democracia, golpe, up

5
Objetivos Transversales Comprender el quiebre de la democracia , entender las decisiones tomadas por el gobierno de turno y sus consecuencias poste- riores Mapa de Progreso: Nivel 6: Comprende que la democracia re- quiere la existencia de un Estado de Derecho. Comprende que el desao actual del desarrollo es armo- nizar crecimiento económico, equi- dad social y sustentabilidad ambiental. Reconoce que el Estado ene responsabilidad en la sasfac- ción de las necesidades sociales. Comprende que la democracia y el desarrollo son interdependientes, vulnerables y perfecbles. Valora la parcipación y representación políca para la existencia de la demo- cracia y su propia parcipación para el funcionamiento políco y la profundización de ella. Confronta e integra elementos de disntas propuestas de solución a problemas sociales. Se involucra en forma plani- ficada en la solución de algún problema social. Contenidos: El quiebre de la democracia en Chile y su nuevo orden políco 1971-1973 ¿Sabias que? En diciembre de 1970, el Presidente Salvador Allende Gossen anunció la llamada nacionalización de las empresas mixtas que operaban en Chile. Pro- ceso que nace con la modificación del artícu- lo 10 de la Constitución Política del Estado de Chile, referente al Dere- cho de Propiedad, y se agrega una disposición transitoria que establece que "por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus rique- zas y recursos naturales, se nacionaliza y decla- ran por tanto incorpora- das al pleno y exclusivo dominio de la Nación, las empresas extranje- ras, que constituyen la gran minería del cobre, incluyéndose para estos efectos la Compañía Minera Andina." En virtud de esta declaración, aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional (1971), pasaron a dominio nacional todos los bienes de las empresas extranjeras productoras de cobre en Chile, tomando el Estado de Chile posesión material inmediata de sus instalaciones. ¿con que otro símbolo relacionas este? _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ ¿reconoces este personaje de la histo- ria de Chile? ¿Qué importancia tiene este persona en Chile? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ¿reconoces este personaje de la histo- ria de Chile? ¿Qué importancia tiene este persona en Chile? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ G UIA N ÙMERO 2 I NTRODUCCIÒN A 1971-1973 En tiempos de cambio Unidad 4. El Régimen Militar Objetivos Fundamentales Problematizar las diferen- tes circunstancias que lle- varon al país a la perdida de la democracia y un golpe de Estado Tiempo y espacio: Chile Camilo González M. Conocimientos previos Símbolo del partido comunis- ta de chile Presidente del senado 1971- 1972 Presidente de Chile 1990 General del ejer- cito de chile Jefe supremo de la nación en 1974 Instrucciones: Guía de estudio, duración de la aplicación 45 min Se contesta en clases

Upload: camilo-martignoni

Post on 22-Jul-2015

124 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: democracia, golpe, up

Objetivos Transversales

Comprender el quiebre de

la democracia , entender

las decisiones tomadas

por el gobierno de turno y

sus consecuencias poste-

riores

Mapa de Progreso:

Nivel 6:

Comprende que la democracia re-quiere la existencia de un Estado de Derecho. Comprende que el

desafío actual del desarrollo es armo-nizar crecimiento económico, equi-dad social y sustentabilidad

ambiental. Reconoce que el Estado tiene responsabilidad en la satisfac-ción de las necesidades sociales.

Comprende que la democracia y el desarrollo son interdependientes, vulnerables y perfectibles. Valora

la participación y representación política para la existencia de la demo-cracia y su propia participación

para el funcionamiento político y la profundización de ella. Confronta e integra elementos de distintas

propuestas de solución a problemas sociales. Se involucra en forma plani-ficada en la solución de

algún problema social.

Contenidos: El quiebre de la democracia en Chile y su nuevo orden político 1971-1973

¿Sabias que?

