declaracion de los pueblos indígenas macrorinoquia

3
DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MACRORINOQUIA ONIC Los Pueblos Indígenas, reunidos en Asamblea de Autoridades, en el marco de la Macro Regional Orinoquía, representados por las organizaciones regionales, cabildos, asociaciones y autoridades tradicionales de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (ASCATIDAR), la Organización Regional Indígena de Casanare (ORIC), la Asociación de Cabildos Indígenas del Meta (UNUMA), Consejo Regional Indígena de Vichada (CRIVI) y como invitada la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa (ASOU’WA), organizaciones base de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, de acuerdo a nuestros principios ancestrales, Ley de Origen, Derecho Mayor, espiritualidad, unidad, autonomía, autodeterminación, cultura, derechos colectivos y territoriales reconocidos en la Constitución Política de 1991, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, DENUNCIAMOS a la opinión pública local, departamental, regional, nacional e internacional las constantes y persistentes violaciones de nuestros derechos humanos que se vienen presentando diariamente en las comunidades de nuestros Pueblos así como las amenazas de riesgo, despojo y exterminio físico y cultural que ponen en riesgo nuestra pervivencia, por causa del modelo de desarrollo económico impuesto por el Gobierno Nacional y las políticas neoliberales han venido usurpado y extrayendo el patrimonio natural en nuestros territorios ancestrales. De acuerdo a lo anterior, realizamos las siguientes declaraciones respecto a la problemáticas actuales en nuestras comunidades, en materia territorial, de soberanía alimentaria, salud, educación, derechos humanos, autonomía, territorios entre otros: RECHAZAMOS todo tipo de intervención de la política minero energética y la implementación de megaproyectos agrícolas, agroindustriales y ambientales en nuestros territorios indígenas, así como el saqueo de los recursos naturales, que pone en riesgo y compromete la vida e integridad de nuestros Pueblos. Ejemplo de ello son los casos específicos del Conpes de la Altillanura colombiana en Meta y Vichada; megaproyectos ambientales en Selva Mataven; Proyecto Mundo Nuevo; Proyecto Tangara y Niscota3D, áreas protegidas, exploración sísmica, megaproyectos de navegabilidad del Río Meta (infraestructura IIRSA). Igualmente, RECHAZAMOS la extracción de recursos del Río Cobaría y proyectos como Magallanes y Gibraltar 1, en territorio ancestral del Pueblo U’wa (Santander, Norte de Santander y Boyacá) EXIGIMOS de manera urgente el reconocimiento legal de los territorios ancestrales y dar celeridad a los procesos de recuperación, constitución y legalización de predios de los territorios ancestrales en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare y Arauca.

Upload: federicoca

Post on 27-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cultura Muisca

TRANSCRIPT

Page 1: Declaracion de Los Pueblos Indígenas Macrorinoquia

DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MACRORINOQUIA

ONIC

Los Pueblos Indígenas, reunidos en Asamblea de Autoridades, en el marco de la Macro

Regional Orinoquía, representados por las organizaciones regionales, cabildos,

asociaciones y autoridades tradicionales de la Asociación de Cabildos y Autoridades

Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (ASCATIDAR), la Organización

Regional Indígena de Casanare (ORIC), la Asociación de Cabildos Indígenas del Meta

(UNUMA), Consejo Regional Indígena de Vichada (CRIVI) y como invitada la Asociación

de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa (ASOU’WA), organizaciones base de la

Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, de acuerdo a nuestros principios

ancestrales, Ley de Origen, Derecho Mayor, espiritualidad, unidad, autonomía,

autodeterminación, cultura, derechos colectivos y territoriales reconocidos en la

Constitución Política de 1991, el Convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, DENUNCIAMOS a la opinión pública local, departamental, regional, nacional

e internacional las constantes y persistentes violaciones de nuestros derechos humanos que

se vienen presentando diariamente en las comunidades de nuestros Pueblos así como las

amenazas de riesgo, despojo y exterminio físico y cultural que ponen en riesgo nuestra

pervivencia, por causa del modelo de desarrollo económico impuesto por el Gobierno

Nacional y las políticas neoliberales han venido usurpado y extrayendo el patrimonio

natural en nuestros territorios ancestrales.

