degradación ambiental en américa latina: el caso de paraguay · degradación ambiental en sí,...

17
Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay 3. M. G. KLEINPENNING y E. B. ZOOMERS 1. INTRODUCCIÓN La mayoría de los países del Tercer Mundo no sólo tiene que hacer frente a considerables problemas económicos, sociales y políticos, sino también a muy frecuentes y graves procesos de degradación ecológica. Para poder explicar este último problema, se podría argúir que la ma- yoría de los países en desarrollo poseen un entorno natural vulnerable. Este argumento, sin embargo, es bastante poco satisfactorio, dado que todos los entornos naturales son vulnerables en mayor o menor grado. Asimismo, tampoco se puede explicar la mayoría de los problemas eco- lógicos señalando simplemente la existencia de altas tensiones pobla- cionales. que obligan a los paises del Tercer Mundo a sobreexplotar sus recursos naturales. En muchos países, estas densidades no son de nin- guna manera excesivamente altas, y algunos de los alarmantes proce- sos de degradación ecológica tienen lugar también en regiones escasa- mente pobladas. En realidad, las causas del proceso usan y malusan los recursos naturales. Esto significa que las estructuras socioeconómicas y políticas, así como las estrategias de desarrollo perseguidas por los diversos gobiernos, son fundamentales para una comprensión de los problemas ecológicos que se presentan en muchas partes del Tercer Mundo. Esta contribución se centra en el campesinado de América Latina. A partir de un breve resumen de las características esenciales de la degradación ecológica que puede observarse en esta parte del Tercer Mundo, parecen adquirir importancia los siguientes fenómenos: En las áreas rurales con densidades poblacionales relativamente -altas y una aguda concentración en la población de la tierra, muchos Anales de Geografla de la Universidad Complutense, nY 9 - 37-53. Ed. Un. Comp. Madrid, 1989

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

Degradaciónambientalen América Latina: el casodeParaguay

3. M. G. KLEINPENNING y E. B. ZOOMERS

1. INTRODUCCIÓN

La mayoríade los paísesdel TercerMundo no sólo tieneque hacerfrenteaconsiderablesproblemaseconómicos,socialesy políticos,sinotambiéna muy frecuentesy gravesprocesosde degradaciónecológica.Parapoderexplicar esteúltimo problema,se podríaargúir que la ma-yoría de los paísesendesarrolloposeenun entornonaturalvulnerable.Esteargumento,sin embargo,es bastantepocosatisfactorio,dadoquetodoslos entornosnaturalessonvulnerablesen mayoro menorgrado.Asimismo,tampocose puedeexplicarla mayoríade los problemaseco-lógicos señalandosimplementela existenciade altas tensionespobla-cionales.queobligan a los paisesdel TercerMundo a sobreexplotarsusrecursosnaturales.En muchospaíses,estasdensidadesno sonde nin-guna maneraexcesivamentealtas,y algunosde los alarmantesproce-sosde degradaciónecológicatienen lugar tambiénen regionesescasa-mentepobladas.En realidad,las causasdel procesousany malusanlosrecursosnaturales.Esto significaque las estructurassocioeconómicasypolíticas, así como las estrategiasde desarrollo perseguidaspor losdiversos gobiernos,son fundamentalespara una comprensiónde losproblemasecológicos que se presentanen muchaspartesdel TercerMundo.

Estacontribución se centraen el campesinadode AméricaLatina.A partir de un breve resumende las característicasesencialesde ladegradaciónecológicaque puedeobservarseen estaparte del TercerMundo, parecenadquirir importancia los siguientesfenómenos:

— En las áreasruralescon densidadespoblacionalesrelativamente-altas y una agudaconcentraciónen la población de la tierra, muchos

AnalesdeGeografladela UniversidadComplutense,nY 9 - 37-53. Ed. Un. Comp.Madrid, 1989

Page 2: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

38 J Al G. Kleinpenningy E. R Zoomers

minifundios seencuentransobreexplotados,dadoque las familias queviven en estaspequeñasgranjasdebenutilizarlas lo másintensamenteposible.sin contar menudoconlos conocimientose insumosnecesa-rios como parapracticarunaagriculturamodernay altamenteproduc-tiva y conservar,o inclusive mejorar, la fertilidad del suelo.

— En los paísesquetodavíacuentancon suficientepotencialparaun-a mayor colonización,se incentiva,o por lo menosse permite, laocupación de áreas«vacías»,o escasamentepobladas,con miras acrearnuevasoportunidadesde empleo para la rápidamentecrecientepoblación y mejorar la producción agrícola.Varias otras alternativasentrantambiéna jugar. talescomo la completaocupacióndel territorionacionaly lii posibilidad de utilizar la colonizacióncomo un sustitutoparala reforma agraria.Muchasáreaspioneras,sin embargo,se en-cuentran explotadasde maneratal que la degradaciónambiental seconvierte rápidamenteen la norma.

— En casi todas partes,lasreservasforestalesdisponibleshan sidoexplotadaspara la producciónmadereraen una forma exhaustiva,conel resultadoque,en grandesáreas,los bosqueshan desaparecidoporcompleto o por lo menos se encuentranconsiderablementedegrada-dos, de manera que el futuro de los bosquesrestantesplanteaseriasdudas.

En este articulo, los procesosde degradaciónambiental reciente-mentedescritosserán,además,ilustradostomandocomo ejemplosal-gunosdesarrollosen cl Paraguayrural. A pesarde su limitada exten-sión, estepaís es —en muchos sentidos—representativode AméricaLatina. No nos proponemosprestarparticular atención -al procesodedegradaciónambientalen sí, dadoque(y estoilustra las actitudesexis-tentes) poco se ha estudiadohasta el momento sobre ella. Por otraparte,unadescripciónfísico-geográficadetalladairía más allá del al-cancede este informe.Nuestroprincipal objetivo es concentrarnosenlas fuerzassoctoeconómicasy políticas responsablesde los cambiosecológicosqueya estánocurriendoo quepuedenllegar a ocurrir en unfuturo próximo.

