del aula a la lucha - n° 2

8
Boletín del Movimiento Universitario de Izquierda del ex Instituto Pedagógico Nー2, Enero 2013 Editorial: “。Bienvenido al Pedagógico, compañero!” No debe ser casualidad para nadie que el estudiante promedio de esta institución tenga muchísimas razones para entrar acá, en comparación con estudiantes de otras. Pues en el Pedagógico se ve una tradición de pluralismo de ideas con respecto a la sociedad, y la inquietud de la juventud por cambiarla. Ser profesor porque asumimos el cambio desde la niñez, porque hay que reproducir la iniciativa de cambio en la juventud, porque debemos socializar el conocimiento para una sociedad libre, entre otras ideas de las que llevan los mechones anidadas en su mente y corazón. Pero, desde la experiencia, no queremos desalentar, pero sí hablaremos con hechos. Es que la actual UMCE (ex Instituto Pedagógico de la Chile) es solo un botón de muestra de los radicales cambios que generó la dictadura a través de la imposición de la nueva forma del imperialismo del capital, el neoliberalismo. Este sistema, impuesto a sangre y fuego, se plasma en distintas formas en que uno vive el Pedagógico. Entramos con el sueño de ser profesores, para que nos demos cuenta, con el tiempo, que nos están formando como burócratas técnicos de la educación (quien solo tiene tiempo de pasar lo justo y necesario que exige el MINEDUC en el aula). Nos damos cuenta que todas esas ideas que queríamos desarrollar en la universidad son coaptadas por mallas académicas que no han sido deliberadas mayormente por los mismos estudiantes de esta universidad. Además, vemos como las mallas académicas se plantean ante las exigencias académicas internacionales que sigue el MINEDUC para una educación eficiente, como la Prueba Inicia está condicionando a Básica, y próximamente a otras carreras. Nos damos cuenta que las rejas del Campus Macul y del DEFDER nos encierran, nos limitan a ver a la sociedad fuera de la universidad, y nos enajenamos cada vez más de sus problemas en conjunto. Nos damos cuenta que son muchos de nuestros compañeros con necesidades económicas, que bordean el 90% de nuestros compas subsidiados con becas y créditos. Nos damos cuenta que entre la enajenación del carrete masivo, poco le importa a varios compañeros dignificarnos como estudiantes y como trabajadores. En definitiva, ESTAMOS PRESENTES ANTE UN ESCENARIO COMPLEJO, tal cual como el sistema neoliberal ha reducido nuestros derechos y nos ha limitado en nuestras organizaciones populares. Pero en situaciones complejas, encontramos el desafío. Esa universidad es una de las tantas afectadas por el desfinanciamiento de la educación pública, además de las malas administraciones que, entre otros “logros”, ha vendido progresivamente los terrenos del Campus Macul, que en buenos tiempos abarcaba toda una manzana. Precisamente, estas estocadas al Peda se han dado porque no hemos alcanzado la forma de empoderarnos como estudiantes de nuestra universidad, para proyectarla a un cambio rotundo de la sociedad chilena. 。NO PODEMOS BAJAR LOS BRAZOS! El fantasma de la privatización del pedagógico siempre ha estado, por el mismo desinterés del Estado Chileno con la educación pública, y no podemos esperar a que se haga realidad. Porque tenemos mucho que hacer por un sistema educativo digno para el pueblo de Chile, la primera lucha es en nuestro Pedagógico. 。AQUヘ SE VIENE A ESTUDIAR Y A LUCHAR! 。Y NADIE SOBRA EN ESTA CAUSA POR NUESTRA DIGNIDAD COMO ESTUDIANTES Y COMO FUTUROS TRABAJADORES DE LA EDUCACIモN! 。BIENVENIDO A LA LUCHA POR UNA EDUCACIモN ESTATAL Y GRATUITA, COMPAムERO!

Upload: katia-barrera

Post on 15-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín del Movimiento Universitario de Izquierda del ex Instituto Pedagógico.

TRANSCRIPT

Page 1: Del Aula a la Lucha - N° 2

Boletín del Movimiento Universitario de Izquierda del ex Instituto PedagógicoN°2, Enero 2013

Editorial: “¡Bienvenido al Pedagógico, compañero!”

