del pensar al hacer

2
Hilando fino… ¿Qué pensar para saber cómo actuar? B. Marianela Vidaurre Reyes En la interpretación de muchas corrientes de las teorías social y política existe la profunda necesidad de tender puentes entre el pensamiento y la acción, considerando la dinámica evolución del mundo y sus oportunidades, pero también asumiendo cómo nuestros problemas como sociedad se han multiplicado. Tomando en cuenta que la acción involucra un nivel de incertidumbre, que no concluirá con la oficialización de los resultados de las elecciones subnacionales de marzo pasado, sino que comenzará cuando el alcalde y los concejales elegidos por el voto popular asuman funciones. Todos ellos a su turno asumieron la importancia de la generación de políticas públicas, leyes municipales y otras iniciativas legislativas relativas a desarrollo humano como un tema importante en su campaña electoral, no por una original iniciativa sino por una obvia lectura de la nuestra realidad local. Cuando se habla de desarrollo humano no solo se debe entender aspectos como infraestructura educativa y en salud, el desayuno escolar, la otorgación de bonos que si bien son parte de la política social no son suficientes y se trata de retos que deben asumir los gobiernos municipales porque su proximidad con los ciudadanos les permite evitar la miopía del centralismo. Del pensar en el desarrollo humano los “nuevos” funcionarios deben pasar a trabajar en el desarrollo de las capacidades humanas de las y los potosinos procurando que toda persona natural y vecina del municipio disfrute de una vida larga y saludable, que haya sido idóneamente educado, que pueda acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y pueda participar en la vida de la comunidad. Este paradigma de desarrollo que muy bien puede profundizarse con el trabajo del Prof. Amartya Sen

Upload: marianela-vidaurre

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Columna El Potosí

TRANSCRIPT

Hilando finoQu pensar para saber cmo actuar?B. Marianela Vidaurre Reyes

En la interpretacin de muchas corrientes de las teoras social y poltica existe la profunda necesidad de tender puentes entre el pensamiento y la accin, considerando la dinmica evolucin del mundo y sus oportunidades, pero tambin asumiendo cmo nuestros problemas como sociedad se han multiplicado. Tomando en cuenta que la accin involucra un nivel de incertidumbre, que no concluir con la oficializacin de los resultados de las elecciones subnacionales de marzo pasado, sino que comenzar cuando el alcalde y los concejales elegidos por el voto popular asuman funciones. Todos ellos a su turno asumieron la importancia de la generacin de polticas pblicas, leyes municipales y otras iniciativas legislativas relativas a desarrollo humano como un tema importante en su campaa electoral, no por una original iniciativa sino por una obvia lectura de la nuestra realidad local.Cuando se habla de desarrollo humano no solo se debe entender aspectos como infraestructura educativa y en salud, el desayuno escolar, la otorgacin de bonos que si bien son parte de la poltica social no son suficientes y se trata de retos que deben asumir los gobiernos municipales porque su proximidad con los ciudadanos les permite evitar la miopa del centralismo. Del pensar en el desarrollo humano los nuevos funcionarios deben pasar a trabajar en el desarrollo de las capacidades humanas de las y los potosinos procurando que toda persona natural y vecina del municipio disfrute de una vida larga y saludable, que haya sido idneamente educado, que pueda acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y pueda participar en la vida de la comunidad. Este paradigma de desarrollo que muy bien puede profundizarse con el trabajo del Prof. Amartya Sen (Premio Nbel de Economa 1998) cuyos aportes son vitales para asumir el reto de la gestin pblica municipal actual. Muy lejos de los consabidos retos de gobernabilidad emergentes del voto ciudadano, la cuestin primordial no es quin sino cmo las nuevas autoridades locales, alcalde y concejales, afrontarn el reto de convertirse en servidoras y servidores pblicos, que como refiere nuestra Constitucin Poltica del Estado, en su artculo 232, deben regirse por los principios que enmarcan a la Administracin Pblica: legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e inters social, tica, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.