por cuenta propia, mientras un 24.5% se ocupa como jornalero, o en el sector agrcola.

    Asimismo el INE destaca que la actividad econmica que completa el mayor por-centaje de personas ocupadas en el sector informal corres-ponde a la agricultura con un 43.7 por ciento, seguido del comercio con 27.9% y las in-

    dustrias manufactureras con un 11.2 por ciento.

    QU HA PASADO EN EL SECTOR PRIVADO?

    Segn Carla Caballeros, de la Cmara del Agro, el sector de exportacin de banano contri-buye con la generacin de 37 mil empleos directos, el azcar lo hace con 425 mil empleos directos e indirectos incluyen-do 33 mil cortadores de caa, en tanto al caf se le atribuyen alrededor de 113 mil empleos directos y 291 mil empleos per-tenecientes al sector temporal.

    En los ltimos tres o cuatro aos, los precios internacio-nales del caf, azcar y hule principalmente han venido bajando y esto se refleja en los productos de exportacin que la mayora utiliza como refe-rencia las cifras en valores y no en volumen, hay una baja

    en valores debido a los precios internacionales, apunt.

    En el caso del banano, se ha registrado un incremento por-que ha ido creciendo la produc-tividad misma de los productos, mientras el azcar que ha teni-do una reduccin en su precio, pero se ha ido recuperando.

    Caballeros Indic que el sector agrcola es el principal emplea-dor a nivel nacional y dentro del mismo existen sectores que tienen una vinculacin directa a las exportaciones. Las remesas familiares son una clara evi-dencia, de que a pesar que existe confianza por parte de empresa-rios, no es suficiente, porque el

    pas no ofrece condiciones para que exista inversin, y que se puedan generar empleos forma-les, seala Caballeros.

    Como pas los gobiernos no han sido efectivos, ni han teni-do la voluntad poltica de con-centrarse en la importancia de generar las condiciones de efec-tividad de clima de negocios, que aseguren que vamos a traer el suficiente capital para que existan muchas ms empresas y mucho ms empleo formal y que la gente no emigre, asever.

    EL SECTOR DEL VESTUARIO: SALARIOS MNIMOS MS BAJOS

    Segn Alejandro Ceballos del sector Vestuario y Textiles (Vestex) esa industria represen-ta el 8.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y represen-ta el 2.5 por ciento de la gene-racin de trabajo, en donde se estima se generan 180 mil em-pleos directos e indirectos.

    Ese sector adems seala que existen unas 43 empresas de te-jidos, 155 empresas dedicadas a la confeccin de prendas.

    A nivel de Centro Amrica, Vestex indica que El Salvador, Honduras y Nicaragua tienen herramientas para la atraccin de inversin y todos cuentan con salarios mnimos ms ba-jos, y en cuanto a la competen-cia internacional destaca que el Sur Este Asitico posee una ma-yor cantidad de mano de obra y menores salarios, en donde el mnimo oscila entre 68 y 237 dlares.

    Entre Honduras, El Salvador y Nicaragua ese sector desta-ca que existe una desventaja competitiva, pues Guatemala posee un estimado del salario mnimo de US$457.61, en tan-to el resto oscila de 197.41 a 369.52 dlares.

    Ceballos indic que el com-portamiento de las exporta-ciones en el sector de vestuario depende del mercado y deman-da que se presente en Estados Unidos, en donde a pesar que es ao electoral el panorama se vislumbra positivo pues existe un incremento a lo presentado en exportaciones el ao pasado.

    Ya contamos con una Ley y eso hizo que las exportaciones se fueran para arriba porque se consolidaron varias inversiones que se tenan, coment.

    Ceballos agreg que en los ltimos aos se han observado aumentos constantes en las ex-portaciones, as tambin que se Pasa a la pgina 4

    Guatemala, 11 De Diciembre De 2015 / PGina 3actualidad

    FOTO LA HORA

    El crecimiento econmico no es suficiente para combatir la pobreza.

    Pese a que el Producto interno bruto (Pib) de Guatemala ha crecido a un ritmo moderado desde el 2006, este compor-tamiento ha sido insuficiente para reducir la pobreza y la pobreza extrema en el pas, debido a la falta de polticas fiscales redistributivas que en lugar de distribuir los ingresos estatales con fines partidistas y asistencialistas -como se ha hecho desde hace algunos aos-, permitan combatir los factores estructurales internos y externos que agudizan esta condicin.

    CRECIMIENTO ECONMICO

    2006 5.4 2007 6.3 2008 3.3 2009 0.5 2010 2.9 2011 4.2 2012 3.0 2013 3.7 2014 4.2 2015* 3.6 2015** 4.2*Proyeccin baja*Proyeccin alta

    Crecimiento econmico no alcanza para combatir la pobreza

    CORRUPCIN Y CLIENTELISMO INCIDIERON

    Segn datos publicados en la p-gina web del Banco de Guatemala, la economa del pas ha registrado un ritmo moderado pero constan-te de crecimiento en los ltimos ocho aos, con porcentajes del 5.4 por ciento en el 2006, 6.3% en 2007, 3.3% en 2008, 0.5% en 2009, 2.9% en 2010, 4.2% en 2011, 3% en 2012, 3.7% en 2013 y 4.2% el ao pasado.

    Para el 2015, la banca central prev que el crecimiento anual promedio del Producto Interno Bruto se establezca entre 3.6 y 4.2 por ciento, impulsado por el consumo privado y un aumento en las exportaciones, las divisas por turismo y otras reas de in-versin extranjera as como en las remesas familiares enviadas desde Estados Unidos.

    No obstante, la ltima Encuesta Nacional de Condiciones de Vida realizada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), la del 2014

    POr manuel [email protected]

    BELICE Y GUATEMALA

    El Reino Unido invirti ms de Q2 millones (234 mil libras es-terlinas) al cierre de 2015 en pro-yectos encaminados a fortalecer las relaciones entre Guatemala y Belice a travs de mecanismos para la reduccin de la pobreza, proteccin del medio ambiente y divulgacin de los acuerdos re-

    Darn a conocer acuerdos binacionalesPOr manuel [email protected]

    FOTO LA HORA

    Thomas Carter, embajador del Reino Unido.

    El Contralor General de Cuen-tas, Carlos Mencos, asegur que ayer, directivos de la Federacin Nacional de Futbol de Guatemala (Fededut), entregaron la informa-cin requerida por la institucin relacionada con contratos de patrocinio en la entidad depor-tiva as como de la impresin de boletos del juego Guatemala - Trinidad y Tobago, en noviembre de este ao.El Comit Ejecutivo de la Fedefut tiene dos denuncias en su contra, presentadas por la Contralora esta semana. La primera fue pre-sentada el lunes y la segunda, el mircoles pasado.

    El vicepresidente Alfonso Fuentes Soria inform que hoy se empez a preparar el informe de Gobierno que ser develado en el acto de traspaso de mando el 14 de enero de 2016, tanto de los tres aos y medio de gobier-no del Partido Patriota como del corto perodo de transicin que actualmente preside con Alejandro Maldonado Aguirre.

    El mismo se concluir a finales de diciembre, sin embargo, ya hay algunos datos consolidados de Ministerios y Secretaras en la pgina electrnica de la Sege-plan, mediante 80 documentos ya publicados.

    POr manuel [email protected]

    POr manuel [email protected]

    A CGC

    TRANSICIN

    Fedefut ya entreg informacin

    Ejecutivo prepara informe de Gobierno

    cientemente alcanzados por los dos pases, segn dio a conocer la misin diplomtica a travs de un comunicado de prensa.

    Adems, la Embajada Britnica en Guatemala inform que par-ticipar en breve en una inicia-tiva que busca dar a conocer en las comunidades del sur de am-bos pases el contenido de los 13 acuerdos suscritos por Belice y Guatemala hace un ao y que pa-

    san por medidas de cooperacin ambiental, econmica y cultural, con miras a que las dos naciones sigan la ruta marcada hacia la celebracin de un referendo para resolver su disputa territorial.

    Al respecto, el Embajador Tho-mas Carter, dijo: El Reino Uni-do desea que Guatemala y Be-lice avancen en la hoja de ruta que se han trazado para llevar su disputa territorial a la Cor-

    te Internacional de Justicia. La cooperacin que estamos brin-dando apunta a continuar me-jorando las relaciones entre los pases mientras este objetivo es alcanzado. Felicito al Gobierno de Guatemala y al Presidente Electo, Jimmy Morales, por ex-presar su compromiso con este proyecto que busca llevar segu-ridad, prosperidad y desarrollo a ambas naciones.

    presentada ayer, revel que en la actualidad seis de cada diez gua-temaltecos es pobre, pues el por-centaje de las personas que vive en condiciones de pobreza pas de 51.2 por ciento en el 2006 a 59.3 por ciento el ao pasado (9.37 millones de los 15.9 millones de habitantes segn las proyecciones).

    Asimismo, el estudio determin que un 23.4 por ciento -3.69 mi-llones segn las proyecciones de 2014- del total de la poblacin en Guatemala vive en extrema pobre-za, un aumento de 8.1 puntos por-centuales con respecto a la investi-gacin efectuada hace ocho aos.

    Consultado al respecto, el minis-tro de Economa, Jorge Mndez Herbruger, admiti que el PIB de-bera de crecer a un ritmo del 7 por ciento anual durante los prximos 10 aos, para que se empiece a ce-rrar esta brecha de desigualdad, a travs de un mayor apoyo guber-namental a la productividad, em-presarialidad y competitividad en las reas rurales.

    Por su parte, la Embajadora de la Unin Europea, Stella Zervou-daki, opin que la pobreza se ori-gina en mltiples causas, por lo que el crecimiento del mercado en s no es suficiente, ya que debe acompaarse con polticas fisca-les redistributivas, que permita un mejor desarrollo humano sos-tenible como sociedad.

    Por ltimo, el politlogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Luis Mack, seal que los alarmantes niveles de pobreza se deben a que los precios de los alimentos y de la canasta bsica han aumentado en los ltimos aos aunque no al

    ritmo del poder adquisitivo de los guatemaltecos, aunado a las prc-ticas clientelares y la corrupcin de la que han sido objeto los pro-gramas sociales.

    De nada sirvieron las bolsas so-lidarias y seguras en los ltimos ocho aos, si estas no contribuye-ron a la reduccin de la pobreza. Es cierto que entre las soluciones debera figurar en primer plano el aseguramiento de una alimen-tacin mnima y adecuada, espe-cialmente para la niez del rea rural, pero para que sean mltiples y coordinadas, tambin debe exis-tir voluntad poltica, econmica y social para que los resultados sean mejores, acot el acadmico.

    actualidad Guatemala, 15 De enero De 2015 / PGina 3

    Excluyen a la sociedad del dilogo sobre la CICIG

    DEBATE

    Ayer el presidente Otto Prez Mo-lina destacaba en su informe del tercer ao de Gobierno, la forma en que creci la economa nacional en 2014 contra todo pronstico, alcanzando un cuatro por ciento de incremento en el Producto In-terno Bruto.