No debe ser casualidad para nadie que el estudiante promedio de estainstitución tenga muchísimas razones para entrar acá, en comparación conestudiantes de otras. Pues en el Pedagógico se ve una tradición de pluralismode ideas con respecto a la sociedad, y la inquietud de la juventud porcambiarla. Ser profesor porque asumimos el cambio desde la niñez, porquehay que reproducir la iniciativa de cambio en la juventud, porque debemossocializar el conocimiento para una sociedad libre, entre otras ideas de las quellevan los mechones anidadas en su mente y corazón. Pero, desde laexperiencia, no queremos desalentar, pero sí hablaremos con hechos.

Es que la actual UMCE (ex Instituto Pedagógico de la Chile) es solo un botón de muestra de los radicales cambios quegeneró la dictadura a través de la imposición de la nueva forma del imperialismo del capital, el neoliberalismo. Estesistema, impuesto a sangre y fuego, se plasma en distintas formas en que uno vive el Pedagógico. Entramos con elsueño de ser profesores, para que nos demos cuenta, con el tiempo, que nos están formando como burócratas técnicosde la educación (quien solo tiene tiempo de pasar lo justo y necesario que exige el MINEDUC en el aula). Nos damoscuenta que todas esas ideas que queríamos desarrollar en la universidad son coaptadas por mallas académicas que nohan sido deliberadas mayormente por los mismos estudiantes de esta universidad. Además, vemos como las mallasacadémicas se plantean ante las exigencias académicas internacionales que sigue el MINEDUC para una educacióneficiente, como la Prueba Inicia está condicionando a Básica, y próximamente a otras carreras. Nos damos cuenta quelas rejas del Campus Macul y del DEFDER nos encierran, nos limitan a ver a la sociedad fuera de la universidad, y nosenajenamos cada vez más de sus problemas en conjunto. Nos damos cuenta que son muchos de nuestros compañeroscon necesidades económicas, que bordean el 90% de nuestros compas subsidiados con becas y créditos. Nos damoscuenta que entre la enajenación del carrete masivo, poco le importa a varios compañeros dignificarnos como estudiantesy como trabajadores. En definitiva, ESTAMOS PRESENTES ANTE UN ESCENARIO COMPLEJO, tal cual como elsistema neoliberal ha reducido nuestros derechos y nos ha limitado en nuestras organizaciones populares.

Pero en situaciones complejas, encontramos el desafío. Esa universidad es una de las tantas afectadas por eldesfinanciamiento de la educación pública, además de las malas administraciones que, entre otros “logros”, ha vendidoprogresivamente los terrenos del Campus Macul, que en buenos tiempos abarcaba toda una manzana. Precisamente,estas estocadas al Peda se han dado porque no hemos alcanzado la forma de empoderarnos como estudiantes denuestra universidad, para proyectarla a un cambio rotundo de la sociedad chilena. ¡NO PODEMOS BAJAR LOSBRAZOS! El fantasma de la privatización del pedagógico siempre ha estado, por el mismo desinterés del Estado Chilenocon la educación pública, y no podemos esperar a que se haga realidad. Porque tenemos mucho que hacer por unsistema educativo digno para el pueblo de Chile, la primera lucha es en nuestro Pedagógico. ¡AQUÍ SE VIENE AESTUDIAR Y A LUCHAR! ¡Y NADIE SOBRA EN ESTA CAUSA POR NUESTRA DIGNIDAD COMO ESTUDIANTES YCOMO FUTUROS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN! ¡BIENVENIDO A LA LUCHA POR UNA EDUCACIÓNESTATAL Y GRATUITA, COMPAÑERO!

Page 2: Del Aula a la Lucha - N° 2

¿Qué es la Asamblea de Carrera? ¿Por qué participar de ella?por Giovanni

A lo largo de la historia, los movimientos universitarios han demostrado ser, en Chile y el resto del mundo, agentes demovilización de los demás grupos sociales y, así, parte de la contingencia política en cada país. Fue el movimientouniversitario de 1968 en París el que abrió camino a la organización de distintos sectores de la población, especialmentelos trabajadores, para levantar demandas sociales y reformadoras en Francia. Fue también el movimiento universitariodel 2011, junto a profesores y secundarios, los que levantaron la consigna de Educación Gratuita, y la masificaron a talpunto de tener un amplio apoyo en la opinión pública. Entre otras explicaciones, debemos considerar que la organizaciónde los estudiantes universitarios se da en torno a un espacio de reflexión y análisis de la misma sociedad, la mismaUniversidad. Por ello, las reflexiones y las decisiones que toma el estudiante universitario sobre la sociedad, susestructuras y sistemas, no solo se dan en las aulas. También se da en sus espacios de organización, pasando por laorgánica de Federación de Estudiantes, hasta su base en las Asambleas de la Carrera.

