definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

7
Programa de Formación de Posgrado No Conducente a Título Seminario: Definir nuestra tesis Dr. Horacio Bozzano [email protected] DEFINIR EL TEMA DE TESIS PARA LA MAESTRÍA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA Alicia López ([email protected]) Mar del Plata, mayo de 2010

Upload: alicia-lopez

Post on 23-Jun-2015

394 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología dialéctica para definir el tema de tesis en ciencias sociales, desde la idea hasta el objeto de intervención. TF Bozzano

TRANSCRIPT

Page 1: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

Programa de Formación de Posgrado No Conducente a Título

Seminario: Definir nuestra tesis

Dr. Horacio Bozzano

[email protected]

DEFINIR EL TEMA DE TESIS PARA LA

MAESTRÍA EN GESTIÓN

UNIVERSITARIA

Alicia López ([email protected])

Mar del Plata, mayo de 2010

Page 2: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

ACTIVIDAD 1: EL SUJETO Y EL OBJETO. ESTADO DEL ARTE Sobre el sujeto � Soy docente de profesión. La ejerzo casi ininterrumpidamente desde hace unos 25 años.

Transité por el nivel primario, medio y superior. Conjuntamente, desde hace 20 años, participo de distintas actividades institucionales de investigación y extensión. Esto me permitió vincularme con otras organizaciones sociales y administraciones públicas. La tendencia y trayectoria de trabajo expresada en términos de APIES es 70A 20P 5I 0E 5S.

� Como sujeto investigador me caracterizo por cierta tendencia a ser sintética, bastante teórica, mejor escritora que oradora (pero con más inercia para hablar que para escribir), más bien desestructurada (en el sentido de que “invento” las estructuras para no salirme por las ramas).

� Destaco como rasgos significativos para tener en cuenta a la hora de trabajar mi tesis la aguda perspicacia, gran curiosidad, creatividad para resolver los problemas que atrapan mi atención, soy capaz de manejar distintos niveles de lenguaje, múltiples y diversos intereses (con la ventaja de poder interactuar en distintos grupos bajo la amenaza de una persistente dispersión), el afán de aprender cosas nuevas me llevó a organizar mis esquemas mentales en términos de sistemas complejos (donde la recursividad es norma y no excepción). La resiliencia es una de mis fortalezas: procurar crear perlas como respuesta a agresiones, reconocer bendiciones en mi discapacidad e historia personal motivan mis acciones en términos de vencer obstáculos y aceptar desafíos.

Sobre el objeto � Propuesta para un Cuadro de Mando Integral (CMI) enfocado en el Plan de Estudios que

permita el monitoreo de una carrera profesionalista de grado, considerada de interés público y riesgo social.

� Búsqueda de relaciones entre el plan de estudios de una carrera y el rendimiento académico de sus estudiantes.

� Diseño un juego de indicadores integrado al CMI que vinculen la lógica interna del plan de estudios y el rendimiento académico de los estudiantes.

� El principal aporte será la propuesta de indicadores alimentado con datos de relativamente fácil acceso e inmediatez. Indirectamente, se llama la atención sobre las deficiencias de los actuales sistemas de información universitaria.

� La relación Objeto de Estudio – Objeto de Intervención, en principio es 80 - 20 � Elegí este tema por mi experiencia profesional e institucional en la acreditación de

carreras, el diseño curricular de una carrera profesionalista, la inminencia del proceso de acreditación de la carrera de Contador Público y la participación en un grupo de investigación sobre CMI en el Tercer Sector. Este tema ronda mi cabeza por lo menos desde 2002. La cuestión de mensurar la calidad data de mi participación en el Grupo de Gestión de la Calidad y la Productividad (UTN – FRH, 1989 – 1993)

� La consolidación de Mecanismos de Acreditación Internacional de carreras en la región, como ARCU-SUR (Acreditación Regional de Carreras Universitarias de grado para el MercoSUR) y MEXA (Mecanismo Experimental de Acreditación del Mercosur, Bolivia y Chile). Se espera que en los próximos años, las carreras definidas por la actual Ley de Educación Superior como de “interés público y riesgo social” sigan un trayecto similar.

� Esta actividad es previa a la tesis para aprobar la Maestría en Gestión Universitaria.

ACTIVIDAD 2. EJERCICIO CONOCIMIENTO – REALIDAD � Ley 24521 de Educación Superior. Para establecer el concepto “interés público y riesgo

social” de una carrera de grado. www.coneau.edu.ar/archivos/447.pdf � Análisis de Contenidos y Competencias que los Estudiantes Disponen Efectivamente

(ACCEDE). Para considerar la experiencia en otras carreras de grado. http://www.coneau.gov.ar/index.php?item=24&apps=32

� Guía para la Autoevaluación – Carreras No Acreditadas y Carreras Nuevas.