    El mandatario reiter en su dis-curso, que dur 53 minutos, que las exportaciones crecieron 7.8 por ciento y que hubo una mejora de 5.4 por ciento en el ingreso de di-visas por turismo y otras reas de inversin extranjera.

    No obstante, economistas repro-charon que en el informe presiden-cial no se haya mencionado como un factor determinante para haber obtenido las actuales cifras de cre-cimiento econmico, a las divisas por las remesas familiares enviadas por guatemaltecos que viven y tra-bajan en Estados Unidos.

    Segn Carlos Martnez, analista econmico independiente, las re-mesas que guatemaltecos envan desde EE. UU. se han convertido en los ltimos aos en un amortigua-dor de la pobreza y el desempleo en Guatemala, ante la debilidad del Estado de brindar oportunidades de desarrollo en diferentes reas.

    Histricamente los gobiernos de turno en Guatemala no le han brindado apoyo a las personas que migran hacia Estados Unidos, aun cuando ya se sabe el gran aporte que ellos hacen a la economa por la va del consumo y el aporte so-

    El presidente Otto Prez Mo-lina dijo hoy que la respon-sabilidad de discutir sobre la continuidad de la Comisin Internacional contra la Impu-nidad en Guatemala, solo recae en las instancias que tienen re-lacin con el fortalecimiento del sistema de justicia en el pas, en este caso, el Organismo Ju-dicial, el Ministerio Pblico, Ministerio de Gobernacin y la Defensa Pblica Penal.

    En ese sentido, inform que a ms tardar la prxima semana debe estar conformada la comi-sin para evaluar el trabajo de ocho aos de la CICIG. Para el efecto, Prez Molina, asegur que se estar enviando en breve una carta al presidente del Or-

    ganismo Judicial, Josu Baquiax, para que l se encargue junto con los representantes de las otras instituciones, de decidir si la CICIG debe continuar, ya que son los ms indicados para di-cha decisin.

    Cabe mencionar que el pasado 6 de enero, el gobernante inform que se estara haciendo pblica la convocatoria a organizacio-nes e instituciones interesadas en participar en el anlisis sobre los resultados del trabajo de la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CI-CIG), y de esta forma decidir si se solicita o no la continuidad del mandato del ente internacional en el pas.

    Sin embargo, a criterio del Pre-sidente, la etapa de trabajo de la CICIG ya lleg a su final.

    Por manuel [email protected]

    Por manuel [email protected]

    Remesas son fundamentalesen el crecimiento econmicoel ingreso de divisas por remesas familiares enviadas por migrantes guatemalte-cos en estados unidos, han tenido un impacto significa-tivo en el crecimiento de la economa nacional registra-do en 2014 (4.4% del PiB).

    SON AMORTIGUADOR DE LA POBREZA Y EL DESEMPLEO

    DepartamentalGUATEMALA, SEMANA DEL 15 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 | POCA I | No. 10 | PRECIO Q5.00

    Control republicano en Estados Unidos

    di cultara la situacin para los migrantes indocumentados

    DIFCILFUTURO

    Para migrantes

    REGRESA AGUILERA

    Ser coach en el reconocido

    programa The Voice, junto a los cantantes Adam Levine y Blake

    Despus de tener a beb

    Remesas generan ms que el caf, azcar y vestuario

    Remesas han representado US$4 mil 649.7 millones, mientras que los tres productos juntos US$2 mil 281.7 millones, en el mismo periodo del 2014

    FOTO LA HORA: ARCHIVO

    Portada de La Hora Departamental, sobre el aporte de los migrantes a la economa nacional.

    FOTO LA HORA: JOS OROZCO

    El Presidente dijo que la etapa de trabajo de la CICIG ya lleg a su final.

    cial, subray el entrevistado.Por su parte, el economista se-

    nior del Instituto Centroame-ricano de Estudios Fiscales, Ri-cardo Barrientos, expres que la dependencia de las remesas familiares por guatemaltecos en el exterior para el impulso de la poltica econmica en el pas, contina siendo elevada y por lo tanto, la actual administracin y los gobiernos venideros, deberan prestarle ms atencin.

    El crecimiento econmico be-neficia a pocos en el pas y por eso Guatemala sigue siendo uno de los ms desiguales de Latino-amrica. Las remesas familiares

    son una evidencia de los niveles de desigualdad y la falta de oportuni-dades de desarrollo en Guatemala, pues muchas veces la nica opcin para la gente es migrar a otro pas, aadi Barrientos.

    El ingreso de divisas por remesas familiares cerr en US$5 mil 544 millones Q42 mil 688 millones, durante el 2014, segn el ltimo re-porte del Banco de Guatemala. Ese monto signific un crecimiento de 8.5% con respecto al 2013.

    El 96% de los envos que reciben las familias en el pas provienen de EE. UU., o sea nueve de cada 10 transferencias, de acuerdo a la mis-ma fuente.

    El aumento al precio de la carne de res gener una trifulca entre los miem-bros de la Gremial de Ex-pendedores de Carne y carniceros en el mercado

    La Parroquia, en la zona 6, quienes denunciaron que un grupo de perso-nas no identificadas roci creolina al producto que tenan a la venta.

    dgar Mndez, de la Asociacin de Carnice-ros, explic que los ex-

    pendedores fueron agre-didos cuando estaban siendo invitados a par-ticipar en una protesta por el Centro Histrico, e insisti en que no se com-prar carne a los abaste-cedores que lo hagan a precios elevados.

    El ciclo escolar 2015 fue inaugurado oficialmente hoy por autoridades del Ministerio de Educacin, en la escuela Complejo por la Paz nmero 2 25

    de junio, en la zona 5 ca-pitalina.

    Segn fuentes oficiales, en el presente ao se reporta la inscripcin de tres mi-llones 100 mil alumnos en los niveles de preprimaria, primaria, bsico y diversi-ficado.

    En dicho establecimien-to se les hizo entrega a los alumnos de una mochila con cinco cuadernos, con colores del Partido Patrio-ta, Adems, se les entreg un baln de futbol a los nios y a las nias uno de basquetbol.

    Precio genera confrontacinOficializan inicio de ciclo escolarPor manuel [email protected]

    Por manuel [email protected]

    CARNEAUTORIDADES

    han generado empleos directos e indirectos y aadi que Gua-temala es una de las sectores ms pequeos que aportan al mercado de Estados Unidos.

    Somos el ms pequeo de

    Centro Amrica, incluso Hait est a punto de pasarnos, aqu el salario mnimo es el ms alto. Nosotros hacemos un producto muy elaborado, porque no po-

    De acuerdo a una publicacin de La Hora del 11 de diciembre de 2015, el crecimiento econmico no es suficiente para combatir a la pobreza.

    Segn una publicacin de La Hora del 15 de enero de 2015, las remesas constituyen un elemento fundamental en el crecimiento econmico del pas.

    Foto La Hora.

    Foto La Hora.

    GENERACIN DE EMPLEO

    37 mil empleos directos

    son generados por la exportacin de banano.

    425 mil empleos directos e

    indirectos son el aporte del azcar.

    113 mil empleos directos y 291 mil temporales son generados

    por el caf.

    180 mil empleos empleos directos e

    indirectos son el aporte del sector de vestuario y

    textiles.

    *Fuente. Cmara del Agro, y Vestex.

  • la hora departamental, Guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016pGina 4

    EL VOLUMEN DE LAS REMESASEl volumen de las exportaciones de los principales cuatro productos del pas, es menor en comparacin a las reme-sas familias, pues el banano, azcar, caf y la industria del vestuario representaron en dos aos US$7 mil 134 millones 250,447, siendo los artculos de vestuario los que se posicio-nan primero; la perspectiva segn analistas es crtica porque el depender de estos productos, nos mantiene en un nivel de subdesarrollo.

    De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, el sector de industrias agropecuarias represent US$5 mil 142 millones 129,854, de los cuales las exportaciones de banano represen-taron un total deUS$1, 398, 133,890, durante 2014 y 2015, este ltimo con cifras preliminares, en tanto el caf que se haba posicionado por delante en 2014, descendi para su-mar US$1 mil 331 millones 243,047.

    Seguidamente las industrias manufactureras fueron las que se catalogaron con un mayor crecimiento durante 2015, pues el azcar que se ubica como el segundo mayor producto de exportacin sumo US$1 mil 802 millones 342,91, en tanto los artculos de vestuario se posicionaron en primer lugar con US$2 mil 602 millones 530, 593.

    No obstante, del aporte de los cuatro principales productos de exportacin en 2015 por US$3 mil 585, 556,279, estos no lograron superar el volumen de las remesas familiares que se posicionaron con US$6 mil 284 millones 977 mil 800 solo en 2015, y se han mantenido en un constante aumento, dejando atrs a los productos de exportacin ms representativos.

    Viene de la pgina 3

    Un reportaje del 18 de septiembre de 2015, fue publicado con el titular de Migrantes: los que no votaron y mantienen en pie la economa.

    Una nota que se public el 18 de diciembre de 2015, explica que las remesas tienen un costo social.

    El 19 de marzo de 2016, en La Hora Departamental, se public un reportaje sobre las remesas familiares, que aportan ms que los 4 principales productos de exportacin.

    El 28 de noviembre de 2015, La Hora Departamental publico el reportaje Y usted qu opina de las exenciones fiscales para las maquilas y Call Centers? .

    Foto La Hora. Foto La Hora.Foto La Hora.

    Foto La Hora.

    demos vender barato, indic.Sobre el salario aadi que

    el problema no es que paguen menos, en donde incluso un operario en El Salvador gana ms que uno de aqu, si us-ted no trabaja y tiene mil em-pleados, le cost cada da 100 mil quetzales, que les tuvo que pagar y no trabajaron, ese es el problema, apunt.

    El vicepresidente de la Aso-ciacin Guatemalteca de Ex-portadores (Agexport), Anto-nio Malouf, refiri que en 2015 la variante en las exportaciones radic en que los precios se comprimieron, y por eso en los primeros meses de este ao, a pesar de que se est exportando ms volumen estn ingresando menos divisas y eso se debe a que los precios han bajado en el 2016.

    En lo que respecta a vestua-rio y textiles que ahora est liderando el ingreso de divi-sas, ha bajado el precio, pero se ha mantenido gracias a que ya se logr la Ley de Vestuario y Textiles, el decreto de la Ley 19-2016, coment.

    Indic que la diferencia en-tre el banano y caf radica en que este ltimo est saliendo del problema de la roya, aco-tando que el azcar representa un aporte importante.