2. MJNIÍ’UNDIsMO Y L,ATIFUNDISMO EN EL PARAGUAY CENTRALCOMO CAUSAS EXPLICATIvAS DE LA DEGRADACIÓN ECOLOGICA

Debido a causashistóricas,a las que no nos referiremosaquí, lapobbción del Paraguaysecncóntraba,a flrincipios de-ladécacbde lassesenta,muy desigualmentedistribuido a lo largo del territorio nacio-nal. No menosdcl 45,5 % de la poblacióntotal vivía en los departamen-tos Central, Paraguarí,Cordillera, Gairá y Caapazá(«Zona central»>que en conjunto representabanno más del 7.2 % de la superficie del

Page 3: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

DegradaciónambientalenAmérica Latina... 39

país (fig. 1). El 15,6 % de los paraguayosvivía en Asunción, mientrasquelos departamentosrestanteseranapenasaccesiblesy contabancondensidadespoblacionalesextremadamentebajas(Dirección, 1982).

En aquel entonces,la fertilidad de muchos camposde la RegiónCentral era muy baja. De hecho, los suelosde muchossitios, a unos120 km. de distanciade Asunción,se encontrabancasicompletamenteagotados;en algunaspartes, terrenosmarginales,que podíandegra-darsey erosionarfácilmente,habíansido tambiénocupadosy el des-monte incontroladode algunasáreasamenazabacon alterar el régi-men de aguaen numerosascuencasfluviales (Arnold, 1971).

Figura 1.

Page 4: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

40 J M. G. Kleinpenningy E R Zoomers

La densidadpoblacionalpromediode la ZonaCentral(28por km2)eraconsiderablementemayorqueen el restodel Paraguay.perode nin-guna maneraexcesivamentealta como para explicar el procesodedegradacióna través de una fuerte presión demográfica.Ni tampocopodíael procesode degradaciónrelacionarsea condicionesnaturalesno propiciasparala actividadagrícola,dadoque las mismasson bas-tantes favorablesen la Región Central del Paraguay.De hecho, laexplicaciónteníaquebuscarseen lasituaciónde la tenenciade la tierray en los efectosrelacionadosconella. De acuerdoconel censoagrícolade 1956, el 54,2 % de las granjasde la Zona Central tenían menos de5 Ha. de tierra y cubría no más del 5.7 % del áreade explotaciónre-gional, en tanto que el 58 ~Á,de la tierra pertenecíaa 239 empresasdeexplotación agrícola,con 1.000 Ha. y más, representandono más del0,3 % de todaslas granjasde la RegiónCentral.Doceempresasde másde 20 Ha. ocupabanel 26 % del áreaempleadaparala producciónagrí-cola. Por otra parte, cl 43,8 % de la totalidad de los granjerosno teníatítulos legalesde propiedad.Ocupabantierras privadas,o del Estadoparaguayo,por las queno pagabanrentaalguna(Ministerio de Agri-cultura. 1961).

Algunos ocupantesno corrían un riesgo directode serexpulsadosdela tierra, puestoque la mismapertenecíaa algúnpariente;perootrosteníanpocoo casi nadade seguridady ningunade ellosse sentíafuer-tementemotivadoen hacerinversionesparaconservar—e, inclusive,mejorar— la calidaddel sueloy promoverla producciónagrícola.Porotra parte,debidoa la reducidaextensióndesuschacrasy a suprecariaforma de vida, el ingreso de la mayoria de los ocupantesera tan bajoqueno quedabadinero paradichasinversiones.Tampocoera posibleobtenercréditosoficiales.El interésfundamentalde la mayoríade losocupantesera asegurarseun pasar;esdecir, sobrevivir La producciónagrícolasecentraba,por lo tanto,en cosechasanualesde subsistencia,tales como porotos y mandioca.Estascosechascasi no brindabanin-gresoen efectivo alguno,de maneraque,en opinión de la mayoríadelos campesinos,los costosde produccióndebíanmantenerseen el nivelmásbajo posible. La posición de los arrendatariosfl() era mucho me-jor, ya que, normalmente,se estipulabancontratosa corto plazo; noteníanderechosde continuacióny, al igual que la mayoríade los otrospequeñosgranjeros,teníantambién quehacerfrente al círculo viciosode falta de capital —técnicas tradicionalesy de producciónextensiva,pocaproducción—bajos ingresos,falta de capital para explotación.

La mayoría de estosgranjeros de producción de subsistencianopracticabaunabien planificada rotaciónde cosechasy, cuandola pro-ducción teníauna mayororientacióncomercial,secentrabaa menudofundamentalmenteen una únicacosecha(por ejemplo,cañade azúcaro algodón). Las desventajasrelacionadascon tal plan de producción

Page 5: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

Degradaciónambientalen AméricaLatina... 41

teníanpocao ningunacompensaciónconel usode buenascantidadesde abono o fertilizantes químicos, surcos de arado profundosparapodertraera la superficiemenorcantidadde tierraagotada,u otrastéc-nicas.A lamayoríade lospequeñosgranjerosle falta el conocimientoylos mediosnecesariosy. apartede ello, muchos insumos son dema-siadocaros (Kleinpenning, 1984a).

A principios de ladécadade lossesenta,se hizoevidentequelo úni-co quepodíaesperarsede los problemasruralesde la RegiónCentraleraqueempeorasen,a menosque inmediatamentesetomaranmedidasde desarrollo.Aunqueel Gobiernoparaguayono desechabade maneraabsolutala idea de unamayor extensióno mejor redistribuciónde lasuperficiede explotaciónen la ZonaCentral,decidióen 1963 (cuandose formuló el nuevo«EstatutoAgrario» y se creoel «Instituto de Bie-nestarRural» paracumplir con sus objetivos) que, a corto plazo, losprogramasde desarrollodel sectoragrícoladeberíanconcentrarsefun-damentalmenteen fomentar el procesode una mayor colonizaciónfuera de la RegiónCentral.

