deforestacion_ecuador_2006[1]

9
LA DEFORESTACION EN EL ECUADOR * Roberto Sánchez Guerrero Quito - 2006 1. INTRODUCCIÓN La importancia de los bosques tropicales hay que verlo de una manera integral, por cuanto estos al constituir un ecosistema dentro de la cobertura del globo terrestre tienen una participación importante en el desarrollo y convivencia de la humanidad, existiendo una incidencia desde el punto de vista ecológico por su influencia principalmente en el clima, regulación de caudales y la biodiversidad, y desde un punto de vista socioeconómico, por su incidencia en la calidad de vida de los seres humanos, el proveernos de productos forestales y servicios ambientales, satisfacer las necesidades económicas de alimento, abrigo y en muchos pueblos de valores culturales y espirituales. Es común confundir la intervención al bosque con la deforestación, es así que en el primero, lo que causa es una degradación de la estructura del bosque con sus impactos negativos en el suelo, agua y biodiversidad, pero sin la perdida del bosque tropical, mientras que la Deforestación es el cambio continuo en el uso de la tierra caracterizado por la pérdida del Bosque Tropical (WCFSD, 1998). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ha calculado para el periodo de 1980 a 1990, mediante métodos de percepción remota y estadísticos, que la deforestación del bosque tropical se produjo a razón 15.5 millones de hectáreas por año, y de 13.7 millones de hectáreas entre 1990 a 1.995, estableciendo que el área perdida durante un periodo de quince años fue de aproximadamente 200 millones de hectáreas ( FAO, 1997) La deforestación se concentra en pocos países, siendo 10 países los que se les podría identificar como los que tienen la deforestación de aproximadamente del 50% de la deforestación anual, que representa una cantidad de 7.4 millones de hectáreas anuales de bosques tropicales. Cuadro 1 Países que ocupan los 10 primeros lugares en Deforestación (1.995) País Posición Perdida anual (ha) País Posición Perdida anual (ha) BRASIL 1 2´500.000 VENEZUELA 6 500.000 INDONESIA 2 1´080.000 MALASIA 7 400.000 R. P. CONGO 3 740.000 MYANMAR 8 390.000 BOLIVIA 4 580.000 SUDAN 9 350.000 MÉXICO 5 510.000 TAILANDIA 10 330.000 Fuente: FAO, 1997 Citado por Red de Asesores Forestales de la ACDI * Ingeniero Forestal, con maestría en SIG, Técnico Forestal del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos- CLIRSEN. ( Quito – Ecuador). Catedrático en la Escuela de Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, de la Universidad Técnica del Norte (Ibarra Ecuador).

Upload: acd-consulting

Post on 10-Jun-2015

2.326 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de la deforestación en Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: deforestacion_ecuador_2006[1]

LA DEFORESTACION EN EL ECUADOR

* Roberto Sánchez Guerrero Quito - 2006

1. INTRODUCCIÓN

La importancia de los bosques tropicales hay que verlo de una manera integral, por cuanto estos al constituir un ecosistema dentro de la cobertura del globo terrestre tienen una participación importante en el desarrollo y convivencia de la humanidad, existiendo una incidencia desde el punto de vista ecológico por su influencia principalmente en el clima, regulación de caudales y la biodiversidad, y desde un punto de vista socioeconómico, por su incidencia en la calidad de vida de los seres humanos, el proveernos de productos forestales y servicios ambientales, satisfacer las necesidades económicas de alimento, abrigo y en muchos pueblos de valores culturales y espirituales.

Es común confundir la intervención al bosque con la deforestación, es así que en el primero, lo que causa es una degradación de la estructura del bosque con sus impactos negativos en el suelo, agua y biodiversidad, pero sin la perdida del bosque tropical, mientras que la Deforestación es el cambio continuo en el uso de la tierra caracterizado por la pérdida del Bosque Tropical (WCFSD, 1998).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ha calculado para el periodo de 1980 a 1990, mediante métodos de percepción remota y estadísticos, que la deforestación del bosque tropical se produjo a razón 15.5 millones de hectáreas por año, y de 13.7 millones de hectáreas entre 1990 a 1.995, estableciendo que el área perdida durante un periodo de quince años fue de aproximadamente 200 millones de hectáreas ( FAO, 1997)

La deforestación se concentra en pocos países, siendo 10 países los que se les podría identificar como los que tienen la deforestación de aproximadamente del 50% de la deforestación anual, que representa una cantidad de 7.4 millones de hectáreas anuales de bosques tropicales.