En la actualidad, los estudiantes del Pedagógico cuentan con la Federación de Estudiantes del Pedagógico (FEP) comoforma organizativa de nuestro estamento, la cual es coordinada por la Mesa Ejecutiva de Federación. La toma decisionesse da los Plenos de Federación, convocados por la Mesa, donde asisten representantes o voceros de carrera, los cualesllevan las posturas de cada carrera con respecto a las discusiones que se plantean en los Plenos, además de otros

problemas propuestos por las mismas carreras. Por último, el más importanteespacio de organización de los estudiantes del Peda, es la Asamblea de Carrera.

La Asamblea es la instancia en donde los estudiantes de cada carrera participan,opinan, discuten y deciden con respecto a problemáticas internas que perjudican alos estudiantes, como problemáticas de la misma universidad, y del mismomovimiento estudiantil. Este espacio varía en cada carrera. Hay asambleas en laque se exige tener cierta cantidad de asistentes (quórum) para tomar decisionescon respecto a posturas de las carreras o acciones específicas, como hay

asambleas que no exigen cantidad determinada por los pocos estudiantes de la carrera, o por la apatía de la mayoría. Loprincipal es entender que las asambleas de carrera en nuestra universidad han demostrado ser los espaciosorganizativos de todos los estudiantes; los cuales, a través de la democracia directa, han podido conseguir cambiosmínimos pero significativos para nuestra vida estudiantil.

La organización de las asambleas de carrera pudieron sostener la movilización del Pedagógico el 2011 por la EducaciónGratuita, en donde no solo se discutía sobre el mismo movimiento, también se daba el espacio para levantar proyectosque impulsan nuestra dignificación como estudiantes y futuros profesores, así como preuniversitarios, escuelaspopulares, acciones de solidaridad con estudiantes y trabajadores, entre otros. Fue así como el 2012, un año en que seevidenció el desgaste del movimiento estudiantil a nivel nacional, la organización de las carreras a través de lasasambleas generó la movilización de varias por demandas locales y/o la dignidad docente. Casos como el de Químicapor problemas de infraestructura, Básica contra la Prueba Inicia, Historia por asuntos académicos, Parvulo contra eldecreto 115, entre otras que nos gustaría detallar más; son ejemplares para entender la necesidad de organizarse yparticipar de la organización de nuestras carreras.

Por otra parte ¿Qué significa no participar? Esto significa no empoderarse de nuestro espacio y de nuestros problemas,como estudiantes de un sistema educativo mercantil y neoliberal, y como futuros profesores, destinados a laspaupérrimas condiciones como trabajadores de la educación.

Page 3: Del Aula a la Lucha - N° 2

La baja participación de los estudiantes significó para los movilizados del 2011 el declive del movimiento, y es así comoen el pedagógico dividimos nuestras posiciones ante la vuelta de clases entre dimes y diretes por redes sociales ocahuineo, nada de cara a nuestros compañeros. Ese mismo año, en esta universidad, “conseguimos” un acuerdo declaustro tri-estamental para el 2012, y así preparar el camino hacia un co-gobierno universitario con los trabajadores,estudiantes y docentes. Pero para el 2012, la baja asistencia y la desorganización de las carreras, el claustro quedócomo promesa sin cobrar por los mismos estudiantes. Además, con el tiempo, cada compañero se da cuenta de losproblemas de esta universidad: Problemas de infraestructura, desorden de las mallas, desfinanciamiento, corrupción,entre otros.

La responsabilidad de los problemas del Pedagógico, como universidad pública afectada por el sistema neoliberal, nopasa por los estudiantes; a menos que resolvamos, organizados y unidos, tomar decisiones sobre la “universidadpedagógica de Chile”, y así tener nuestro destino y el de nuestra casa de estudios, en nuestras propias manos.