Estosignificabaque,en vez de optarporuna política de redistríbu-ción dc la tierra de propiedadlatifundista de inmensaexplotaciónypor la intensificación de la producciónagrícola dentro de la RegiónCentral, el Gobiernoparaguayoprefería estimularel procesode unamayor «expansiónhorizontal». Los problemasde la Región Centraldebíanreducirseofreciendoalos pequeñoscampesinosy trabajadoressin tierras la posibilidad de ocupar nuevasáreas;como, por ejemplo,aquellasquese encontrabansituadasmáshacia el Estey que,hastaentonces,habíantenido poco acceso,poseyendo,sin embargo,suelosfértiles.Una mayorcolonizaciónno sóloreduciría la presióndemográ-fica, las tensionessocialesy el peligro de una crecientedegradaciónambientalen la Zona Central,sino quetambiénfomentaríael alzadela producciónagrícola,fortaleceríael reclamonacionalsobrelas áreasfronterizasescasamentehabitadasy frenaría el procesode migraciónrural-urbana,que seencontrabadirigido básicamentehaciaAsunción(Kleinpenning. 1984a).

Al analizarla situaciónactual de la RegiónCentral,pronto se evi-denciaque los problemasde la décadadc los sesentano handesapare-cido ni se han reducido de manera significativa. Los resultadosdelcensoagrícola de 1981 muestranque el 53,3 % de las granjasposeentodavíauna superficiede menosdc 5 Ha. y que la mayoría de estosminifundios estáen manosde «ocupantes»(Ministerio de Agricultura,1985). La tenenciade la tierra está, por lo tanto, todavía lejos de laforma ideal, contodaslas consecuenciasqueacarreala maneraen quela misma es explotada.Por otra parte, muchosotros objetivos de lapolítica de colonización tienen sólo un logro parcial,cuandono nin-gunoen abosoluto.Además,la política ha planteadoinclusive nuevos

Page 6: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

42 J Al 6. Kleinpenningy E R Zoomers

problemas,ya que las regionesfronterizasdel Este se han convertidotambién en escenariode degradaciónambiental.

3. DEGRADACIÓN AMBIENTAL EN LASREGIONESFRONTERIZASDEL ESTECOMO CONSECtJENCIAI)E LA EXPANSIÓN HORIZONTALDE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Hasta la décadade los sesenta,los departamentosde Amambay,Canendiyú,Alto Paraná,CaaguazúeItapúateníanescasapoblaciónyseencontrabanpredominantementecubiertosde densasselvassubtro-picales.La falta de buenoscaminoshabíaimpedido quefueranocupa-dosy ademásexistíanotrasáreas(porejemplo,zonasdel Caaguazúoc-cidental)de mayoratracciónparalos colonos,ya quese encontrabanmás cerca de la Región Central.

La situación,sin embargo,empezóacambiar cuando,en la décadade los sesenta,el Gobiernoparaguayocomenzóa construiry a mejorarrutas hacia las regionesfronterizas del Este y, duranteel mismo pe-riodo, el frente de colonización agrícoladel Surdel Brasil se desplazóhacia el Oeste,haciendoatractivosa los colonizadoresbrasileñosnosólo algunasregionesperíféricasde Brasil, sino también los departa-mentossituadosen la fronteíaoriental del Paraguay.Desdeentonces,llegaron al áreaoriental no sólo miles de paraguayosoriundos de lamás densamentepobladaZonaCentral. sino también unagran canti-dad de colonizadoresbrasileñosquerápidamentedieron,como conse-cuencia,mayor impulso al procesode colonización.

La población de los cinco departamentosaumentó de 334.000 a

890.000en el período1962-1982.y una importanteextensiónde la selvasubtropical pasópor el desmonte.La actividad agrícola se hizo alta-menteespeculativa,dado que muchatierra estabadestinadaa la pro-ducción de soja paraexportación.En 1963,el áreade cultivo de la sojaerasólo de 7.300 Ha.. peroen 1982-83,567.800Ha. de la tierra cultivabledel país se utilizaban paraesteproducto,estandosituadodentro de loscinco departamentosde la zona oriental no menosdel 96 % de lamisma (Dirección, 1984).

El gradoen queel procesode colonizacióncondujoa la rápidades-trucciónde la selvasubtropicalseevidenciaen el hechode queen 1945cl 75 % de la superficietotal de los departamentosde Amambay,Ca-nendiyú,Caaguazúy Alto Paraná(52.895km2) estabacubierta de selvasubtropical, en tanto que en 1976 la proporción era sólo del Sí %.

Desdeentonces.cl desmontede los bosquesse hizo ininterrumpido.Kohlepp (1984)calcula que,a principios de la décadadc los ochenta.no másdcl 23 al 25 % de la superficiede los departamentosestabatoda-vía cubiertade bosques.La vegetaciónboscosadesapareceráprobable-

Page 7: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

Degradaciónambientalen AméricaLatina... 43

mentedentro de poco tiempo, a menosque la política de desarrollopresenteun cambioradical.

Debido al escasoapoyo que el Gobierno paraguayobrinda a lamayoríade los pequeñoscolonos,y al hechoquelas grandesempresasde explotaciónagrícolaestántrabajandotambiénpor su propiacuentaen la región fronteriza,la colonizaciónha sido en granmedidaespon-tánea.Granpartedel desmontede tierra se hizo de una maneracaó-tica, de forma tal queno sólo las áreasaptasparacultivo fuerondefo-restadassino también las inaptas; por ejemplo, las ubicadassobrelomadaso directamentepróximasa ríos y arroyos(World Bank, 1978,1979). Inclusivelos organismosgubernamentalesno siemprehan teni-do en cuentalas limitacionesfísicas. Se hanhecho muchoscaminosparavolver accesiblesáreasde serranías,posibilitandoconello queloscolonizadorestrabajasentierrasmarginales.

