declaración de impacto ambiental (dia) del estudio de ... · pdf fileresumen ejecutivo...

74

Upload: vuongdieu

Post on 17-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM P R I C O N S A

PARTE I RESUMEN EJECUTIVO

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM P R I C O N S A

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

RESUMEN EJECUTIVO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LA

“AMPLIACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA”

ÍNDICE

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 2. OBJETIVOS DE LA DIA 3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Nombre del Proyecto 4.2 Objetivos del proyecto 4.3 Alcances del Proyecto 4.4 Cronograma de Ejecución de Obra 4.5 Presupuesto de Obra 4.6 Caracteristicas Tecnicas Del Proyecto

4.6.1 Líneas y Redes Primarias 4.6.2 Subestaciones de Distribución-SED 4.6.3 Redes Secundarias 4.6.4 Sistema Fotovoltaíco

4.7 Horizonte del Proyecto 4.8 Balance Oferta y Demanda del Proyecto 4.9 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño 4.10 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción

4.10.1 Obras Preliminares 4.10.2 Movilizacion de equipos 4.10.3 Corte y Limpieza de la Franja de Servidumbre 4.10.4 Líneas y Redes de Distribución Primaria 4.10.5 Inspección de la Obra Terminada 4.10.6 Pruebas de Puesta en Servicio 4.10.7 Desmovilización

4.11 Descripción de las Actividades en la Operación y Mantenimiento 4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Cierre Abandono

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 5.1 Áreas Naturales Protegidas 5.2 Ubicación Del Proyecto

5.2.1 Ubicación Política 5.2.2 Ubicación Geografica 5.2.3 Vías de Acceso 5.2.4 Medios de Comunicación 5.2.5 Cartografía

5.3 Determinación del Área de Influencia del Proyecto 5.3.1 Área de Influencia Directa (AID) 5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) 5.3.3 Informe Arqueológico

5.4 Ambiente Físico 5.4.1 Fisiografía y Topografía 5.4.2 Geomorfología 5.4.3 Geología y Suelos 5.4.4 Climatología 5.4.5 Ecología (Zonas de Vida)

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.4.6 Tipos de Cultivo 5.4.7 Área Afectada 5.4.8 Recursos Hídricos 5.4.9 Geodinámica Interna - Sismicidad 5.4.10 Geodinámica Externa 5.4.11 Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual 5.4.12 Fuentes de Agua y Canteras 5.4.13 Índices de Calidad Ambiental

5.5 Ambiente Biológico 5.5.1 Flora 5.5.2 La fauna

5.6 Medio Socio-Económico 5.6.1 Ambiente Social y Demografía 5.6.2 Infraestructura del Area del Proyecto 5.6.3 Beneficiarios del Proyecto 5.6.4 Actividades Económicas Principales

5.7 Ambiente de Interès Humano 5.7.1 Recursos Culturales: Turismo, Arquitectura y Paisaje 5.7.2 Recursos Arqueológicos

5.8 Participación de los Grupos de Interés 5.8.1 Temas relacionados con Intereses de los Grupos de Interés 5.8.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS 6.1 Factores Ambientales Impactados

6.1.1 En el Ambiente Físico 6.1.2 En el Ambiente Biológico 6.1.3 En el Ambiente Socio-Económico 6.1.4 En el Ambiente Cultural

6.2 Etapa de Construcción 6.2.1 Campamentos 6.2.2 Movilización de equipos 6.2.3 Limpieza de Franja de Servidumbre 6.2.4 Eliminación de Materiales

6.3 Etapa de Operación 6.4 Etapa de Abandono 6.5 Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 7.1 Plan de Manejo Ambiental

7.1.1 Objetivos 7.1.2 Etapa de Construcción 7.1.3 Etapa de Operación

7.2 Programa de Control y/o Mitigacion 7.2.1 Medidas de Prevención

7.3 Programa de Manejo de Residuos 7.3.1 Clasificacion de Residuos 7.3.2 Minimización de Residuos Sólidos 7.3.3 Principales Residuos Generados Durante la Obra 7.3.4 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 7.3.5 Plan de Manejo de Residuos Líquidos 7.3.6 Registro de Disposición de Residuos

7.4 Programa de Monitoreo 7.4.1 Periodo de Monitoreo 7.4.2 Variables a Monitorear en la Etapa de Construcción 7.4.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Operacion 7.4.4 Metodologia 7.4.5 Cronograma

7.5 Plan de Contingencia

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.5.1 Organizaciòn 7.5.2 Procedimiento de Notificaciòn para reportar Emergencias 7.5.3 Equipos a ser Utilizados para hacer Frente a Emergencias 7.5.4 Coordinaciones ante la ocurrencia de una contingencia

7.6 Plan de Relaciones Comunitarias 7.7 Valoración Económica de Impactos Ambientales

7.7.1 Objetivos 7.7.2 Marco Teórico para la Valoración Económica 7.7.3 Proceso de Valoración Económica

7.8 Estimacion de Costos del Programa de Monitoreo y Manejo Ambiental 7.9 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

7.9.1 Programa de Monitoreo 7.9.2 Programa de Manejo de Residuos

7.10 Presupuesto del Programa de Capacitación de Educación Ambiental al Personal y Pobladores 7.10.1 Programa de los Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o

Correctivas 7.10.2 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura

8. ANALISIS DE RIEGOS 9. PLAN DE ABANDONO

9.1 Generalidades 9.2 Objetivos 9.3 Alcances Del Plan De Abandono

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Lista de Cuadros Cuadro Nº 1 Costos a Precios de Mercado Cuadro Nº 2 Costos de Operación y Mantenimiento Cuadro Nº 3 Resumen de Descripción de Tramos Líneas en 22,9/13,2kV Cuadro Nº 4 Resumen de km RP y SED Cuadro Nº 5 Balance O/D de SER Huancabamba Huarmaca SET Loma Larga 60/23 kV Cuadro Nº 6 Balance O/D de SET Las Lomas 60/23 kV Cuadro Nº 7 Balance O/D de SER Morropón 60/23 kV Cuadro Nº 8 Balance O/D de SET Occidente 60/23/10 kV Cuadro Nº 9 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con Redes Eléctricas (Ver

Anxo N° 16) Cuadro Nº 10 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con SFD Cuadro Nº 11 Acceso a medios de comunicación Cuadro Nº 12 Calificación de Tipo de Suelo Cuadro Nº 13 Resultados de Cálculos de Cimentaciones Cuadro Nº 14 Estaciones Meteorològicas del SENAMHI del Area del Proyecto Cuadro Nº 15 Ubicación y Límite Bioclimáticos de la Zona de Vida Cuadro Nº 16 Área Afectada por las Líneas Primarias Cuadro Nº 17 Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas (REM) Cuadro Nº 18 Monitoreo del Nivel de Ruido (dBA) Cuadro Nº 19 Monitoreo de Calidad de Aire Cuadro Nº 20 Monitoreo de Calidad del Agua Cuadro Nº 21 Provincias, Población y Superficie Cuadro Nº 22 Cuadro Poblacional 1993-2007 Cuadro Nº 23 Region Piura, hogares con niños que no asisten a la escuela, comprensión

lectora y matemática. Cuadro Nº 24 Cantidad de Medicos en nuestra área de estudios 2009-2012 Cuadro Nº 25 Región Piura: Saneamiento y Electrificación por provincias Cuadro Nº 26 Entidades Involucradas del Proyecto de “Ampliación de Redes de

Distribución en el Departamento de Piura”. Cuadro Nº 27 Uso de las Tierras Estimada en la Franja de Servidumbre – Lineas

Primarias. Cuadro Nº 28 Escala de Valores para Calificacion de Impactos Cuadro Nº 29 Evaluacion de Impactos Ambientales Cuadro Nº 30 Rango de Valores Obtenidos Cuadro Nº 31 Fuentes de Residuos a Generarse Cuadro Nº 32 Residuos a Generarse Durante la Etapa de Construcción Cuadro Nº 33 Cronograma de Monitoreo Ambiental Cuadro Nº 34 Comité de Emergencia Cuadro Nº 35 Relacion de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una

Contingencia-Contactos. Cuadro Nº 36 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Cuadro Nº 37 Cronograma de Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias

(PRC) Cuadro Nº 38 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental Cuadro Nº 39 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitación del personal Profesional) Cuadro Nº 40 Empresa Prestadora de Residuos en la Fase de Construccion Cuadro Nº 41 Programa de Talleres de Informacion de Medidas Preventivas y/o

Correctivas Cuadro Nº 42 Monitoreo e Inspeccion del Ministerio de Cultura (MC)

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LA

“AMPLIACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA”

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1. Nombre o razón social del Titular del Proyecto: Dirección General de Electrificación Rural-DGER/MEM

2. Av./ Jr. /Calle: Las Artes Sur Nº 260 3. Distrito: San Borja Urbanización: Provincia: Lima Departamento: Lima 4. Representante legal: Anaya López Ilenia de Fátima Teléfono: 634-1500 Anexo 8101 e-mail: [email protected] Numero de R.D.:

2. OBJETIVOS DE LA DIA La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura” tiene por objetivo principal determinar los componentes ambientales más sensibles del área del proyecto que podrían ser afectadas por el proyecto de distribución eléctrica, así como desarrollar las medidas correctivas para mitigar los posibles daños ambientales al medio ambiente en las etapas de construcción, operación y abandono, logrando un desarrollo armónico y un equilibrio en las diferentes actividades eléctricas y el medio ambiente.

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO A continuación se citan las normas ambientales principales existentes que deberán ser tomadas en cuenta ante cualquier consulta que pueda surgir en la Etapa de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento: � Constitución Política del Perú. � Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611. � Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente – D.L. N° 1055 � Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente – D.L. N° 1013 � Decreto Legislativo que modifica disposiciones del D. L. N° 1013 – D.L. N° 1039 � Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada-DL N° 757 y sus modificatorias. � Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N° 26786). � Ley Orgánica Nº 26821 para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. � Ley N° 26839 sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica � Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245 � Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446 � Código Penal - D.L. Nº 635 (Título XIII Delitos contra la Ecología). � Normas para formalización de denuncias por infracción de la legislación ambiental, Ley

N° 26631 � Ley General de Aguas - D. L. N° 17752. � Ley General de Salud -Ley N° 26842. � Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314. � Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S Nº 057-2004-PCM. � Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº 24047, modificada

(Arts. 4º y 5º) por Ley Nº 24193. � Ley de Comunidades Campesinas - Ley Nº 24656. � Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117. � Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853. � Ley de concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 � Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente -

D.S. N° 007-85-VC del 26/02/85. � Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas D.S. N° 099-93. � Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas D.S. N° 29-94-EM.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Norma de Imposición de Servidumbre R.M. 111–88-EM del 28/09/1988. � Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Ley Nº 28296. � Opinión Técnica del INRENA - Decreto Supremo N° 056-97-PCM. � Plan de Prevención y Atención de Desastres del Sector Energía y Minas-RS Nº047-2004-EM. � Reglamento de Estándares Nacional de Calidad del Aire D.S. Nº 074-2001-PCM � Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas. RM N° 161-

2007-MEM/DM. � Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido DS N° 085-

2003-PCM del 24.10.2003. � Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación

de los Estudios Ambientales en el sector Energía y Minas. RM Nº 223-2010-MEM/DM (30.05.10). � Decreto Legislativo Nº 1041 (26.06.08) que modifica diversas Normas del Marco

Normativo Eléctrico. Titulo 6, Medio Ambiente. � Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834. � Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - DS Nº 038-2001-AG.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Nombre del Proyecto

El nombre del Proyecto es ‘Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura’.

4.2 Objetivos del proyecto El objetivo del proyecto, es la electrificación de 404 localidades ubicadas en el departamento de Piura en las provincias de Huancabamba, Morropon, Piura, Sechura, Sullana y Talara. Se ha previsto 384 localidades con extensión de redes, enlazándose con líneas en 22,9/13,2kV de los SER Bajo Piura, SER Piura, Ser Chulucanas, SER El Arenal, SER Huancabamba-Huarmaca, SER Santo Domingo-Chalaco I-II, SER Sullana, SER Sullana II y III (Poechos) y SER Talara, con energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN y 20 localidades que se electrificarán con paneles solares – SFD. Las instalaciones del proyecto permitirá el desarrollo socio-económico y agroindustrial de la zona de proyecto beneficiando a 7 059 abonados y 28 236 habitantes.

4.3 Alcances del Proyecto El proyecto de “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura” comprende la construcción de 256 km de líneas primarias, 38 km de redes primarias, y 559 km de redes secundarias, las cuales se describen en el Anexo Nº 18, para la electrificación de 384 localidades que se integraran al sistema eléctrico que benefician a 26 796 abonados (Ver detalle: Anexo Nº 16). En el Anexo Nº 15 se presenta la factibilidad de puntos de diseño. Ademas de la construcción de 168 sistemas fotovoltaicos domiciliarios-SFD en 20 localidades muy alejadas de las Redes Eléctricas existentes o con pocos abonados, y la construcción de 192 SFD de viendas alejadas en localidades con futuras redes eléctricas.

4.4 Cronograma de Ejecución de Obra En el Anexo Nº 1 se presenta el “Cronograma de Ejecución de Obra”, con una duración de de 18 meses, período suficiente para que un Contratista ejecute la obra en forma satisfactoria.

4.5 Presupuesto de Obra En los siguientes cuadros se presenta el resumen de las inversiones, y de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, actualizadas a Junio del 2016.