En diciembre de 1970, el Presidente Salvador Allende Gossen

anunció la llamada nacionalización de las empresas mixtas que

operaban en Chile. Pro-

ceso que nace con la

modificación del artícu-

lo 10 de la Constitución

Política del Estado de

Chile, referente al Dere-

cho de Propiedad, y se

agrega una disposición

transitoria que establece

que "por exigirlo el

interés nacional y en

ejercicio del derecho

soberano e inalienable

del Estado de disponer

libremente de sus rique-

zas y recursos naturales,

se nacionaliza y decla-

ran por tanto incorpora-

das al pleno y exclusivo

dominio de la Nación,

las empresas extranje-

ras, que constituyen la

gran minería del cobre,

incluyéndose para estos efectos la Compañía Minera Andina."

En virtud de esta declaración, aprobada por la unanimidad del

Congreso Nacional (1971), pasaron a dominio nacional todos

los bienes de las empresas extranjeras productoras de cobre en

Chile, tomando el Estado de Chile posesión material inmediata

de sus instalaciones.

¿con que otro símbolo relacionas

este?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

¿reconoces este personaje de la histo-

ria de Chile?

¿Qué importancia tiene este persona

en Chile?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

¿reconoces este personaje de la histo-

ria de Chile?

¿Qué importancia tiene este persona en

Chile?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

GUIA NÙMERO 2

INTRODUCCIÒN A

1971 -1973 En tiempos de cambio Unidad 4. El Régimen Militar

Objetivos Fundamentales

Problematizar las diferen-

tes circunstancias que lle-

varon al país a la perdida

de la democracia y un

golpe de Estado

Tiempo y espacio: Chile

Camilo González M.

Conocimientos previos

Símbolo del

partido comunis-

ta de chile

Presidente del

senado 1971-

1972

Presidente de

Chile 1990

General del ejer-

cito de chile

Jefe supremo de

la nación en 1974

Instrucciones: Guía de estudio, duración de la aplicación 45 min

Se contesta en clases

Page 2: democracia, golpe, up

GUIA NÙMERO 2 P ÁGINA 2

Análisis de fuentes PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1.

Identificar:

Quien es el autor

De qué trata el texto

Fecha y lugar en que fue escrito

Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico

(contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se

pueden clasificar en públicos o privados.

Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el

texto es escrito es época posterior).

2.

Analizar:

Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.

Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.

4.

Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se es-

cribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y con-

secuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explica-

ción) y conclusión (interpretación personal).

“Los economistas del gobierno estaban conscientes de las consecuencias potencial-

mente explosivas de una economía sobre estimulada. Tal como el ministro Vuskovic

señaló en un seminario en Octubre de 1971, dos consecuencias muy serias de la polí-

tica gubernamental fueron la drástica reducción de la inversión y casi el total agota-

miento de las reservas externas. A pesar del aumento de la inversión pública, la in-

versión interna –salvo en la construcción -cayó en un 71,3%. En la medida que el pre-

cio del cobre bajaba y la producción de la gran minería disminuía, la política de satis-

facer la demanda con importaciones provocó una severa escasez de reservas externas.

(Arturo Valenzuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 104-105)”.

http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Valenzuela.pdf

“Ese mismo día la Cámara de diputados, con el apoyo de los Demócrata

Cristianos, aprobó una resolución expresando “el sentir de la Cámara” en la

que se declara que el Gobierno del Presidente Allende era inconstitucional,

con lo cual prácticamente se invitara a una intervención militar. (Arturo Valen-

zuela, “El quiebre de la Democracia en Chile”. pág. 173)”.

http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Valenzuela.pdf

Contestar al reverso de la Guía

Camilo González M.

Page 3: democracia, golpe, up

E L TIEMPOS DE LOS P ÁGINA 3

Análisis de imagen Afiche que celebra la nacionalización del cobre en el

Gobierno de Salvador Allende Gossens. (1970-1973)

(Afiche extraido desde historiahervas.wordpress.com/2009/11/)

C- Observa el siguiente afiche e indica:

1. ¿Qué quiere decir que Chile se pone los pantalones largos?