    EL ANLISISCarlos Martnez analista

    econmico independiente, expres que las exportacio-nes vienen perdiendo espacio desde hace unos 50 aos, pues en ese tiempo ocupaban el pri-mer lugar en ingresos.

    La produccin tradicional ha venido perdiendo peso, asever Martnez, entonces podra decirse que esa reduc-cin se ha presentado de ma-nera progresiva por dcadas; el impacto de la cada de ma-

    terias primas a nivel interna-cional y la preferencia por los cultivos tradicionales explica-ra su evolucin lenta.

    El analista destac que las remesas familiares ahora han cobrado una mayor importan-cia ya que han mantenido un ascenso mucho ms dinmico

    que otros productos, aunque no es producto de exporta-cin, si es un factor que incide en la economa. La migra-cin es mucho ms dinmica que cualquier actividad eco-nmica, apunt.

    Mario Rodrguez, analista del Instituto de Problemas Na-

    cionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), agreg que la situacin en las expor-taciones de los ltimos aos es considerada estable, puesto que varios de los productos incrementaron a nivel inter-nacional, aunque el caf se ha visto afectado por la roya.

    El analista del Ipnusac, cree que uno de los problemas del empleo agrcola es la estacio-nalidad porque no siempre los jornaleros pueden trabajar por las cosechas, por lo que el res-to del tiempo las personas no logran complementar sus ne-cesidades.

    Lo que buscan estos pro-ductos de exportacin es pa-gar lo mnimo, porque eso les representa mayores utilidades mayor ingreso de divisas, por lo tanto no les interesa que el

    mercado interno se fortalezca, asever.

    La expectativa en cuanto al comportamiento de las ex-portaciones de los productos tradicionales, segn Martnez es que perdern ritmo, aunque eso no significa que desapa-rezcan, pero Rodrguez opin que tambin se podra ver ma-yor volumen de producto, que se pagara a menor precio.

    El problema de depender de algunos productos de exporta-cin es crtico y es un proble-ma que hemos tenido durante muchos aos. En tiempos de la colonia fue la grana, la cochi-nilla, algodn y ahora estamos dependiendo de estos cuatro productos que ya se mencio-naron, el problema es que no podemos salir del subdesarro-llo, puntualiz.

    actualidad Guatemala, 18 De Diciembre De 2015 / PGina 3

    FOTO LA HORA

    De acuerdo con estimaciones oficiales, alrededor de 1.5 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos.

    FOTO LA HORA

    Proyecto Querida Familia se retrasa de nuevo y podra ser entre-gado hasta enero 2016.

    POr KimberlY [email protected]

    POr reDaccin la HOra [email protected]

    El ministro de Comunicacio-nes, Vctor Corado, inform que la construccin de las viviendas para las 181 familias afectadas por el alud ocurrido en octubre en El Cambray II, se retras ms de lo planificado debido a pro-blemas presupuestarios, pero que an contina su proceso y que el gobierno espera concluir y entregar de manera simblica

    Nuevo atraso en la construccin de casas PARA AFECTADOS DE EL CAMBRAY II

    las primeras catorce unidades el 24 de diciembre.

    Segn el funcionario, al ini-ciar los trabajos de urbaniza-cin y edificacin en el terre-no ubicado en el kilmetro 26.5 del municipio de San Jos Pinula, se pens que las casas estaran listas antes de la Na-vidad y posteriormente, que al menos 31 viviendas seran entregadas en la mencionada fecha y el resto, el 14 de enero

    de 2016.No obstante, Corado men-

    cion que el nuevo retraso del proyecto se debe a que la dona-cin de Q20 millones por parte del Congreso se hizo efectiva hasta en la primera semana de diciembre, aunado a los dems problemas que ha enfrentado el Ministerio que dirige para cumplir con esta tarea como la obtencin de licencias y per-misos municipales y la oposi-

    cin de los futuros vecinos que han presentado acciones pena-les para paralizarlo.

    La Hora realiz esta maa-na un recorrido en el proyecto habitacional Querida Fami-lia y pudo constatar que en la mayor parte del terreno de 10.8 manzanas de extensin, an se realizan los cimientos, pero la estructura de las primeras ca-sas an luce rstica y sin mayor avance.

    El Comit tambin resolvi crear un ente similar para la Fe-deracin Nacional Autnoma de Futbol de Honduras (Fenafuth), cuyo presidente Alfredo Hawit tambin fue sealado por las au-toridades estadounidenses.

    Segn inform dicho ente en un comunicado de prensa, estos comits estarn constituidos por cinco miembros que designarn muy pronto la FIFA y la CONCA-CAF, y cuyo fin ser hacerse car-go de las tareas administrativas de la Fedefut y la Fenafuth, revi-sar los estatutos a fin de armoni-zarlos con los estatutos modelo de la FIFA y organizar las eleccio-nes correspondientes.

    El mandato de los comits de re-gularizacin terminar el 30 de septiembre de 2016. El comunica-do especifica que los miembros de estos comits no podrn presentar-se a ninguna de las vacantes.

    Actualmente Bryan Jimnez, quien era presidente de la Fe-defut, se encuentra prfugo y se desconoce su paradero, mientras

    FIFA crea un comit para regularizacin de Fedefut

    FOTO LA HORA

    La FEDEFUT contar con un Comit de regularizacin.

    el comit de urgencia de la FiFa resolvi nombrar un co-mit de regularizacin para la Federacin nacional de Futbol en Guatemala (Fede-fut) tras las acusaciones de estados unidos contra sus principales dirigentes, bryan Jimnez y el magistrado Hctor trujillo, en un caso de corrupcin que implica a otros dirigentes del futbol.

    que Hctor Trujillo fue captura-do en Estados Unidos, mientras se encontraba de vacaciones con su familia.

    SEALADOS POR CORRUPCIN

    El pasado 3 de diciembre, quien era presidente de la Fedefut, Br-yan Jimnez, fue sealado por la justicia estadounidense de estar implicado en una millonaria co-rrupcin en el ftbol.

    Jimnez fue suspendido de su cargo y tiene una orden de cap-tura y extradicin a Estados Uni-dos. Actualmente est prfugo de la justicia.

    Junto al presidente de la Fedefut hay otros dos dirigentes guate-maltecos sealados de participar en actos ilegales relacionados con el futbol, Hctor Trujillo y Rafael Salguero.

    El 4 de diciembre fue capturado Trujillo, quien tambin es magis-trado de la Corte de Constitucio-nalidad y ocupaba el cargo de Se-cretario del Comit Ejecutivo de

    la Fedefut.El tercer guatemalteco implicado

    en el caso es Rafael Salguero, quien formaba parte del Comit Ejecuti-vo de la FIFA y de quien hasta aho-ra se desconoce su paradero.

    NO SE PRESENTAPese a que otros dirigentes de la

    Fedefut afirmaron que se pondra a disposicin de las autoridades, Jimnez todava no se present, inform el Ministerio Pblico (MP).

    Francisco Rivas, secretario del MP, dijo que si Jimnez se pre-senta al tribunal que orden su detencin, el proceso se agiliza-ra. Adems, sera extraditado si acepta los cargos. De lo contrario, el tribunal dar 40 das a la Fisca-la de Estados Unidos para apor-tar los medios de prueba a partir de su detencin.

    Jimnez fue suspendido por el Comit Ejecutivo de la Fedefut, que ofreci colaborar en las in-vestigaciones sobre posibles con-tratos anmalos.

    TENDR FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

    A pesar de que las remesas familia-res son un ingreso importante para la economa, tanto de las familias como a nivel nacional, su costo so-cial es alto porque obliga a los gua-temaltecos a dejar su estilo de vida y familia, para buscar mejores opor-tunidades.

    Segn datos del Banco de Guate-mala (Banguat) en el ao 2014 ingre-saron en el pas 5 mil 544 millones de dlares unos Q42 mil 135 millo-nes, cifra que hasta noviembre de este ao creci 2.6%, lo que hace un total de 5 mil 686 millones de dla-res unos Q43 mil 219 millones.

    Sin embargo, Alejandra Gordillo, secretaria ejecutiva del Consejo Na-cional de Atencin al Migrante de Guatemala (Conamigua) seal que aunque las remesas familiares son importantes para el pas porque sos-tienen la economa nacional y evita que siga creciendo el ndice de po-breza, el costo social es alto porque la mayora de los connacionales que las envan desde Estados Unidos tie-nen que abandonar su estilo de vida y a sus familias, ya que en su pas de origen, Guatemala, no encuentran las oportunidades de desarrollo ne-cesarias para subsistir.

    Los connacionales en el extran-jero, la mayora en Estados Unidos, sostienen el estilo de vida de sus fa-milias porque en algunos casos les sirve para pagar servicios, alimenta-cin o gastos de educacin y salud, asegur. Tambin fue contundente al asegurar que en la mayora de los casos, el dinero enviado desde el ex-

    POr KimberlY [email protected]

    Remesas sostienen la economa, pero con alto costo social

    CONAMIGUA

    tranjero evita que las familias caigan en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

    La representante de Conamigua reconoci que aunque las remesas constituyen aproximadamente un 11% del Producto Interno Bruto (PIB), su costo social es an ms elevado por la manera en la que la migracin impacta en los n-cleos familiares. Gordillo destac la desintegracin familiar como uno de los problemas sociales que se agudizan a causa del abandono de algn miembro o padre de fa-milia.

    El problema de la migracin es considerado uno de los mayores re-tos para las prximas autoridades de Gobierno, segn Gordillo, quien fi-nalmente puntualiz la importancia de hacer frente a los problemas de desarrollo, gobernanza y derechos humanos que obligan a las personas a dejar sus hogares, en busca de ms y mejores oportunidades en otro pas.

  • LA HORA DEPARTAMENTAL, GuATEMALA, DEL 2 AL 8 DE AbRiL DE 2016 / PGiNA 5

    Reportaje estado Basurero zona 3LA HORA, NMERO 32,005 / LUNES 21 DE DICIEMBRE, 2015

    luchemos por una guatemalaen la que todos tengamoslas mismas oportunidades

    LUCHAMOS POR UNA GUATEMALA MS JUSTA E INCLUYENTE

  • En qu gastaron Q4.3 millones las ltimas cuatro Juntas Directivas del Congreso?Informacin se proporciona a medias

    Los fondos rotativos son entregados mensualmente por la Direccin Financiera a los miembros de la Junta Directiva y jefes de bloque del Congreso para sufragar gastos urgentes, de fcil adquisicin y de poca cuanta, que por su naturaleza no pueden esperar su trmite normal; sin embargo, esos fondos pblicos han sido utilizados por los diputados para cubrir gastos y gustos personales. Slo en los ltimos cuatro aos, los directivos del Legislativo gastaron Q4 millones 345 mil 755.23 de este rubro, a dnde fueron a parar?