Page 3: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

http://www.coneau.gov.ar/archivos/1309.doc � Evaluación Intitucional con miras a la acreditación de la carrera Contador Público de la

UNMDP. Manuscrito. Área de Planeamiento de la UNMDP – FCES � Documento base para la acreditación de la carrera de Contador Público.

http://www.codece.edu.ar/docs/DOCUMENTO%20CODECE-Agosto%20%202006.pdf � Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación a Distancia de Rep.

Dominicana. Documento Directrices V6.01 Educ a distancia (Canadienses) � Sistema de indicadores para universidades argentinas. Roberto Vega � Ley 24156 de Administración Económico – Financiera y Control de la Gestión Pública.

Modelo gerencial de la gestión pública. Justificación de la carrera como proyecto. http://www2.mecon.gov.ar/foro_presupuesto/otrasnorm/ley24156del30-9-92administracionfinanciera.pdf

� Manual de Matriz de Marco Lógico para el diseño de proyectos de desarrollo, aplicado a una carrera profesionalista según su pertinencia social.

� Manual de Administración Profesional de Proyectos (PMBook) del Project Management Institute para definir la documentación necesaria para la gestión de la carrera como proyecto replicable.

� Teoría de Grafos, para definir consistencia interna del diseño curricular, respecto de las correlatividades y los contenidos mínimos.

� Bibliografía sobre indicadores para la calidad educativa del seminario Estadística Aplicada, Gestión de la Actividad Científica y Gestión de la Calidad Educativa.

� Sistema Integrado Universitario. Módulo SIU – Guaraní para la gestión académica. http://www.siu.edu.ar/soluciones/guarani/

� Estándares para la acreditación de la carrera de Contador Público de la UNNE: http://www.codece.edu.ar/docs/E_UNNE_Acreditacion%2008-04.pdf

ACTIVIDAD 3. EJERCICIO REALIDAD CONOCIMIENTO La propuesta formativa de la Maestría en Gestión Universitaria se encuadra dentro de ideas paradigmáticas que no serán discutidas en esta tesis: los procesos de globalización, el pa-radigma de la complejidad y el paradigma de la calidad como proceso y aseguramiento. En cambio, interesa situar a esta tesis en la tendencia a la internacionalización de la educación superior, las políticas públicas de universalización de la educación superior y los procesos de acreditación (nacional y regional) de las carreras de grado declaradas de interés público y riesgo social (LES, art. 43). “La cuestión de los indicadores remite al desempeño de actores sociales concretos, en un determinado contexto, desde la perspectiva internacional de formular diagnósticos orienta-dos a la toma de decisiones y a la gestión” (Albornoz, 2004). Este enfoque sitúa el diseño del CMI en el contexto de la UNMDP. Si bien puede generalizarse el uso de la herramienta y la metodología para su diseño e implementación, no puede aplicarse sin más trámite a otras unidades académicas, aún las pertenecientes a la misma universidad. Sobre el conocimiento del objeto de estudio, • existe abundante teoría acerca de la calidad de la educación universitaria, la evaluación

institucional y la acreditación de carreras en general • existe abundante experiencias de acreditación de carreras de interés público y riesgo

social. En algunos casos ya se intenta la segunda acreditación nacional o la acreditación internacional (ARCUSUR – MEXA)

• como resultado de la acreditación, se impulsan Programas de Mejora de la Calidad financiados por el Estado (PROMEI, PROMAGRO). El impacto de otros programas como el PACENI es medible y comparable entre estas carreras (aún cuando se lo aplica también en carreras no acreditadas)

• desde 2003 se anuncia la acreditación de la carrera de Contador Público, sin lograrse los estándares sobre los que fundar los criterios. Se espera que se acuerden en la reunión

Page 4: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

del CODECE del primer semestre de 2010 y sean aprobados por el CIN antes de fin de año

• El impacto que tiene la estructura del plan de estudio en el rendimiento académico no ha sido suficientemente explorado, sea en las carreras ya acreditadas como en la de Contador Público

• en general, las unidades académicas hacen una pobre difusión de sus planes de estudio. De los sitios en Internet, se observa que en casi siempre se listan las asignaturas, menos frecuentemente las correlatividades y raramente, la norma por la cual han sido aprobados

• Tiende a confundirse incumbencias profesionales (establecidas por la ley) y el perfil del egresado que la casa de estudios pretende. No se explicita la relación entre la misión y visión y el plan estratégico de la universidad y el perfil del egresado y su inserción laboral

• Los actuales sistemas de información de las universidades nacionales no proveen información útil para construir un CMI universitario.