En variospuntos,estosdesarrollosya dieron lugara unaalarmanteerosión.Durantela estaciónhúmeda,en particular,la intensay conti-nua lluvia (la cantidadanualpromedioen la zonafronteriza orientalesmásde 1.800 mm.) tiendeacausarunaconsiderabledestrucción.Almismotiempo, lacapacidadde retenciónde aguahadisminuidoenor-mementeen muchossitios, y hanempezadoa presentarseproblemasde sequíadurantela estaciónseca.Hacealgunosaños,enla zonade lacuencadel río Acaray sobrevino un período de sequía,directamenterelacionadoa la masivadeforestaciónen la zonade desembocadura.No esirrealista suponerque los cambiosafectaránde maneradesfavo-rable la capacidadde producciónde la usinade energíahidroeléctricadel Acaray (Grupo, 1982; World Bank, 1978; Kohlhepp, 1984).

A muchos pequeñoscolonos les falta capital, no poseenderechoslegalesde propiedad,no pueden,por lo tanto, haceruso de amplias yfavorablesmedidasde crédito, poseenun conocimientolimitado de laagriculturamodernay no les resultafácil obtenerlos insumosnecesa-rios parapracticarunaagriculturadesarrolladay ecológicamenteposi-tiva. Por lo tanto,no resultasorprendenteque,en el departamentodelAlto Paraná,los granjerosque empleabanfertilizantesrepresentabanen 1983 unaminoría.Granpartede elloserangranjerosmayores,concierto capital, quehabíaniniciado con fines de lucro un monocultivode productostalescomosoja,o quecultivabantierrasqueno eranmuyfértiles o quehabíanperdidopartede sufertilidad. Los pequeñospro-ductoreshacíanuso de algunosfertilizantes sólo para produccióndecosechacomercial.Al igual quesuscolegasde la RegiónCentral,con-siderabanque la aplicación de fertilizantes a cosechasde subsistencia(la mandioca,por ejemplo)era un lujo: las cosechasqueno ofrecieseningresoalgunodebíantenerel costomás bajo posible.En tanto que losprecios de los fertilizantes permanezcanconsiderablementealtos, lafertilidad del suelo no disminuyademasiadoy el desmontede nuevas

Page 8: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

44 J M. G Kleinpenningy E. Ji Zoomers

tierras siga siendo posible, es imposible que las prácticas agrícolasvayana cambiar radicalmente.

De acuerdocon Van Buul, Van Eschy Pijpers.quienesen 1983lle-varon a caboun estudioen variaspartesdel áreade colonización delAlto Paraná,sólo un pequeñogrupo de colonos comprabatambiénherbicidase insecticidas,en especialpara cosechascomerciales.Casitodoslos productosfueronimportadosdel Brasil. de maneraque,en lamayoríade los casos,les faltabaa los granjeros—por lo menos,a losparaguayosque habíanaprendido leer— instruccionesapropiadas,muchomásteniendoen cuentaqueprácticamenteno se contabaconserviciosde asistenciatécnicaprofesionala nivel regional.Comocon-secuencia,algunosgranjerosaplicarondemasiadosproductosy/o noobservaronde maneraadecuadalas instruccionesde seguridad.El usoindiscriminadode productosquímicospuedemuy biendar lugara unacontaminaciónambiental,peroen 1983 no estabaclarohastaquépun-to ocurridarealmenteestoy cuálesseríanlas consecuencias(Van Buul.1985; Van Esch,1984; Pijpers, 1984).

Tambiénse habíaobservadoquepoca—o ninguna—cosecharota-tiva se practicaba,queel aradose hacíaa vecesen unaforma quelossuelospodíanverseafectadosmuy fácilmentepor laerosióndel vientoy delaguay queno todoslos colonosseguíanlas instruccionesde dejarpor lo menosel 20 % de suslotescon bosques(Kohlhepp.1984; Pijpers,1984). Podría,por lo tanto.concluirseque,en las áreasdecolonización,la agriculturaes practicadamáso menosde la misma forma que enpartesde la ZonaCentral.Aunqueuno delos objetivosde la política decolonizacióndel Paraguayera el reducir los problemasde la RegiónCentral,en la prácticaha creadootros semejantesen otrospuntos delpaís.

No es,por lo tanto, improbableque,en un futuro próximo, sedé enmuchossitios un procesode gradualempobrecimientodel suelo,espe-cialmentecuandocae muchalluvia y la temperaturamediaes alta ygran parte del suelo cuentacon una limitada cantidadde humu,st Ladegradaciónestimularáindudablementeel desmontede los bosquesmantenidosen reservapor los colonosen sus lotesy, al mismotiempo.conduciráa unamayordeforestaciónenlas nuevaszonasde coloniza-ción.Apartede esto,se requeriráde nuevosdesmontesparapodersatis-facer las necesidadesde más colonosy grandesempresasagrícolas,especialmentecuandolos preciosparala soja y otros rubroscomercia-les se muestrenfavorables.Porotra parte,habráuna considerablede-manda de maderas~,no sólo para abasteceral mercadointerno, sinotambién para exportaríasal Brasil y a la Argentina, particularmenteahora que hay un renovado crecimiento económicoen estos países(Grupo, 1982).

Es de esperarse,por lo tanto,unamayorreducciónde la superficie

Page 9: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

Degradaciónambientalen AméricaLatina... 45

boscosay, debido a la inadecuadaadaptacióna los marcosfísicos, noes improbablequeestodé lugara un aumentoen la erosióndel suelo.

De quehay unamayor destrucciónde los recursosnaturalesde laqueesestrictamentenecesaria,se puedeconcluir tambiéndel hechodeque la mayoríade los bosquesson explotadossólo de maneraexten-siva, antesde hacerlosdesaparecer.En la mayoría de los casos,loscolonos y las empresasagrícolasderriban solamentealgunosde losárbolesde interéscomercial,talescomo lapachosy cedros,gran partede los cualeses exportada—legal o ilegalmente—al Brasil (Grupo,1982; World Bank, 1978).Algunasde las especiessonutilizadasparalaproducciónde carbónvegetal,o comoleña, pero el restosimplementese quema.Desdeel mismo momentoen que los costosde compraydeforestaciónde la tierra fueron compensadospor la venta de maderafina, lii mayoríade los colonos,de hecho,trató de desembarazarsede lavegetaciónrestantelo más rápiday cómodamenteposible.