Cuadro 1

Países que ocupan los 10 primeros lugares en Deforestación (1.995)

País Posición Perdida anual

(ha) País Posición Perdida anual

(ha) BRASIL 1 2´500.000 VENEZUELA 6 500.000 INDONESIA 2 1´080.000 MALASIA 7 400.000 R. P. CONGO 3 740.000 MYANMAR 8 390.000 BOLIVIA 4 580.000 SUDAN 9 350.000 MÉXICO 5 510.000

TAILANDIA 10 330.000 Fuente: FAO, 1997 Citado por Red de Asesores Forestales de la ACDI

*

Ingeniero Forestal, con maestría en SIG, Técnico Forestal del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos- CLIRSEN. ( Quito – Ecuador). Catedrático en la Escuela de Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, de la Universidad Técnica del Norte (Ibarra – Ecuador).

Page 2: deforestacion_ecuador_2006[1]

Pero además de estos países, existen otros que por sus porcentajes anuales de deforestación con relación a su superficie de cobertura forestal es importante mencionarlos.

Cuadro 2

Países y Regiones en cuanto a tasas altas de deforestación (1.995)

País Posición % anual de deforestación

País Posición % anual de deforestación

FILIPINAS 1 3.5 AMERICA CENTRAL

6 2.1

SIERRA LEONA 2 3.0 ISLAS DEL CARIBE

7 1.7

PAKISTAN 3 2.9 CANBODIA 8 1.6 TAILANDIA 4 2.6 ECUADOR 9 1.6 PARAGUAY 5 2.6

MYANMAR 10 1.6 Fuente: FAO, 1997 Citado por Red de Asesores Forestales de la ACDI

De acuerdo a este cuadro, el Ecuador ocupa el noveno lugar de los países con una alta tasa de deforestación.

En muchos estudios sobre deforestación no se distinguen entre agentes y causas de dicha deforestación, culpándose y señalándose a los que actúan desde el punto de vista económico, comprensible dentro de un marco macro económico, político y social pero circunstancial.

Existe mucha controversia sobre quienes son los agentes que ocasionan la deforestación, culpándose mutuamente los diferentes actores del proceso, así tenemos a los industriales de la madera, los motosierristas, los petroleros y mineros, los agricultores, los ganaderos, la agroindustria, los cultivos ilícitos, los proyectos de desarrollo, los gobiernos centrales y seccionales, y la infraestructura vial entre otros.

Pero la deforestación es el producto de muchas fuerzas que interactúan en un determinado momento tales como las ecológicas, económicas, sociales, culturales y principalmente las políticas, las mismas que apuntan en un momento dado a soluciones temporales y facilistas en sacrificio del bosque tropical.

Las causas de la deforestación van a depender de varios aspectos tales como la época, del periodo y de la región de referencia, de las condiciones socioeconómicas, de las condiciones geopolíticas, entre otras, pudiéndose agrupar en: Condiciones facilitadoras, causas directas, causas indirectas y la explotación forestal.

Page 3: deforestacion_ecuador_2006[1]

2. SITUACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL ECUADOR

Existen muchas estimaciones sobre la deforestación del país, así se tienen cifras que van desde las 300.000 hectáreas anuales hasta las de 70.000 hectáreas anuales, muchas de ellas sin un verdadero sustento matemático y distribución geoespacial, constituyéndose en valores referenciales y de aproximaciones efectuadas para un determinado objetivo específico.

¿Cómo determinar la deforestación?, si recogemos su definición como el “Cambio continuo en el uso de la tierra caracterizado por la pérdida del Bosque Tropical” (WCFSD,1998), debemos tener dos fechas que correspondan a un periodo de tiempo, emplear un método que nos permita observar al bosque y su cambio en superficie a través del tiempo, para lo cual las imágenes satelitales nos proveen de un excelente producto para el análisis espectral, espacial y multitemporal; Debemos ubicarnos espacialmente y poder hacer un análisis espacial, para los cual la información satelital y los Sistemas de Información Geográfica, constituyen una herramienta fundamental para el análisis.