Cuadro Nº 1 Costos a Precios de Mercado

Ítem Descripción Líneas Primarias

Redes Primarias

Redes Secundarias

Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Total S/.

A Suministros de Materiales 2 816 612 2 860 336 9 518 693 1 148 504 16 344 146 B Montaje Electromecánico 2 404 225 984 337 6 298 129 163 948 9 850 639 C Transporte de Materiales 230 748 114 651 846 128 39 195 1 230 722 D Costo Directo ( C.D. ) 5 451 585 3 959 324 16 662 950 1 351 648 27 425 507 E Gastos Generales 1 241 795 901 879 3 795 587 307 886 6 247 146

E1 Gastos Generales Variables Directos 1 192 331 865 954 3 644 398 295 622 5 998 306 E2 Gastos Generales Fijos Indirectos 49 464 35 924 151 188 12 264 248 840

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Ítem Descripción Líneas Primarias

Redes Primarias

Redes Secundarias

Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Total S/.

F Utilidades 545 159 395 932 1 666 295 135 165 2 742 551 Sub-Total Sin I.G.V. (S/.) 7 238 539 5 257 135 22 124 832 1 794 699 36 415 204

Impuesto General a las Ventas IGV (18%) 6 554 737 Costo Total S/. (Incluye I.G.V.) 42 969 941

Cuadro Nº 2 Costos de Operación y Mantenimiento Ítem Descripcón Total S/.

A Costos de Operación 170 772,54 B Costos de Mantenimiento 398 469,26 C Comercializacion 211 348,80 D Total COyM 780 590,60

4.6 Caracteristicas Tecnicas Del Proyecto 4.6.1 Líneas y Redes Primarias

Implementación del proyecto de “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, mediante el sistema convencional de electrificación rural, la cual comprende implementación de líneas y redes primarias, redes secundarias y conexiones domiciliarias para cada vivienda electrificable. El Sistema Eléctrico Rural consiste en la implementación de líneas y redes primarias, líneas y redes secundarias; las instalaciones electricas cuentan con los siguientes alcances: Características de las Líneas y Redes Primarias en 22,9/13,2kV � Tensión nominal del sistema : 22,9 kV � Configuración : 3ø y 1ø-MRT � Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz) � Factor de Potencia : 0,90 (atraso) � Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra � La franja de servidumbre, según norma DGE-025-p1/1998: 11m para líneas en 22,9kV. El equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente: � Estructura: Todas las LP-RP 1Ø-13,2kV-MRT y 3Ø-22,9kV, son con postes de madera

de pino amarillo de 12m/C6. � Cruceta: Crucetas de madera tratada tornillo de 90mmx115mmx1,2m y

90mmx115mmx2,4m de longitud. � Armados DGE: Los armados de las estructuras utilizadas corresponden a la norma

DGE RD-024-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para LP y RP para Electrificación Rural, y RD-026-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de LP y RP para Electrificación Rural.

� Armados Nuevos: Se ha introducido el seccionador-fusible repetidor 3 Etapas, 27/38kV, 150 kV-BIL, 100 A. Equipo de protección y maniobra 1ø, que efectúa funciones de reconexión en caso de fallas temporales, reponiendo el servicio automáticamente hasta en 2 oportunidades. Se utiliza en un radio de acción mayor a 7km. En caso de falla franca en el tramo, lo desconecta, sin afectar a la red de MT. Las bajas corrientes permiten que sean utilizados en las redes de distribución rural del presente proyecto.

� Conductor: La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”, establece que el material de los conductores para Líneas Primarias es de Aleación de Aluminio tipo AAAC. La sección del conductor ha sido de 35 mm² AAAC.

� Aisladores: De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma RD-026-2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de Porcelana Tipo Pin, Clase ANSI 56-3 y aisladores Poliméricos de Suspensión para 150 kV y 150 kV-BIL.

� Seccionador-fusible Tipo Expulsión: Tipo Cut-Out, Cut-Out 3 Etapas, 27/38kV, 150kV-BIL, 100 A.

� Pararrayos: De Oxido de Zinc Sistema 22,9/13,2 kV, 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC). � Retenidas: cable de Acero Grado Martin de 10mmø, varilla de anclaje de 2,4mx16mmø,

bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m. El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37º.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Puesta a tierra en todos los postes, compuesto por cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre de 4 AWG (21,15 mm²), electrodo de Acero Recubierto de Cu de 16mmø x 2,40 m y platillo antihurto para las estructuras de protección y seccionamiento.

Se tiene 256 km de líneas primarias: Cuadro Nº 3 Resumen de Descripción de Tramos Líneas en 22,9/13,2kV

N° Provincia Km LP 1 Piura 61,49 2 Sullana 1,18 3 Huancabamba 185,49 4 Morropón 8,07 5 Sechura 0 6 Talara 0

Total 256,23 En el proyecto se ha proyectado 38,07 km de redes primarias y 399 SED´s para electrificar las 384 localidades rurales:

Cuadro Nº 4 Resumen de km RP y SED N° Provincia Km RP Localidades SED 1 Piura 12,27 107 2 Sullana 0,52 4 3 Huancabamba 22,42 255 4 Morropón 2,75 16 5 Sechura 0,07 1 6 Talara 0,04 1

Total 38,07 384 399 4.6.2 Subestaciones de Distribución-SED

Las SED tendrán el siguiente equipamiento: � Transformadores de distribución: Las SED´s serán aéreas monofásicas

13,2±2*2,5%/0,46-0,23kV, de 5, 10, 15, 25, 37.5 kVA, y aéreas trifásicas 22,9±2*2,5%/0,38-0,23kV de 40 y 75kVA equipadas con seccionadores-fusible tipo expulsión, pararrayos, un tablero de distribución para BT, y el sistema de puesta a tierra.

� Equipos de Seccionamiento y Pararrayos: Se utilizarán seccionadores fusible- unipolares del tipo expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100 A, 150 kV-Bil, con fusible tipo k. Los pararrayos que se utilizarán son de Oxido de Zinc, 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

� Tableros de Distribución: Serán 1ø-440/220V y 3ø-380/220V para tableros de distribución 1ø y 3ø respectivamente, con interruptores termo-magnético, norma DGE.

� Estructura: SED monoposte de madera de pino amarillo de 12m, Clase 5. � Cimentación de las Estructuras: Los postes de pino se enterrarán 1/10H + 0,60m

para las líneas primarias-LP y redes primarias-RP. � La resistencia de PT en SED 1ø-MRT: 5-10kVA: 25Ω; 15kVA: 20Ω; 25kVA: 15Ω

4.6.3 Redes Secundarias En el proyecto se tienen localidades con viviendas tìpicamente dispersas, motivo por el cual no se tienen conformaciòn de pueblos con catastros, sino que se tienen viviendas dispersas, para las cuales se ha efectuado el trazo de Líneas y Redes Secundarias, que hacen un total de 558,93 km para 384 localidades, con las siguientes características técnicas: � Tensión nominal del sistema : 380/220 V - 440/220 V � Configuración : 3ø - 2ø y 1ø-N � Frecuencia : 60 Hz � Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra � Secciones de fase : 1x16mm², 2x16mm², 2x25mm², 2x35 mm²,

3x16 mm². 3x25 mm², 3x35 mm² de Al. � Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio desnudo. Los materiales previstos para las líneas y redes secundarias son las siguientes: � Poste: Madera de pino amarillo de 30’ C7. � Cables: Autoportante de aluminio, con portante de AAAC desnudo, 1x16/25mm²,

1x16+16/25mm², 2x16/25mm², 2x16+16/25mm², 2x25+16/25mm², 2x25+16/25mm²,

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

2x35/25mm², 2x35+16/25mm², 3x16/25mm², 3x16+16/25mm², 3x25+16/25mm², 3x25+16/25mm², 3x35/25mm², 3x35+16/25mm².

� Alumbrado público: Pastoral Tubo A°G°, 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria con equipo completa, lámpara de vapor de sodio de 50W .Para la instalación de estas lámparas se tendrá en cuenta el factor kalp=6,3. En las unidades de AP se ha implementado células fotoeléctricas en localidades dispersas, en lugar del cable piloto de AP. Ello nos permite un ahorro del 29% en el cable, y permite incrementar el vano de la RS en unos 15m, lo cual contribuye a que los costos unitarios en $/abon y $/km resulten mucho más bajos que los obtenidos con los postes de 8m y el cable piloto de AP en la red.

� Retenidas: Cable de Acero Grado Siemens Martin 10mm, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, bloque de anclaje de CA 0,40x0,40x0,15 m.

� Puesta a tierra: Conformada por: Cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre de 4 AWG (21,15 mm²), varilla de F° recubierto de Cu de 2,4mx16mmø.

� Conexiones Domiciliarias: 6 699 conexiones totales, medidor electrónico monofásico 220V-10/40A; cumpliendo lo establecido en la norma DGE, y la resolución Osinergmin de Conexiones Eléctricas.

4.6.4 Sistema Fotovoltaíco Las 18 localidades con 168 abonados que tendrán energía eléctrica con el sistema fotovoltaico – SFD y 192 abonados que por su lejanía al centro poblado no puedan integrarse con la extensión de redes eléctricas también tendrán energía eléctrica con el sistema fotovoltaico – SFD, de tal forma que la electrificación de la localidad sea integral, los módulos fotovoltaícos iran instalados en la fachada de cada vivienda y tendrá el siguiente equipamiento: � 01 Panel fotovoltaico 80Wp. � 01 Batería de 100 Ah, 12 Vcc, libre de mantenimiento. � 01 Controlador de Carga 12V/30A. � 01 Gabinete para equipos. � 03 Lámparas Compactas 60 lm/W. � 01 Poste tubular y soporte tipo H.

4.7 Horizonte del Proyecto El Horizonte de evaluación de los proyectos de electrificación rural estará definido por el tiempo de veinte (20) años luego de concluida la puesta en marcha y operación experimental del proyecto.

4.8 Balance Oferta y Demanda del Proyecto A continuación se presenta un cuadro resumen del balance Oferta/Demanda del Proyecto:

Cuadro Nº 5 Balance O/D de SER Huancabamba Huarmaca SET Loma Larga 60/23 kV DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037

(1) (5) (10) (15) (20) Balance Oferta Demanda del SER Huancabamba Huarmaca SET Loma Larga 60/23 kV

Oferta SE Loma Larga 60/22,9kV; 7-9 MVA Onan-Onaf 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300 Oferta Total - kW 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300

Demanda AMT 72 SET Huancabamba 1 748 1 968 2 281 2 645 3 066 AMT 73 SET Huarmaca 874 984 1 141 1 322 1 533 Localidades del proyecto 1 019 1 076 1 147 1 228 1 303 Demanda Total SET Loma Larga - kW 3 642 4 027 4 569 5 195 5 902 Balance Oferta - Demanda Total en 23 kV- kW 2 658 2 273 1 731 1 105 398

Cuadro Nº 6 Balance O/D de SET Las Lomas 60/23 kV

DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037 (1) (5) (10) (15) 20

Balance Oferta Demanda de SET Las Lomas 60/23 kV

Oferta SET Las Lomas 60/23 kV-años 1-5: 15MVA, años 6-20: 9MVA 13 500 13 500 8 100 8 100 8 100 SET Tambo Grande 60/23 kV-años 6-20: 12/15MVA 13 500 13 500 13 500 Total de oferta 13 500 13 500 21 600 21 600 21 600

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037 (1) (5) (10) (15) 20

Demanda

SER Las Lomas-Pampa Elera 1 442 1 623 1 882 2 182 2 529 SER Tambo Grande 2 308 2 597 3 011 3 491 4 047 Tambo Grande-Cargas Productivas 3 462 3 896 4 517 5 236 6 070 Localidades del proyecto 439 468 501 535 570 Demanda Total SET Las Lomas (kW) 7 651 8 585 9 911 11 444 13 217

Balance Oferta-Demanda en 23 kV- (kW) 5 849 4 915 11 689 10 156 8 383 Cuadro Nº 7 Balance O/D de SER Morropón 60/23 kV

DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037 (1) (5) (10) (15) 20

Balance Oferta Demanda de SER Morropón SET Morropón 60/23 kV

Oferta SE Morropón 60/23 kV 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 Total de Oferta 22,9 kV - (kW) 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100

Demanda

AMT 90 y 93 SE Morropón 60/23 kV 2 765 3 112 3 607 4 182 4 848 AMT 99 SE Morropón 60/23 kV 1 311 1 476 1 711 1 983 2 299 Localidades del proyecto 39 42 44 48 51 Demanda Total SET Morropón 60/23 kV(kW) 4 115 4 629 5 362 6 213 7 198

Balance Oferta-Demanda en 23 kV- (kW) 3 985 3 471 2 738 1 887 902

Cuadro Nº 8 Balance O/D de SET Occidente 60/23/10 kV DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037

(1) (5) (10) (15) 20 Balance Oferta Demanda de SET Occidente 60/23/10 kV

Oferta SE Occidente 60/23/10 kV 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300 Total de Oferta 22,9 kV - (kW) 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300

Demanda existente (22,9kV) 1 144 1 421 1 690 1 958 2 226 Localidades del proyecto 59 61 66 68 73 Demanda Total SET Morropón 60/23 kV(kW) 1 203 1 482 1 756 2 026 2 299

Balance Oferta-Demanda en 23 kV- (kW) 5 097 4 818 4 544 4 274 4 001

4.9 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño Se ha desarrollado el Perfil del proyecto, conformado por líneas y redes primarias en 22,9/13,2kV y las redes secudarias en 440/220, y el contenido del Perfil es el siguiente: � Resumen Ejecutivo: Se incluye el resumen de todo el proyecto. � Aspectos Generales: Nombre y Objetivos del Proyecto, Unidad Formuladora y

Ejecutora, Participación de entidades involucradas y de beneficiarios, Marco de Referencia.