Muchoscolonosy empresariostodavíano considerana losbosquesde la región oriental como un recursode valor. En círculosguberna-mentalestampocopareceexistir suficiente interés. No sería,por lotanto, sorprendenteque el Paraguayno persiguierauna política dereforestación,por ejemplo, con especiesde crecimiento rápido talescomoeucaliptosy pinos.Tampocoexisteningunapolítica de enrique-cimentosistemáticode la vegetaciónnaturalexistenteatravésde plan-tacionesselectivas,como,por ejemplo,seríael casoen lugaresdondelamisma sufrió empobrecimientosa causade explotacionesanteriores(Grupo, 1982).

Otro desarrollorecientede un tipo totalmentediferenteha sido lconstrucciónde la mayor represadel mundo: el proyecto de lraipú.Segúnun cálculode la FAO (FAO, 1981),por lo menosunas25.000Ha.dc bosquese perdierona travésde inundaciones,construccionesvialesy otros emprendimientos.

5. ¿TENDRÁN LUGAR FENÓMENOSPARECIDOSEN EL PARAGUAY OCCIDENTAI?

El escasamentepobladoChaco,en el queprevalecencondicionesclimáticas subhúmedasy semiáridas,es unazonadistinta.Haceunosaños,Ramírez(1983) calculó que,en dicharegión,unos 13,2 millonesde Ha. estabancubiertaspor bosques,pero gran partede los mismoseramontexerofílico (bajavegetación)y praderasal descubierto.Sólo el20 % podíaserconsideradocomo«verdadero»bosque.Particularmen-te en la parteoccidentalmásseca,la vegetacióndel Chacoes amenudobajay abierta.Debidoasus formas irregularesy reducidodiámetro,la

Page 10: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

46 J Al 6, Kleinpenningy E. 13, Zoomers

mayoríade los árboleses de mala calidad parala producción,con elresultadode que sólo muy pocasespeciesposeenun alto valor comer-cial. El volumen total exactode las reservasmadererasdel Chacoestodavíadesconocido,y los cálculososcilan de 440.000a 820.000millo-nesde metroscúbicos(ComisiónNacional, 1983).

Debido a sus condicionesnaturalesmenosfavorablesparala acti-vidad agrícola,y a la presenciade otrasregionesmásaptasdentro delParaguay,el Chacoha sido relativamentepocoexplotado.Una vastacría de ganadoes.hastael momento,la másimportanteactividadeco-nómica.Estoexplicapor qué la degradaciónecológicaha permanecidolimitada, por lo menosen un sentidorelativo. Sin embargo.hay variosindicios de empobrecimientoy destrucciónambientales~.Las maderaspreciadas,talescomo el lapachonegroy el quebrachocolorado,sc hanvueltoescasas,especialmenteen las zonasorientalescercadeAsuncióny el río Paraguay.Debido a la expansiónde la granactividadganaderay a la explotaciónde cultivos en algunospuntos(fundamentalmenteenel áreadc las colonias menonitas).hay también signosde desertifica-ción (Comisión Nacional, 1983: Grupo, 1982). Un reciente estudiosobreel Chacomencionatambiénla contamínaciondel aguasubterrá-neaa causade las industriasde procesamientoagrícolaubicadasen elareacentral(ComisiónNacional, 1983).

Tomandoen cuenta los desarrollosque se han manifestadoen elParaguayOriental,surgela interrogantede si el Chacose convertirátambién —mástardeo mástemprano—en el escenariode másgravesprocesosde degradaciónambiental.Creemosque, indudablemente,estoseráasí,y queen unascuantasdécadassiguientes,seremostestigosde un considerableaumentoen la deforestación.Nuestroparecersebasaen los siguientesargumentos:

1. En el ParaguayOriental, la tierra agrícol estáescaseandocadavez másrápidamente,de modoquese harámáslucrativocomprartie-rrasen el Chaco,particularmentecuandosumayorcolonizaciónse veaestimuladapor programasgubernamentales.Debido, sin embargo,alas condicionesnaturales,las vastascrías de ganadorealizadasenestanciasde miles o decenasde miles de hectáreasseguirásiendolaforma más remunerativade usode la tierra en un futuro próximo. Lanecesariaexpansióndel área de pasturaspuede realizarsesólo pormedio de mayoresdesmontes.

2. Algunosexperimentosparaexpandirel áreade cultivo fueradela región de las coloniasmenonitas(donde también se reclamapormás tierras) se han mostrado exitososhastael momento, como es elcaso,por ejemplo,con el cultivo dela jojoba. Si sc encontrasela posibi-lidad de introducir alguna forma de irrigación relativamentebaratapodríainclusivedarseun formidableaumentodel áreautilizadaporlaexplotaciónde cultivo (Kleinpenning. 1984b).

Page 11: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

DegradaciónambientalenAmérica Latina... 47

3. El complejo siderúrgico de la compañíaACEPAR, que se hainauguradorecientementeen Villa Hayes,utiliza carbónvegetalen suprocesode producción,siendounas162.000Tm. la cantidadde carbónvegetal que la compañíademandaanualmente.Casi toda la maderanecesariapara el procesovendríadel Chacoe,inclusive,si sóloel 60 %de la materia prima viniese de ahí, el ParaguayOccidental tendríatodavíaqueproducirunas440.000Tm. de madera.Estovendríaa signi-ficar un formidableaumentoen la extracciónde leña.En 1982.todavíano se teníaen claro la maneraen quela compañíapensaba,a largotér-mino,asegurarsu abastecimiento,de energía,perosi decidieseplantaralgunasespeciesde árbolesde rápido crecimiento—el eucalipto,porejemplo—seríannecesariasmásde 40.000Ha. de estetipo de bosque(en diversaspartes del Chaco)para satisfacerla demandatotal delcomplejo(ComisiónNacional, 1983; Grupo, 1982). Es improbablequetal reforestaciónen granescalaseallevadaacaboen añosinmediatos,de maneraquees de temersequela vegetaciónnaturaldel Chacopasepor unamayor explotación.