Con la finalidad de tener una visión espacial de la deforestación y contar con un documento que nos permita establecer una línea coherente sobre la deforestación en el Ecuador Continental, se empleo información satelital de la serie Landsat correspondiente a dos fechas, generándose dos mapas forestales en formato vector, el primero a 1.991 y el segundo al año 2.000, publicados por CLIRSEN en el año 2003

En el gráfico 1 se puede observar las bondades de una imagen Landsat para la observación de la tierra en forma regional, en donde en una combinación de tres bandas una visible y dos infrarrojo, se puede visualizar la deforestación del bosque Amazónico, en el nororiente del país, del sector comprendido entre el Río Napo y Río San Miguel

La interpretación aplicada, es de carácter visual, a una escala 1:250.000, y una representación cartográfica a escala 1: 1`000.000, los límites internacionales corresponden a los aprobados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Directorio de la CELIR en el año 1.999

La leyenda empleada corresponde a la siguiente descripción:

Bosque Húmedo.- Ecosistema arbóreo regenerado por sucesión natural que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades, con uno o más estratos; fisionómicamente se mantienen con un verdor constante

Bosque seco.- Son formaciones boscosas que durante la temporada seca, pierden sus hojas, parcial o totalmente; el número de especies forestales es significativamente menor que la identificada dentro de un bosque húmedo.

Manglares.- Se trata de árboles y arbustos sempervirentes, con adaptaciones para crecer sobre pantanos tropicales de agua salobre, predominan los géneros de Rhizophora, Avicennia, Conocarpus y Laguncularia

Page 4: deforestacion_ecuador_2006[1]

Moretales.- Formación característica en la región amazónica, con vegetación adaptada a zonas inundables, dominando principalmente la palma morete.

El análisis espacial se efectuó mediante una sobre posición de mapas, en formato vector, para obtener el mapa de deforestación, el mismo que se lo representa a una escala de 1: 1`1000.000 ; en el gráfico 2 se presenta el mapa forestal al año 2000, y en el gráfico 3 el mapa de deforestación, en donde las áreas deforestas se las representan en color rojo

Los resultados en cuanto a las áreas deforestadas y la tasa de deforestación correspondiente al periodo de 1991 al año 2000, se presentan en el cuadro 3

Cuadro 3

DEFORESTACION DEL ECUADOR CONTINENTAL DURANTE EL PERIODO 1991- 2000

LEYENDA 1.991

HA 2.000 HA

DEFORESTACIÓN1991 – 2.000

(ha)

TASA DE DEFORESTACION

ANUAL ( %) BOSQUE HUMEDO

12`114.299 10`489.756 1`624.543 1.49

BOSQUE SECO 708.768 569.657 139.111 2.18 MANGLARES 162.197 150.002 12.195 0.84 MORETALES 477.390 470.407 6.983 0.16 TOTAL 13`462.654 11`679.822 1`782.832 1.47 Fuente: CLIRSEN 2.003

La deforestación del bosque tropical durante el periodo comprendido entre 1.991 al año 2.000 es de 1`782.832 hectáreas que corresponde al 1.47% anual, es decir 198.092,4 hectáreas anuales, cifra que no esta muy lejana al reportado por la FAO, al año de 1.995, que es de una tasa de deforestación anual del 1.6 %.

El bosque húmedo tropical tiene una tasa de deforestación del 1.49% anual, y de los moretales del 0.16 %, llamando la atención la tasa de deforestación del bosque seco que tiene el 2.18 % anual, y en donde se asienta poblaciones con una alto índice de pobreza y natalidad, lo que podría confirmar la premisa establecida en muchos estudios, sobre la relación existente entre la deforestación con el número de habitantes y la pobreza, lo que constituye una de las condiciones facilitadoras para que se produzca una mayor tasa de deforestación.

La deforestación del bosque húmedo se encuentra mas bien relacionada a causas directas como la ampliación de la frontera agrícola, la formación de pastizales, ampliación de plantaciones para palma aceitera, actividades petroleras y mineras, vialidad y explotación forestal entre otras, ligadas con causas indirectas como las políticas fiscales, legalización de tenencia de la tierra y las presiones de mercado de los productos forestales. Un ejemplo lo tenemos en la Región Amazónica Ecuatoriana gráfico 4

Page 5: deforestacion_ecuador_2006[1]

La deforestación de los manglares es del 0.84% para el periodo 1991 al 2000, se debe principalmente a la actividad camaronera, para la instalación de piscinas para el cultivo de camarón en cautiverio.