Por ello, compañero, te invitamos a participar activamente de tu asamblea. No tengas vergüenza de opinar. Opina conrespeto a las distintas posturas, y no te quedes solo en la opinión, también pasa a la acción junto a tus compañerosorganizados. No seas apático, los problemas que pasan tus compañeros de carrera, los puedes pasar tú y recurrirás a laAsamblea de tu carrera para pedir ayuda. Valoriza la solidaridad que se puede construir en la asamblea. El Pedagógiconecesita de más compañeros participando de las actividades de sus carreras y de la movilización estudiantil paradevolverle la dignidad que se merece.

El pedagógico y el Desfinanciamientopor Tania

La reforma del 81’ con sus procesos de descentralización, municipalización y privatización de la enseñanza marcaron elpaso a un Estado subsidiario en términos de educación. En la educación superior esta reforma significo un cambio en elsistema de financiamiento pasando de la gratuidad al mero subsidio estatal. Dicho subsidio está compuesto por el AFD yel AFI. Este mecanismo subsidiario empujó a las universidades al autofinanciamiento lo que conlleva el cobro de unarancel y en muchos casos también a la venta de gran parte de sus inmuebles. Con la llegada de los aranceles tambiénlo hicieron las becas y créditos los cuales cubren una parte o la totalidad del arancel de la carrera y están sujetos en su

mayoría a criterios tanto socioeconómicos como académicos.

La reforma del 81’ no solo significo el cambio en el sistema de financiamientosino que también incorpora y da facilidades para la creación de universidadesprivadas. Además de esto hace de cada sede regionales de la Universidad deChile y de la Universidad Técnica del Estado universidades en sí misma. Es asícomo el instituto pedagógico de la Universidad de Chile (que a pesar deencontrarse en Santiago) pasa a ser en un primer momento la Academia deCiencias Pedagógicas de Santiago y lo que hoy conocemos como UniversidadMetropolitana de Ciencias de la Educación.

La separación de la Universidad de Chile tuvo para el ex instituto pedagógicopésimas consecuencias ya que este sufrió grandes pérdidas económicas; estosumado a los problemas de mala administración desataron en el año 2000 ybajo la administración del Rector Jesús González (Actual miembro del ConsejoAcadémico) una gran crisis que tuvo al peda al borde de ser traspasado a laChile.

Page 4: Del Aula a la Lucha - N° 2

Son estas crisis y problemas económicos los que obligan a la universidad en su afán de autofinanciamiento a deshacersede parte de su patrimonio para cubrir deudas contraídas, entre algunos de los inmuebles se encuentra el de Dr. JohowNº755, Avenida Grecia Nº3448 y por supuesto el Liceo Manuel de Salas devuelto a la Universidad de Chile en el 2001después de una mala administración.

Para el ex –instituto pedagógico no ha sido fácil lograr una estabilidad económica, tanto por la mala gestiónadministrativa que se manifiesta por ejemplo con la impunidad con la que pueden robarse más de 400 millones de pesosdesde el departamento de finanzas, así como por el obvio abandono del estado hacia esta.

En lo práctico existen diversas situaciones que solo agravan el desfinanciamiento del ex Pedagógico, podemos contarentre estas por ejemplo la situación de los profesores que cuentan con contratos de dictadura.

En nuestra universidad existe un gran número de profesores que cuentan con un “contrato de dictadura”, estosprofesores que pertenecen a la planta de la universidad ganan sueldos millonarios, tienen una estabilidad laboralinigualable pues es casi imposible el que se les despida – a menos que sea mediante sumario, los cuales en su mayoríatampoco llegan a buen puerto- y en muchas ocasiones no cumplen con las horas de docencia, investigación y atención aestudiantes que el estatuto de la universidad especifica. Ahora se preguntaran ¿Cómo ayuda esto al desfinanciamientode la Universidad? Muchos de los profesores que tienen estos contratos deberían trabajar 44 horas, estas horas sedividen entre investigación, horas de atención a estudiantes y obviamente docencia. Esto se aleja bastante de la realidady estos profesores en ciertos casos no realizan más de 10 horas de docencia a la semana y las horas que no se hacenlas tienen que cubrir otros profesores. Todo esto lleva a que en nuestra universidad cerca de un 80% del presupuesto segaste SOLO en sueldos.