4. En el ParaguayOriental, el área boscosadisminuyerápida-mente.Parapodersatisfacerlademandanacionalde maderay leña.seharácadavez másnecesariointensificarla explotacióndelas reservasdel Chaco;tan prontocomo la región se hagamásaccesible,estoserárelativamentefácil.

Puededecirse,concluyendo,queen el Chacose volverán tambiénnormalesunamayorexpansiónhorizontalde las actividadesagrícolas,asícomounaexhaustivaexplotaciónde las reservasmadereras.La re-gión, de hecho,ya ha sido explotadade estamaneraen el siglo pasado.

6. EL PROCESODE DEFORESTACIÓN:ANALISIS Y PERSPECTIvA

Difícilmente puedadarsealgunainformaciónprecisaacercade ladegradacióndel suelo,dadoqueesteproblemadebetodavíaserestu-diado en detalle. Sin embargo,se disponende más datos acercadelprocesode deforestación.Ya hemosvisto en los parágrafosanterioresque,comoen muchasotrasregionesde AméricaLatina, ha habidoenel Paraguay unaalarmantedisminución de la superficieboscosa.Enestaparte de nuestro artículo, consideraremosde manera más deta-lIada esteaspectodel procesode degradaciónecológica.

En la ZonaCentrallos bosquesya handesaparecidocasipor com-pleto. pero durantelas dos últimas décadasha habidotambién unaconsiderabledeforestaciónen el restodel ParaguayOriental,especial-menteen las zonas fronterizasdel Este. Se ha calculado que en ladécadade los setenta,unas200 a 300.000Ha. eran taladascadaaño,principalmentea causade una rápidamentecreciente demandade

Page 12: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

48 J Al 6. Kleinpenningy E Ji Zoorners

madera(particularmenteen la Argentinay en el Brasil) y de unacadavez másaceleradaexpansiónhorizontalde la explotaciónde cultivo yla críade ganado.No resulta,por lo tanto,sorprendenteel saberqueen1945 unos6.8 millones de Ha. del ParaguayOriental (estoes, la zonarural al Este del río Paraguay),representandoel 42,8 % de la región,estabancubiertasde selvassubtropicales,mientrasque hacia 1977 nohabíamás de 3,8 millones de Ha.

En cuantoal Chaco,se calculabaque,haciafines de la décadadelsetenta,unos 10 a 11 millones de Ha. estabancubiertasde bosques,perose debeagregarquegranpartede ellaserade malacalidady ape-nasmerecíadichadenominación.Segúnlas estimacionesde Ramírez(1983), másoptimistas,había unos 13 millonesde Ha., de las cualessólo el 20 % se podíaconsiderarcomobosques«reales».Haciamedia-doso hacia fines de la décadade los sesenta,el bosquechaqueño(den-tro de una amplia definición) cubría todavía cerca de 17,5 millonesde Ha.

En ladécadade los sesenta,la totalidadde la superficieboscosadelParaguaysecalculabaen 23,9 millones de Ha., es decir,cerca del 50 %del territorio nacional,peroa principios de los ochentase habíaredu-cido a 14 ó 15 millones de Ha.. correspondientesa alrededordel 35 %de la superficiedelpaís.De acuerdoconunaantiguafuentehistórica,aprincipios del siglo XVI no menosdel 85 % del Par-aguayestabacu-bierto de árboles.No se puedesaberquécriterios utilizaban por eseentonces,pero inclusive si el cálculo fuesedemasiadoalto, se puedeconcluir queel entornonatural del Paraguayha cambiadodrástica-menteen los últimos cuatrosiglos y medio(ComisiónNacional, 1983;FAO. 1981; Grupo,1982; Mandelburgery Páez.1981; Ministerio, 1982).

Las estadísticasoficiales muestranque la producciónde maderaascendióa 4,9 millonesde Tm. en 1982,de las cualesunas2.8 millonesde Tm. fueronutilizad-ascomoleña(incluyendoproducciónde carbón)(Dirección, 1984). Antesquedisminuiro permanecerestable,se esperaque las futurasdemandasaumenten,especialmentecuandola econo-mía mundial se recuperey los vecinosdel Paraguaypuedande nuevopermitirse mayores importacionesde madera.Es también probableque el procesode expansiónhorizontal de la actividad agrícola nohayallegadotodaviaa sufin, y quenuevosdesmontesseanllevadosacabo.El BancoMundial (World Bank. 1978, 1979) hacalculadoqueeláreacultivada del Paraguay(cercade 1,6 millones de Ha. a mediadosde la décadade los setentapodríaexpandirsea unos8 millonesde Ha.Paralograr estono sólo seríanecesariodetenerel pastajede animalessobreunasuperficiede alrededorde 1,6 millones de Ha., sino tambiénhacerun desmontede unos4,8 millones de Ha. de bosque.Probable-mente,el procesode expansiónhorizontalcontinuaráhastatocarloslímites de superficiecultivable.

Page 13: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

DegradaciónambientalenAméricaLatina... 49

Debidoa estosfenómenos,serácadavez másdifícil cubrir futurasdemandasde madera.Algunosaserraderos,queinicialmenteparecíanestarubicadosen puntosfavorables,tienenya queextraersu materiaprima de distanciascadavez mayores,enfrentándose—asimismo—aunacrecientedificultad por encontrarárbolesde buenacalidad.

