declaración de la pastoral de la tierra ecológica y medio ambiente

3
DECLARACION DE LA PASTORAL DE LA TIERRA ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE HACIA LA CUMBRE AGROPECUARIA Nosotros, los agentes pastorales de la tierra ecología y medio ambiente de Sucre, Potosí, Tarija y Beni, reunidos en el primer encuentro inter jurisdiccional realizado en la ciudad de Santa Cruz los días 18 y 19 de abril, en el marco del mes del cuidado de la Creación, en el que el Papa Francisco nos invita a orar “para que la gente aprenda a respetar la creación y cuidar de ella como un regalo de Dios”, manifestamos nuestras preocupaciones ante la Cumbre Agropecuaria a realizarse este 21 y 22 en nuestro país. Nos preocupa que de manera explícita o implícita se pueda legitimar la ampliación de la Frontera Agrícola, promoviendo una deforestación desmesurada no necesariamente orientada a producir alimentos para todos sino para favorecer la producción de oleaginosas, beneficiando más a los agro-empresarios y no así a los pequeños productores. Esta visión desarrollista, compromete la ecología y medio ambiente, ya que en Bolivia actualmente se pierden como 200.000 hectáreas de bosque por año, en su mayoría en tierras bajas1 , y porque de las 20 millones de hectáreas que se plantean ampliar, estas se destinen principalmente para atender esas demandas externas buscando satisfacer las necesidades de alimentos balanceados y biocombuistibles sin aportes significativos a la seguridad alimentaria” 2 . También nos preocupa la apertura que se está dando en nuestro país para la producción de alimentos genéticamente modificados, más conocidos como transgénicos, mucho más cuando se conoce la dependencia que causan y el daño que provoca en la economía campesina y más aún cuando otros países, como los de la Unión Europea (Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría, Italia y Bulgaria) han prohibido el cultivo de estos alimentos. 1 La frontera agrícola en Bolivia; transgénicos, deforestación y seguridad alimentaria. Vincent Vos 2 Idem

Upload: centro-de-comunicacion-y-desarrollo-andino

Post on 13-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los agentes pastorales de la tierra ecología y medio ambiente de Sucre, Potosí, Tarija y Beni manifiestan sus preocupaciones ante la Cumbre Agropecuaria que se realiza el 21 y 22 de abril en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

TRANSCRIPT

  • DECLARACION DE LA PASTORAL DE LA TIERRA ECOLOGIA Y

    MEDIO AMBIENTE HACIA LA CUMBRE AGROPECUARIA

    Nosotros, los agentes pastorales de la tierra ecologa y medio ambiente

    de Sucre, Potos, Tarija y Beni, reunidos en el primer encuentro inter

    jurisdiccional realizado en la ciudad de Santa Cruz los das 18 y 19 de

    abril, en el marco del mes del cuidado de la Creacin, en el que el Papa

    Francisco nos invita a orar para que la gente aprenda a respetar la

    creacin y cuidar de ella como un regalo de Dios, manifestamos

    nuestras preocupaciones ante la Cumbre Agropecuaria a realizarse este

    21 y 22 en nuestro pas.

    Nos preocupa que de manera explcita o implcita se pueda legitimar la

    ampliacin de la Frontera Agrcola, promoviendo una deforestacin

    desmesurada no necesariamente orientada a producir alimentos para

    todos sino para favorecer la produccin de oleaginosas, beneficiando ms

    a los agro-empresarios y no as a los pequeos productores. Esta visin

    desarrollista, compromete la ecologa y medio ambiente, ya que en

    Bolivia actualmente se pierden como 200.000 hectreas de bosque por

    ao, en su mayora en tierras bajas1, y porque de las 20 millones de

    hectreas que se plantean ampliar, estas se destinen principalmente

    para atender esas demandas externas buscando satisfacer las

    necesidades de alimentos balanceados y biocombuistibles sin aportes

    significativos a la seguridad alimentaria2.

    Tambin nos preocupa la apertura que se est dando en nuestro pas

    para la produccin de alimentos genticamente modificados, ms

    conocidos como transgnicos, mucho ms cuando se conoce la

    dependencia que causan y el dao que provoca en la economa

    campesina y ms an cuando otros pases, como los de la Unin Europea

    (Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia,

    Hungra, Italia y Bulgaria) han prohibido el cultivo de estos alimentos.

    1 La frontera agrcola en Bolivia; transgnicos, deforestacin y seguridad alimentaria. Vincent Vos

    2 Idem

  • Ante estas preocupaciones, nos unimos al reclamo que Critas

    Intenationalis ha realizado a los lderes mundiales en las Naciones Unidas

    el ao 2014, y que en este momento son aplicables a la realizacin de la

    cumbre agropecuaria.

    Pedimos al gobierno nacional que se comprometan a seguir una hoja de

    ruta clara para aprobar un nuevo marco normativo donde la lucha contra

    el hambre y el derecho a alimentacin sean el centro de todas las

    polticas posteriores, sin afectar al medio ambiente, cuidando el agua

    para la vida y respetando los derechos de los pueblos indgenas, en la

    prctica y no slo en los discursos.

    Debe comprenderse de manera consiente en todas las esferas del

    gobierno, que la pobreza extrema y el hambre slo pueden ser

    erradicadas si las desigualdades se reducen y los derechos humanos se

    protegen. Adems, deben considerar como una prioridad absoluta

    impulsar polticas pblicas que generen un impacto positivo en la vida de

    los grupos ms vulnerables y marginados de la sociedad boliviana y

    apoyar el empoderamiento de esos grupos sin discriminacin y con el

    slo inters de impulsar un verdadero desarrollo humano integral.

    En ese entendido nos identificamos con los pilares 6, 8 y 9 de la Bolivia

    Digna y Soberana de la Agenda Patritica del Bicentenario 2025 y

    esperamos que el gobierno, en todos sus niveles, los cumpla y los haga

    cumplir buscando una verdadera soberana productiva, alimentaria y

    ambiental.

    Asimismo, como Agentes de Pastoral de la Tierra Ecologa y Medio

    Ambiente, nos hacemos eco de la carta que el Papa Francisco envi al G8

    con motivo de su reunin anual, en la que peda poner a la persona en

    el centro de las polticas econmicas o de cualquier otro tipo.

    Finalmente rescatamos las palabras de Michel Roy, Secretario General

    de Critas Internationalis, quien al referirse a la visin de Critas con

    relacin a la alimentacin dijo: Nuestra visin es la de un mundo

    sostenible para las generaciones futuras, donde todas las personas

  • tengan acceso a la alimentacin, la salud y la libertad, y la oportunidad

    de vivir una vida pacfica en un planeta sostenible y limpio.3

    Que la cumbre agropecuaria ayude a prestar atencin, como la iglesia lo

    hace, hacia todos aquellos que sufren el escndalo del hambre, con la

    que el Seor se identific cuando dijo Tuve hambre y me diste de

    comer. Y que el mensaje evanglico del Dios de la Vida, nos ayude a ser

    coherentes con lo que expresamos y practicamos.

    Santa Cruz, 19 de abril de 2015

    3 https://www.aciprensa.com/noticias/