del mito a la polis

7
DEL MYTHOS A LA POLIS Kelly Zuluaga Universidad Nacional de Colombia Los seres humanos tienen que dar a su vida una significación que no está preasignada. El mito o las religiones son un intento simbólico de sanar la herida de orfandad que lleva por dentro todo hombre. Grecia nunca fue un estado político unitario, su hegemonía provino del azar. Cada ciudad poseía su propia divinidad protectora. Los dioses locales tenían atributos propios de la región, que al compararlos con otras divinidades de otras aldeas, eran muy distintos. No tenían un texto sagrado, su estudio religioso se basaba en el mito. En la antigua Grecia, había politeísmo. Cada dios invocaba las pasiones humanas, las cuales podrían tener o no sentido. Los poetas, eran quienes a través de la intersección de las musas y decían oráculos, medio por el cual los dioses griegos se comunican con los hombres y era de manera enigmática, por lo tanto era de difícil interpretación. En esa época de cultura oral, mítica, le daba la libertad al griego de inventarse a sí mismo, de ser autónomo, sin embargo no se podía negar a las divinidades. En esta cultura no se podía analizar los hechos, sólo quedaba con creer. La religión griega es una creación de los poetas. En los poemas la Ilíada y la Odisea, se puede evidenciar que la Guerra de Troya y el desenlace de las aventuras de Odiseo, existe una visión mitológica sobre la vida social, pero dentro del imaginario griego, las divinidades que controlan el mundo y los hombres se encuentran en una enseñanza política fundamental: en la guerra, la cual es una continuación política, no es suficiente tener la fuerza, sino que se requiere tener la astucia como pasó con el caballo de Troya de madera.

Upload: kelly-kellaxia-zuluaga

Post on 14-Apr-2017

204 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del mito a la polis

DEL MYTHOS A LA POLIS

Kelly Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia

Los seres humanos tienen que dar a su vida una significación que no está preasignada. El mito o las religiones son un intento simbólico de sanar la herida de orfandad que lleva por dentro todo hombre.

Grecia nunca fue un estado político unitario, su hegemonía provino del azar. Cada ciudad poseía su propia divinidad protectora. Los dioses locales tenían atributos propios de la región, que al compararlos con otras divinidades de otras aldeas, eran muy distintos. No tenían un texto sagrado, su estudio religioso se basaba en el mito.

En la antigua Grecia, había politeísmo. Cada dios invocaba las pasiones humanas, las cuales podrían tener o no sentido. Los poetas, eran quienes a través de la intersección de las musas y decían oráculos, medio por el cual los dioses griegos se comunican con los hombres y era de manera enigmática, por lo tanto era de difícil interpretación. En esa época de cultura oral, mítica, le daba la libertad al griego de inventarse a sí mismo, de ser autónomo, sin embargo no se podía negar a las divinidades. En esta cultura no se podía analizar los hechos, sólo quedaba con creer. La religión griega es una creación de los poetas.

En los poemas la Ilíada y la Odisea, se puede evidenciar que la Guerra de Troya y el desenlace de las aventuras de Odiseo, existe una visión mitológica sobre la vida social, pero dentro del imaginario griego, las divinidades que controlan el mundo y los hombres se encuentran en una enseñanza política fundamental: en la guerra, la cual es una continuación política, no es suficiente tener la fuerza, sino que se requiere tener la astucia como pasó con el caballo de Troya de madera.

Las personas que vivían en el territorio de Grecia tenían que enfrentar un clima bastante hostil en la agricultura y por ello tenían que estar emigrando a distintos terrenos para poder cultivar y sobrevivir. Luego, los griegos se fueron agrupando en asentamientos que con el correr del tiempo iban creciendo en número de personas y en complejidad, hasta formar las grandes ciudades. En la actualidad, los campesinos buscan migrar a las grandes ciudades en busca de una mejor calidad de vida.