    En Guatemala, un ciudada-no que trabaja en el sector no agrcola mensualmente gana un salario mnimo de Q2 mil 497.04. Es evidente que con esta cantidad de dinero no podra pagar, de una sola vez y sin adquirir deudas, Q4 mil 398 por un carpaccio en el restaurante Cefal, un lugar donde los diputados Christian Boussinot Nuila y Julio Lpez Villatoro degustaron de ese platillo en varias ocasiones, mientras ocupaban un cargo en la Junta Directiva. Un guatemalteco con ese

    mismo salario tampoco podra cancelar los Q11 mil 638 que justific, en 2014, el entonces tercer vicepresidente Manuel Barqun al hospedarse en el

    Foto La Hora:

    1.Arstides Crespo. 2. Gudy Rivera. 3. Pedro Muadi. 4. Luis Rabb. Todos fueron presidentes del Congreso en las ltimas cuatro legislaturas, en ese orden.

    POR SAIRA [email protected]

    pas

    Hotel La Casona del Lago, o los Q5 mil 865 que pag el con-gresista de Quich, Estuardo Galdmez, a Corporacin Ga-lileo, una empresa de fijaciones ferreteras, de acuerdo con los resultados de bsqueda en el portal de Guatecompras. Tampoco podra gastar ms

    de Q6 mil en gasolina, como lo report scar Chinchilla en febrero del 2012, cuando ocu-p la segunda vicepresidencia de la Junta Directiva; ni los Q3 mil que pag en la Pizzera y Restaurante Don Mario el di-putado y entonces segundo vicepresidente, Jorge Mario Barrios Falla, segn se confir-ma en el detalle de los fondos rotativos desde el 2012 al 2015.

    INFORMACIN A MEDIASLa Hora tuvo conocimiento

    que los fondos rotativos eran utilizados de forma personal por los diputados para asuntos no siempre relacionados con sus labores en el Congreso, por lo que solicit a la Unidad de Acceso a la Informacin de di-cha entidad el detalle comple-to de los mismos; sin embar-go, esa direccin nicamente traslad el total de gastos y no para qu los utilizaron. Por esa razn, los datos que

    se exponen en este reportaje corresponden a los publicados en el sitio web del Congreso, en los cuales no estn incluidos los gastos de 2012 de Gudy Ri-vera ni de 2015 de Luis Rabb, como tampoco los de Arstides Crespo, cuando fungi como vicepresidente.Al consultar a la Unidad de

    Acceso a la Informacin sobre la ausencia de estos datos, sus representantes se comunicaron con la Direccin Financiera, cuyos encargados explicaron que no hay registros porque los aludidos no utilizaron los fondos asignados en los men-

    cionados periodos.

    POR QU NO HAY DATOS DE RIVERA, CRESPO Y RABB?La diputada Nineth Monte-

    negro, quien fue segunda vi-cepresidente de la Junta Direc-tiva dirigida por Gudy Rivera, explic que los presidentes pueden ejecutar fondos de la caja chica a nombre de la ad-ministracin, por lo que sus gastos no quedan consignados en la Direccin Financiera,

    aunque s los utilizaron.Muchos presidentes, incluso

    Rabb, dicen que no los usan, pero su caja chica la manejan a travs de la administracin, entonces no aparece a su nom-bre y ah se pierde. Es decir, s los usan, pero bajo otra moda-lidad, indic.

    CMO SE GASTARON Q4.3 MILLONES LOS DIPUTADOS? Durante la presidencia del di-

    putado Luis Rabb Tejada, en 2015, el tercer secretario Ma-nuel Garca Chut, fue quien ms dinero utiliz de los fon-dos rotativos. Segn los datos oficiales, el Patriota utiliz Q179 mil 989.90. A este fun-cionario le sigui de cerca Car-los Lpez con Q179 mil 712.66.Las adquisiciones ms costo-

    sas que hizo el congresista fue-ron en el Hotel Posada de Don Rodrigo en Panajachel, donde gast Q11 mil 754. Adems, pag Q11 mil 018 al particu-

    FONDOS ROTATIVOS QUE SE GASTARON EN RESTAURANTES LUJOSOS, HOTELES, GASOLINA Y FERRETERAS, ENTRE OTROS

    Pgina 6 la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016 la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

  • Foto La Hora:

    Slo en los ltimos cuatro aos, los directivos del Legislativo gastaron Q4 millones 345 mil 755.23 de los fondos rotativos del Congreso.

    lar Gumercindo Xaper por un concepto que no detalla la Di-reccin Financiera en su infor-me. En el restaurante Hacien-da Real se registran gastos por Q10 mil 790.En el 2014, durante la presiden-

    cia del diputado Arstides Cres-po Villegas, el tercer vicepresi-dente Manuel Barqun Durn, junto al primer secretario, Aml-car Castillo Roca, y la tercera secretaria, Ana Regina Guzmn, gastaron cada uno Q180 mil de los fondos rotativos. Los datos del Congreso deta-

    llan que de estos fondos Bar-qun Durn pag Q15 mil 052 en Los Cebollines; Q7 mil 460 en La Estancia; Q5 mil 755 en Hotel PanAmerican; Q18 mil 010 en el Hotel Palacio Maya, y Q11 mil 638 en Hotel La Caso-na del LagoDurante la gestin de Pedro

    Muadi Menndez, Barqun Durn sigui encabezando el mayor gasto de los fondos ro-tativos con Q179 mil 984.05 utilizados. Le sigui el Patriota Marco Orozco con Q179 mil 984.05 y Christian Boussinot Nuila con Q179 mil 954. Segn la informacin, los gas-

    tos de Boussinot Nuila como se-gundo vicepresidente fueron de Q18 mil 114 en Estacin Marte; Q18 mil 112 en el Restaurante La Marea; Q9 mil 900 en Cefal, y Q3 mil 877 en Diseos y Ex-presiones Digitales S.A. Durante la presidencia del di-

    putado Gudy Rivera, Barqun Durn, como quinto secreta-rio, gast Q180 mil. Le sigui nuevamente Boussinot Nuila con Q179 mil 802 y el entonces Patriota Estuardo Galdmez con Q165 mil. Los gastos ms altos reporta-

    dos por Galdmez se hicieron en Corporacin Galileo S.A., por Q28 mil 265; en Empresa Fuentes de Santo Toms S.A., por Q5 mil 432; en Comedor Doa Tita, por Q4 mil 700; y en Restaurante El Adobe por Q3 mil 943.

    DESORDEN INTERNOEl analista poltico lvaro Pop

    considera inmoral que los diputados utilicen dinero del Congreso en cuestiones que no tienen que ver con su trabajo. La valoracin del buen uso o no de esos fondos va a depen-der de los resultados, y creo que lo que debemos hacer los miembros de la sociedad civil y los medios de comunicacin es ver si los congresistas estn

    produciendo tanto como estn gastando, dijo. Para Pop es necesaria una

    auditora social que d segui-miento al manejo de fondos por parte de los diputados. Hay una excelente adminis-tracin del dinero en el Con-greso, pero sta es en benefi-cio de algunas personas y de ciertos procesos. Es decir, ellos saben lo que estn haciendo; los administradores, el perso-nal del Legislativo podra sacar maestras en el manejo irregu-lar de los recursos, asegur.Por ello, el experto cree que es

    urgente hacer una depuracin del personal del Congreso que puede prestarse a este tipo de eventos, para que de esta for-ma se logren ejecutar de forma efectiva los recursos del Esta-do. Debemos exigir a los di-putados que transparenten sus gastos, pero esto requiere de una evolucin en la sociedad, porque si no hay un ejercicio de fiscalizacin de la ciudada-na, no hay ley que detenga a los corruptos, explic.Renzo Rosal, tambin exper-

    to en poltica, seal que, pese a los vientos de cambio en el Congreso, hay prcticas inco-

    rrectas que se continan repi-tiendo, por lo que considera que adems de los cambios a la Ley Orgnica de dicha entidad, se deben implementar medidas internas concretas que reduz-can drsticamente los fondos

    de caja chica a los que tienen acceso los diputados.Los diputados de primer ni-

    vel, es decir, los que estn en el primer crculo de influencia, gozan de numerosos incenti-vos, beneficios y privilegios,

    que yo creo que eliminarlos completamente no va a ser fac-tible en el mediano plazo; pero, por lo menos, creo que lo que corresponde es que haya una reduccin sensible de los mis-mos, indic.

    Pgina 7la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

  • OTROS CASOS El9deseptiembrede2013,

    unaccidenteenunbusex-traurbanodetransporteSanMartineca,dejmsde50personasmuertas. El per-canceocurrienelkilmetro36en la rutaqueconducedeSanMartnJilotepequeaChimaltenango.

    En tanto, en febrero de2008,unaccidentedebusseregistrenellugarcono-cido como la vuelta delChilero,quedejdecenasdepersonasmuertas.

    SOLO 20 INSPECTORES Y UN MECNICO PARA REVISAR 22 MIL UNIDADES

    [email protected]

    Impunidad prevalece en los accidentes del transporte extraurbano

    Lamadrugadadellunes28demarzounaparatosoaccidentedeunbusextraurbanoenelkm160delarutainteramericana,ennahual,jurisdiccindeSolol,dej19muertosyalmenos42heridos.LanuevatragediaeneltransporteurbanodejenevidenciaquenielEstadonilosempresarioshantomadomedidasparaevitarestossucesosquemsqueaccidentesparecensermuestradelairresponsabilidadydejadezparatomarmedidasdrsticasentantoquepersisteimpunidadparacastigarestoshechos.

    Al ser consultado, el Minis-terio Pblico (MP) no dio informacin sobre las inves-tigaciones realizadas sobre los percances viales que han cobrado decenas de vidas hu-manas. Al preguntar a la Fiscala so-

    bre cuntas pesquisas estn en curso, cuntos han avanzado para ser causas, cuntos han sido capturados, procesados y condenados, los consultados indicaron que la informacin tomara tiempo en ser presen-tada.Lorena Escobar, analista de

    seguridad de la Asociacin de Investigacin y Estudios So-ciales (Ases) manifest que el delito de responsabilidad de conductores refleja el grado de impunidad de este tipo de agresin, lo que afecta consi-derablemente la persecucin penal por esta causa.

    Foto La Hora:

    El accidente en Nahual, Solol con saldo de 19 muertos y 42 heridos, dej entrever la falta de sanciones drsticas para evitar este tipo de tragedias.

