dengue

28
DENGUE

Upload: unefm

Post on 03-Jun-2015

2.566 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Dengue: transmisión, síntomas, prevención, tratamiento. Realizado por bachilleres de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, área Medicina Interna.

TRANSCRIPT

Page 1: Dengue

DENGUE

Page 2: Dengue

Historia del Dengue

El término "dengue" se originó en América entre

1.827 y 1.828, a raíz de una epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre,

artralgias y exantema. Los esclavos provenientes de África identificaron a esta

entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili "Ki denga pepo"

que significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un

"espíritu malo" (Halstead, 1982.)

Page 3: Dengue

Virus del Dengue

Causa Fiebre Dengue y Dengue hemorrágico

Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (ácido

ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)

Page 4: Dengue

Serotipos del virus del dengue

Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo.

Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.

Hay variación genética dentro de los serotipos.

Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.

Page 5: Dengue

Mosquito Aedes aegypti

Page 6: Dengue

Aedes aegypti

El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado

Se alimenta principalmente durante el día

Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos y produce larvas

preferentemente en recipientes artificiales

Page 7: Dengue

Transmisión del virus del denguepor Aedes aegypti

Viremia Viremia

Período de incubación extrínseca

Días0 5 8 12 16 20 24 28

Humano 1 Humano 2

El mosquito se alimenta /adquiere el virus

El mosquito se realimenta /transmite el virus

Período deincubaciónintrínseca

Enfermedad Enfermedad

Page 8: Dengue

Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 1)

1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito

2. El virus se replica en los órganos diana

3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos

4. El virus se libera y circula en la sangre

1

2

34

Page 9: Dengue

Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 2)

5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre

6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares

7. El virus se replica en las glándulas salivares

6

7

5

Page 10: Dengue

Dengue

Enfermedad viral aguda, que puede manifestarse mediante dos formas clínicas:

Fiebre Dengue (antiguamente Dengue clásico)

Dengue Hemorrágico. Choque (SCD).

Page 11: Dengue

Distribución mundial del dengue 2000

Areas infestadas con Aedes aegyptiAreas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue

Page 12: Dengue

Distribución a Nivel Nacional.

Page 13: Dengue

FIEBRE DENGUE

caso probable: debe cumplir con fiebre de inicio brusco (sin moco ni tos) con una duración de hasta 7 días y2 o mas de los siguientes criterios que a continuación presenta.

Caso confirmado: IgM positiva: (5to día de evolución) Caso notificado: todo caso que cumpla con los

criterios de caso probable y/o caso confirmado por criterio de laboratorio o clínico – epidemiológico

Page 14: Dengue

FIEBRE DENGUE

CRITERIOS CLINICOS

CRITERIOS DE LABORATORIO CLINICO

CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS

Fiebre de 2-7 días de duración , ocasionalmente bifásica con dos o mas de las siguientes manifestaciones clínicas: •Cefalea •Dolor retroocular •Decaimiento •Mialgias •Artralgia •Dolor abdominal•Erupción maculo-papular •Manifestaciones hemorrágicas (leves de piel y mucosas)

Leucopenia con tendencia hacia la linfocitosis ( del 4to al 5to día desde el inicio de los síntomas)

Plaquetas disminuidas o normales.

Hematocrito sin modificación.

Prueba de coagulación normal.

Presencia en la localidad de algún caso confirmado por laboratorio para ese momento

Page 15: Dengue

Petequias

Page 16: Dengue

Prueba de torniquete

Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos

Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2)

Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12.

Page 17: Dengue

DENGUE HEMORRAGICO

Caso probable: todo paciente con manifestaciones de fiebre dengue mas evidencia de fuga capilar y sangramiento, debe cumplir con dos criterios clínicos:

1.- Fiebre2.- Manifestaciones de sangrado.*Hemoconcentración

Page 18: Dengue

DENGUE HEMORRAGICO

CRITERIOS CLNICOS CRITERIOS DE LABORATORIO CLINICO

Fiebre de 2-7 días de duración ocasionalmente bifásica Manifestaciones hemorrágicas: 1.- prueba de lazo positiva2.- sangramiento moderado a grave por piel y mucosas.3.- Petequias generalizada, equimosis, hematomas, epistaxis, gingivorragia, hematemesis, rectorragia, melena, hematuria, metrorragia4-. Rx de tórax (derrame pleural)5.- Hipoalbuminemia

1.-Trombocitopenia2.- Hematocrito aumento del mas del 20% de su valor basal3.-Hipoproteinemia

Otros criterios paraclínicos:1.-Extravasación (Derrame pleural).2.- Ascitis.