El despilfarro de recursos tampoco es algo lejano a nuestra realidad si tenemos como dato que solamente en desratizarla universidad se gastan alrededor de 250 millones de pesos.

Como esperanza vieron ciertas autoridades la Beca Vocación deProfesor, pues primero significa una entrada constante de dineroseguro y además ayuda a la universidad a percibir mayor AFI, pero¿cual real es el aporte de la BVP a las universidades y en especial alPedagógico? Al igual que todas las becas no es más que un parcheque no mejora ni soluciona los problemas financieros de la instituciónsi no que puede incluso en una proyección de años, aumentarlos. LaBVP contempla que los estudiantes beneficiarios de esta beca nodeben pagar nada, nunca (a menos claro que hayas ingresado el año2011 y quieras abandonar la carrea, o en el caso de no ejercer luegode los años estipulados), hasta ahí todo bien, pero es bien sabido quelas universidades realizan ajustes arancelarios ahora y aquí viene lo

complicado, estos ajustes deben ser pagados por la institución en caso de exceder los parámetros puestos por elministerio. Por lo tanto que ocurre con una universidad como la UMCE en que en las 2 generaciones beneficiadas másde un 70% de estudiantes estudian con dicha beca. ¿Cómo podrá la universidad elevar sus ingresos si no puede elevarsus aranceles?

Ante esto que nos queda, seguir organizándonos, participar de nuestros espacios de discusión, para sercapaces de poder levantar un movimiento que de una vez por todas luche por una Educación laica, gratuita yEstatal.

Page 5: Del Aula a la Lucha - N° 2

Declaración Pública.

Estos primeros días del año 2013 no han sido en nada auspiciosos para nuestra comunidad universitaria. Pues el lunes 7del presente mes nos hemos enterado, por los medios de comunicación y por el alegato de Rectoría, que cinco denuestras carreras (Pedagogía en Música, en Educación Básica, en Francés, y Educación Diferencial: especialidades enRetardo Mental y Problemas de la Visión) actualmente acreditadas hasta el 2016 no fueron informadas como carreraselegibles para la Beca Vocación de Profesor. La responsabilidad de esto recae en la CNA quien es la encargada deinformar sobre la acreditación de las carreras al Mineduc.

La Comisión Nacional de Acreditación junto al Ministro de Educación, han reconocido el error, dando como solución laposibilidad de retracto para que así aquellos estudiantes que deseaban ingresar al Pedagógico puedan hacerlo. Existeconsenso entre funcionarios, académicos y estudiantes respecto a que esta solución no repara en absoluto el graveperjuicio causado a la institución.

En consecuencia como Movimiento Universitario de Izquierda, declaramos nuestras apreciaciones sobre el asunto:

1.-Entendemos que instituciones públicas como la CNA son la muestra más clara del desdén del Estado ante susresponsabilidades constitucionales de asegurar la educación para toda la población. En tanto, esto no nos extraña, yaque desde la dictadura militar y los gobiernos neoliberales, se ha desmantelado al MINEDUC de toda responsabilidad depoder otorgar una educación digna para todos.

2.- Así mismo, ya que el Estado chileno no se ha hecho responsable ante la crisis de la educación neoliberal, hainventado constantemente instituciones fiscalizadoras como la CNA, las cuales solo se han entrometido para formar partelatente del problema. Por ello, no debemos olvidar que la misma situación que se acaba de dar, es la situación que ahoradejó a nuestros compañeros de la U. del Mar sin universidad por la misma corrupción de los funcionarios de ella.

3.-Los escándalos de corrupción en la CNA y el error administrativo que está perjudicando al Peda, se contextualizan enla presentación del proyecto ley de la Agencia Nacional de Acreditación, agitada por el ministro Beyer; en donde seplantea una escasa reforma administrativa de la anterior y tendrá mayores exigencias para acreditar universidades. Porende, el Mineduc busca enfrentar el problema de las acreditaciones con un disfraz de una institución fiscalizadora máseficiente, la cual sigue desligando al Estado de sus responsabilidades con el derecho humano y social de Educacióndigna para toda la población, y condena a universidades paupérrimas (como las nuestras), a la privatización.