    Foto La Hora:

    Nuevo accidente registrado el 29 de marzo en la aldea Paquip, Chimalte-nango, dej un saldo de 22 heridos.

    pAS

    De acuerdo con la analista, al-gunas caractersticas de las vc-timas pueden influir en que no se d el seguimiento requerido a los casos, tal como que son personas trabajadoras, usua-rias del transporte pblico, de escasos recursos y mnimas posibilidades de contar con la defensa de profesionales del derecho y deben recurrir a la implementacin del Instituto de la Defensa Pblica Penal, que tiene limitaciones presu-puestarias de recursos huma-nos y logstica.Mientras que el presiden-

    te Jimmy Morales se limit a llamar a los empresarios del transporte urbano a contratar a pilotos responsablemente. El mandatario habl de la

    necesidad de mejorar la capa-citacin de los transportistas y explic que se implementarn acciones para imputar a quie-nes manejan transportes colec-tivos urbanos y extraurbanos.

    SOLO 20 INSPECTORES La Direccin General de

    Transportes (DGT) cuenta nicamente con 20 inspectores

    y un mecnico para revisar las condiciones de las 22 mil uni-dades de transporte extraurba-no, segn se inform en una citacin legislativa presidida por Felipe Alejos.

    En la reunin en donde par-ticiparon autoridades de trn-sito y de seguridad tambin se inform que los transportistas desde septiembre del 2015 han incumplido con capacitar a los

    pilotos de autobuses extraur-banos.Durante la citacin, las auto-

    ridades de transporte le infor-maron al diputado Alejos que las rutas con ms peligrosidad al transitar son la CA1 Occi-dente y CA9 Sur.

    OTROS ACCIDENTES Antes y despus del percance

    mortal del pasado 28 de marzo en Nahual se han registrado otros hechos similares que de-jaron numerosas personas he-ridas y fallecidos. El martes 29 de marzo un

    nuevo accidente en la aldea Paquip, en Tecpn, Chimalte-nango dej ms de 20 heridos. Segn Bomberos Municipales Departamentales, 22 personas fueron atendidas y trasladadas al Hospital Nacional de Chi-maltenango. Mientras que la noche de ese

    mismo da un microbs se ac-cident en el municipio de San Mateo Ixtatn, Huehuetenan-go, con un saldo de 3 fallecidos y 13 heridos, informaron los Bomberos Voluntarios, quie-nes atendieron la emergencia. El 22 de marzo de este ao un

    accidente entre un picop y un bus extraurbano el km 167 la ruta al Pacfico, en la jurisdic-cin de Cuyotenango, Suchite-pquez dej 7 personas muer-tas y 33 heridos.

    Pgina 8 la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016Pgina 11

  • Pgina 9la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

    USUARIOS ESTALLARON CONTRA COMENTARISTA, PERO NO POR BEB QUE MURI DE DIARREApas

    La noche del viernes luego de que la seleccin ganara 2-0 al equipo estadounidense en la fase semifinal de la eliminato-ria mundialista de la Concacaf, David Faitelson, comentarista de la cadena internacional ESPN public este tweet: Es-tados Unidos pierde ante un cualquiera ++en lo futbolsti-co++ y Jurguen Klinsman en-tra en seria crisis....La indignacin de los inter-

    nautas guatemaltecos no se hizo esperar. Incluso el has-htag #TuMadreFaitelson estu-vo como tendencia por varias horas en respuesta al comen-tario que muchos encontraron ofensivo para el pas. Incluso el presidente Jimmy Morales y la presidenta de la Comisin Normalizadora para la Fede-fut, Adela de Torrebiarte, exi-gieron una disculpa al comen-tarista, sta ltima a travs de una carta enviada a la cadena para la que trabajaba el comu-nicador. Fue tal el aluvin de comen-

    tarios contra el presentador que ste respondi en un ar-tculo sealando que estaba aterrado, no por los insultos y amenazas que recibi sino porque una crtica futbolsti-ca haya sido capaz de generar tales niveles de odio y de into-lerancia y que adems provo-que la reaccin de autoridades que, supongo, e insisto, tienen tareas mucho ms delicadas e importantes que atender un simple comentario futbolsti-

    POR REDACCIN LA [email protected]

    El comentario despectivo de un comentarista mexicano sobre la seleccin nacional tras su juego contra Estados Unidos levant ms indignacin que la muerte de un beb de 11 meses, en plena va pblica, luego de que no fuera atendido en un centro de salud.

    Indigna ms un comentario futbolero que una muerte prevenible

    Foto La Hora: arcHivo

    Un tweet del comentarista de ESPN, David Faitelson, sobre la seleccin nacional, gener ms comentarios e indignacin de los usuarios de redes sociales que la muerte de un beb en la va pblica, por una enfermedad prevenible.

    co. se no fue el nico artcu-lo que public para defenderse de las crticas. La reaccin del comunicador

    fue confirmada cuando no se gener una indignacin simi-lar en los usuarios de las redes sociales cuando el pasado 29 de marzo un beb de 11 meses de nacido muri en los brazos de su madre en la va pblica por una diarrea, luego de que no recibiera atencin mdica a tiempo. Ese da no hubo hashtags que

    fueran tendencia a favor de Mykol David Morales Narvaes ni el Presidente se pronunci al respecto. Si bien los inter-nautas se manifestaron sobre este caso no fue con la misma contundencia con la que de-nostaron a Faitelson y algunos incluso sealaron a la madre del beb de ser la responsable

    de su muerte, debido a que estaba desnutrido y supuesta-mente su progenitora no acu-di a tiempo a un centro de salud para tratarlo. La usuaria de Twitter, Lady_

    Micu escribi: Seor presiden-te: para cundo un tweet exi-giendo que el Centro de Salud de la zona 6 sea investigado por no atender a Mykol? Otro comentario fue de la usuaria Jeanette Ponce quien escribi: Mykol David no hubiese nece-sitado atencin hospitalaria, si hubiese gozado de la salud mnima que todos nos merece-mos. Lamentable.La periodista Gladys Ram-

    rez opin: Es absurdo que un nio muera en la banqueta, deshidratado, con diarrea. No se puede culpar a la ma-dre en un pas de pobres. En Facebook el usuario Rodolfo

    Lpez coment: El problema no es la negligencia de una madre. El problema es la ignorancia, la falta de edu-cacin, sistema de salud, la falta de acceso a medicinas, los pocos hospitales, su poco equipamiento y la pobreza en general.Pero no todos se solidari-

    zaron por la tragedia. En el muro de La Hora la usuaria Cristy Matzar indic: Pero tanto tiempo espero la seora? Es que para que este as de des-hidratado debi pasar das y era para llevarlo al hospital no al centro de salud no justifico la mala atencin del centro de salud pero ella fue negligente tambin.Carmencita Hernndez: Se

    muri el beb por la negligen-cia lo llevaron al Centro de Sa-lud cuando ya estaba murin-

    dose; de una diarrea y vmitos se deshidrata hasta un adulto, y se muere, no digamos un bebe ahora solo falta que le echen la culpa al Sr. Presidente. El usuario Armando Pensa-

    miento opin en Facebook: Es la dejadez de la gente, hasta ltima hora, ya cuando el nio no tena remedio corriendo se lo llevan al hospital. Lgrimas de cocodrilo. Padeca de desnu-tricin es porque lo descuida-ron mucho tiempo, entre otros comentarios similares. De manera similar se pro-

    nunci el vicepresidente Ja-feth Cabrera, quien indic que la muerte del beb pudo obedecer a una negligencia de la madre, entre otros fac-tores y que se trataba de un caso aislado y no a la falta de polticas pblicas a favor de los ms vulnerables.

  • Pgina 10 La hora dePartamentaL / guatemaLa, deL 2 aL 8 de abriL de 2016

    CAMBIOS DEJAN INTACTO AL SISTEMA CORRUPTO

    pas

    Para seguir manteniendo un sistema de privilegios, impunidad y corrupcin, los diputados al Congreso no han aprobado una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Polticos (LEPP) que ataque las debilidades del sistema poltico, las cuales fueron demandadas por la ciudadana desde hace casi un ao.

    El exmagistrado Mario Gue-rra Roldn considera que lo que han aprobado los diputa-dos a las reformas electorales es una burla a la poblacin, ya que los funcionarios slo han velado por sus intereses y no por mejorar un sistema que por aos ha sido duramente criticado. Ellos los diputados solo

    han visto por sus intereses mezquinos y particulares y han acomodado la Ley a eso. No se han preocupado por el verdadero beneficio para el pueblo. Es necesario refor-mar el sistema poltico elec-toral, pero con normas que verdaderamente ataquen los males, dijo. Por su parte, la magistrada

    Ana Elly Lpez del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cree que el actual proyecto de re-forma se arruin, dej de te-ner espritu y sentido de lo que quera el Tribunal Supremo Electoral, ya que lo elemental se perdi, con lo aprobado por los congresistas de la octa-va legislatura. A decir de Lpez, el Congreso

    pas por alto los cambios im-portantes como la no reelec-cin consecutiva en diputados y alcaldes, paridad de gnero y atribuciones al TSE por igno-rancia y desconocimiento, ya

    Diputados se burlan de la reforma a la Ley Electoral

    POR REDACCIN LA HORA [email protected]

    COMENTARIOS Oscar Leonel Ixmatul

    Mayn: Dnde estn ahora esos diputados que dicen defender al pueblo de Guatemala, todos se unen para seguir hundiendo al pueblo en la miseria mientras ellos llenan sus bolsillos con negociaciones corruptas. Desgraciadamente ninguno de los partidos polticos que estn representados en ese recinto de delincuentes ha pensado en el bienestar de la nacin, son ellos los que tienen en el atraso y la ignorancia a Guatemala.

    Sandy Alejandra Arvalo: Era lgico que hicieran eso, ninguno de los que ahora estn all metidos quiere salir, desean seguir otros 4, 8, 12 o 16 aos, siguiendo el mal ejemplo de muchos enquistados en ese lugar, como el caso de la Nineth Montenegro.

    Fernando Cooper: Entonces donde estamos sentados los chapines que queremos cambios, volvamos a manifestar slo as es la nica manera de defender nuestros derechos.

    Valentina De la Vega: Me pregunto por qu lo permitimos? Por qu no los obligamos a trabajar, porque a patadas no los podemos sacar, verdad.

    Felipe Imeri: Pero cmo los detenemos? Parece ser que siempre van a hacer lo que ellos quieran!

    Mario R. Ayala: Despido y ya. O trabajan para el beneficio de Guatemala y bajo los requerimientos de los guatemaltecos o FUERA!!!

    Diputados discutieron las reformas a la Ley Electoral el pasado 29 de marzo. Segn analistas, el Congreso no est aprobando una ley que ataque las debilidades del sistema poltico.

    Diputadas muestran playeras a favor de la paridad en el Congreso, sin em-bargo los legisladores no aprobaron esa reforma.