� Identificación: Ubicacción Geografica y Zonificación, Identificación de localidades del Proyecto, Diagnóstico de la Situación Actual, Definición del Problema, Análisis de causas y Efectos, Árbol de Problemas y de Causas-Efectos, Objetivos del Proyecto Principal y Específicos, Análisis de Medios y Fines del Proyecto, Árbol de Medios y Fines, Análisis y Planeamiento de Alternativas de Solución, Alternativas de Solución.

� Formulación del Proyecto: Horizonte de Evaluación, Análisis y Balance de Demanda y de Oferta de Energía Eléctrica, Definición de Alternativas Tecnológicas y Configuraciòn Topologica de Transmisión y de los SER, Descripción de los Aspectos Ambientales y Arqueològicos, Plan de Inversiones y Analisis de Costos de las Alternativas del Proyecto a Precios de Mercado y Sociales, Beneficios Privados y Sociales de las Alternativas.

� Evaluación y Selección de Alternativa: Evaluación Privada y Social, Análisis de Sostenibilidad y de Sensibilidad, Análisis de Riesgo, Plan de Implementación de Alternativas, Impacto Ambiental, Selección de la mejor Alternativa.

� Establecimiento de la mejor alternativa: Descripción de la Alternativa Seleccionada de Transmisión y del SER, Descripción de Ruta de Líneas Primarias, Organización y Gestión, Planes de Educación, Capacitación, Implementación, Financiamiento, Línea Base para Evaluación de Impacto Ambiental, Aspecto Ambiental y Arqueológico del

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Proyecto, Factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación de Puntos de Diseño, Matriz del Marco Lógico, Criterios y premisas para la fase de ejecución de la infraestructura.

� Varios: Conclusiones, Ficha Técnica del Proyecto, Formularios de Evaluación Económica y Social según el SNIP, Formato SNIP 03, Anexos, Planos.

4.10 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción El Proyecto comprende la construcción de líneas de distribución eléctrica en 22,9/13,2 kV, y de redes secundarias en 440/220V de las localidades. En el Anexo Nº 9 se describen las Actividades a realizar en el Montaje Electromecánico y Obras Civiles, Mano de Obra.

4.10.1 Obras Preliminares a. Medidas de Seguridad

El Supervisor de Obra deberá exigir al Contratista los certificados de salud del personal de trabajo, el cumplimiento de las leyes laborales, así mismo deberá exigir la capacitación del personal de trabajo. La capacitación estará a cargo de un Especialista Ambiental y se dará a través de un taller realizado al inicio de la obra en el cual se expondrán los alcances del proyecto, riesgos durante la obra, normas de seguridad, normas de conducta, la realidad de la zona (histórica, geográfica, turística, costumbres, etc), asi como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc. La Supervisión debe exigir al Contratista la organización de “Talleres de Información a los pobladores” sobre el proyecto a construir, beneficios del proyecto, deberes y derechos del Contratista y de la Supervisión, remuneraciones y pagos por la franja de servidumbre. Asimismo es necesaria la revisión técnica de todos los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente. Finalmente, los ruidos y emisión de gases y polvo de vehículos serán mínimos, ya que èstos son puntuales y transitorios, pues cesarán cuando se culminen las obras del proyecto. Para la movilización de los materiales y equipos, el Contratista deberá utilizar las vías existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura), no tenièndose previsto construir ninguna vìa de acceso al proyecto. La Supervisiòn deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional-RSHO del Subsector Electricidad vigente, con el objeto de proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores y público en general, mediante la identificación, reducción y control de riesgos reduciendo los accidentes y/o enfermedades.

b. Trazo y Replanteo El Contratista ubicará físicamente los hitos de madera en los vértices de la ruta de la línea, a fin de fijar los límites de servidumbre, la cual se desarrollará tomando en consideración lo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros. Luego se efectuará el replanteo de obra mediante un levantamiento topográfico.

c. Instalación de campamentos Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar ‘Campamentos Principales’ en las capitales provinciales de: Huancabamba, Huarmaca y Tambo Grande. En estas localidades se cuenta con hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista podrá ubicar al personal con todas las facilidades, así como sus almacenes principales Para almacenar los equipos, materiales, vehículos, y alojamiento de personal. Se ha seleccionado estas localidades por tener facilidades de carretera afirmada, electricidad, servicio de agua y desagûe, hostales, restaurantes, y son el centro de carga para el transporte de materiales a las localidades a electrificar. El contratista podrá alquilar un local y acondicionarlo como campamento, y/o utilizar la infraestructura de la localidad para distribuir sus requerimientos (alojamiento de personal, almacén de materiales y vehículos); Asimismo se tienen los frentes de obra, donde el personal labora diariamente, y donde se requerirà de letrinas para servicios higiénicos, bebederos, y un botiquín para casos de emergencia. Al final del dìa el personal regresa a los campamentos antes mencionados en los vehículos del contratista.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Para los impactos se deberá tener en cuenta lo siguiente: � Contar con baños para el aseo personal (duchas lavaderos) y servicios higienicos. Los

servicios de ducha y lavaderos deberán contar con un sistema de recolección y disposición final de aguas servidas.

� Para la disposición de excretas durante los trabajos de ejecución de obra, deberàn utilizarse baños tipo letrinas. Contar con bebederos de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

� Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción. Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto.

d. Franja de servidumbre El Contratista efectuará la gestión para el pago de los derechos de servidumbre del trazo de las líneas primarias. No se hará uso de ningún herbicida para el control de la vegetación. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcción será pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitará la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población. En las zonas donde se requiera la poda de árboles, el Contratista deberá obtener la autorización para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona.

e. Monitoreo Arqueológico Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un Arqueólogo para efectuar el monitoreo arqueológico de la ruta de las líneas, las cuales cuentan con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA. En caso de encontrar evidencias arqueológicas, el Arqueólogo deberá indicar la reubicación de las estructuras involucradas. En el Anexo Nº 11 se presenta el Procedimiento en caso de encontrar restos arqueologicos en la etapa de Construcción.

4.10.2 Movilizacion de equipos Esta actividad consiste en el traslado de los diferentes materiales (postes de madera, conductores, cables autorportantes, ferreterìa, y accesorios) y equipos eléctricos (cut-out, trasformadores, pararrayos, tableros, etc) a los campamentos. El Contratista utilizará para el traslado las vías existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables, caminos de herradura). La movilización de equipos se dará en las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona. En los tramos en el que no existe acceso se debe llevar los postes y materiales hasta el punto más cercano, a partir del cual el transporte de los materiales al punto de izaje serà manual, haciendo uso de los caminos de herradura existentes en el área del proyecto.

4.10.3 Corte y Limpieza de la Franja de Servidumbre El corte y limpieza de la franja de servidumbre consiste en el corte y despeje de los àrboles y de toda la vegetaciòn, previéndose un ancho de 11m, de tal forma de evitar que las ramas de los àrboles toquen los conductores, y saquen fuera de servicio la línea.

4.10.4 Líneas y Redes de Distribución Primaria a. Excavación de cimentación para Postes

Se utilizarán postes de madera de pino amarillo de 12 m-C6 y 12 m-C5 los cuales serán directamente enterrados a una profundidad de 1/10H + 0,60m y 1,0 m de diámetro, con un volumen de excavación de 1.49 m3 para ambos tipos de postes (promedio de tipo de terreno I y II), el cual se efectuará con pico, lampa y barreta, debiendo el terreno retirado ser apisonado en el mismo hueco, luego de instalado el poste, debiendo esparcirse alrededor del poste la tierra sobrante, de tal forma que no requerir material de préstamo ni sobrante. El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes. Considerando que los postes serán directamente enterrados, no se requerirá cimentación de concreto, por lo que no se requerirá de agua.

b. Disposición de materiales excedentes El material sobrante producto de las excavaciones para los postes será esparcido en las inmediaciones del mismo. La disposición de residuos materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas y residuos domésticos se trasladarán a los lugares dispuestos en el ítem 7.9.2.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

c. Izaje de Postes En lugares con caminos de acceso vehicular, los postes serán instalados con una grúa de 2 tn. En los lugares con caminos de herradura, los postes se izarán con trípodes o cabrías. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos y cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de los postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

d. Montaje de Retenidas y Anclajes Para la instalación de retenidas se ejecutará la excavación y se fijará en el fondo del agujero la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno. Los cables de retenida se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores, deben ser tensados de tal forma que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

e. Instalación de Puesta a Tierra Todas las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos de acero recubiertos de cobre clavados en el terreno. El conductor será enterrado, y el propio material de excavación será utilizado como relleno, el cual será cernido y compactado.

f. Instalación de Aisladores y Accesorios Los aisladores poliméricos de suspensión y tipo Pin serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje. Previamente se verificará que sus elementos no presenten defectos y que estén limpios. La instalación se realizará con el poste ya izado, teniendo cuidado que durante el izaje del aislador a su posición, no se produzcan golpes que lo puedan dañar.

g. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores El conductor será tendido bajo tracción; debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la tracción suficiente, para evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daños o rotura de hilos: se reparará con manguitos de reparación. Si el daño es mayor se cortará el conductor y se empalmará. El conductor deberá tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de templado respectivo.

h. Montaje de las Subestaciones de Distribución El Contratista deberá cumplir con las especificaciones técnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados. El montaje del transformador será hecho de tal forma que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos. El lado de alta tensión del transformador se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, casa, etc. Los seccionadores-fusible se montarán en crucetas de madera según Norma Técnica DGE. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos equipos quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad-CNE. Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. Los seccionadores-fusible, una vez instalados y conectados a la línea y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según norma DGE. Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle. El conexionado de conductores se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

4.10.5 Inspección de la Obra Terminada Luego de concluida la obra, la supervisión efectuará una inspección general, a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas y puesta en servicio. Deberá verificarse lo siguiente: � El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad. � La limpieza de los conductores. � La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido

en la tabla de tensado. � Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado de los lugares

destinados para su almacenamiento (campamentos), disponiéndose adecuadamente los deshechos y materiales no utilizados.

� Los cruces de quebrada, los cursos de ríos así como de los lagos deberán hacerse de manera que sea acorde con sus regímenes naturales, para evitar erosión de sus lechos o bordes producidos por la aceleración de sus aguas.

� La no afectación del hábitat de la flora y fauna silvestre, del flujo de aguas superficiales y subterráneo, así como ecosistema acuático.

� La no afectación de los recursos naturales, bienes patrimoniales y culturales de las comunidades nativas y/o campesinas, así como del patrimonio histórico y/o arqueológico nacional.

� El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados.

� Ajuste de pernos y tuercas. � Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión. � Instalación de los accesorios del conductor. � Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje. � Los pasadores de seguridad de aisladores y accesorios deben estar correctamente

ubicados. � En los transformadores de distribución: estanqueidad del tanque, posición del

cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado.

4.10.6 Pruebas de Puesta en Servicio � Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo

con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado. � El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar. � Determinación de la secuencia de fases. � Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase. � Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones. � Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases. � Medida de la impedancia directa. � Medición de la impedancia homopolar. � Prueba de la tensión brusca. � Prueba de cortocircuito. � Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y en

vacío. � En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados,

medición de la tensión en vacío y con carga. � La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán

tales que garanticen resultados precisos. � Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados

contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión. 4.10.7 Desmovilización

Esta actividad está referida al retiro de los materiales y equipos que fueron empleados en la obra, tanto para la construcción e instalación de la línea de distribución eléctrica.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

4.11 Descripción de las Actividades en la Operación y Mantenimiento La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de la Empresa Electronoroeste, la cual cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar las labores de operación, mantenimiento, y de monitoreo ambiental, actividades que son fiscalizadas por el OSINERGMIN, entidad que exige el cumplimiento de los dispositivos técnicos y legales vigentes, debiendo verificarse que se impartan charlas de educación ambiental al personal encargado de la operación y el mantenimiento. Asimismo las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades, orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiará tanto a la comunidad como a Electronoroeste S.A. Estas actividades se encuentran contempladas dentro del Programa de Monitoreo Ambiental–PMA, el cual es presentado por Electronoroeste a la DGAA/MEM una vez al año para su revisión y aprobación. Los costos involucrados en esta fase son financiados por la tarifa aplicada a la venta de energía. Las principales actividades que comprende la fase de operación y mantenimiento son las que se detallan a continuación: � Distribución de Energia Eléctrica: Comprende el de dotar de suministro eléctrico a

todos los usuarios del proyecto, luego de las pruebas y puesta en servicio. � Mantenimiento de las Líneas y Redes de Distribución: Electronoroeste cuenta con

un programa de mantenimiento preventivo de las diferentes componentes de las líneas y las redes de distribución, para garantizar la calidad del servicio eléctrico, y no poner en riesgo la vida de las personas ni las instalaciones vecinas a la red eléctrica. Asimismo, en el caso de fallas termporales o francas, el concesionario realiza labores de mantenimiento correctivo, ocasionado ya sea por la caída de una rama de un árbol sobre la línea, la caída de un poste, etc.

� Mantenimiento de la Franja de Servidumbre: Consiste en la limpieza periódica de la franja de servidumbre en un ancho de 11m, de tal forma que la vegetación no haga contacto con los conductores de la línea. Electronoroeste deberá efectuar talleres informativos anuales a la población vecina, para evitar que efectúen plantaciones o construcciones que afecten la confiabilidad del servicio eléctrico. Asimismo deberá instalar en todos los postes placas de señalización de peligro.