ACTIVIDAD 4. PROBLEMAS Y PREGUNTAS – PROBLEMA Aparente divorcio entre las políticas públicas de universalización de la educación superior y los resultados de la gestión académica de las universidades nacionales

• ¿por qué a las universidades nacionales les cuesta tanto la permanencia y promo-ción de sus alumnos?

• ¿qué factores inciden en la permanencia y promoción de los estudiantes? Aparente divorcio entre la representación social de la cultura universitaria, desde la perspec-tiva del docente y la del alumno

• ¿a qué estudiante enseña el profesor? • ¿qué profesor espera el estudiante universitario para aprender su profesión? • ¿qué es enseñar y aprender para el profesor universitario? • ¿qué es enseñar y aprender para el alumno universitario? • ¿cómo acompaña la institución la llegada del alumno a la nueva cultura?

A pesar del discurso oficial inclusivo que acompaña a la universalización de la educación superior, persisten prácticas más o menos explícitas de exclusión en el ámbito académico.

• ¿cómo detectar las prácticas excluyentes en la universidad nacional? • ¿en qué medida el plan de estudios puede ser una práctica excluyente? • ¿cómo se mide la exclusión implícita en la universidad pública? • ¿cómo incide la compartimentación en Docencia – Investigación – Extensión – Ges-

tión en las prácticas excluyentes implícitas? • ¿cómo puede facilitarse la permanencia y promoción de los alumnos integrando las

actividades de Docencia – Investigación – Extensión? La pertinencia académica y social de las carreras profesionalistas es percibida de modo dife-rente por el gobierno de la universidad, los alumnos y “el mercado”.

• ¿cuán correlacionadas están las expectativas de los nuevos inscriptos con las de empresarios y otros agentes económicos que demanden profesionales?

• ¿en qué grado se ajusta el diseño curricular con la demanda del mercado laboral? • ¿se prefiere la formación de profesionales que ejerzan libremente la profesión o más

bien, se forma mano de obra altamente calificada? • ¿formar para el empleo o para el emprendimiento? ¿para qué empleo? ¿para qué

emprendimiento? Los resultados académicos cuestionan supuestos muy arraigados en la comunidad universi-taria respecto de la enseñanza y aprendizaje en la universidad

Page 5: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

• ¿en qué teorías pedagógicas se basa el diseño curricular de las carreras profesiona-listas?

• ¿en qué grado las metodologías didácticas explicitadas en los Planes de Trabajo del Equipo Docente son consistentes con los objetivos explicitados en el Plan de Estu-dios y las teorías pedagógicas?

• ¿de qué manera se relacionan las teorías pedagógicas, las metodologías didácticas y las prácticas docentes en las carreras profesionalistas?

• ¿en qué medida se valoran y socializan las buenas prácticas docentes? • ¿en qué grado las buenas prácticas docentes contribuyen a la permanencia y pro-

moción de los estudiantes? • ¿qué relación existe entre el rendimiento académico de los estudiantes y la forma-

ción pedagógica de sus docentes? • ¿cómo responden los docentes a las propuestas de formación pedagógica y en la

disciplina? • ¿en qué medida los docentes participan en proyectos de extensión o de investiga-

ción? • ¿en qué medida el ejercicio de la profesión del docente incide en el rendimiento aca-

démico de sus alumnos? • ¿cómo se aprovecha la experiencia y trayectoria profesional del docente en la forma-

ción de los estudiantes? • ¿en qué criterios habría que basarse para decidir entre un diseño curricular basado

en contenidos y un diseño curricular basado en competencias? • ¿cómo se incorporan las NTICX en los procesos de formación universitaria, tanto de

docentes como de estudiantes? Las iniciativas personales de algunos docentes o equipos docentes no son acompañadas en el tiempo por políticas institucionales.

• ¿cómo se logra el compromiso institucional a largo plazo para sostener políticas de rendimiento académico de calidad?

• ¿cómo valoriza la institución a formación pedagógica permanente de los docentes? La internacionalización de la educación superior requiere de acuerdos mínimos para facilitar la movilidad académica y estudiantil.

• ¿cómo armonizar las incumbencias profesionales y los planes de estudio entre los países de la región?

• ¿cómo asegurar un umbral de calidad entre las ofertas académicas de distintos paí-ses?

• ¿cómo regular el ejercicio de profesiones de interés público y riesgo social en una región como MERCOSUR?

• ¿cómo incorporar las riqueza de la multiculturalidad y la diversitdad carreras de fuer-te tradición positivista?