    Foto La Hora: Cortesa Jos Castro

    Foto La Hora: Cortesa Jos Castro

    que los legisladores pareciera que no percibieron las peti-ciones ciudadanas que se re-gistraron desde finales de abril del 2015.Entre tanto, desde el inicio

    varios sectores sociales y ana-listas criticaron que las refor-mas presentadas por el TSE no incluan todas las deman-das ciudadanas y no atacaban aspectos fundamentales como

    el financiamiento. Sin embar-go, como se va aprobando el proyecto cada vez queda ms dbil.

    LAS REFORMAS Los diputados le dieron la

    espalda a las reformas sobre la paridad y alternabilidad contenidas en el artculo 60, en la postulacin e inscrip-cin de candidatos, pese a la presin de organizaciones de mujeres para que fueran incluidas en la nueva Ley Electoral. La presencia de las entidades en el palco del Con-greso no influy en los dipu-tados para que estos cambios fueran aprobados, logrando nicamente 86 votos a favor. Asimismo, ese mismo da se

    aprob la reeleccin de con-gresistas sin lmite y se castig el transfuguismo en las corpo-raciones municipales y ya no se pudo avanzar debido a que

    la sesin fue suspendida por falta de qurum. Otro de los cambios intro-

    ducidos son la votacin de guatemaltecos en el extranjero pero nicamente para elegir al presidente y al vicepresidente, ms no para diputados. Se espera que el martes 5 de

    abril, los cambios electorales tambin se paralizarn porque los diputados tendrn que co-nocer el dictamen de la Comi-sin de Finanzas Pblicas en cuanto a la readecuacin pre-supuestaria con los ajustes por los miembros de esa sala.

  • El principio es que la institucionalizacin es la ltima medida, deben agotarse todos los recur-sos que disponga el Estado para buscar familias sustitutas Marvin Rabanales, del Instituto de

    Proteccin Social

    Los nios merecen desarrollarse y crecer en un entorno familiar, no en un hogar o una institucin

    de cuatro puertas Lilly Gossman, jefa del Depar-tamento de Familias Sustitutas de la SBS

    Institucionalizacin de la niez debera ser el ltimo recurso, segn profesionales

    Profesionales en temas de niez y adolescencia consideran que la institucionalizacin de nios y nias por parte del Estado, debera ser el ltimo recurso utilizado, sin embargo, debido a las condiciones de vida de algunos menores se adopta esta medida; slo en la Secretara de Bienestar Social (SBS) hay 878 menores de edad, que viven alejados de sus padres o familiares.

    De acuerdo con Harold Flo-res, procurador de la Niez y Adolescencia, de la Procu-radura General de la Nacin (PGN), las causas de la institu-cionalizacin son varias y estn relacionadas principalmente al abandono y a la violencia por parte de padres o parientes.Entre estos tenemos el mal-

    trato de nios y nias aban-donados en los centros de sa-lud y hospitales. Cuando son abandonados en la va pblica, tenemos que llevar un proceso de investigacin para localizar a los familiares, pero mientras tanto hay hogares provisiona-les particulares y del gobierno que acogen a estos bebitos o nios, refiri Flores.Una de las instituciones del

    Estado que alberga a los meno-res de edad, es la SBS que cuida de 878 menores de edad, entre ellos 407 nios y 471 nias.En el caso de la SBS resguar-

    da a los menores en sus cuatro hogares, debido a que han sido vctimas de maltrato infantil en sus diferentes modalidades, es decir fsica, psicolgica y sexualmente.

    Slo en la SBS hay 878 nioS y niaS

    Foto La Hora:

    En la Secretara de Bienestar Social hay 878 menores que viven alejados de sus padres o familiares.

    POR MARIELA [email protected]

    la mam, de los hermanos, de tener una vida normal, de salir, ir a la escuela, a la iglesia, pla-ticar con otros nios o hacer otras actividades. Todo esto lo pierden cuando estn en una institucin, dijo Gossman.

    PROMUEVEN HOGARES TEMPORALESEl pasado 16 de marzo la SBS

    realiz el primer taller para promover otra medida alterna a la institucionalizacin, que son las familias sustitutas u ho-gares temporales.Mientras que el prximo 16

    de abril est previsto el segundo taller de informacin para las fa-milias que deseen albergar a los menores de edad. La actividad est prevista a las 8 de la maa-na, en las oficinas de la SBS, ubi-cadas en la 32 calle 9-34, zona 11, colonia Las Charcas.Los requisitos para los inte-

    resados en acoger temporal-mente a los nios y nias, son informarse en este taller, efec-tuar una evaluacin psicoso-cial que la SBS proporcionar. Tambin entregar documentos como fotocopia de DPI, cons-tancias laborales, carencia de antecedentes policacos, ex-menes de salud, fotografas y en algunos casos se requerirn cartas de recomendacin.Marvin Rabanales, opin que

    esta medida impulsada por la SBS, es fundamental y buena, para el bienestar de la niez.Sin embargo, Rabanales enfa-

    tiz en la necesidad de capaci-tar a esas familias y dar segui-miento a esta alternativa.Deben capacitar a esas fami-

    lias y formarlas, algo impor-tante es que las familias tengan claro que no pueden adoptar al nio que reciben, es decir, que tengan clara la temporalidad aunque se vinculen afectiva-mente porque est prohibido por la Ley, y luego mantener un subsidio de manera perma-nente y la supervisin, argu-ment Rabanales.

    LA LTIMA MEDIDAA criterio de Marvin Rabana-

    les, del Instituto de Proteccin Social (IPS), la institucionali-zacin de los menores de edad, debera ser el ltimo recurso a implementar, pues antes deben buscarse otros mecanismos que procuren el desarrollo integral de ese sector de la poblacin.El principio es que la institu-

    cionalizacin es la ltima me-dida, deben agotarse todos los recursos que disponga el Esta-do para buscar familias sustitu-tas, familias ampliadas o algn modelo familiar no cerrado, solo cuando no hay ningn re-curso familiar que califique, la

    ltima alternativa debera ser la institucionalizacin, expli-c Rabanales.Por otro lado, Lilly Gossman,

    jefa del Departamento de Fa-milias Sustitutas de la SBS, se-ala que est comprobado que las consecuencias de la institu-cionalizacin provoca atrasos en el desarrollo integral de las nias y los nios.Los nios merecen desarro-

    llarse y crecer en un entorno familiar, no en un hogar o una institucin de cuatro puertas, que aunque hacen un excelente trabajo, no es la forma correc-ta como debe desarrollarse un nio. Bsicamente cada ao

    que un nio est instituciona-lizado pierde cuatro meses de su desarrollo global, eso cons-tituye los niveles emocionales, cerebrales y fsicos, y esto afec-ta significativamente su desa-rrollo, afirm Gossman. De acuerdo con la profesio-

    nal, las consecuencias de que un nio permanezca alejado de esa familia inciden en su sentido de pertenencia a una familia.Estos nios tienen una es-

    tructura inadecuada en su con-cepto de familia porque no la tienen al desarrollarse en esas instituciones, no saben cul es el rol de cada uno, del pap, de

    Pgina 11la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

    pas

  • En cifras

    64estudiantes de bsico sern beneficiados por esta obra de infraestructura, quienes anteriormente no tenan un

    espacio propio para recibir sus

    estudios.

    f. castillo crdova y la Embajada de Japn construyen instituto en Tzunun

    Fundacin Castillo Crdova (brazo social de Cervecera Centro Americana, S.A.) con el apoyo de la Embajada de Japn acreditada en nuestro pas colocaron la primera piedra de la construccin del Instituto de Educacin Bsica de Telesecundaria en la Aldea Tzunun, Santa Cruz la Laguna, Solol.

    Con la realizacin de esta obra se busca promover la tec-nificacin de los estudiantes, mediante la implementacin de aulas con espacios acondi-cionados y ambientes aptos para brindar una mejor edu-cacin en el ciclo bsico, que contribuya con la moderniza-cin didctica. La Telesecun-daria tendr una extensin de 697 metros cuadrados y con-tar con 6 aulas, sanitarios, co-medor escolar, cocina escolar y

    FotograFa cortesa de Fundacin castillo crdova.

    La Telesecundaria tendr una extensin de 697 metros cuadrados y contar con 6 aulas.

    imagen cortesa de Fundacin

    Render de la Telesecundaria de Tzunun.

    FotograFa cortesa de Fundacin castillo crdova.

    El seor Eiichi Kawahara, excelentsimo embajador de Japn en Guatemala (al centro a la derecha) junto a miembros de la comunidad y personeros de Fundacin Castillo Crdova.

    Por rEdACCIn EmPrESArIAL

    un rea para los docentes. Teniendo el conocimiento

    que no exista un lugar fsico propio para las clases de telese-cundaria y deban de alquilar el espacio, se decidi buscar una solucin para que los estudian-tes de bsico y los docentes pu-dieran llevar sus estudios en un lugar apropiado. Es un granito de arena para mejorar la cali-dad de vida de la poblacin, coment Eduardo Castillo De Vito, director del Proyecto Mi-crocuenca Tzunun.

    Donaciones a la eDucacin Del pasA raz de la firma del conve-

    nio de cooperacin, a travs del esquema de Asistencia para Proyectos Comunitarios de la Embajada de Japn el pasado 4 de febrero, se entreg una donacin de US$87 mil 145 a Fundacin Castillo Crdova, quien supervisar la obra. Se tiene contemplado terminar la construccin del Instituto de Educacin Bsica de Telese-cundaria el mes de agosto del presente ao.La Embajada del Japn con-

    tina colaborando con pro-

    yectos de Educacin en Gua-temala, con el fin de aumentar las posibilidades de un mejor futuro para los nios, favore-ciendo la formacin y promo-viendo el desarrollo del pas. Estamos comprometidos con la educacin, explic el seor Eiichi Kawahara, excelentsi-mo embajador del Japn en Guatemala. Adems, Fundacin Castillo

    Crdova adquiri el terreno de la escuela, el cual ser donado al Ministerio de Educacin al culminar la obra, se encargar de pagar la auditoria externa, la fianza de cumplimiento, el impuesto al Valor Agregado (IVA) y el equipamiento de la cocina. Los pupitres fueron donados

    por Jugos Del Frutal y el resto de mobiliario ser otorgado por el Ministerio de Educa-cin, quien adems ser el en-cargado de la operacin, coor-dinacin de personal, insumos y mantenimiento.

    escuela TelesecunDariaEste plantel educativo es una

    escuela para bsicos, de jorna-da vespertina, con modalidad bilinge espaol kaqchikel y est a cargo del director Ma-nuel Criado. El Instituto se encabeza por un Director Educativo, quien adems cu-bre las funciones de docente y dos maestros, uno asignado para cada grado del ciclo bsi-co: Primero, Segundo y Tercer grado.

    proyecTo De Desarrollo comuniTario microcuenca TzununFundacin Castillo Crdo-

    va estar iniciando las accio-nes para culminar sus cuatro aos de trabajo en el Proyecto Microcuenca Tzunun para que la poblacin de Santa Cruz la Laguna contine con la sostenibilidad de los pro-yectos y con el desarrollo de

    la comunidad. Fundacin Castillo Crdo-

    va durante sus cuatro aos de intervencin ha alcanzado con esfuerzo, dedicacin y entre-ga grandes logros en los cinco ejes de accin. Incubacin de pequeas empresas rurales y su encadenamiento producti-vo para brindar nuevas fuentes de ingreso. Se ha logrado una reduccin en la prevalencia de la desnutricin crnica, anal-fabetismo y desercin escolar. Se brind acompaamiento tcnico en sistemas agrcolas y

    gestin de riesgos y se contina con la urbanizacin de los po-blados de la Microcuenca.