4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Cierre Abandono Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una Fase de abandono, porque el servicio público de electricidad es indefinido, sino una etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su período de vida útil que es de 30 años, de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las instalaciones. Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de la red de distribución, se llevará a cabo un Plan de Abandono. El plan de cierre o abandono debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de operaciones. En este proceso, el Concesionario deberá presentar a Osinergmin el Plan de Abandono y Restauración del Área. Este Plan, cuya elaboración se deberá efectuar durante las operaciones de distribución, contará con un responsable técnico del Concesionario, que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área, así como el retiro de los postes, conductores y demás instalaciones de la red, colocando carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de distribución. Asimismo deberá definirse la restauración del área intervenida.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 5.1 Áreas Naturales Protegidas

Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta las zonas reservadas protegidas por el Estado en el área del proyecto, encontrándose las siguientes: Parque Nacional Cerros de Amapote (ver plano DIA-05-1), Santuario Nacional Tabacones Namballe (ver plano DIA-05-2), Bosque Seco Salitral Huarmaca–“Sector Norte” (ver plano DIA-05-3) y Bosque Seco Salitral Huarmaca-Sector Sur, donde se muestran las líneas y localidades fuera de la zona reservada. Las rutas de las líneas y redes primarias, y las redes secundarias de las localidades del proyecto se ubican fuera de las áreas protegidas antes mencionadas, motivo por el cual el presente proyecto no afecta las áreas naturales protegidas por el Estado.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.2 Ubicación Del Proyecto 5.2.1 Ubicación Política

Departamento : Piura Provincia : Piura, Sullana, Huancabamba, Morropon, Sechura y Talara. Distritos : Se especifican en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con Redes Eléctricas (Ver Anxo N° 16) Provincia N° de

Distritos Distritos N° de Local

Piura 6 Las Lomas, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión, Tambo Grande 107 Sullana 3 Sullana, Lancones, Marcavelica. 4

Huancabamba 8 Huancabamba, Canchaque, El Carmen de la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor, Sondorillo. 255

Morropón 6 Chalaco, Chulucanas, Morropón, San Juan de Bigote, Santo Domingo, Yamango. 16 Sechura 1 Bernal. 1 Talara 1 Los Órganos 1

25 384 Cuadro Nº 10 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con SFD

Provincia N° de Distritos Distritos N° de

Local Piura 1 Tambo Grande 7

Huancabamba 2 Canchaque, Huarmaca 8 Talara 1 La Brea 3 Sullana 2 Lancones 2

4 20

5.2.2 Ubicación Geografica El Proyecto “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura” se ubica en el departamento de Piura, en las provincias Huancabamba, Morropón, Piura, Sechura, Sullana y Talara; entre las coordenadas UTM 17M: 456252.00 E, 9548685.00 N; 716531.00 E, 9550707.00 N; 454145.00 E; 9316703.00 N; 717139.00 E; 9317691.00 N; encontrándose dentro del cuadrángulo: Sullana 10-B, Las Lomas 10-C, Chulucanas 11-C, Morropón 11-D, Huancabamba 11-E, Piura 11-B, de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el SER se desarrolla en la región sierra y costa. Las rutas de las lineas primarias y los puntos de diseño se muestran en el Plano GEN-01.

5.2.3 Vías de Acceso Las vías de acceso principales al área del proyecto son las siguientes (ver Plano GEN-01): � Vía Terrestre:

Piura: � Carretera panamericana Lima-Piura. � Carretera asfaltada Piura-Catacaos-La Arena-La Unión. � Carretera asfaltada Piura-Cruz de Caña. � Trocha carrozable Piura-Curumuy. Sullana: � Carretera panamericana Lima-Piura. � Carretera asfaltada Piura-Sullana. � Carretera asfaltada Sullana- Marcavelica. � Trocha carrozable de Sullana- Lancones. � Trocha carrozable de Sullana- Las Lomas. Huancabamba Huarmaca: � Carretera asfaltada Lima-Lambayeque-Piura-Chulucanas-La Matanza-Buenos Aires. � Carretera asfaltada Buenos Aires-Salitral-Canchaque-Huancabamba. � Trocha carrozable Canchaque-San Miguel de Faique-Huarmaca. � Carretera afirmada Huancabamba-Sondor-Sondorillo. � Carretera asfaltada Lambayeque-El Tambo-Olmos-Chulucanas. � Carretera afirmada El Tambo-Huarmaca. Morropón: � Carretera asfaltada Lima-Lambayeque-Piura-Chulucanas-La Matanza-Buenos Aires. � Carretera afirmada Chulucanas-Tambo Grande.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Carretera asfaltada Buenos Aires-Salitral. � Carretera afirmada Salitral-San Juan de Bigote. � Carretera asfaltada Piura-Sullana-Tambo Grande. � Carretera asfaltada Lambayeque-Olmos-Chulucanas. � Carretera afirmada Chulucanas-Frías. � Carretera afirmada Morropón-Santo domingo -Chalaco. � Carretera afirmada Chalaco-Pacaipampa. � Trocha carrozable Morropón-Yamango. � Carretera asfaltada Piura-Sullana-Tambo Grande-Las Lomas-Paimas. � Carretera afirmada Paimas-Lagunas. � Trocha carrozable Las Lomas-Sapillica. Sechura: � Carretera Nacional Piura-Sechura. Talara: � Carretera panamericana Sullana-Talara. � Carretera asfaltada Talara-Negritos. � Carretera afirmada Talara-Lobitos-El Alto. � Trocha carrozable Lagunitos-La Brea.

� Vía Aérea: � Actualmente se cuenta con vuelos desde Lima con destino a la ciudad de Piura.

5.2.4 Medios de Comunicación Solamente las capitales distritales cuentan con servicio de telefonía e internet comunitarios, siendo a veces limitante su uso como medio de comunicación, los mismos que por ser comunitarios a veces no captan la señal telefónica, de la misma forma el servicio de internet es lento.A continuación mostramos un cuadro donde se indica el porcentaje de hogares con acceso a la telefonía fija, telefonía móvil, cable e internet.

Cuadro Nº 11 Acceso a medios de comunicación

Provincias Telefono Fijo

Telefono Celular

Conexión a Internet

Conexión a TV por Cable

Ninguno

Piura 17,0% 42,7% 5,7% 5,1% 52,8% Sullana 8,7% 22,7% 1,2% 5,1% 73,2% Huancabamba 2,8% 9,3% 0,4% 0,1% 89,3% Morropón 2,0% 14,5% 0,4% 0,2% 84,6% Sechura 8,5% 19,4% 0,7% 3,2% 72,3% Talara 6,3% 20,6% 0,8% 4,2% 71,4%

5.2.5 Cartografía Los mapas geográficos, territoriales utilizados de la carta del Instituto Geográfico Nacional son: Sullana 10-B, Las Lomas 10-C, Chulucanas 11-C, Morropón 11-D, Huancabamba 11-E y Piura 11-B, presentan los accesos y caminos principales del área del proyecto, asi también como los lagos, ríos principales y secundarios (ver Plano GEN-01). Las distancias y cercanías de los centros poblados a las áreas naturales protegidas se presentan en el Plano DIA-05.

5.3 Determinación del Área de Influencia del Proyecto Para el estudio y evaluación de los posibles impactos ambientales se realiza la identificación del área de influencia directa e indirecta del proyecto (Ver DIA-01: “Area de Influencia Directa e Indirecta”). El objetivo de la identificación de esta área es definir el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto en forma directa o indirecta sobre los ambientes físico, biológico y socioeconómico de su entorno considerando las características ambientales actuales. A continuación se describen las áreas de influencia directa e indirecta.

5.3.1 Área de Influencia Directa (AID) Se define como “Área de Influencia Directa”-AID, al espacio físico que será ocupado en forma permanente durante la operación por las líneas y redes primarias en 22,9/13,2kV y las redes secundarias 440/220V (Ver DIA-01), su franja de servidumbre y su área de concesión. La franja de servidumbre, según norma DGE-025-p1/1998, es de 11m para líneas en 22,9kV, a lo largo de los 256,23 km de línea primaria y 38,07 km de red primaria.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

La “Franja de Servidumbre”, que a la culminación de la obra deberá ser aprobada por la DGE/MEM, es la zona que deberá estar a cargo y bajo responsabilidad de Electronoroeste, de tal forma que las instalaciones eléctricas que allì se construyan cumplan con los estándares eléctricos y ambientales, lo cual es supervisado por el Osinergmin. La compensación Total por Franja de Servidumbre es S/ 627 609,21 (Ver detalle Anexo N° 2).

5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta-AII es la zona cercana al área del proyecto mencionado en el punto anterior, en la cual se tiene influencia directa, como son las localidades vecinas ya electrificadas, las carreteras, trochas carrozables y caminos de herradura. El proyecto de electrificación va a tener una influencia positiva en el área indirecta, ya que las localidades que se electrifiquen a lo largo de la carretera va a permitir que los viajeros tengan màs alternativas de restaurantes, alojamientos, y servicios públicos como telefonía fija y celular que requieren de energía. Asimismo se podrá implementar grifos, talleres de reparación de vehículos y reparación de llantas, talleres diversos que incrementaràn los intercambios de negocios entre las localidades.

5.3.3 Informe Arqueológico El “Proyecto de Evaluación Arqueológica Sin Excavaciones para la Obtención del CIRA” de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, ha ingresado a la Direcciòn Regional de Cultura de Piura el 06.06.2016, habiéndose culminado satisfactoriamente la “Supervisión Arqueológica” en campo, y culminado con la obtención del CIRA (Ver Anexo Nº 22)

5.4 Ambiente Físico 5.4.1 Fisiografía y Topografía

La Región Piura tiene una topografía variada y poco accidentada, en la costa alcanza su mayor amplitud sobre el paralelo 6º Latitud Sur predominando las llanuras desérticas: Sechura. La altura oscila entre los 3 m.s.n.m. (distritos de Los Organos y Paita) y los 2709 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca). Las principales elevaciones estan en los cerros: Negro (3967 m.s.n.m.), Viejo (3934 msnm), San Juan Canchiaco (3900 msnm), Pan de Azúcar (3767 msnm) y La Viuda (3710 msnm). El proyecto se encuentra ubicado al sureste y centro del departamento de Piura en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera de los Andes, en las subcuencas altas de los Ríos Piura y Chipillico presentando una superficie de característica motañosa. El relieve en la zona del proyecto es muy heterogéneo, con pendientes muy fuertes que están entre 50-60% conformado por cerros y laderas con elevaciones que llegan a sobrepasar los 3000 m.s.n.m, además zona de llanura desértica, hacia el oeste con cotas comprendidas entre los 100 y 200 m.s.n.m. Además se encuentran pequeños cañones, cuencas y valles producto de erosiones pluviales y eólicas producidas hace miles de años. Se puede encontrar en la zona diversos tipos de suelo: suelos fértiles, ricos en materia orgánica, suelos pedregosos, que se ubican en la ribera de ríos y quebradas y los suelos arcillosos. El distrito de Sóndor presenta una topografía de extensas pampadas, pequeños valles, quebradas, mesetas, cañones o desfiladeros, picachos, peñascos y profundos abismos que le dan cierta característica, contraste y belleza al paisaje. Asimismo destacan por su belleza las pampadas de Huaricanche, pastizales, el abra de Huascaray. Los pequeños valles se encuentran a lo largo del Río Huancabamba. En el distrito de San Miguel del Faique se encuentra el abra natural de Surupite, que da paso a la carretera de Piura a Huancabamba (3000 m.s.n.m), el distriro presenta zonas con superficies de roca expuesta, suelos abruptos y disectados con pendientes mayores del 70%. En la parte basal se observa laderas peñascosas con presencia de especies cactáceas. En la zona costa del distrito el suelo tiene una vegetación más definida, pero siempre empinados, inestables y erosionables. Dentro de la zona del proyecto se pueden apreciar cerros con altitudes que varían entre los 1 150 y los 3 600 m entre los que se puede mencionar: los cerros Pelado, Calderón y Mishahuaca del distrito de Canchaque; Cerro Pulún del distrito de Carmen de la Frontera; los cerros Congona, Jiplan y Culinen en el distrito de Huancabamba; los cerros Cashapite, Shigua, Huiscas y Casa de Loro del distrito de Huarmaca; los cerros Loma y Chuquisana en el distrito de Lalaquiz; los cerros San Cristobal, Villaflor y Picacho en el distrito de San

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Miguel de el Faique; los cerros Suril y Yangua del distrito de Sondor; los cerros Sequir y Carhuancho del distrito de Sondorrillo. El distrito de Tambogrande se ubica dentro de la unidad morfológica regional conocida como Depresión Andina que tiene una superficie ligeramente ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste. Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del Río Piura, de las Quebradas San Francisco y Carneros, y otras cuencas; las alargadas elevaciones de los cerros y las alargadas ondulaciones que se asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de terraplenes interrumpidos por cerros colina o lomas altas. En el distrito de Sullana, el terreno es ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas. Dentro de la zona del proyecto se pueden apreciar cerros con altitudes que varían entre los 200 y los 800 m entre los que se puede mencionar: los cerros Galiones, Huachuma, Rincón Seco y San Lorenzo en el distrito de Las lomas; los cerros Loma Pelada, Manteca, Cerro Negro, Carneros, Angulo, Las Huacas y Cerro Pan de Azúcar ubicados en el distrito de Tambogrande; los cerros El Ereo, Prieto y Cerro ubicados en el distrito de Sullana.