ACTIVIDAD 5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Qué relación existe entre el diseño curricular y el rendimiento académico de los estu-diantes de una carrera profesionalista de grado?

• ¿Cómo se incorporan los indicadores de desempeño relativos a la gestión académica al CMI universitario?

• ¿Cuáles son los indicadores más adecuados que alinean los objetivos del plan de estu-dio con la estrategia, misión y visión de la universidad?

• ¿Con qué criterios se seleccionan y organizan los contenidos del diseño curricular apli-cado a una universidad en particular?

• ¿Cómo se articulan los objetivos de integración regional con los de vinculación local en la formación de profesionales?

Page 6: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

ACTIVIDAD 6: EXPLANANS Y EXPLANANDUM

El rendimiento académico puede explicarse por • La formación de base que traen los alumnos de niveles educativos previos • Las buenas prácticas docentes (Domingo, Porta) • Las políticas de gestión académica sostenibles y sostenidas

o La integración a una nueva cultura (Casco) o Alfabetización académica como enseñar el oficio de estudiar (Carlino) o Diseño curricular integrado e integrador

ACTIVIDAD 7: PROCESOS, LUGARES Y ACTORES La acentuada tendencia a la internacionalización de la educación superior y las políticas públicas de universalización de la educación superior a nivel regional llevan a diseñar e im-plementar procesos de acreditación nacional e internacional de algunas carreras de grado y de posgrado. En el caso que nos ocupa, ARCU-SUR y MEXA son claros exponentes de estos procesos. Sin perder de vista lo global, la universidad pública debe formar profesionales que transfor-men la realidad local. Esta tensión entre lo global y lo local genera profundas discusiones que no son resueltas en el ámbito de la gestión. En este caso, fijada la política pública (LES, CONEAU, entre otros referentes), la gestión debe decidir el modo más adecuado de asignar recursos escasos para el logro de estos objetivos. El CMI es una herramienta que tiene en cuenta a los actores (son ellos quienes fijan la mi-sión, visión y estrategias a seguir, quienes intervienen en el cogobierno de la universidad acompañando, resistiendo o rechazando las distintas decisiones). Y esta particularidad hace que no exista EL CMI para todas las universidades, sino uno hecho a medida de cada una en un tiempo y espacio determinados.

ACTIVIDAD 8: DIMENSIONES Y EJES DE ANÁLISIS Dado que esta investigación está orientada a la gestión, las dimensiones y ejes de análisis no pueden ser definidas de acuerdo con los parámetros brindados por la bibliografía del cur-so. Es necesario profundizar acerca de la metodología de la investigación administrativa para encontrar analogías que permitan completar esta actividad. No cuento aún con bagaje teórico suficiente como para afirmar o negar su posibilidad o viabilidad.

ACTIVIDAD 9: PREGUNTA INTEGRADORA ¿Qué relación existe entre el diseño curricular (explicitado en el plan de estudios) de una carrera profesionalista de grado y el rendimiento académico?

ACTIVIDAD 10: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio definido en este proceso es la relación entre el diseño curricular y el rendimiento académico como política de gestión académica inclusiva con miras a la acredi-tación de las carreras profesionalistas de interés público y riesgo social.

ACTIVIDAD 11: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN Si bien no está previsto que esta tesis cuente con un objeto de intervención, se presentan algunas reflexiones para un avance posterior. La Autoevaluación Institucional es un proceso de reflexión comunitaria y participativa. En el diagnóstico se detectan las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en un aquí y ahora que permite definir (o redefinir) la misión, visión y estrategias de la universidad. El necesario y consecuente Plan de Mejoras es una guía para la acción.

Page 7: Definir el tema de tesis para la maestria en gestion universitaria

El Cuadro de Mando Integral supone un plan estratégico y un sistema de información con-fiable. Cumplidos estos supuestos (necesarios en el proceso de evaluación institucional y acreditación de carreras por la CONEAU), no es inviable pensar un sistema de indicadores que permita monitorear las distintas gestiones presentes en una organización compleja co-mo la universidad (gestión administrativa, académica y de vinculación). La misión y visión de la universidad se encuentran explicitados, normalmente, en su Estatu-to. La estrategia deberá ser explicitada en el Plan Estratégico que cada universidad como consecuencia de la Evaluación Externa. Contar con un sistema de información confiable depende de la decisión política del gobierno de la universidad para incorporar los distintos módulos diseñados por el Consorcio SIU. En resumen, el objeto de estudio, incorporado a una herramienta más amplia que la consi-derada hasta aquí, puede convertirse en un objeto de intervención tanto cuanto la política institucional acompañe seria y comprometidamente un proceso de autoevaluación y mejora continua.