5.- ¡Nosotros no nos engañamos! Como organización consideramos que la demanda fundamental del Pedagógico debeser la plena Estatización de las universidades públicas y privadas en cuanto a materias financieras. De esa manera, elEstado asume su rol como garante de educación para el pueblo de Chile, y acaba con el negociado del sistemaeducativo y las redes de corrupción en torno a él.

6.-Hacemos un abierto llamado como MUI a todos los estudiantes del Pedagógico a discutir a nivel de base y defederación sobre los nuevos proyectos neoliberales que se plantean por parte del MINEDUC, y plantear como demandadel Pedagógico para el movimiento estudiantil la Estatización y Gratuidad de todo el sistema educativo.

Declaración Pública.

Estos primeros días del año 2013 no han sido en nada auspiciosos para nuestra comunidad universitaria. Pues el lunes 7del presente mes nos hemos enterado, por los medios de comunicación y por el alegato de Rectoría, que cinco denuestras carreras (Pedagogía en Música, en Educación Básica, en Francés, y Educación Diferencial: especialidades enRetardo Mental y Problemas de la Visión) actualmente acreditadas hasta el 2016 no fueron informadas como carreraselegibles para la Beca Vocación de Profesor. La responsabilidad de esto recae en la CNA quien es la encargada deinformar sobre la acreditación de las carreras al Mineduc.

La Comisión Nacional de Acreditación junto al Ministro de Educación, han reconocido el error, dando como solución laposibilidad de retracto para que así aquellos estudiantes que deseaban ingresar al Pedagógico puedan hacerlo. Existeconsenso entre funcionarios, académicos y estudiantes respecto a que esta solución no repara en absoluto el graveperjuicio causado a la institución.

En consecuencia como Movimiento Universitario de Izquierda, declaramos nuestras apreciaciones sobre el asunto:

1.-Entendemos que instituciones públicas como la CNA son la muestra más clara del desdén del Estado ante susresponsabilidades constitucionales de asegurar la educación para toda la población. En tanto, esto no nos extraña, yaque desde la dictadura militar y los gobiernos neoliberales, se ha desmantelado al MINEDUC de toda responsabilidad depoder otorgar una educación digna para todos.

2.- Así mismo, ya que el Estado chileno no se ha hecho responsable ante la crisis de la educación neoliberal, hainventado constantemente instituciones fiscalizadoras como la CNA, las cuales solo se han entrometido para formar partelatente del problema. Por ello, no debemos olvidar que la misma situación que se acaba de dar, es la situación que ahoradejó a nuestros compañeros de la U. del Mar sin universidad por la misma corrupción de los funcionarios de ella.

3.-Los escándalos de corrupción en la CNA y el error administrativo que está perjudicando al Peda, se contextualizan enla presentación del proyecto ley de la Agencia Nacional de Acreditación, agitada por el ministro Beyer; en donde seplantea una escasa reforma administrativa de la anterior y tendrá mayores exigencias para acreditar universidades. Porende, el Mineduc busca enfrentar el problema de las acreditaciones con un disfraz de una institución fiscalizadora máseficiente, la cual sigue desligando al Estado de sus responsabilidades con el derecho humano y social de Educacióndigna para toda la población, y condena a universidades paupérrimas (como las nuestras), a la privatización.

5.- ¡Nosotros no nos engañamos! Como organización consideramos que la demanda fundamental del Pedagógico debeser la plena Estatización de las universidades públicas y privadas en cuanto a materias financieras. De esa manera, elEstado asume su rol como garante de educación para el pueblo de Chile, y acaba con el negociado del sistemaeducativo y las redes de corrupción en torno a él.

6.-Hacemos un abierto llamado como MUI a todos los estudiantes del Pedagógico a discutir a nivel de base y defederación sobre los nuevos proyectos neoliberales que se plantean por parte del MINEDUC, y plantear como demandadel Pedagógico para el movimiento estudiantil la Estatización y Gratuidad de todo el sistema educativo.

Declaración Pública.

Estos primeros días del año 2013 no han sido en nada auspiciosos para nuestra comunidad universitaria. Pues el lunes 7del presente mes nos hemos enterado, por los medios de comunicación y por el alegato de Rectoría, que cinco denuestras carreras (Pedagogía en Música, en Educación Básica, en Francés, y Educación Diferencial: especialidades enRetardo Mental y Problemas de la Visión) actualmente acreditadas hasta el 2016 no fueron informadas como carreraselegibles para la Beca Vocación de Profesor. La responsabilidad de esto recae en la CNA quien es la encargada deinformar sobre la acreditación de las carreras al Mineduc.