5.4.2 Geomorfología Para el proyecto de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, a partir del procesamiento e interpretación de la imagen satelital Landsat, y en concordancia con el mapa fisiográfico, se delimitaron unidades geomorfológicas que forman parte de cuatro tipos de Paisaje Dominante: Altiplanicie, Colinoso, Montañoso y Planicie. Se utilizó como referencia el mapa Geomorfológico elaborado por el INGEMMET en el año 2009.

5.4.3 Geología y Suelos a. Generalidades

El estudio geotécnico tiene como objetivo clasificar los diferentes tipos de suelos como terreno de base para las cimentaciones, ubicar posibles canteras y fuentes de agua a ser utilizadas en obra de ser necesario su uso. La clasificación de los terrenos se basan en estimaciones de las propiedades mecánicas (capacidad portante, peso específico, cohesión fricción, etc.), obtenidas del trabajo de reconocimiento de campo y los boletines geológicos del INGEMMET.

b. Trabajos de Campo Se realizaron para este estudio los siguientes trabajos de campo desde el 28 de diciembre del 2015 hasta el 29 de febrero del 2016: � Teniendo como referencia la carta geológica del INGEMMET (Mapa geológico) de los

cuadrángulos: Sullana 10-B, Las Lomas 10-C, Chulucanas 11-C, Morropón 11-D, Huancabamba 11-E y Piura 11-B de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el proyecto se desarrolla en la región costa y sierra.

� Para la definición de los tipos de terreno se realizó la evaluación y reconocimiento “in situ“a lo largo de la línea proyectada y en las laderas de los cerros para determinar el afloramiento rocoso que se encuentra en las proximidades.

� Trabajos de campo, consistentes en la evaluación y reconocimiento “in situ” del trazo de la ruta de la línea.

c. Ubicación de Calicatas A continuación se presenta la ubicación de las calicatas efectuadas en coordenadas UTM con sistema de posicionamiento WGS-84 en el Plano Nº GEO 03.

d. Parámetros Geotécnicos De acuerdo a la Norma DGE “Especificaciones Técnicas para los Estudios de Geología y Geotecnia para Electroductos de Electrificación Rural”, los estudios geotécnicos para líneas primarias se basan en dos tipos de investigaciones: � La clasificación geotécnica de rocas y suelos de la línea, por reconocimiento visual y la

clasificación SUCS de los suelos en todos los afloramientos posibles de investigar. � La ejecución de un conjunto de calicatas representativas en el trazo de las líneas, para

determinar características de cohesión o consistencia, presencia de agua y condiciones de permeabilidad y estabilidad.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Los parámetros geotécnicos a determinar son: � Tipo de suelo SUCS. � Densidad natural en kg/m3 y en gr/cm3. � Angulo de fricción interna Ǿ. � Cohesión en N/cm2 y en kg/cm2. � Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2.

e. Suelos Con los resultados de laboratorio de las calicatas se divide los tipos de terrenos en dos tipos I y II, como se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 12 Calificación de Tipo de Suelo Tipo De Suelo Características

Tipo I (Arcilloso -Conglomerado)

Terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas cuyas proporciones varían, encontrándose en un estado de consolidación, que hace de este tipo suelo posea una aceptable capacidad portante. Este tipo de suelo es el que mayormente predomina en el proyecto, además se incluye a los suelos conglomerádicos (origen aluvial), el cual posee poca incidencia, por lo que el Terreno Tipo I estará conformado por suelos finos (arcilloso) y conglomerado (gravillas, gravas en matriz fina). Para la cimentación de los postes en este tipo de terreno se ha considerado utilizar el mismo material: Capacidad portante admisible para Terreno Tipo I: 1,5 – 3,0 kg/cm²

Tipo II (Rocoso)

Es aquel terreno que se caracteriza por presentar topografía accidentada, ondulada y plana con afloramiento de rocas ígneas y rocas fracturadas. Capacidad portante admisible para Terreno Tipo II: Mayor a 3,0 kg/cm²

Con los resultados se ha realizado el cálculo de cimentaciones de los postes, mostrándose a continuación un resumen de la excavación por estructura para la cimentación de terreno

Cuadro Nº 13 Resultados de Cálculos de Cimentaciones Poste

Madera (pies/clase)

Tipo de Cimentación Profundidad de

Empotra-miento (m)

Profundidad de

excavación (m)

Ø de excavacion

(m)

Movimiento de Tierras (m3) Relleno c/material (propio/préstamo) clasificado/compactado

Excavación Relleno Mat propio

Relleno Mat préstamo

Eliminación Mat/excedente

30' / 7 CI-30 1,50 1,60

1,0

1,26 0,676 0,526 0,717 CII-30 1,202 - 0,191

12m/C5 CI-12 1,80 1,90 1,49 0,878 0,512 0,787 CII-12 1,390 - 0,275

12m/C6 CI-12 1,80 1,90 1,49 0,888 0,518 0,777 CII-12 1,405 - 0,259

f. Estratigrafía La estratigrafía fue corroborada mediante un reconocimiento y observación directa en campo, contando con los estudios efectuados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), la descripción de las diversas unidades litoestratigráficas por donde pasa la ruta de línea del proyecto. A continuación se describen las diversas formaciones que atraviesa el proyecto: � Qr-al: Depósito aluvial; serie reciente del cuaternario perteneciente a la Era del

Cenozoico. � Qr-fl: Depósito fluviales; serie reciente del cuaternario perteneciente a la Era del

Cenozoico. � Qr-e: Dep. eólicos, Serie Pleistocena del Cuaternario perteneciente a la Era del

Cenozoico. � Tim-vp: Volc. Porculla, Serie Medio del Terciario perteneciente a la Era del Cenozoico. � Kt-gd-l: Granodiorita las Lomas, serie inferior del terciario perteneciente a la era del

Cenozoico. � KT, mg-pb: Monzogranito peñablanca, serie inferior del terciario perteneciente a la era

del Cenozoico. � Ki-g: Gpo. Goyllarisquizga, piso aptiano Neocomiano, serie inferior del Cretáceo

perteneciente a la era Mesozoico. � Km-vl: Volc. Lancones, Serie Medio del Cretaceo perteneciente a la Era del Mesozoico.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� KT-gr-p: Granito Paltashaco, serie superior del Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico.

� KT-t, d-p: Tonalita diorita Pambarumbe, serie medio Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico.

� KT-d-m: Diorita Malingas, serie superior del Cretaceo perteneciente a la era del Mesozoico.

� Km-vb: Volc. La Bocana, Serie Medio del Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico 5.4.4 Climatología

Las características climatológicas de las zonas del proyecto registradas por el SENAMHI son las siguientes:

Cuadro Nº 14 Estaciones Meteorològicas del SENAMHI del Area del Proyecto

Informaciòn requerida Huancabamba Morropón Sechura Sullana Piura Promed. Màx, Mìn.

Elevación ( msnm ) 1 950 109 7 29 30 - - Temperatura máxima absoluta ( ºC ) 31,0 38,2 36,4 38,6 37,8 36,40 38,6 Temperatura mínima absoluta ( ºC ) 5,0 2,8 2,2 2,7 11,0 4,74 2,2 Velocidad máxima del viento ( km/hr) 36 29 43 14 22 29 43

5.4.5 Ecología (Zonas de Vida) Las zonas de vida natural muestra la distribución de estas zonas en los diversos pisos ecológicos dispuestos verticalmente, desde el nivel del mar hasta las cumbres de la cordillera de los Andes. Tienen especial importancia en los estudios clima, flora, relieve, suelos (para su clasificación según la capacidad de uso mayor de las tierras) y uso actual y potencial de la tierra. A fin de promover y orientar el desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales, es que el Instituto SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado), elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se identifican diversas unidades ecológicas que se presentan en la zona en sus diferentes Zonas de Vida. El Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transaccional, basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge el cual se muestra a continuación:

Cuadro Nº 15 Ubicación y Límite Bioclimáticos de la Zona de Vida

Fuente: SERNANP En base a esta clasificación en el área del proyecto se puede distinguir solo 2 zonas de vida, (ver Plano Nº DIA-04), el cual se describe a continuación:

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Bosque muy Humedo Montano Tropical (Bmh - Mt). Esta zona de vida se distribuye entro los 2,800 y 3,800 m.s.n.m. Sus características climáticas son: precipitación promedio anual variante entre 1,154 a 498 m.m. y una temperatura media anual entre 13.3''C a 7.3°C. Esta zona está situada en la provincia humedad húmedo. El promedio de evapotranspiración potencial total varía entre 0.5 a 1.0 veces el volumen de precipitación promedio total por año. Entre sus especies vegetales tenemos el chachacomo, quinual, ulcumano, romerillo, etc. Bosque Humedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Geográficamente ocupa los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1800msnm a 3000msnm. Tiene una biotemperatura media anual máxima de 17.9°C y mínima de 12.6°C, con un promedio máximo de precipitación anual de 1972mm y mínima de 790.7mm. El relieve topográfico es dominantemente inclinado con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor porción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable, entre media y fina, de pH sobre 7, dependiendo del material litológico dominante. El clima y la tierra son favorables para actividades agrícolas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril. Durante el resto del año se utiliza el riego generalmente para hortalizas y maíz. El cuadro de cultivos es amplio, siendo los principales el maíz y la papa; y en las zonas más abrigadas aparecen frutales, café y caña de azúcar. Hay abundantes áreas para reforestar, recomendándose especies nativas. La vegetación natural climax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida a consecuencia del uso agrícola y ganadero, aunque existen algunos lugares donde todavía se aprecian bosques con poca modificación sobre las faldas de cerros de fuerte pendiente. Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y también sobre el bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al 9,33 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético. La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos. Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) Se distribuye en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los Andes de la región de sierra, entre los 1 000 y 2 000 msnm, y en otras lugares entre los1 500 y 2000 msnm, sobre una extensión superficial de 436 112,43 ha, equivalente al 13,23 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Semicálido, con temperatura media anual entre 19 °C y 17 °C; y precipitación pluvial entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por árboles relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de vegetación graminal estacional. En las tierras aparentes que disponen agua para riego permanente, se siembra una gran variedad de cultivos, tales como: maíz, papa, hortalizas, caña de azúcar para producir chancaca y aguardiente. Al comienzo de la época de lluvias también se siembra maíz y fríjol. Gran parte del resto de la sabana es utilizada para el pastoreo de ganado vacuno y caprino generalmente con una fuerte carga animal, (sobre pastoreo), que viene degradando severamente tanto la vegetación natural como los suelos.

5.4.6 Tipos de Cultivo La identificación de las unidades de vegetación presentes en el área del proyecto, se encuentra basada en el Mapa Forestal del Perú (1995) elaborado por la SERNANP el cual no ha variado en los últimos años, siendo una fuente de información confiable para la descripción del área de estudio. De acuerdo a este mapa, en el área de estudio se presentan las siguientes unidades: Matorral húmedo Mh, Matorral sub húmedo Msh. En el plano DIA-03 se muestra las Formaciones Vegetales. En nuestra área de estudios la agricultura es una de las principales actividades productivas. La mayor parte de la población se dedica a esta actividad de autoconsumo y seguridad

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

alimentaria, la misma que no le permite obtener ahorros que hagan posible las inversiones en proyectos agroindustriales. Entre los cultivos principales de Piura, destacan el arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo, los cultivos emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña para etanol, páprika y palto.

5.4.7 Área Afectada En cuadro siguente se indica el área afectada estimada y los tipos de terreno que atraviesan las líneas y redes primarias estimadas en la franja de servidumbre, que según “Norma Sobre Imposición de Servidumbre” afecta 11 metros de ancho, en nivel de tensión de 22,9 kV.

Cuadro Nº 16 Área Afectada por las Líneas Primarias

Tipo de Terreno Incidencia (%)

Longitud Cant. Área Área Tot. Afectad (Ha) de Línea de Total Suelo y Tala

de Árboles Sólo

(km) Estruct. (Ha) Aires (1) Terrenos con Vegetación Cultivada 20,48% 52,48 292 57,72 0,26 57,46 (2) Terrenos con Pastizales 19,31% 49,48 275 54,43 0,25 54,18 (3) Terrenos eriazos 36,52% 93,58 520 102,93 0,47 102,46 (4) Terrenos con Árboles-purma (sin uso) 2,42% 6,20 34 6,82 0,03 6,79 (5) Terrenos Urbanos, Sub-Urbanos 5,88% 15,07 84 16,57 0,08 16,49 (6) Terrenos rocoso 5,53% 14,17 79 15,59 0,07 15,52 (7) Terrenos Con Árboles Grandes 3,00% 7,69 43 8,46 0,04 8,42 (8) Cruce de Ríos y Quebradas 6,86% 17,58 98 19,34 0,09 19,25

Total 100% 256,23 1424 281,86 1,29 280,57 Incidencia: (%) 100% 0,46% 99,54%

Del área afectada por la servidumbre de la línea primaria (11m de ancho), solo afecta al suelo 9m2 por estructura (un diámetro aprox de 3,39m), para efectuar la tala de arboles. Portanto en todo el tramo de la línea primaria 0,46% afecta el suelo y 99,54% sólo aires.