Después del período de la civilización micénica de los aqueos, a partir del siglo VIII a.C. –época en que escribió Homero sus libros recordando la guerra de Troya ocurrida unos 300 años antes–, con el decaimiento de la dominación aristocrática y de la nobleza terrateniente, los griegos empezaron a formar sociedades comunitarias autónomas a las que llamaron (polis), que la mayoría de los traductores presentan con el nombre polémico de “ciudades-estado”. La palabra polis significa una comunidad que incluye gobernantes y gobernados, en donde, a diferencia de otras civilizaciones que estuvieron centradas en el palacio real y en el

Page 2: Del mito a la polis

templo (los judíos, los persas, los egipcios, etc.), el punto principal de reunión y gobierno era el ágora, el mercado, la plaza pública. Los habitantes de todas estas ciudades-estado (Atenas, Esparta, Tebas, Eubea, Tarento, Mileto, Rodas…) hablaban griego y, por ello, se puede mencionar el concepto de la civilización griega en toda esa amplia región; dichas ciudades tenían autonomía, autarquía, pero su confluencia y convergencia general únicamente se llegó a dar en ocasiones especiales como en los juegos olímpicos, surgidos en el año 776 a.C. en el territorio de la ciudad de Olimpia y después, en la defensa unificada frente a la invasión de los persas en el siglo V a.C. y, posteriormente, en la Liga Anfictiónica alrededor del templo de Delfos. Fuera de esas ocasiones especiales, las ciudades des griegas fueron autónomas y no llegaron a fundar un estado unificado o una federación o un imperio; más bien existieron grandes rivalidades que llevaron a grandes desastres como el más terrible de todos que fue la guerra del Peloponeso a finales del siglo V a.C. (Medina, 2011)

Enzo Degani (1981) sostiene que las representaciones trágicas tenían una profunda función educativa porque:" En un estado democrático como el ateniense, donde todos los ciudadanos podían participar en la cosa pública, pero donde todavía no existían escuelas regulares y el comercio de los libros estaba apenas en sus inicios o era inexistente y la adquisición de la cultura estaba particularmente ligada a la auralidad, el poeta cumplía una función civil preeminente. Era el principal educador de su pueblo y, naturalmente, la forma dramática era la más adecuada a esa función. El poeta trágico enseñaba a sus conciudadanos a liberarse de las pasiones violentas y funestas, a defender la libertad y combatir las tiranías, a venerar a los dioses y a los héroes. En una palabra, enseñaba a ser buenos ciudadanos".

Lo que se buscaba en la educación griega era inculcar el respeto por la ley de la polis griega, con el fin de lograr la estabilidad social y evitar las revoluciones violentas. La moral cívica debía hacer que el deber habite y modele el alma de los ciudadanos para impedir que las personas hicieran acciones que separen la unidad social, el cual no era tan eficaz como la adhesión emotiva, como lo muestra Platón en La República Esta mentalidad todavía se ve reflejada en nuestros días, a los niños y jóvenes se les inculca el respeto por los símbolos de su nación, a respetar el municipio donde viven, se les dan oportunidades de estudio para que no sean violentos, pero la corrupción de los grandes gobernantes de los países conllevan a una separación social.

Durante muchos siglos, las sociedades humanas tuvieron muy arraigada la religión a la política. El paso del mito al monoteísmo hizo que las religiones en vez de dejar la libertad al hombre de inventarse así mismo, le dieran "una palabra verdadera", la cual le dice cómo comportarse, qué comer y qué debe decir. La divinidad ya tiene una personificación humana Ya existen sacerdotes, quienes se encargan de enseñarle a la gente el libro sagrado y de asegurarse de que lo que dice ahí se cumpla, porque ahí está la "verdad". Al menos la orfandad que se tenía en el mito se alivia más. Actualmente, las personas lentamente, se están dando cuenta de que la religión no debe ser arraigada a los gobiernos, porque se está buscando, al igual que en Grecia, que la gente de otros cultos diferentes puedan convivir en una

Page 3: Del mito a la polis

misma ciudad, aunque todavía hay países que siguen la tradición de que la religión debe influir en el poder, como el caso de Arabia Saudita.