    Pgina 12 la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

    EMPrEsariaL

  • Pgina 13La HORa DEPaRTaMEnTaL, guaTEMaLa, DEL 2 aL 8 DE aBRiL DE 2016

    OPINIONES

    Departamental

    9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A.PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

    [email protected]

    Director General: oscar clemente marroqun Director: PeDro Pablo marroqun P. Jefe De reDaccin: Javier estraDa tobar

    Pedro Pablo Marroqun Prez [email protected]

    Exactamente eso es la impunidad

    La administracin de Justicia en un pas es una de las etapas finales de todo un sector que incluye la reaccin policial, investigacin, acusacin, defensa, el sistema judicial y un sistema penitenciario que garantice el cumplimiento de sentencias condenatorias de reclusin.

    Mientras nos hemos quejado durante aos de la ineficiencia que como sector exista en la Justicia, para nadie es una sorpresa que tras las actuaciones de la CICIG y el Ministerio Pblico los engranajes que nos llevan hasta la parte acusatoria y probatoria de los procesos haya avanzado con mucha consistencia, ganando la credibilidad de la ciudadana y el apoyo de todos los sectores, hacindonos pensar que con voluntad e institucionalidad se puede aplicar la ley y regir al Estado bajo ese marco.

    Pero de repente aparece la Dama de la Justicia que en lugar de los ojos vendados tiene los dos bien abiertos; con una balanza con pesos escondidos para que siempre se beneficie al mismo lado; y en lugar de una espada de doble filo para la razn y la justicia, tiene un contador de billetes.

    No hay poder de Dios que nos pueda explicar dos casos que queremos utilizar como ejemplo. El primero, el del juez Miguel ngel Glvez que nadie sabe qu papel juega pero que ayuda a aclarar la mente cuando, por ejemplo, se excusa de continuar en un caso como el de Aceros de Guatemala, con millones de quetzales de por medio, altsimos intereses e involucrados y verdaderos operadores de la tradicional prctica de saquear al Estado. Eso s, el seor Glvez con su cantinflesca forma de ser, no pudo excusarse antes de haber favorecido ampliamente a Frank Trujillo y otros involucrados. Si hubiera sido correcto, Glvez tendra que haberse excusado antes y si la sala acepta su excusa, tiene que regresar lo actuado para que sea conocido por la nueva instancia designada.

    El segundo caso, el de la exdiputada Julia Maldonado que en el gobierno de Torres y Colom a cargo de CONJUVE agarr casi 4 millones de quetzales como que eran de ella para comprar un carro para su madre, pagar las cuentas de hospitales de un hijo, etc. El juez Juan Aceituno, presidente del Tribunal Dcimo Tercero, dej de lado todo un caso soportado y armado consistentemente por la fiscala contra la funcionaria de los Colom, que se ech en la bolsa para pagar sus cosas la donacin de la Unin Europea.

    Si la ciudadana quiere participar en la prxima batalla contra los monstruos de la impunidad, ac tenemos algunos enfrente. Una CSJ oscura, con vnculos criminales y un Organismo Judicial que sigue creyendo que se puede cobrar, ser juez, amigo y guardin de los poderes paralelos. Estos dos ejemplos, nos lo dejan claro.

    MinuteroAhora todo lo friegauna justicia no ciega

    que falla con exabrupto para apaar al corrupto.

    No es secreto para nadie que en Guatemala hay agentes de impunidad que luchan contra viento y marea para mantenerla, fortalecerla y mejorarla, pero el gran problema es cuando esos agentes de impunidad tambin son los organismos del Estado.

    Y esa es la realidad de Guatemala de la que muy pocos se atreven a hablar, puesto que aqu, el Congreso, las cortes y el Ejecutivo funcionan como agentes que facilitan, alientan, estructuran y operan procurando impunidad, que se logra mediante mecanismos burdos o sofisticados, de corrupcin y trfico de influencias.

    El nuestro es un sistema cuyo aparato fue diseado pensando en los intereses particulares y ha ido siendo moldeado para asegurar a toda costa que las cosas no cambien.

    Ahora que tenemos algo nunca antes visto en la historia con un MP liderado con una visin clara de lucha contra la impunidad, con una CICIG ms comprometida que la mayora de chapines, con una PNC liderada por gente honrada y trabajadora que busca darle vuelta a la institucin, un Ministerio de Gobernacin con personas que no son parte de los vicios del sistema y una SAT liderada por gente dispuesta a romper moldes de impunidad, debemos preguntarnos qu falta.

    Y adems de que usted y yo ejerzamos mejor nuestra ciudadana, en este esfuerzo de cambio faltan ms jueces honrados y los casos recientes de una Corte Suprema que quiso beneficiar a un diputado, un juez que favoreci a una pieza clave en el Caso de Aceros

    de Guatemala y otro juez que mand a su casa a Julia Maldonado nos ensean que las cosas no van tan bien en ese rubro.

    Adems tenemos a un Congreso que se resiste a cambiar las reglas del juego y que de permitir ajustes, se aseguran de apuntalar

    un sistema que ha sido de mucho beneficio para ellos, sus familias y sus allegados.

    Del Ejecutivo en general no se puede esperar nada porque nuestro nuevo Presidente es incapaz de liderar un cambio profundo de nuestro pas y poco a poco las mafias de siempre lo han logrado ir maniatando y neutralizando de forma muy barata; cuando ya no les sea til le zafarn la varita sin problema alguno.

    Con ese escenario y sin que usted se decida a meter toda la carne al asador para que las cosas cambien, estamos frente a una casi imposible tarea de erradicar la impunidad, la corrupcin y el trfico de influencias; hay gente que dice, es que debemos ver lo positivo, sin darse cuenta que las victorias ciudadanas son muy pocas versus las victorias de las mafias.

    Por un logro positivo en Guatemala pasan al menos 3 goles de las mafias y con esa relacin es imposible salir del atolladero. Para salir adelante, se necesita que la gente se comprometa para incidir en los cambios de fondo que este pas necesita.

    Guatemala tiene actores de donde echar mano para encaminar un cambio, pero si usted no est dispuesto a luchar por una nueva Guatemala, ser en vano cualquier esfuerzo.

    Agentesde impunidad

  • Pgina 14 la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

    Es importantsimo porque la SAT es al final ejecutora de la poltica de administracin

    tributaria, por ejemplo, la SAT se vuelve el ente fundamental porque es a travs de ella que se

    captan los recursos que van a servir para financiar el gasto. Es decir, si no est trabajando bien,

    todos los dems esfuerzos se echan a la basura, es fundamental que la SAT est ordenada.

    ABELARDO MEDINA ICEFI-

    MINFIN EST A LA ESPERA DE PROCESO PARA DILOGO DEL PACTO FISCAL

    Qu implica un pacto fiscal?Bsicamente el pacto fiscal

    parte de la consideracin de los habitantes de una socie-dad, quienes definen qu es lo que quieren, o qu es lo que esperan como un Estado, o cuales son las funciones, ca-ractersticas de los gastos que debe realizar el Estado. Afor-tunadamente para Guatemala nuestras funciones estn bas-tante bien especificadas en la Constitucin de la Repblica, entonces ya all est estable-cido cules son algunas de las funciones que tenemos que atender. Lo primero que te-nemos que hacer es ponernos de acuerdo en cunto vamos a gastar y de dnde vamos a obtener los recursos, qu me-canismos de transparencia va-mos a utilizar y qu criterios de control vamos a utilizar para evitar un endeudamiento excesivo de la sociedad.

    A qu se refiere cuando se dice a cuntos ingresos vamos a tener?

    Nos estamos refiriendo al he-cho de que en el pas habr la necesidad de cobrar impues-tos, entonces el pacto fiscal lo que hace es definir cules son las caractersticas de los mon-tos y de los impuestos que se van a cobrar en esta sociedad, es, digmoslo de esta manera, una puesta de acuerdos de la

    POR GRECIA [email protected]

    Medina: Los impuestos son solo uno de los elementos que tiene el pacto fiscalDe acuerdo al ministro de Finanzas Pblicas, Julio hctor Estrada, el Gobierno an est desarrollando el proceso de dilogo para un pacto fiscal. Respecto al tema, Abelardo medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explic que un pacto fiscal implica mucho ms que un incremento de impuestos, el tema que ms inconformidad causa en la poblacin.

    Foto La Hora:

    Abelardo Medina del Icefi, explic que cuando se habla de un pacto fiscal, la discusin no debera ser solo del aumento de impuestos, pues esto incluye otros aspectos importantes.

    cin de largo plazo, exige que haya una participacin de la sociedad civil en la formula-cin de los programas, exige que haya criterios de trans-parencia, que haya elementos para el combate a la corrup-cin. Muchas veces se cree que un pacto fiscal solo tiene que ver con el aumento de impues-tos, para nada, los impuestos son solo uno de los elementos que tiene el pacto fiscal, tam-bin establece si el pas va a ne-cesitar endeudarse, cules son los criterios que deben seguirse para poder contratar deuda, para saber cundo conviene, etctera. Bsicamente es una especie de gran acuerdo nacio-nal en donde participan todos los sectores ms importantes de la sociedad.

    Es necesaria una

    sociedad sobre cules son los impuestos que se van a apli-car en el pas y cules son las tasas, cmo se van a contro-lar las exenciones, cmo se va a controlar al sector formal, qu tipo de personas no van a pagar impuestos, entre otros. Bsicamente un pacto fiscal en materia de impuestos es sim-plemente ponerse de acuerdo sobre quin, cmo y cundo se pagarn los impuestos, in-volucra a todos los grupos re-presentativos de la sociedad y los obliga a discutir hasta que se llega a un consenso, por lo menos para que se pongan de acuerdo para determinar cu-les son las caractersticas de los impuestos, pero no solo eso, tambin evala otros aspectos.