5.4.8 Recursos Hídricos La disponibilidad de agua en la región Piura provienen de las Cuencas Hidrográficas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba. La primera constituye una cuenca binacional denominada Cuenca Catamayo-Chira, la segunda es la Cuenca del Rio Quiroz que irriga el Valle de San Lorenzo, la tercera Cuenca es el Rio Piura, que discurre al desierto de Sechura. El recurso hídrico en la zona del proyecto está sustentado en manantiales, quebradas y ríos que incrementan su caudal en época de lluvias y cuyo uso es destinado para la agricultura, ganadería y para consumo humano. La red hidrográfica del área del proyecto, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacifico; encontrándose los ríos: Huancabamba, Pusmalca, Chipillico, Piura Sapce y Santa Rosa. De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), su uso se orienta mayormente en el riego de superficies agrícolas, los mismos que benefician a los centros poblados de las zonas medias y bajas. (Ver plano DIA-02).

5.4.9 Geodinámica Interna - Sismicidad El agente geodinámico se refiere a la actividad sísmica del Proyecto “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, según la Norma Técnica de Edificación E.030 aprobada en la Resolución Ministerial Nº 079-2003-Vivienda del 02 de Abril del 2003 que basada en la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos asigna las zonas; de ésta se puede afirmar que el área del proyecto está ubicada en la Zona 3. Considerándose una intensidad sísmica de VIII según la Escala de Mercalli Modificada, de acuerdo con los registros históricos de los sismos más notables ocurridos en el Perú. (Ver Plano GEO-02).

5.4.10 Geodinámica Externa Los procesos geológicos externos resultan de la interacción del calor externo solar (que produce el clima y el transporte superficial de agua), con el calor interno y gravedad terrestres (que gobiernan el movimiento de las placas tectónicas y masas de materiales en pendientes, el levantamiento de las montañas, etc.). Estos procesos dan lugar a fenómenos geológicos externos de diferente grado de peligrosidad para la humanidad y su entorno. Nuestra existencia depende de los procesos geológicos básicos que gobiernan la dinámica de la superficie de la tierra y de los vastos cuerpos de agua que cubren la mayor parte del sólido terrestre.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Para el área de influencia directa las líneas primarias del proyecto, no posee elemento geodinámico de importancia, por lo que se desarrollan a lo largo de accesos carrozables o caminos de herradura que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras, las cuales no se verán perjudicadas.

5.4.11 Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual a. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La clasificación de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor tiene como objetivo asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, desarrollado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, sirvió como referencia para la clasificación de de las tierras según su Capacidad de Uso Mayor. En el Plano DIA-06 se muestra la capacidad de uso mayor de los distintos tipos de terreno que atraviesa la ruta de las líneas primarias del proyecto, siendo los principales: � Asociación P1c: Este tipo de suelo se puede encontrar en la misma localidad de

Cutervo representan las tierras no aptas para fines agrícolas, pero reúnen características ecológicas para la propagación de pasturas naturales y cultivadas que permiten el desarrollo de una actividad pecuaria económicamente rentable, se distribuyen principalmente en la región sierra y selva baja, presentando sus mayores limitaciones relacionadas a los aspectos de erosión, suelo y clima.

� Asociación F3c-P2e: Se puede encontrar en la zona donde se establecerá la nueva subestación, representan las tierras inapropiadas para propósitos agropecuarios pero aptos para la explotación del recurso forestal y sus derivados. Está constituida por tierras para pastizales temporales, de calidad agrológica baja, que exigen de la aplicación de prácticas muy intensas para la producción de pasturas que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable

� Asociación F3c-P2e-X: Abarca una superficie total aproximada de 3626400 ha. (2,82% de la superficie territorial del país), distribuida en la region Sierra y ocupando laderas de topografia con pendientes moderadas a fuertes, Está conformada por tres unidades de tierras importantes: un grupo de tierras con vocación exclusiva para reforestacion, sobre tierras de calidad agrológica baja por presentar suelos muy delgados en pendiente fuerte (40% de la extension de la asociacón); alrededor de 40% son tierras que exhiben vocación para pasturas de calidad agrólogica media y con deficiencias vinculadas a la erosión – pendiente y, finalmente, 20% de tierras deniominadas de Protección por sus caracteristicas impropias para las actividades agrícolas, pecuaria o forestales de producción. Estas tierras presentan suelos de extrema pendiente, fuertemente erosionados o denudados y con afloramientos líticos.

� Consociación A2sc: Se distribuye en los valles interandinos y áreas no inundables de la región de la selva alta, abarcando una área de aproximadamente 362 100 ha. Aproximadamente el 0.29% de la superficie territorial del país, reúne tierras apropiadas para el cultivo en limpio, consideradas de calidad agrológica media debido a las deficiencias vinculadas al clima. La condición climática dominante admite el desarrollo de una actividad agrícola de secano.

� Asociación X-P2e: Es una de las mas extensas y representativa de la zona altoandina, abarca una extensión aproximadamente del 6.95% del territorio nacional, esta conformada por dos formas de tierra dominante: el 70% de tierras de protección (suelos pedregosos y de afloramiento líticos) de importancia para la actividad minera, fuentes de energía y fauna silvestre el segundo grupo de tierra (30% de la asociación) con vocación para pastura, consideradas de calidad agrológica media.

� Asociación X-P3c (t): Se ditribuye en la región de costa, comprendiendo las zonas denominadas de “lomas y la porción inferior del flanco occidental andino. Abarca una superficie total aproximada de 5051200 ha, es decir el 3,93% de la extensión territorial del país. Está constituida por dos formas de tierras principales: alrededor del 80% de la asociación está representado por tierras de proteccion por sus severas deficiencias vinculadas a factores topográfico y edáfico (pendientes extremas, suelos muy superficiales y de afloramientos líticos) y 20% de tierras para pastizales temporales, de calidad agrológica

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

baja, que exigen de la aplicación de practicas muy intensas para la produccion de pasturas que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable.

� Consociación X: Está constituida por las denominadas tierras de Protección que, por sus deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción dentro de márgenes económicos. Mas bien, prestan gran valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energía o como áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o arqueológica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales con el fin de preservar la diversidad genética tanto vegetal como animal, tan rica en el Perú.

� Consociación P1-c: Presenta pastura natural de buena calidad para propósitos pecuarios, abarca una área de 1.43% de la superficie territorial del país, que por sus condiciones climáticas frías, impiden la fijación de cultivos en limpio o permanentes, pero que presentan buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que favorecen el desarrollo de la economía rentable.

� Asociación P1c-X: Abarca una superficie aproximada de 2 482 500 Ha. Y esta distribuida en las regiones alto andinas de la sierra. Presentan un escenario topofisiográfico complejo a base de superficie onduladas y laderas empinadas de colinas. Esta conformada por tierras aptas para la producción de pastura natural (80% de la asociación) consideradas de calidad agrológica alta para esta vocación de uso y un 20% de tierras denominadas de protección debido a su carencia. Las tierras aptas para la producción de pasto se sitúan en terrenos de pendientes relativamente suaves y suelos profundos. En cambio las tierras de protección se ubican en pendientes severas (75%), de suelos superficiales y esqueléticos con afloramiento líticos. Debido a la calidad alta del pasto permiten un desarrollo de ganadería económicamente rentable. Por lo general se necesita de practicas sencillas de manejo agrostológico para la conservación de la fertilidad de los suelos.

� Consociación A1 (r): Comprende prácticamente los valles aluviales irrigados del desierto costero, abarcando aproximadamente el 0,77% de la extensión territorial del país. Reúne los suelos de más elevada calidad agrológica del país para cultivos en limpio o intensivos de topografía plana, bien drenados y altamente mecanizables. Su condición de clima árido exige necesariamente del riego permanente para la producción continuada de cultivos. Tanto la práctica del riego como la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados principalmente gobiernan la productividad de estas tierras. Se destaca la presencia en forma fraccionada y dispersa de tierras con problemas de sales en concentraciones de ligeras a moderadas.

b. Uso Actual del Terreno El uso actual de las tierras en la franja de servidumbre se determinó en base a los trabajos de campo de la poligonal de la ruta de la línea, mostrada en Plano DIA-01, donde se clasificaron en los siguientes tipos de uso actual de las tierras: � Pastizales: Se presenta en un 19,31 % del Trazo de ruta de la Línea, y se caracteriza

por ser zonas destinadas para el pastoreo de ganado vacuno en prioridad, el cual existe en la zona en medianas proporciones.

� Agrícola (Terrenos de cultivos y frutales): Suelo de cultivo, se presenta en forma proporcional del 20,48 % dentro de la línea de ruta con pequeñas áreas circundantes por pastizales; se cultiva arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano.

� Terrenos eriazos y rocosos: Sencuentra conformado por terrenos cuya capacidad de uso de suelo no es apta para los cultivos, más se aprecia el crecimiento de ciertas plantas silvestres que se encuentran muy dispersas, presencia de terrenos rocosos y de origen coluvial (por la caida de material debido a la gravedad). Los terrenos eriazos representan el 36,52 % de la ruta de la linea mientras que los terrenos rocosos representan el 5,53 % de la ruta de la linea y finalmente los cruces de quebradas-ríos representan el 6,86 % de la ruta de la línea.

5.4.12 Fuentes de Agua y Canteras En el proyecto de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, las líneas y las redes eléctricas se construirán con postes de madera de pino, los cuales serán enterrados en el piso, y la tierra extraída es apisonada luego que se instala el poste, motivo por el cual no se requiere material de préstamo, ni se tiene material excedente. Respecto a

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

los suministros de agua potable, cuando se ejecute la obra, serán traídos de las Capitales Distritales que involucra el proyecto, del cual estará encargada la Contratista.

5.4.13 Índices de Calidad Ambiental A continuaciòn se presentan los “Indices de Calidad Ambiental” que Electronoroeste presenta al OSINERGMIN, que es el organismo regulador encargado de supervisar los aspectos ambientales de los proyectos eléctricos. � Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas: Sobre la calidad ambiental se

muestran puntos de monitoreo en el área del proyecto, y la ubicación de dichos puntos así como sus resutados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 17 Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas (REM) Punto de Control y

Nombre de Instalación

Coordenadas UTM WGS84 - Zona 17M Fecha REM

(uT) Este(m) Sur(m)

SET Loma Larga 699067 9401069 II Trimestre 2015 0,03 III Trimestre 2015 0,02

SET Morropon 611587 9425948 II Trimestre 2015 0,02 III Trimestre 2015 0,01

SET Chulucanas 591581 9431628 II Trimestre 2015 0,25 III Trimestre 2015 0,05

C.H.Huancabamba 671350 9420896 06/08/2015 0,01 06/10/2015 0,01

Nota: Las radiaciones Electromagnéticas obtenidas están muy por debajo de los límites admisibles (83,3 uT), motivo por el cual éstas no afectan el medio ambiente.

� Monitoreo del Nivel de Ruido: Se muestra el monitoreo del Nivel de Ruido, con los siguientes resultados.

Cuadro Nº 18 Monitoreo del Nivel de Ruido (dBA) Punto de Control y

Nombre de Instalación

Coordenadas UTM WGS84 - Zona 17M Fecha Ruido

(dBA) Este(m) Sur(m)

SET Loma Larga 699067 9401069 II Trimestre 2015 56,6 III Trimestre 2015 56,7

SET Morropon 611587 9425948 II Trimestre 2015 52,8 III Trimestre 2015 54,7

SET Chulucanas 591581 9431628 II Trimestre 2015 51,8 III Trimestre 2015 57,6

C.H.Huancabamba 671350 9420896 06/08/2015 77,9 06/10/2015 77,8

� Monitoreo de la Calidad del Aire: Se muestra el monitoreo de la Calidad del Aire, con

los siguientes resultados.

Cuadro Nº 19 Monitoreo de Calidad de Aire Punto de Control

y Nombre de Instalación

Coordenadas UTM (WGS84) Zona 17M Fecha PM10

(ug/m3) SO2

(ug/m3) CO

(ug/m3) NO2

(ug/m3) Este(m) Sur(m)

CT Huapalas 591578 9431654 II Trimestre 2015 14,25 20,10 625,0 61,67 III Trimestre 2015 13,27 6,81 687,2 30,04

� Monitoreo de la Calidad del Agua: Se utilizarán bebederos de agua para el personal, los cuales serán conseguidos por el contratista en las capitales provinciales y distritales, y trasladados a campamentos y frentes de obra, motivo por el cual no se tiene previsto utilizar el agua de las quebradas y de los rìos. Se ha efectuado el monitoreo del Nivel de Agua, con los siguientes resultados.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 20 Monitoreo de Calidad del Agua Punto de Control Coordenadas UTM

(WGS84) Zona 17M Este(m) Sur(m)

Huancabamba Punto de Control N° 1 671350 9420896

Parámetros Resultados Analíticos Límite Máximo

Permisible, RD N° 002-2008-MINAM

Punto N° 1 Mayo Junio

pH (unidades estándar) 7,9 7,9 6,5 a 8,4 Temperatura (°C) 13,6 17,6 - Aceite y Grasas (mg/l) 0,5 0,5 1 Sólidos Suspendidos (mg/l) 3 3 - Conductividad eléctrica (uS/cm) 100 100 <5000 Sólidos Totales Disueltos (mg/l) 60 60 - Oxígenos Disueltos (mg/l) 9 9 >5 Color (TCU) 20 22 - Turbidez (UNT) 0,46 0,33 -

� Conclusiones del Monitoreo de la Calidad Ambiental: Las líneas primarias y las redes de distribución a construirse no emiten ningún tipo de emanaciones y ruidos que afecten el medio ambiente, ni requieren de agua en la etapa de construcción, salvo los bebederos de agua. Más bien con el proyecto se va a eliminar el consumo de velas, pilas y baterías, lo cual contribuirà a mejorar el medio ambiente.