De acuerdo a lo anterior, realizamos las siguientes declaraciones respecto a la

problemáticas actuales en nuestras comunidades, en materia territorial, de soberanía

alimentaria, salud, educación, derechos humanos, autonomía, territorios entre otros:

RECHAZAMOS todo tipo de intervención de la política minero energética y la

implementación de megaproyectos agrícolas, agroindustriales y ambientales en nuestros

territorios indígenas, así como el saqueo de los recursos naturales, que pone en riesgo y

compromete la vida e integridad de nuestros Pueblos. Ejemplo de ello son los casos

específicos del Conpes de la Altillanura colombiana en Meta y Vichada; megaproyectos

ambientales en Selva Mataven; Proyecto Mundo Nuevo; Proyecto Tangara y Niscota3D,

áreas protegidas, exploración sísmica, megaproyectos de navegabilidad del Río Meta

(infraestructura IIRSA).

Igualmente, RECHAZAMOS la extracción de recursos del Río Cobaría y proyectos como

Magallanes y Gibraltar 1, en territorio ancestral del Pueblo U’wa (Santander, Norte de

Santander y Boyacá)

EXIGIMOS de manera urgente el reconocimiento legal de los territorios ancestrales y dar

celeridad a los procesos de recuperación, constitución y legalización de predios de los

territorios ancestrales en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare y Arauca.

Page 2: Declaracion de Los Pueblos Indígenas Macrorinoquia

EXIGIMOS el reconocimiento de nuestros cabildos y la adjudicación de territorios para

nuestros Pueblos en los municipios de Paz de Ariporo, Maní, Yopal y Cumaribo

(Comunidades Indígenas Metiva Guacamayas, Marinba Tuparro y Aliwa Kupepe).

RECHAZAMOS las constantes violaciones al derecho fundamental a la salud de los

Pueblos Indígenas, que se viene brindado a través de las empresas de salud (EPS e IPS) y

las cuales no cumplen con la normatividad vigente y los compromisos que adquieren con

los Pueblos Indígenas en sus diferentes niveles. Ejemplo de ello son los casos que ocurren

con Capresoca, Caprecom y Colombiana de Salud para la atención de los maestros en zonas

rurales; Mallamas, Comfamiliar Huila y sus IPS y Dusakawi.

EXIGIMOS la construcción de una política pública en soberanía alimentaria y nutricional

para los niños, niñas, mujeres, jóvenes y mayores de los Pueblos Indígenas, que garantice el

derecho a la alimentación, de acuerdo a la cosmovisión, Ley de Origen y Derecho Mayor

de cada Pueblo y así, disminuir los índices de mortalidad que se presentan actualmente en

nuestra región. Los casos del Resguardo Caño Mochuelo (Pueblos Wamonae, Tsiripu,

Wipiwi, Maiben Masiware y Yamalero) y del municipio de Cumaribo (Vichada), son de

gran preocupación.

EXIGIMOS al Gobierno Nacional así como a los gobiernos departamentales y municipales

de Vichada, Meta, Casanare y Arauca el efectivo cumplimiento del derecho fundamental a

la educación propia e intercultural, a través del fortalecimiento de los Planes de Vida y la

reglamentación e implementación integral del Decreto 1953 de 2014, que desarrolla el

Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), entre otros.

EXIGIMOS respeto a la dignidad de los Pueblos Indígenas y RECHAZAMOS todo tipo de

manifestaciones y actos racistas, de discriminación y xenofobia generados por los

diferentes actores del Estado Colombiano, especialmente en el departamento de Vichada,

contra nuestros Pueblos Indígenas.

EXIGIMOS el cumplimiento y respeto de los derechos individuales y colectivos de los

Pueblos Indígenas reconocidos y protegidos en la Constitución Política de 1991, en los

Convenios Internacionales y el bloque de constitucionalidad.

EXIGIMOS respeto y cumplimiento de los acuerdos concertados en el marco del proceso

de consulta del Plan Nacional Desarrollo 2014-2018 con los Pueblos Indígenas.

EXIGIMOS cumplimiento y garantías para la implementación de los diferentes Planes de

Salvaguarda Étnica y Cultural, del Programa de Garantías de Derechos de los Pueblos

Indígenas y los planes de vida de los diferentes Pueblos.

Las autoridades tradicionales, líderes y organizaciones indígenas dejamos planteamos así

nuestra posición política en defensa de la autonomía, la unidad, la pervivencia de nuestros

Pueblos, el respeto y la protección de la madre tierra y nuestros territorios.

Villavicencio, Abril 14 de 2015.

Page 3: Declaracion de Los Pueblos Indígenas Macrorinoquia

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC

ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y AUTORIDADES TRADICIONALES

INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA -ASCATIDAR

ORGANIZACIÓN REGIONAL INDÍGENA DE CASANARE – ORIC

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL META – UNUMA

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE VICHADA – CRIVI

ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y CABILDOS U’WA

(ASOU’WA)