2. ¿Qué entiendes tú por la nacionalización del cobre?

3. ¿Bajo qué contexto fue hecho este afiche?

(Fotografía extraída revista-amauta.org/tag/asesinato/page/20/)

1. ¿Que podemos observar en la fotografía?

2. ¿Qué relación crees tú que tiene la fotografía con la crisis política que se vivía en esa época?

3. ¿Cuál fue el motivo del bombardear la moneda?

4. ¿Habrá habido otra solución para los problemas existentes durante el año 1973, que no fuera bombardear la moneda?

5. ¿Fue constitucionalmente correcto lo que se hizo?

Contestar al reverso de la Guía

Camilo González M.

Page 4: democracia, golpe, up

Golpe militar derroca gobierno de Salvador

Allende

Las Fuerzas Armadas, dirigidas por el Comandante en Jefe del Ejército, Gene-

ral Augusto Pinochet, derrocan violentamente al gobierno de la Unidad Popular,

encabezado por el presidente electo Salvador Allende, quien muere dentro del

Palacio de La Moneda, luego de ser bombardeado por las fuerzas aéreas y tan-

ques terrestres. De esta forma se termina con el estado de derecho y las institu-

ciones democráticas, dando inicio a unos largos 17 años de dictadura en un régi-

men militar. Éste se impuso por la fuerza y de manera violenta, como un régimen

autoritario de facto, para "restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad

quebrantada", como se expuso públicamente.

Se pone fin a un largo período constitucional, para dar inicio a un período marca-

do por las represiones, allanamientos, exilios, violaciones a los derechos huma-

nos y torturas.

A través de todo el territorio chileno se decreta Estado de Sitio, bajo Decreto Ley

Nº 3, que duraría hasta 1978, donde al tratarse de “un estado de guerra”, se dan

a las FF.AA. importantes facultades para los actos de represión.

http://www.museodepr

ensa.cl/1973/

Observa atentamente el texto, analice y responda las siguien-tes preguntas

¿QUIÉN ENCA-BEZABA EL GO-BIERNO DE LA UNIDAD POPU-LAR?

¿QUIÉN DIRIGÍA LAS FUERZAS ARMADAS? ¿COMO SE IM-PUSO ESTE RÉ-GIMEN?

¿QUÉ OCURRE CON EL PRESI-DENTE QUE GO-BERNABA EN ESE MOMENTO? ¿COMO SE PO-NE FIN AL GO-BIERNO MILI -TAR? Contesta las siguientes preguntas, en relación a la materia vista en clases.

Puedes usar el libro de clases y tu cuaderno

¿Quiénes llevaron a cabo la Intervención Militar del día 11 de septiembre de 1973?

¿Qué repercusiones políticas, económicas y sociales tuvo el gobierno Militar en nuestro país,

tomando en cuenta que los militares no tuvieron un proyecto de gobierno pensado con ante-

rioridad?

¿Averigua que ocurrió con la vigencia de la constitución de 1925?

¿Averigua que ocurría en América Latina y en el mundo en ese entonces?

¿Qué ocurrió con las instituciones de carácter público, fueron intervenidas?

¿Qué ocurrió con el Congreso Nacional durante este periodo?

¿Que características tenia la constitución que fue aprobada por un plebiscito el 11 de sep-

tiembre de 1980? Define las siguientes palabras: Derecho-Democracia-Igualdad-Golpe de Estado- Junta Mili-

tar-Economía de Libre Mercado o Neoliberal

Ahora que han contestado las preguntas comparte tus respuestas con los compa-

ñeros del grupo y compara similitudes y diferencias.

Contestar al reverso de la Guía

Camilo González M.

Page 5: democracia, golpe, up

Autoevaluación

De acuerdo la guía de trabajo aplicada en clases describe tu desempe-

ño en su aplicación. Teniendo en cuenta:

Compromiso con la actividad

Seriedad en las respuestas

Aplicación de conocimientos previos

Adquisición de conocimientos

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Pon tú Nota

__________