5.5 Ambiente Biológico 5.5.1 Flora

Los distintos pisos ecológicos en la zona aportan una flora rica y variada tanto en bosques naturales como en plantas medicinales. La diversidad de árboles constituye un importante recurso renovable, sin embargo la tala indiscriminada de árboles destinarlos a la combustión y construcción de viviendas se convierte en un peligro para el stock de madera; y el rozo y quema, que es muy común para la ampliación de áreas agrícolas. En la zona de evaluación existe un área importante de bosques secos los cuales cumplen un rol productivo y ecológico. Entre especies forestales podemos encontrar concentraciones de álamos, sauces, arrayanes, lanches, capulíes, alisos, cedros, faiques, huayacanes, molles, nogales, quinahuiros, algarrobo, añalque, ceibo, ciruelo, chacacomo, chamelico (extinción), charán, chiquina, chuspo (extinción), chonta, flor de agua, higuerón, huarapo, guayacán (extinción), huamingo, laicate, pagualque, roble, palo ceniso (extinción), hualtaco negro, pucho, puchuquero, sahumerio, palo colorado.(extinción), guayaquil, palo santo, pasayo, uveral, etc. En el distrito de Huancabamba existe una numerosa variedad de cactus (VU) que recibe los nombres de tunas, piscoles, lalos y el famoso San Pedro, alucinógeno utilizado por los curanderos en sus ceremonias. Entre plantas frutales se encuentra: ciruela, coco, higo, chicote, chirimoyo, guaba, guayaba, guanábana, granadilla, lima, limón dulce, lúcuma, mango, naranjo, níspero, papaya, palta, plátano, pomarosa, toronja, tumbo, cerezo, sirimbache, guayabilla, lanche, mollaca, mora, naranja, maracuya, sandía, caña de azúcar, mamey, etc. Dentro del bosque crece una variedad plantas medicinales que son usados como medio alternativo a los medicamentos químicos, podemos mencionar entre ellos: llantén, diego lópez, yerba buena, pasmo, forraja, timoras, yacón, yerba luisa, sicuta, yerba santa, achicoria, berros, cebolla de zorro, siempreviva, achupalla, cola de caballo, chin-chin, chivato, canchalagua, lanche, molle, nogal, palo de santo, pasallo, tara o guarango, san pedro, matico, culén, poleo, achupalla, anís, verbena, méjico, psicol, pájaro bobo, chilca, salvereal, el maique, la muñaña, supinune, culen, poleo del inca, manzanilla, etc. Los cultivos alimenticios principales son: el café, arroz, caña de azucar, cabuya, achiote, cacao, maíz amarillo duro, papa, maíz amilaceo, trigo, cebada, oca, oyuco, arracacha, camote, yuca, leguminosas entre otros. En cuanto a pastos y forraje se encuentra las siguientes especies: alfalfillas, cordoncillo, chil-chil, charan, escalería, escoba de castilla, estrellita, gramalote, grama, maicillo, nudillo, plumilla, paja chilena, paja castilla, pasto elefante, amor seco, ichu, zuro, paja granadina, pega pega, sumbe, etc

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

En especies ornamentales se tiene: el agua de lavanda, los claveles, las campanillas, achupayas, jazmines, violetas, malva olorosa, flor de mayo, ambarinas, jacinto, mastuerzo, nardo, orquídeas, pensamiento, rosales y retamas. Nota: Categorías de Especies Amenazadas de Flora Silvestre: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

5.5.2 La fauna La fauna en la zona del proyecto es variada, entre las especies animales podemos encontrar mamiferos como la ardilla, añáz o zorrillo, conejo, chonto (venado), vizcacha, yamangure, sajino, cachul, chucurillo, cushir, oso hormiguero o frontino, oso pardo, tigrillo, oso andino, el venado gris, el venado colorado, el majas, zorros, etc. Entre la diversidad de aves destacan las siguientes especies: can-cán (NT), carpintero, colibrí (NT), culebrero (NT), chiroca (NT), chiclon (NT), chuman (NT), chavela (NT), choqueco (NT), chilalo (NT), golondrina (NT), jilguero (NT), loros (EN), luisa (NT), negro fino (NT), peche (NT), pilco (en extinción), picaflor (NT), pava de monte (en extinción), quinde (NT), zoña (NT), zorzal (NT), putilla (NT), palomas (NT), pava aliblanca (en extinción), gavilán (NT), búho (NT), buitres (NT), halcones (NT), torcazas (NT), perdices (NT), pájaro carpintero (NT), pato de monte (NT), etc. Nota: Categorías de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

5.6 Medio Socio-Económico 5.6.1 Ambiente Social y Demografía

La distribucion de distritos, poblacion y superfcices en km2 que comprende nuestra area de estudios se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 21 Provincias, Población y Superficie Provincia Poblacion Superficie y Densidad

Habitantes % Km2 % Habitantes/Km2 Piura 665 991 39,73 6211,16 17,3 107,2 Sullana 287 680 17,16 5423,61 15,1 53,0 Huancabamba 124 298 7,41 4254,14 11,9 29,2 Morropon 159 693 9,53 3818 10,6 41,8 Sechura 62 319 3,72 6370,33 17,8 9,8 Talara 129 396 7,72 2799,49 7,8 46,2

Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Cuadro Nº 22 Cuadro Poblacional 1993-2007

Provincia Urbana Rural Total 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Piura 465 374 573 139 79 533 92 852 544 907 665 991 Sullana 206 706 258 723 27 856 28 957 234 562 287 680 Huancabamba 12 513 15 358 104 946 108 940 117 459 124 298 Morropon 89 794 91 798 73 258 67 895 163 052 159 693 Sechura - 58 497 - 3 822 - 62 319 Talara 119 733 126 866 1 171 2 530 120 904 129 396

Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 5.6.2 Infraestructura del Area del Proyecto

El área del proyecto se encuentra equipada con infraestructura básica y productiva de baja calidad (carreteras, electricidad, agua, saneamiento, etc.), y los indicadores educativos son los más bajos a nivel nacional. Asimismo, se debe mejorar la infraestructura productiva y de servicios para que se convierta en una palanca que potencie el desarrollo de las actividades económicas y productivas, genere empleo digno, bienestar, equidad e inclusión social. Para ello la enegía eléctrica contribuye a prestar las facilidades para la utilización de artefactos y motores eléctricos que contribuyan a mejorar la producción de la zona.

5.6.3 Beneficiarios del Proyecto Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo socio-económico de la zona de proyecto, beneficiando a 7 059 abonados totales. Las provincias con sus distritos y localidades se muestran en el Anexo Nº 16. El enfoque del desarrollo económico debe estar orientado a generar mejores condiciones de vida de las familias que habitan en el departamento y a generar riqueza como alternativa

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

para disminuir los índices de pobreza y extrema pobreza, siendo la energía eléctrica un medio que contribuye al desarrollo.

5.6.4 Actividades Económicas Principales Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, la mayor parte de la población se dedica a las actividades extractivas como la agricultura así como la ganadería y comercio, a continuación se hace una breve descripción:

a. Sector Agropecuario Agricola: Si se analiza al interior del departamento, según los estudios del CIPCA, la agricultura en Piura es la principal actividad económica del territorio y ocupa al 30.1% de la población económicamente activa. La economía regional agraria de los últimos años como ya se manifestó en la información del BCR, gira en torno a la producción directa o procesada de cultivos tradicionales como: arroz, algodón, maíz y café, y no tradicionales como: banano, café orgánico, limón, mango, menestras, uva, ajíes y caña de azúcar para etanol y panela orgánica. La necesidad de precisar con mayor énfasis esta actividad es su importancia actualmente para reducir la pobreza. El crecimiento de la productividad a través de la investigación agrícola, acceso a agua, acceso al crédito, acceso y titulación de tierras, transporte, mercado y desarrollo institucional es vital para mejorar el desempeño del sector y, por ende, reducir la pobreza. Deberá considerarse que en la sierra la productividad depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y del suelo debido al reducido uso de técnicas modernas de producción y al alejamiento de los mercados. La falta de vías de comunicación (entre otras infraestructuras) limita el dinamismo agrícola necesario para que el sector pueda impactar sobre la pobreza. Una vía asfaltada no solamente puede determinar menos tiempo para el acceso a mercado o servicios, sino eleva el PBI interno. Según el BCR, Piura dispone de 244 mil ha de tierras de alta calidad y es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país ya que posee una capacidad de almacenamiento de agua de más de 760 millones de metros cúbicos en sus dos represas más importantes (Poechos y San Lorenzo). La práctica de la agricultura está determinada por las características del terreno, el acceso al agua de riego, factores climáticos, conocimientos técnicos de los agricultores, calidad de semillas, disponibilidad de recursos financieros y por los precios en el mercado que de alguna forma influyen en los niveles de producción y productividad. Entre las principales causas de los bajos rendimientos agrícolas se pueden mencionar: � Lo accidentado de la zona, la falta de regadío tecnificado, la pobreza de los suelos por

el proceso de erosión, inapropiado uso de agroquímicos y sobreexplotación forestal. � Presencia de plagas y enfermedades. � Predominio de tecnología tradicional en el proceso productivo. � Baja calidad de semillas. � Cambio de los factores climáticos: exceso de lluvias o sequías prolongadas. Entre los cultivos principales de Piura, destacan el arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo, los cultivos emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña para etanol, páprika y palto. Arroz Con respecto al arroz Piura aportó el 14,0 por ciento de la producción nacional en el año 2011, este producto tiene amplio mercado interno y las mejores condiciones para la siembra. En la campaña agrícola 2010-2011, se sembraron en Piura 49 292 hectáreas y la producción en el año 2011 fue de 361, 586 toneladas, lo que implicó una caída del 27,8 por ciento respecto del año anterior, debido a restricciones en el recurso hídrico a inicios de la campaña. Algodón El algodón en Piura es un producto tradicional, cuya variedad Pinna posee una calidad reconocida intemacionalmente. Sin embargo, de las 40 mil hectáreas promedio que se sembraban anualmente hace más de 20 años, en la actualidad, en la campaña 2010-2011 sólo se sembraron 5 959 hectáreas de este cultivo y la producción del año 2011 fue de 11 955 toneladas, lo que significó el 9,8 por ciento del total nacional.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Mango Piura es el principal productor a nivel nacional, con una participación del 68,6 por ciento en el 2011. En el departamento de Piura, existen cerca de 18 mil hectáreas instaladas de esta fruta, cuyos rendimientos están alrededor de las 8 TM/has. Las exportaciones han crecido sostenidamente a lo largo de los últimos años, pasando de US$ 49 millones en el 2005 hasta US$ 105 millones en el 2011. Limón Al igual que en el caso del mango, Piura es el principal productor del cítrico a nivel nacional, con una participación del 53,1 por ciento en el 2011. En el departamento existen cerca de 12 mil hectáreas instaladas de este cultivo, cuyos rendimientos son aproximadamente 10 TM/ha, como promedio. Para fresco se destina aproximadamente el 40 por ciento de la producción y para procesamiento industrial, el 60 por ciento restante. A estos productos de exportación se han de sumar las recientes instalaciones productivas de uva “red globe”, caña de azúcar (para etanol), el cacao y el café orgánico. Los espacios productivos agrícolas Según las evaluaciones realizadas por el CIPCA, las principales características y producción de los valles agrícolas de Piura, son las siguientes: Valle del Chira Este espacio, (que correspondería al espacio socio-económico de Paita-Talara y Sullana), está conformado por terrenos agrícolas específicamente de las provincias de Sullana y Paita, y los del territorio de bosque seco de las comunidades campesinas de Amotape, San Lucas de Colán, Tamarindo y Mirama -Vichayal. En estas provincias existe una población de 396 215 habitantes, de los cuales el 8.55% es población rural. Este valle es uno de los más importantes del país por sus abundantes recursos de agua y suelos. Tiene 43 934.35 has., irrigadas con las aguas del río Chira. La irrigación se realiza, a través del sistema hidráulico Chira Piura, por los canales Daniel Escobar, Miguel Checa, Canal Norte y Canal Sur respectivamente. Existe en la zona de Vichayal (cola del valle), un área agrícola que sólo es regada con las aguas de bombeo del río Chira, sembrando cultivos de pan llevar y su mercado es Talara. El total de hectáreas en el valle es de 47 248.26 has. Durante el período 2000 al 2009, las áreas sembradas han crecido en 76.13%, pasando de 23 806.30 has. En el año 2001 a 41 930.97 has. Los principales cultivos al 2009 siguen siendo arroz (20 729.32 has.), banano (5 025.03 has., de ellas 4 044 has. son de banano orgánico), limón (3 177.99 has.) y maíz amarillo duro (897,93 has.). Los nuevos cultivos promovidos por las empresas instaladas en la zona son: caña de azúcar (5 757 has.) para la producción de etanol, uva (438 has.), limón (201 has.), mango (65 has.) y maracuyá (62 has.). En el valle del Chira, 18 678 productores agrícolas integran la Junta de Usuarios del Chira convirtiéndose en la organización agraria más representativa e importante del valle. Valle Medio y Bajo Piura Comprende los terrenos irrigados de las provincias de Piura y Sechura, y su relación con territorios comunales del bosque seco de las comunidades campesinas de San Martín de Sechura, San Juan Bautista de Catacaos, Apóstol Juan Bautista de Locuto y Castilla. En su ámbito se asientan las cuatro ciudades más importantes del departamento (Piura, Castilla, Catacaos y Sechura), con 483 325 habitantes, una de las zonas más importantes de Piura y del país. El valle cuenta con 51 977.65 has. Bajo riego, de un total de 55 290.88 has. Estos terrenos son irrigados con las aguas trasvasadas del río Chira a través de los canales Daniel Escobar y Biaggio Arbulú, respectivamente. Durante el período 2000 - 2009, las áreas de siembra han crecido en 20.91%, lo que ha permitido pasar de 28 174.50 has. Los principales cultivos al 2009 siguen siendo arroz (19 833.95 has.), maíz amarillo duro (6 026.66 has.), algodón (2 689.42 has.) y menestras (2 663.69 has.). Entre los nuevos cultivos promovidos, principalmente, por las empresas instaladas en la zona, se encuentran la uva (972 has.), el mango (495 has.) y los ajíes (1 003 has.). En el valle del Medio y Bajo Piura existen 27 967 productores agrícolas, de los cuales 10 815 integran la Junta de Usuarios de Sechura y 17 152 la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, organizaciones que se mantienen como las más representativas en el sector agrario. Valle San Lorenzo Es el resultado del proyecto Colonización de la irrigación San Lorenzo (década del 50), puesta en operación en los años 60. Su territorio está integrado por los terrenos de los distritos de Tambogrande y Las Lomas de la provincia de Piura; con una población de 3 347