Gráfico 2 Mapa Forestal del Ecuador Continental al año 2.000

DEFORESTACION

Gráfico 1 Imagen Landsat bandas 3,4,5

BOSQUE HUMEDO TROPICAL

Page 6: deforestacion_ecuador_2006[1]

Gráfico 3 Mapa de Deforestación periodo 1.991- 2.000

Gráfico 4 Deforestación del Bosque Húmedo Tropical Sector Nororiental

DEFORESTACIÓN

Page 7: deforestacion_ecuador_2006[1]

En el cuadro 5 se puede observar la deforestación anual ( 1991-2000) correspondiente al bosque húmedo tropical y al bosque seco, en relación a la cobertura de bosques existente al año de 1991 dentro de cada provincia,

Cuadro 5

Deforestación anual del bosque húmedo y bosque seco, por provincias en porcentaje para el periodo entre los años de 1991 al 2000

3. DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

La distribución espacial del bosque húmedo tropical en Ecuador, su mayor parte se ubica en la región amazónica ecuatoriana, cuadro 4, con una gran biodiversidad, pero los bosques de mayor productividad están en el noroccidente ecuatoriano, de acuerdo con los diferentes inventarios forestales y botánicos,

TIPO DE BOSQUE PROVINCIAS BOSQUE HÚMEDO % anual

BOSQUE SECO

% anual AZUAY 3.70 BOLIVAR 4.66 CAÑAR 0.59 CARCHI 2.00 CHIMBORAZO 6.03 COTOPAXI 3.10 IMBABURA 3.78 LOJA 3.48 0.01 PICHINCHA 2.66 TUNGURAHUA 0.13 EL ORO 2.10 0.08 ESMERALDAS 4.07 GUAYAS 1.04 2.32 LOS RIOS 3.41 MANABI 4.54 3.57 MORONA SANTIAGO

0.66

NAPO 2.38 ORELLANA 0.77 PASTAZA 0.32 SUCUMBIOS 1.61 ZAMORA CHINCHIPE

0.32

ZONAS SIN DELIMITAR

3.19

TOTAL 1.49 2.18

Page 8: deforestacion_ecuador_2006[1]

siendo en este último sector del país donde la mayor tasa de deforestación ha sido detectada, a partir del análisis nacional sobre deforestación entre 1.991 al 2000, con información satelital.

El 86,9% del bosque húmedo tropical se encuentra distribuido en siete provincias: Esmeraldas, Sucumbios, Napo, Orellana, Morona Santiago, Pastaza, y Zamora Chinchipe.

Cuadro 4

DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE HUMEDO TROPICAL EN SIETE PROVINCIAS DEL ECUADOR

BOSQUE HUMEDO EN Ha

DEFORESTACIÓN PROVINCIA

1.991 2.000 Ha Tasa anual (%) ESMERALDAS 1’064.669,00 674.953,50 389.715,50 4,07 SUCUMBIOS 1’270.816,89 1’086.485,61 184.331,28 1,61 NAPO 774.341,58 608.743,56 165.598,02 2.38 ORELLANA 1’774.873,88 1’651.600,88 123.273,00 0.78 MORONA SANTIAGO 1’759.376,33 1’654.909,97 104.466,36 0.66 PASTAZA 2’813.080,87 2’732.031,71 81.049,16 0,32 ZAMORA CHINCHIPE 729.285,91 708.098,10 21.187,81 0.33 TOTAL 10’186.444.50 9’116.823,33 1’069.621,13 1,17

IMAGEN LANDSAT -SECTOR AMAZONIA ECUATORIANA

DEFORESTACION

Gráfico 5

Page 9: deforestacion_ecuador_2006[1]

El aprovechamiento del bosque húmedo, enmarcado bajo la normativa forestal ecuatoriana vigente, es una alternativa para preservar el recurso forestal, y asegurar este legado de la naturaleza para las generaciones futuras, siempre y cuando se realicen las actividades de aprovechamiento y manejo forestal de forma responsable, en el que intervengan todos los actores de dicha actividad productiva.

Fuente : R. Sánchez -2005 Aprovechamiento del bosque húmedo tropical, con planes de Manejo Forestal Zona Las Golondrinas (Provincia de Esmeraldas-Ecuador)

Gráfico 6