Estosproblemasse originaron también por el empobrecimientoparcialde muchosbosquesy su usoaltamenteselectivo.Con respectoaestoúltimo, deberíaseñalarseque,en el ParaguayOriental,a menudose extraenpor hectáreano másde 10 m3 de madera.La producciónmadererasiguelimitada de hechoa seisespecies:lapacho,cedro,pero-bá, petereby,ybyraróy guatambó.Un 90 % de los 800.000m3 de maderaque procesananualmentelos aserraderosy las industriasen el Para-guayOrientalconsisteen estasseisespecies,conel resultadode quelasmismas—en particular— tiendena disminuir rápidamente(FAO, 1981;Grupo, 1982).

Aunquecuantitativay cualitativamentese desconoceconexactitudlas reservasmadererasdel Paraguay,los expertosestiman que —decontinuarla explotaciónal ritmo actual—paradentro de dos décadassus bosqueshabrádesaparecido.Parapodergarantizarla ofertamade-rera futura y mejorar la calidadde las reservasforestalesrestantes,seconsiderónecesario,a principiosde la décadade los ochenta,enrique-cercon maderasfinas unas50.000 Ha. y brindarproteccióny cuidadointensivosa unos2.5 millonesde Ha. de bosques.

Si se deseaabasteceradecuadamentea las industrias(un millón demetroscúbicosanuales),y se escogeun períodode rotación de treintaaños,tendránque tomarselas siguientesmedidas:

— reforestaciónde unas20.000Ha. con especiesde pino;— enriquecimientode las reservasforestalesen unas20.000Ha.;— cuidadointensivode unos 1,5 millones de Ha. de bosques(Gru-

no. 1982).

Pareceimprobablequesepuedantomara tiempo medidasadecua-das. No está todavíageneralizadala conciencia—inclusive en loscírculosgubernamentales—de que losbosquesrepresentanun enormevalor, constituyéndosetambiénen el Paraguayen unareservanaturalqueva disminuyendorápidamentey quenecesitade urgentesmedidasde conservación.

No sólo seránecesariousar los bosquesexistentesen una formamenosselectiva, sino también adoptarmedidasque garanticenunaexplotaciónmáscuidadosay unamejorconservación.Un efectivocon-trol gubernamentaldeberíadetenerla deforestaciónde terrenos in-apropiados.Por otro lado, debenreforestarsenuevaszonas y por lomenospartesde los bosquesque quedanse debeenriquecerEn estesentido,no sólo se debepensaren especiesnacionalesde valor, sino

Page 14: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

50 J Al (3. Kleinpenningy E. Ji Zoomers

tambiénen variedadesextranjerasde utilidad y de rápidocrecimiento,talescomoeucaliptosy pinos.Si el Gobiernoparaguayono deseahacerinversionesen estecampo,debepor lo menosmotivar a los propieta-rios privadosde tierra y a los capitalistasa hacerlo;porejemplo,a tra-vés de incentivosfiscales.

Sin embargo,no se producirán cambiosfundamentalesmientraslas actitudeshaciael entornonaturalsigansiendolas mismas(hayqueentenderque la explotaciónde los recursosnaturalesno puedeconti-nuar de estamanera)y mientrassiga igual la política de desarrolloru-ral. Esto último significa queun mayorcrecimientode la producciónagrícolay de la prosperidadrural no seráya fundamentalmentelogra-do a través de la estimulación del procesode expansiónhorizontal,sino por medio de la intensificaciónde la producciónen la tierraactualmenteexplotada.

CONCLUSIÓN

Los cambiosnegativosen el entornode la ZonaCentral.de la fron-tera oriental y del Chaco(estoes,de casi la totalidaddel campopara-guayo)que se hanexpuestoa principios de esteartículo, no se debenfundamentalmenteni a condicionesnaturalesmarginalesni a altasdensidadesdemográficasque haceninevitable la degradaciónecoló-gica. Estoscambios,en efecto,tienen queser relacionadosprincipal-mentecon la forma equivocaday derrochadoracon quese han utili-zadolos recursosnaturales.

Las desfavorablescondicionesde tenenciade la tierra en la RegiónCentral. y los métodosde explotaciónasociadoscon ellas,handadoorigen a un procesode innecesariadegradacióndel sueloy han acele-rado la expansiónhorizontalde la actividadagrícola muchomásalláde lo estrictamentenecesario.Estosignifica. en otraspalabras,quelascondicionessocioeconómicasse muestranen gran parte responsablesde la degradaciónambientalen el Paraguay.

Otra importanteexplicación de este procesodebebuscarseen ladeficientepolítica gubernamentalquerefleja en partetalescondicionessocietales.Tanto reformas agrariascomo otras medidasde carácterradical,que podríanhabercambiadoradicalmentela situaciónen laZona Central, no han sido hastaahora mayormenteadoptadas~.altiempo que la colonizaciónde zonasescasamentehabitadasdel paísno contó conapoyoy supervisiónadecuadosporpartedel Instituto deBienestarRural. Nada de esto puede disociarsepor completo de ladifundida,aunqueinfundada,creenciade queel Paraguayposeetoda-vía suficientesrecursosnaturalesparasu pequeñapoblación.Debidoaest creencia,los paraguayosnunca han estadoprofundamentecon-

Page 15: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

51DegradaciónambientalenAméricaLatina...

vencidosde la necesidadde concentrartodoslos esfuerzosde desarro-lío en la intensificaciónde la producciónagrícolay la conservacióndelos recursosforestales.

Dadoel limitado potencial de la producciónagrícola,la ya alar-mantereducciónde las reservasforestalesen el ParaguayOriental y labaja calidad de los «bosques»del Chaco,pareceque ha llegado elmomentode queel Paraguayorganicelaexplotaciónde sus superficiescultivables y sus bosquessobreunabasedc conservación,tanto máscuantoquedependeenormementedel sectoprimario.

Sin embargo,los problemasexpuestosno sonespecíficamentepara-guayos.En variosotros paisesde AméricaLatina,políticas inapropia-dasde desarrollorural handado igualmentelugara fenómenostalescomolatifundios subexplotados,minifundios sobreexplotadosy degra-dación del suelo,teniendocomoconsecuenciahacernecesariala ex-pansiónhorizontal.Y también en otros paísesde AméricaLatina losbosquessonexplotadosde unaforma tal en que los recursosnaturalesse ven ante la amenazade un rápido agotamiento.