Page 19: Dengue

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

Criterios clínicos y de laboratorio para el dengue hemorrágico

Caso probable

Única manifestación hemorrágica “prueba de lazo” (+)

Hemoconcentracion Hto mayor de 20%

Poliserocitis.

Hipoalbuminemia

Grado I masHemorragias espontaneas: Epistaxis Gingivorragia Petequias generalizadas -Hemoconcentracion

Grado II mas Inicio del choque (SCD)

Signos de alarma Dolor abdominal Vómitos Astenia Hipotensión Sudoración Frialdad distal Irritabilidad

Grado IIISignos de choque profundo ( Insuficiencia circulatoria)

Acidosis metabólica

Sangramiento o no Convulsión

Coma

MUERTE

DENGUE HEMORRAGICO

Page 20: Dengue

Señales de alerta para el choque del dengue

Cuándo los pacientesdesarrollan SCD:• 3 a 6 días después de la aparición de los síntomas

Cuándo los pacientesdesarrollan SCD:• 3 a 6 días después de la aparición de los síntomas

Señales iniciales de alerta:• Desaparición de la fiebre• Disminución del número de plaquetas• Aumento de hematócrito

Señales iniciales de alerta:• Desaparición de la fiebre• Disminución del número de plaquetas• Aumento de hematócrito

Cuatro criterios para el DH:• Fiebre• Manifestaciones hemorrágicas• Excesiva permeabilidad capilar• 100.000/mm3 plaquetas

Cuatro criterios para el DH:• Fiebre• Manifestaciones hemorrágicas• Excesiva permeabilidad capilar• 100.000/mm3 plaquetas

Señales de alarma:• Dolor abdominal intenso y mantenido• Vómitos persistentes• Cambio abrupto de fiebre a hipotermia• Cambio en el nivel de conciencia (agitación o somnolencia)

Señales de alarma:• Dolor abdominal intenso y mantenido• Vómitos persistentes• Cambio abrupto de fiebre a hipotermia• Cambio en el nivel de conciencia (agitación o somnolencia)

Page 21: Dengue

DIAGNOSTICO

Clínica Paraclínicos Epidemiológicos.

Page 22: Dengue

Pruebas de laboratorio para dengue

Pruebas de laboratorio clínico Examen de sangre, leucocitos, plaquetas,

hematócrito Albúmina Pruebas de la función hepática Orina--verifique si hay hematuria

microscópica Pruebas específicas para dengue

Aislamiento del virus Serología

Page 23: Dengue

Laboratorio para el diagnóstico del dengue,

Aislamiento del virus para determinar el serotipo del virus infectante

Prueba IgM ELISA para el diagnóstico serológico

Page 24: Dengue

TRATAMIENTO

Manejo ambulatorio y llenado de tarjeta de seguimiento de dengue

Esquema de hidratación VIA ORAL3000cc de líquidos aproximadamente, una vaso de

agua (200cc), suero oral, jugos naturales y otros cada hora durante el día y anotando la cantidad administrada

Bajar la fiebre: ACETAMINOFEN Otras medidas: Reposo Monitoreo clínicoToma de tensión arterialPrueba de lazo

Page 25: Dengue

Hematología diaria: seguimiento de plaquetas y hemoconcentración

No utilizar antibiótico, esteroides ni vía intramuscular

Uso del mosquitero Notificación obligatoria del caso a los

servicios de salud

TRATAMIENTO

Page 26: Dengue

Criterios de hospitalización

Epidemiológicos: Edad, lejana procedencia, bajo estrato económico.

Clínicos: Intolerancia a la vía oral, marcado decaimiento, presencia de signos de alarma, manifestaciones hemorrágicas .

Paraclínicos: Hemoconcentración mayor a 20% de su valor basal, Plaquetas igual o menor a 100.000 mm3

Page 27: Dengue

Criterio de Egreso

Mas de 2 días sin fiebre, y estabilización de la tensión arterial.

Franco ascenso de plaquetas y descenso del hematocrito.

Recuperación del estado clínico general. Ausencia de sangramiento. Recuperación del apetito.

Page 28: Dengue

¡GRACIAS!