declaración de belem

Upload: julienpolite

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Declaracin de Belem

    1/2

    Declaracin de Beln - Foro Global sobre Turismo SostenibleFrum Social Mundial, Belm do Par Brasil, 28 de Janeiro a 1 de Fevereiro de 2009

    Nosotros, los participantes del Foro Global sobre T urismo Sostenible, realizado del 28 de eneroal 1o de febrero durante en el marco del Foro Social Mundial de Beln de Par, Brasil, reginPan-Amaznica, junto a los integrantes de organizaciones de pases de Amrica Latina, Amricadel Norte, sia, frica y Europa, afirmamos que otro tipo de turismo es posible y urgente!

    Denunciamos las polticas de turismo pblicas y actualmente hegemnicas como el principalinconveniente para la construccin de otro modelo de turismo. Estas polticas se caracterizan:

    por la visin neoliberal; por la privatizacin de los territorios de los pueblos originariostradicionales e indgenas por parte de grupos privados internacionales respaldados por losgobiernos, especialmente en los pases en vas de desarrollo; por el favorecimiento impune de laexplotacin sexual y econmica de la mano de obra de las mujeres, de los nios, jvenes y delos trabajadores, en una clara y repugnante violacin a los derechos humanos, sociales ylaborales; por la destruccin del medio ambiente, principalmente en las zonas costeras,forestales, en los territorios de pueblos tradicionales originarios e indgenas y tambin en los degran belleza escnica natural, donde se instalan grandes proyectos tursticos e inmobiliariosagravado por la especulacin financiera; por la falta de democracia y transparencia con queestas polticas son implementadas, excluyendo deliberadamente la participacin de lascomunidades y organizaciones crticas en los procesos de decisin; por el aumento de la pobrezaen las poblaciones locales y la desigualdad social; por la concentracin de los dividendosturstico en manos de las grandes corporaciones, facilitado por grandes financiamientos pblicosy por las instituciones financieras internacionales; y finalmente por la falta de regulacin de lasactividades tursticas que contribuyen con los diversos conflictos socio-ambientales queidentificamos en el mundo siempre en relacin al turismo furtivo, excluyente y no sostenible.

    El turismo convencional contribuye con el calentamiento global y el cambio climtico. Pormedio de la emisin de gases de efecto invernadero al privilegiar medios de transportestursticos que consumen combustibles fsiles, adems de otras prcticas y formas de consumono sostenibles. Al instalarse en ambientes marino-costeros, en territorios indgenas y de pueblostradicionales originarios que viven muy ligados al medio ambiente, destruyendo as losecosistemas naturales (campos de dunas, manglares, restingas) para la construccin de resortsycomplejos tursticos y hoteleros, y al privilegiar un turismo de masa que no respeta la capacidadde carga de los destinos tursticos, al privatizar territorios por medio de la expulsin de grancantidad de comunidades para convertirlos en ambientes urbanos insalubres e indignos queaumentan a su vez la injusticia social y climtica y la vulnerabilidad de estas comunidadesfrente a los impactos del cambio climtico. Nosotros pedimos una mayor atencin a la relacin

    entre el cambio climtico y las actividades tursticas segn los ltimos acuerdos de laConvencin de la ONU sobre el Cambio Climtico.

    Nosotros apoyamos otro modelo de desarro llo turst ico, basado en una lgica que se contraponeal modelo de desarrollo turstico e inmobiliario de la especulacin financiera que ms bienamenaza los territorios de los pueblos originarios, por medio de la transformacin de losenclaves naturales y culturales en bienes econmicos al servicio de los grandes capitales. Dehecho, se estn generando y construyendo redes con mucha esperanza, autodeterminacin yvalor, a travs de las diversas experiencias a lo largo de todos los continentes que buscan

    promover el turismo comunitario y solidario, orientado firmemente en el respeto de las culturaslocales y del medio ambiente. Estas son expresiones legtimas de lucha y resistencia por parte decomunidades en contra del turismo convencional, y se caracterizan por la defensa de sus

    territorios y recursos naturales, por el rescate y la afirmacin de sus expresiones culturales msarraigadas y por el fortalecimiento de sus organizaciones locales y comunitarias. Todas estas

  • 7/25/2019 Declaracin de Belem

    2/2

    experiencias son propias de un modelo de turismo que valoriza el modo de vida de estascomunidades, por medio de prcticas estrechamente vinculadas con sus ecosistemas naturales yque por lo tanto buscan asegurar su conservacin.

    Queremos hacer un llamado a todos los ciudadanos y las ciudadanas del mundo a contribuir conla afirmacin del turismo comunitario, solidario, justo y sostenible, ya sea a travs de sus

    propias organizaciones y/o como consumidores conscientes; a producir e intercambiar susconocimientos y experiencias; a defender las polticas pblicas que procuran una mejorregulacin del turismo, que detengan el financiamiento pblico a los megaproyectos tursticos ygaranticen el derecho de acceso a los territorios por parte de las comunidades, los derechosconstitucionales de las mismas para su desarrollo y autodeterminacin, as como la aplicacinrigurosa de la legislacin ambiental que vele por el respeto a la diversidad biolgica y cultural; yfinalmente a apoyar a las luchas de resistencia que se dan en todo el mundo, as como a lasalternativas y experiencias concretas del turismo comunitario y solidario.

    Belm, 1 de Febrero del 2009.

    Foro Brasileo de ONGs y de Movimientos Socales para el Medio Ambiente y el Desarollo(FBOMS), Argonautas, Equations (India), Foro en Defensa de la Zona Costera de Cear,Instituto Terramar, Red TURISOL, Red TUCUM, Coopesolidar R.L (Costa Rica), InstitutoVitae Civilis, Associacin para la Defensa y el Desarrollo de Kuelap (Per), Alba Sud(Espaa/Nicaragua), Instituto Brasileo en Defensa del Consumidor, Comunidad Mapuche-Tehuelche Pu Fotum Mapu (Argentina).

    --

    Frum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento (FBOMS)SCS, Quadra 8, Venncio 2000, Bloco B-50, Sala 105CEP 70333-900, Braslia (DF)

    Fone/Fax: ++51 61 [email protected]