La Comisión Nacional de Acreditación junto al Ministro de Educación, han reconocido el error, dando como solución laposibilidad de retracto para que así aquellos estudiantes que deseaban ingresar al Pedagógico puedan hacerlo. Existeconsenso entre funcionarios, académicos y estudiantes respecto a que esta solución no repara en absoluto el graveperjuicio causado a la institución.

En consecuencia como Movimiento Universitario de Izquierda, declaramos nuestras apreciaciones sobre el asunto:

1.-Entendemos que instituciones públicas como la CNA son la muestra más clara del desdén del Estado ante susresponsabilidades constitucionales de asegurar la educación para toda la población. En tanto, esto no nos extraña, yaque desde la dictadura militar y los gobiernos neoliberales, se ha desmantelado al MINEDUC de toda responsabilidad depoder otorgar una educación digna para todos.

2.- Así mismo, ya que el Estado chileno no se ha hecho responsable ante la crisis de la educación neoliberal, hainventado constantemente instituciones fiscalizadoras como la CNA, las cuales solo se han entrometido para formar partelatente del problema. Por ello, no debemos olvidar que la misma situación que se acaba de dar, es la situación que ahoradejó a nuestros compañeros de la U. del Mar sin universidad por la misma corrupción de los funcionarios de ella.

3.-Los escándalos de corrupción en la CNA y el error administrativo que está perjudicando al Peda, se contextualizan enla presentación del proyecto ley de la Agencia Nacional de Acreditación, agitada por el ministro Beyer; en donde seplantea una escasa reforma administrativa de la anterior y tendrá mayores exigencias para acreditar universidades. Porende, el Mineduc busca enfrentar el problema de las acreditaciones con un disfraz de una institución fiscalizadora máseficiente, la cual sigue desligando al Estado de sus responsabilidades con el derecho humano y social de Educacióndigna para toda la población, y condena a universidades paupérrimas (como las nuestras), a la privatización.

5.- ¡Nosotros no nos engañamos! Como organización consideramos que la demanda fundamental del Pedagógico debeser la plena Estatización de las universidades públicas y privadas en cuanto a materias financieras. De esa manera, elEstado asume su rol como garante de educación para el pueblo de Chile, y acaba con el negociado del sistemaeducativo y las redes de corrupción en torno a él.

6.-Hacemos un abierto llamado como MUI a todos los estudiantes del Pedagógico a discutir a nivel de base y defederación sobre los nuevos proyectos neoliberales que se plantean por parte del MINEDUC, y plantear como demandadel Pedagógico para el movimiento estudiantil la Estatización y Gratuidad de todo el sistema educativo.

Page 6: Del Aula a la Lucha - N° 2

Vocación de profesor

por Jibah

Vocación es quizás la primera palabra que se le viene a la mente a quién decide estudiar pedagogía en nuestro país,porque desde que tomamos la decisión de ser profesores esta palabra comenzó a cumplir un rol sumamente importanteen el camino hacia la primera matrícula, el momento en donde queda estampado aquello que hemos decidido.Últimamente el gobierno se ha encargado de llevar a cabo una gran campaña publicitaria para captar estudiantes depedagogía en las diversas universidades, pareciese que se necesitan más profesores y con mayor compromiso, es poreso que la consigna de aquella campaña es la “vocación”, la cual se refleja en una beca, un gancho que vendría acumplir el rol de incentivar a los jóvenes a estudiar alguna carrera pedagógica dentro del amplio espectro deuniversidades chilenas. Sin embargo, el compromiso del cual tanto festina el gobierno, aquella “vocación” que puedereflejarse en una beca está dirigido principalmente a sostener una educación municipal totalmente deficitaria, la idea es“amarrar” a estos futuros profesores a enseñar dentro de un sistema que se desmorona a pedazos. No se quiere decir enesto que la decisión de realizar clases en un colegio municipal sea un total desacierto, puede incluso tener muchanobleza llevar nuestras herramientas como pedagogos a colegios en donde muchas veces el orden y la buenaadministración escasean en demasía, pero debemos estar conscientes que la estrategia del gobierno no busca paranada mejorar la educación, sólo intenta bajo la consigna de la vocación captar profesores que sean capaces dedesenvolverse en aquella estratagema educacional que ellos mismos crearon y que ven como otorga nefastosresultados, porque no cambiaremos en nada esta educación podrida mediante becas y beneficios, son sólo parches queno solucionan la sangrante herida en que se ha convertido nuestra educación.