El poder en la actualidad gira en torno a un palacio, pero donde el gobernante es elegido por el pueblo en la mayoría de países o bien el poder es heredado por sangre familiar. En el siglo V a.C. Atenas, el lugar donde se creó la democracia como tipo de gobierno, se hacía uso del voto. En Atenas, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de éste en la sociedad. y se iba desarrollando una democracia con asamblea popular y tribunales de justicia, como lo expresa Gaarder en "El libro de Sofía". En dicho siglo, se introdujo el pensamiento filosófico y un pensamiento mucho más crítico. Esta revolución de pensamiento, hizo que Platón propusiera un tipo de gobierno ideal donde la principal cabeza sea un filósofo, alguien que esté dispuesto a ser amigo fe la verdadera sabiduría. Los dioses ya pasan a un segundo plano. El político se comienza a manifestar como un pastor que guía el rebaño y esta ideología se ve clara en las religiones monoteístas actuales. En los gobiernos, el líder principal tiene que compartir su poder con un grupo de personas que le ayudan a decidir "lo mejor para el pueblo como los Senados o congresos de los países.

Las religiones monoteístas ofrecen la ventaja de crear lazos muy fuertes, pero el problema de atraer líderes que se aprovechen del pueblo. Este hecho no sólo se ve en las religiones, sino también en los gobiernos que no se relacionan con las ideas de religión.

El concepto de mala suerte, si se asocia con Dios, se vuelve bueno, una bendición. Los rituales que hacen son claramente una organización social de poder, donde se administra el poder sagrado. La divinidad todavía "inspira" quién debe ser líder de la organización religiosa. En los monoteísmos hay un carácter público institucional y burocrático. El profanar es un crimen que merece la pena de muerte en este tipo de sociedades. Aunque la "religión" ya no forme parte en la política, según la cultura de muchos países, el poder ya gira entorno al factor económico, el cual muchas veces pasa por encima de la sociedad, por ello se puede dar la corrupción y los desacuerdos que generan violencia y desunen la sociedad estatal.

Las polis se crearon con el fin de tener una mejor organización de las clases humanas y para poderla controlar más, darle a todos los miembros un sentido de unidad, de verdad, de calmar esa orfandad, de evitar esa falta de sentido y de evitar polémicas, se crea el monoteísmo. El libro sagrado es el que tiene toda la norma. Es una sociedad que permite unir a muchos bajo un sentido más emotivo, de darle un significado simbólico a sus vidas. Sin embargo los malos líderes, abusan del poder, haciendo que la "forma de gobierno perfecta" se pierda totalmente y las personas tengan que acudir a las armas u otros medios para evitar las injusticias políticas , lo cual es un fenómeno que se ve desde hace mucho tiempo hasta nuestros días. Por lo tanto el mito no resuelve nada, pero si da más libertad al hombre, pero no le da un rumbo simbólico y es por ello que la filosofía llega a existir.

Page 4: Del mito a la polis

Referencias

MEDINA NÚÑEZ, Ignacio. "Significados de la política en la Grecia clásica. (Spanish)." Utopia Y Praxis Latinoamericana 16, no. 52 (January 2011): 13-37. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 29, 2014).

Flores Farfán, Leticia. "ESCENARIOS DE VIOLENCIA. UNA MIRADA DESDE GRECIA ANTIGUA. (Spanish)." Eidos no. 20 (January 2014): 12-37.Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed March 29, 2014).

PIERRÉ-CAPS, STEPHANE. "LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE EUROPA Y EL PROBLEMA DEL DEMOS. (Spanish)." Teoria Y Realidad Constitucional no. 32 (July 2013): 293-307.

Page 5: Del mito a la polis

-