    Que requiere un pacto fiscal?Exige que haya una planifica-

    entrevista

    Un pacto fiscal no significa solo crear impuestos, lo que

    pasa es que aqu se ha malinterpretado,

    porque lo que se hace es que se han

    discutido los diferentes elementos, pero solo se

    le ha puesto atencin a la parte de aumentar

    impuestos. la verdad no es de esa manera.

    ABELARDO MEDINA ICEFI-

    reforma fiscal?Hay que dejar muy claro que

    un pacto fiscal no necesaria-mente implica una reforma fiscal o en el entendido de una reforma tributaria, hay que tener cuidado con el trmino porque muchas personas son las que interpretan que refor-ma fiscal es reforma tributaria. La reforma fiscal implica los cuatro elementos del aparato fiscal, que es ingresos, gastos, dficit del financiamiento o sea deuda. Entonces, el pacto fiscal trabaja sobre los cuatro elementos, lo que ha pasado es que aqu en Guatemala se ha cometido el error porque al-gunos expresidentes cada vez que hablaban de pacto fiscal, solo hablaban de incrementar impuestos. El punto es de que no es necesaria una reforma fiscal, pero puede llegarlo a ser, hay reformas que se han originado en otros pases lo que han hecho es eliminar im-puestos.

    Por qu se ha generado la idea de que solo se aumentarn impuestos?

    Un pacto fiscal no significa solo crear impuestos, lo que pasa es que aqu se ha malin-

    terpretado, porque lo que se hace es que se han discutido los diferentes elementos, pero solo se le ha puesto atencin a la parte de aumentar impuestos. La verdad no es de esa manera.

    Qu papel tiene la Superintendencia de Administracin Tributaria en el pacto fiscal?

    Es importantsimo porque la SAT es al final ejecutora de la poltica de administracin tri-butaria, por ejemplo, la SAT se vuelve el ente fundamental porque es a travs de ella que se captan los recursos que van a servir para financiar el gasto. Es decir, si no est trabajando bien, todos los dems esfuer-zos se echan a la basura, es fundamental que la SAT est ordenada. El pacto fiscal invo-lucra tambin una mejora de los recursos, en la transparen-cia, una supervisin ms cer-cana a la calidad de gasto.

    Quines deberan integrar las conversaciones?

    Debe ser una persona o ente que tenga una amplia acepta-cin, normalmente si el Pre-sidente de la Repblica goza de una amplia aceptacin, l es el que debe convocar a las discusiones. En estas discu-siones deberan participar los partidos polticos porque son ellos los que van a modificar o aprobar las cuestiones legales, pero tambin deben participar los trabajadores y la sociedad civil como mnimo.

  • Pgina 15

    Fernando Mazariegos el inventor de un novedoso filtro para el agua potable

    Jos Fernando Mazariegos Anleu es originario de Panajachel, Solol, all conoci las dificultades de la poblacin para obtener agua apta para consumo humano, por lo que cuando le fue asignado un proyecto para crear un sistema de potabilizacin, no solo tena los conocimientos tcnicos, sino tambin los conocimientos culturales necesarios para desarrollar un filtro que ahora ayuda a millones de familias en 40 pases del mundo a acceder al agua. El Eco-Filtro, como lo llam, es efectivo, de bajo costo y sencillo de utilizar.

    Hroes cotidianos

    POR GRECIA [email protected]

    ES UTILIZADO EN CUARENTA PASES A NIVEL INTERNACIONAL

    En una entrevista para La Hora Departamental, Maza-riegos relat que trabaj por 32 aos en el Instituto Cen-troamericano de Investiga-ciones en Tecnologa Indus-trial, que antes se ubicaba en la Avenida Reforma, zona 9.Fue debido a su trabajo en

    ese lugar que invent el Eco-Filtro, pues como investiga-dor fue asignado a un pro-yecto que buscaba mtodos de bajo costo para abastecer de agua potable las reas ru-rales de Centroamrica. Durante dos aos estuve

    haciendo la investigaciones. Primero buscamos un siste-ma, no especficamente un filtro, entonces, por ejemplo, pens en cloracin, pero el problema es que a la gente del rea rural no le gusta el agua con sabor a cloro, por ms que sea efectivo no lo aceptan. Tambin se consi-der el agua hervida, pero ese

    Fernando Mazariegos, creador del Eco-Filtro, convers con La Hora Departamental y explic el proceso de inven-cin del purificador.

    Foto La Hora Cortesa:

    Decenas de centros educativos han sido beneficiados con el Eco-Filtro. Foto La Hora Cortesa:

    Durante dos aos estuve haciendo las investigaciones.

    Primero buscamos un sistema, no especficamente

    un filtro, entonces, por ejemplo, pens en cloracin,

    pero el problema es que a la gente del rea rural no le gusta el agua con sabor a cloro, por ms que sea efectivo no lo aceptan.

    Tambin se consider el agua hervida, pero ese proceso le cambia un poco el sabor al

    agua.

    Me siento ms satisfecho profesionalmente que se salven millones de

    nios que antes moran por enfermedades

    gastrointestinales, y ahora con el filtro es un medio

    de evitar la contaminacin del agua. No tengo

    nada que me beneficie econmicamente, pero todo es en pro de la humanidad,

    si tuviera cantidad de dinero, no me sentira bien.

    FERNANDO MAZARIEGOS

    la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

    proceso le cambia un poco el sabor al agua, dijo.Luego, el investigador pro-

    fundiz en los beneficios de la cermica, que se utiliza de manera artesanal en casi toda Centroamrica, por lo que comenz a contemplar otros elementos para fabricar un artefacto que lograra filtrar el agua y la hiciera potable sin que perdiera su sabor. Mazariegos experimen-

    t tambin con aserrn, que luego uni a la cermica para convertirlos en carbn activado. Despus de varias pruebas, el agua filtrada por el artefacto dio positivo para el consumo humano. Fue examinada para las normas internacionales de agua po-table, asegura el inventor de Eco-Filtro.Al principio su nombre era

    filtro de cermica y la idea es que las personas puedan tener acceso al mismo por su bajo costo, sobre todo para los habi-tantes de reas rurales.

    Tras algunos aos, el Eco-filtro se ha popularizado en 40 pases ubicados en Asia, frica y Amrica, donde unas 60 fbricas lo producen.Vivir en el interior del pas,

    fue tambin para el creador del Eco-Filtro, una motiva-cin para aportar a las fami-lias en el interior. Al princi-pio mencion que exista una especia de escepticismo de algunas personas, porque no crean que no funcionara.Mazariegos tuvo la oportu-

    nidad de registrar regalas por su invencin, pero opt por no hacerlo. Incluso, varios de sus compaeros crean que se esta-ba volviendo millonario al ver el xito que estaba obteniendo. Me siento ms satisfecho

    profesionalmente que se sal-ven millones de nios que antes moran por enfermeda-des gastrointestinales, y aho-ra con el filtro es un medio de evitar la contaminacin del agua. No tengo nada que me beneficie econmicamen-

    te, pero todo es en pro de la humanidad, si tuviera canti-dad de dinero, no me sentira bien, indic.Solo en 2015, a nivel mun-

    dial, se produjeron 3 millo-nes de filtros, pero nadie es profeta en su tierra, asegura Mazariegos, porque el inven-to ha tenido mejor aceptacin a nivel internacional. En el pas se le da aceptacin a co-sas que no son de Guatemala o compran garrafones en los que se gastan ms, compara-

    do a lo que se invierte en un Eco-Filtro2, dijo.Mazariegos lleva su expe-

    riencia a las aulas de diversos centros educativos, donde resalta la importancia de que las personas consuman agua potable. Utilizar el Eco-Filtro es muy sencillo, coment, pues solo se requiere colocar el agua e inicia la filtracin. Hay tres tipos de filtros,

    uno plstico, uno de barro y otro de cermica, aunque los tres tienen la misma funcin.

  • Pgina 16 la hora dePartamental, guatemala, del 2 al 8 de abril de 2016

    La Asociacin Lirios siem-pre est en la bsqueda de apoyo a travs de do-naciones, las cuales les permiten llegar a ms per-sonas. Si desea apoyar de esta forma o a travs del voluntariado, puede soli-citar informacin o contac-tarlos al correo electrnico [email protected], o escribirles a travs del perfil que tienen en la red social Facebook.

    ESPERANAPOYO

    la buena nota

    POR GRECIA [email protected]

    Se estima que la epilepsia afecta a ms de 50 millones de personas en todo el mundo y aproximada-mente 1 de cada cien personas. En Guatemala existen unos 150 mil guatemaltecos que viven con esta condicin, lo que la vuelve una enfermedad ms comn que la esclerosis mltiple, distrofia muscular, parlisis cerebral y enfermedad de Parkinson. La Asociacin Lirios de Gua-

    temala explica que la epilepsia constituye una de las condicio-nes de vida que la gente an trata como un tema tab y por lo tan-to existen muchas ideas err-neas al respecto. Debido a la falta de conciencia y desinformacin sobre la misma, las personas que viven con ella enfrentan nume-rosos obstculos.

    NO EXISTA UN CENTRO INFORMATIVOLa organizacin surgi con la

    iniciativa de Fernanda Zelada, quien a sus catorce aos tuvo su primera convulsin, lo que la llev a investigar si en Gua-temala exista algn centro al cual pudiera acudir para obtener informacin sobre la epilepsia; sin embargo, comprob que no exista una organizacin como la que buscaba y que se dedicara a dar tratamiento y soporte psico-lgico a las personas que tuvie-ran su mismo padecimiento.Fue en diciembre de 2010 que

    nace la organizacin Lirios de Guatemala con la finalidad de mostrar a la sociedad guatemal-teca que una persona con dicha condicin tiene la oportunidad

    La Asociacin Lirios es una organizacin sin fines de lucro que tiene como finalidad dar apoyo a personas diagnosticadas con epilepsia como condicin de vida, un padecimiento que, se estima, sufren ms de cien mil guatemaltecos.

    organizacin busca apoyar a personas con condicin de epilepsia

    La Asociacin Lirios de Guatemala, fundada en 2010, tiene como objetivo ser un centro de informacin para las personas que tienen como condicin de vida la epilepsia.

    Dentro de la organizacin realizan diversas actividades para recaudar fondos.

    Foto La Hora. Cortesa

    Foto La Hora. Cortesa

    de llevar una vida normal y sin ningn tipo de impedimentos. Es un proyecto de solidaridad,

    dedicado a hombres, mujeres, nios y personas de la tercera edad; los cuales en algn mo-mento determinado de sus vidas han experimentado sufrimiento y soledad, desde cualquier con-texto de la sociedad, sin impor-tar su clase o condicin social, su orientacin poltica o religiosa, asegura la organizacin.

    POSEEN VARIOSPROGRAMAS