¿Donde ubicamos la vocación entonces?, ya sabemos que aquella vocación festinada por el gobierno busca más quenada reclutas seguros y forzados a desempeñarse dentro de su sistema educativo. Mientras podemos observar como elsueldo de un profesor es sumamente bajo, las posibilidades para encontrar trabajo se achican dentro de algunas carreraspedagógicas, y como el lucro en la educación tiene a sostenedores llenándose los bolsillos de dinero mientras unainmensa cantidad de colegios se sumen en deplorables condiciones de abandono, agobiados por administracionestotalmente deficitarias, problemáticas estas últimas que en muchos colegios municipales se agudizan aún más. Es acasoesta la vocación que queremos?, para esto están destinadas nuestras ganas y fuerzas de ser profesores?, realmente sirecordamos el escenario que nos espera afuera puede que la palabra vocación cobre mucho más fuerza dentro denuevas concepciones, a la vez que se aleja de la “vocación” que nos intenta imponer el gobierno con sus becas ybeneficios.

En aquel giro copernicano que se nos presenta tras realizar una breve evaluación del sistema educativo chileno lapalabra cobra otros sentidos, porque aquella debe necesariamente relacionarse con intentar cambiar este sistemaeducativo. Como futuros pedagogos debemos tener claro que nuestra vocación debe enfocarse en cambiar estasociedad, y que nosotros somos parte importante en aquel cambio en el mismo momento en que asumimos que laeducación es el canal más importante para lograr dicho objetivo.

Page 7: Del Aula a la Lucha - N° 2

La palabra vocación, no sólo se relaciona con las “ganas” de hacer clases, sino que asumimos que esta deberelacionarse con la educación en general, porque queremos hacer clases, pero queremos hacer clases en un sistemaeducativo que se dirija hacia un cambio social, o por lo menos que nos asegure que dentro de su seno el neoliberalismono tiene cabida, a sabiendas de los nefastos resultados que produce el hambre de dinero dentro del sistemaeducativo.Realmente no nos sirve de mucho tener una real vocación dentro del actual sistema educativo, muchos son loscasos de egresados sumamente motivados por hacer clases e intentar realizar sus propios cambios dentro del aula, perochocan contra un muro infranqueable en el momento en que se enfrentan a esta realidad, es por eso que antes que todola lucha debe darse desde el principio, la vocación debe correr en el instante mismo en que decidimos estudiar unacarrera de pedagogía, porque sólo lograremos ser verdaderos profesores en cuanto las garantías otorgadas por elestado sean las óptimas, cuando como pedagogos seamos valorados socialmente, y nuestra noble e importantísimalabor se enfoque en lograr un cambio significativo en esta sociedad, amparados en un sistema educativo que realmentevalore aquel trabajo.

Como las condiciones actuales distan mucho de aquel objetivo no queda otra que asumir una lucha por lograr cambiarradicalmente este sistema desmoronado, y aquella lucha debe darse desde la universidad, desde nuestra población,desde nuestra casa, como futuros profesores se necesita asumir aquel cambio y no sólo conformarnos con la vocaciónque festina el gobierno, tan simplista como las becas que suelen otorgar.

Nuestros objetivos deben estar claros y reconocer que la vocación se practica siempre, podemos ser profesores desdeya, no debemos esperar a que un cartón se pose sobre nuestras manos para comenzar a “educar”, la mejor manera dedemostrar nuestra vocación es justamente luchando por cambiar esta educación, la lucha por mejorarla nos hará sentirla,vivirla, porque la vocación ha existido siempre, y estudiando pedagogía no hacemos más que potenciarla y tal cualconsigna una célebre frase: Profe que lucha educa!.

¡¡¡Contáctanos!!!

Facebook: Mui Ex Pedagógico

Web: www.mui-chile.cl

Page 8: Del Aula a la Lucha - N° 2