El cuadrono cambiarámientrasla actitudhaciael usodel entornonatural sigasiendola mismay hastaque se concreteunapolítica dedesarrollorural pormedio de lacual las mejorasen la producciónagrí-cola y en la prosperidadrural se logren a través de la expansiónporhectáreadel áreacultivadaexistentey utilizando métodosquese adap-ten alentorno.Sólo entoncesel desmonte«ilimitado» de las nuevastie-rrasy el procesode rápidadeforestacióndaránpasoa laexplotacióndetierrasde cultivo, bosquesy otros recursossobreunabasede conserva-clon.

Page 16: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

52 .1 Al. 6. Kleinpenningy E. U Zoomers

REFERENCIAS

Arnoid, A. E. (1971): Foundationsql an Agricultura! Policv in Paraguay NewYork’London,PreagerSpecial Siudies in International Economicsand Develop-ment.

Buul.E van (1985):De Paraguayaanseland-houwkoloni,vatie.De agrarischesiruktuurvan ha departementAlto Paran4 dccl 1. Nijmegen (Tesisdoctoral inédita).

ComisiónNarionalde DesarrolloRegionaldel Chaco(1983):Diagnósticoyesírate-gia para c desan-ollodel (‘haca paraguayo. Injórme de la 1” etapa Asunción,Gobiernodel Paraguay.

Dirección Generalde Estadísticay Censos(1982): Censo nacional depoblaciónyviviendas.¡982. Cfrasprovisionales.Asunción,Ministerio de Hacienda.

I)irección Generalde Estadísticay Censos(1984):Anuarioestadísticodel Paraguay.1984. Asunción,Ministerio de Hacienda.

Esch.P van(1984):Eenvcrgelijkingrustendcprodukriekolonunenvan maniocensoja.De agrarischesrruktuurvan her depanemcntAlio Paraná¡u Paraguaydeel 111? Nij-megen(Tesis doctoral inédita).

FAO (1981): Proyecto de evaluaciónde los recursosjórestalestropicalev Los recursosforestalesde laAméricatropicaL Rome.FoodandAgriculturalOrganization.IJN32/6, 13(>l-78-(fl (Informe técnico 1).

Grupo de CompañíasConsultorasFEU/Kronberg/LahmeyerInternational(1982):Planmaestroparael desarrolloindustrialdelParaguayKronberg.Grupo deCom-pañías.

Instituto de BienestarRural (1963): Memoriageneraldel ejercicio, /983. Asunción,Instituto de BienestarRural.

Kieinpenning, Ji M. G. (1984a): «Rural DevelopmentPolicy in Paraguaysince1960».Tijdschrfvoor Economi.scheen Socia/eGeografi« 75, págs.164-177.

Kleinpenníng.J. M. (3. (1 984b): ¡he Inregrarion and Colonisationql dic Paraguavan(‘haco. Nijmegen.Geografischen PlanologischInstituut,Katholieke Universi-teit. Nijmeegse.GeografischeCahiersnr 24.

Kleinpenning.J. M. (3.. y Zoomers,E. B.: «EnvironmentalDegradationin LatínAmeilca: 11w Exampleof Paraguay»,en Tijdschrifr voor Economischeen SocialeGeografieAmsterdam,1987. págs.242-250.

Kohlhepp.(3. (1984): RñymlicheLrschlieswungundahhtngigeEntwicklungin Ovt-Pa-raguay In Latein Arnerika Siudien 14. Universitat Eriangen-Nurnberg.págs.203-254. Munchen.Wilhelm Fink Verlag.

Mandelburger,E, y Páez,J. E. (1981):Descripcióndel espacionacionalvpropuestaderegionalización. Asunción. SecretaríaTécnicade Planificación. ProyectoPar.79/Po. 5, Estudios(le poblacióny desarrollo.

Ministerio deAgricultura y Ganadería(1981): Cen.svAgropecuario. /956Asunción,Gobiernodel Paraguay.

Ministerio de Agricultura y Ganadería(1985): CensoAgropecuario.1981.Asunción.Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Ministerio de Industria y Comercio/SecretariaTécnica de Planificación (1982):Plan maestropara el desarrollo industrial del Paraguavt Asunción,Ministerio dcIndustriay Comercio.

Pijpers. W (1984): De Braziliaanseland-bouwkolonisaíiaDe agrarischestruktuurvan

Page 17: Degradación ambiental en América Latina: el caso de Paraguay · degradación ambiental en sí, dado que (y esto ilustra las actitudes exis-tentes) poco se ha estudiado hasta el

DegradaciónambientalenAméricaLatina... 53

het departementAlto Paraná in Paraguay,deel Ji. Nijmegen(Tesisdoctoral iné-dita).

RamírezRusso,M. (1983): El Chacoparaguayo:integraciónsocioculturaldelosmen-nonitas a la saciedadnacional. Asunción,Editorial El Foro.

World Bank (1978): Paraguay RegionalDevclopmcntin Eastern Paraguay A WorlBank Country Study. Washington.TheWorld Bank.

Worl Bank (1979): Paraguay EconomicMemorandum.A World Bank Count¡y Stu-dy. Washington.The World Bank.Tradución de Luis LeónBareiro, porel CentroTaller de TraduccionesCienti-

ficas (C’rFC), Manuel Domínguez,1028 e/ EE.UU. y Brasil, Asunción.Teléfono91-469.

RESUMEN

Se estudianlos problemascrecientesde la degradaciónecológicaen el con-junto del TercerMundo y, en especial,deAméricaLatina.El casode P~iraguayessignificativo,a pesardetratarsedeun paísde campesinosy desermínimalaacti-vidad industrial

ABSTRACT

Third World’s increasingEcologyproblemsarestudied,thoseof South-Ame-rica in particulaL Parnguay’scaseis significant: it is apeasantsnationandit hasvery little industrialactivity.