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

habitantes de los cuales 77 267 es población rural. Además de los territorios de las comunidades campesinas La Menta y Cury Lagartos que hacen un total de 9 389.74 has. Según el Programa de Formalización de los Derechos de Uso de Agua (PROFODUA), cuenta con un área de 42 528.81 has., irrigadas con las aguas del río Chipillico y las aguas trasvasadas del río Quiroz que son conducidas al reservorio San Lorenzo a través del canal colector, para luego ser derivadas a través de los canales principales Yuscay, Tablazo, Tambogrande, Tejedores y Malingas. El total de hectáreas es de 62 935.85. Las áreas agrícolas instaladas durante el período 2000 - 2009 han crecido en 62.79%, pasando de 21 358 has. En el año 2002 a 35 069 has. En el año 2009. Los principales cultivos al 2009 son mango (12,409 has.), arroz (10,936 has.), limón (9,129 has.) y maíz amarillo duro (1,734 has.). Los cultivos instalados por las empresas agrícolas son: mango (453 has.), caña de azúcar (80 has.), uva (46.25 has.), limón (68 has.) y maracuyá (100 has.) principalmente, y cuentan con riego tecnificado, tecnología intermedio y sus productos van al mercado nacional y para la exportación, a través de empresas exportadoras. Valle del Alto Piura Involucra la provincia de Morropón, cuenta con 159 693 habitantes, de los cuales el 42.5% es rural. Presenta tres zonas diferenciadas: La primera se ubica en el valle y está conformada por los ámbitos de los distritos de Chulucanas, La Matanza, Morropón, Buenos Aires, San Andrés de Salitral y San Juan de Bigote. Esta área no cuenta con sistema de riego regulado y su agricultura es complementada por agua de pozos. La segunda zona territorial es la parte alta integrada por los distritos de la sierra como Chalaco, Yamango, Santa Catalina de Mossa y Santo Domingo donde la agricultura combina áreas bajo riego y en secano. La tercera, pertenece a los ámbitos del bosque seco, integrada por 22 comunidades campesinas cuyos territorios tienen una extensión de 125 815.0530 has. con 9 607 familias comuneras. Esta zona de bosque seco es una de las más importantes de la región por sus características de tipo y densidad de bosque existentes, cuya especie más importante es el algarrobo. Según la información de la Junta de Usuarios del Alto Piura y de la Autoridad Local de Aguas Alto Piura Huancabamba. La parte del valle cuenta con un área total de 32 157.978 has., de ellas 22 868 has. se riegan con las aguas del río Piura y sus principales ríos afluentes (Bigote, Corral del Medio, Huarmaca, La Gallega, Charanal y Yapatera, complementadas con agua subterránea. Durante el período 2000 - 2009, las áreas sembradas han crecido en 104,1%, pasando de 13 525 ha en el año 2003 (año seco) a 27 616 ha en el año 2008. Los principales cultivos al 2009 son mango (2 533 has.), arroz (6 444 has.), limón (3 307 ha), maíz amarillo duro (5 093 has.) y maíz amiláceo (2 270 has.). Los cultivos promovidos por ONG’s y municipalidades (Morropón, Buenos Aires y Salitral, principalmente) durante los últimos años son las menestras que han superado las 7 800 has. Ayabaca y Huancabamba Ambas provincias del área andina, pero según señalan estudios existentes constituye dos zonas distintas. La provincia de Ayabaca está caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y menor desarrollo productivo, orientando su producción a alimentos para autoconsumo, con algunas excepciones. Cuenta con 77 comunidades campesinas (56.62% del total regional) que poseen 515 063 ha con 21 557 familias, que se distribuyen en los distritos de Ayabaca (21), Frías (12), Jililí (12), Lagunas (4), Montero (06), Pacaipampa (14), Paimas (2), Sapillica (11), Sícchez (01) y Suyo (04). Durante el período 2000 - 2009, las áreas instaladas han crecido en 69.1%, pasando de 14 379 ha en el año 2001 a 24 317 ha en el 2006. Los principales cultivos al 2009 son: maíz amiláceo (8 539 has.), maíz amarillo duro (2 413 has.), arroz (2 913 has.) y menestras (4 393 has.). Estos cultivos son complementados por áreas de café, caña de azúcar y trigo. En Ayabaca se han identificado 32 asociaciones de pequeños productores. De ellas, 28 integran la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFÉ) y agrupan en total a 637 productores con 1 781.68 has., quienes trabajan bajo el asesoramiento de Progreso y CEPICAFÉ alcanzando un mejor nivel organizativo y de trabajo y exportan, a través de la central su producción de café, cacao y panela. Los gobiernos locales de Montero y Sicchez de la provincia Ayabaca apoyan la experiencia de estos productores y de sus asociaciones. También funcionan tres empresas agroindustriales dedicadas a la producción de harinas fortificadas para el programa municipal del Vaso de Leche, producción de bocadillos y servicios múltiples. De otro lado tienen 11 asociaciones pecuarias, que se han asociado para aprovechar el trabajo

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

del PROCAT y venden su producción lechera a los gobiernos locales para el programa del Vaso de Leche. La provincia de Huancabamba contiene un gran biodiversidad por sus bosques húmedos de montaña, con una variedad de plantas, apreciadas por la calidad de su madera, que se emplea en la construcción de casas y muebles; entre las principales especies se tiene: cedro, álamo, capulí de montaña, chonta y otros. También existen áreas deforestadas empleadas para el cultivo de café, cítricos y otros; gran parte de la superficie de la zona centro y sureste de la provincia se encuentra cubierta de matorrales, formados básicamente por la vegetación arbórea y arbustiva. Huancabamba Involucra en su territorio a 19 comunidades campesinas que hacen un total de 164,549.0400 has. Con 22,546 familias, distribuidas en los distritos de Canchaque (05), Huancabamba (02), Huarmaca (11), San Miguel del Faique (01) y Sóndor (01). La comunidad campesina Segunda y Cajas en Huancabamba es la más grande con 52,226.54 has. Pecuario: La producción agrícola y la ganadera se complementan recíprocamente. La agricultura aporta a la ganadería alimentación: pastos, residuos de cosecha (panca, granos, etc.); mientras que el ganado le aporta a la agricultura abono orgánico (estiércol) para la fertilización de los suelos. Desde esta perspectiva es muy difícil encontrar que los campesinos sean sólo productores agrícolas o solo criadores de ganado, más aún en economías de subsistencia. En la zona del proyecto predomina el ganado vacuno y el sistema de crianza de ganado más utilizado es de manera extensiva (sistema tradicional) dejándolos al libre pastoreo o semi-extensiva amarrado dentro de la “inverna” o con rastrojos después de la cosecha. Los problemas en la actividad ganadera son similares en toda la zona del proyecto debiéndose a factores como el manejo inadecuado, incidencia de plagas y enfermedades y la falta de pastos naturales y cultivados en épocas de escasez de agua y falta asistencia técnica. La crianza de animales menores como aves de corral (gallinas en mayor cantidad, pavos y patos), es muy común entre las familias de la zona ya que no requieren de espacios grandes ni de mucho alimento, siendo alimentados con residuos de cocina, de cosecha; además son de fácil transporte hacia el mercado.

b. Manufactura y Artesania Según el BCR, la manufactura constituye el sector más significativo en la estructura del VAB departamental, dentro del cual representa casi la quinta parte. Las ramas industriales predominantes son los derivados pesqueros, la refinación de petróleo, aceites comestibles, oleína e hilados de algodón, las mismas que están concentradas en el procesamiento primario de los recursos naturales de la región. Proyectos recientes de gran envergadura son el de producción de etanol en el valle del Chira (provincia de Sullana) a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y el de modernización de la Refinería de Talara, que implicará en el futuro inmediato una inversión superior a los US$1 700 millones. De otro lado existen industrias ligadas a la producción agrícola, molinos de arroz, desmotadoras, procesadoras de alimentos frescos y procesados, procesadoras de frutas. Dentro del área del Proyecto se ha podido apreciar las siguientes actividades: � Minería artesanal � Tejas y Ladrillos � Sogas de Fibra � Tejido y Sombrero de Paja Entre otras industrias se encuentran las carpinterías, panaderías, etc

c. Actividad Minera Según el BCR en Piura existen varios proyectos mineros, entre los cuales destacan Río Blanco (cobre), actualmente sin licencia social y los fosfatos de Bayóvar, este último, en la actualidad, es objeto de explotación por parte de la minera brasileña Vale do Rio Doce y está próxima a una ampliación. Piura además está vinculada a los hidrocarburos desde el inicio del siglo XX y cuyos yacimientos ocupan lotes en tierra y en el zócalo continental. A partir del 2005, la extracción de petróleo se recuperó a raíz del incremento sustancial del precio de los combustibles en el mercado internacional. Se mantiene el impulso en materia de exploración y explotación en las zonas de Talara, Paita y Bayóvar. En particular, Savia acometió la perforación de 34 pozos en el lote Z-2B (Talara) con una inversión estimada en

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

US$ 320 millones. Asimismo, PetroPerú logró la aprobación del EIA para la puesta en marcha de la repotenciación de su refinería. A nivel de departamentos, la producción de hidrocarburos líquidos se concentró en Cusco, Piura y Loreto, constituyendo el 98,1% de la oferta nacional.

d. Servicios a la Población � Educación: Los factores que contribuyen al bajo nivel educativo son similares en toda la zona del proyecto dando lugar a una tasa de analfabetismo significativa, entre los principales factores se encuentra: la deficiente infraestructura y equipamiento, falta de capacitación de docentes, dependencia de un centralismo administrativo, familias con bajo nivel económico, deserción o ausentismo escolar, migración de niños y jóvenes en época de sequía para trabajar en faenas agrícolas, lejanía de algunos caseríos a los centros educativos, débil compromiso de los padres de familia para mejorar la educación de la zona, etc.

Cuadro Nº 23 Region Piura, hogares con niños que no asisten a la escuela, comprensión lectora y matemática.

Piura-Provincias

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Comp. Lectora

(1) Matemática

(1)

% % % Piura 19,00 20,60 904,00

Ayabaca 33,90 53,40 33,00 Huancabamba 41,30 59,70 54,00

Morropon 27,10 26,90 81,00 Sullana 14,20 12,80 288,00 Talara 17,70 10,70 148,00

Sechura 28,30 29,10 20,00 Fuente: Evaluación censal de estudiantes (ECE 2010), UMC del Ministerio de educación

� Salud: Los servicios de salud se ofrecen a través de centros y postas médicas. Los problemas más comunes a que está expuesta la población, son las enfermedades respiratorias, infecciosas intestinales, enfermedades del aparato urinario, enfermedades parasitarias, malaria, afecciones de la piel, que se encuentran vinculadas directamente a cambios en el medio ambiente, saneamiento y calidad del agua. Además de la esperanza de vida que ya se analizó en el IDH, se aprecia que la mortalidad infantil y la desnutrición infantil, indicadores que reflejan la pobreza y exclusión, son las más altas en las provincias de Huancabamba y Ayabaca. En mortalidad infantil Huancabamba alcanza el 41% y Ayabaca el 34 % y en cuanto a desnutrición infantil la situación es muy preocupante Huancabamba presenta un indicador de 59.7% y Ayabaca de 33.4%, presentando ambas provincias una distancia enorme con respecto a las provincias de costa. Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, se debe mencionar a la agricultura como una de las principales. Entre otras actividades se hace una breve descripción:

Cuadro Nº 24 Cantidad de Medicos en nuestra área de estudios 2009-2012

Piura-Provincias

Mortalidad Infantil (1)

Desnutrición Cronica (1)

Medicos por Habitantes (2)

Tasax1000 % N° de Médicos

Médicos por c/10 000 hab

Piura 19,00 20,60 904,00 13,60 Ayabaca 33,90 53,40 33,00 2,40

Huancabamba 41,30 59,70 54,00 4,30 Morropon 27,10 26,90 81,00 5,10 Sullana 14,20 12,80 288,00 10,00

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Piura-Provincias

Mortalidad Infantil (1)

Desnutrición Cronica (1)

Medicos por Habitantes (2)

Tasax1000 % N° de Médicos

Médicos por c/10 000 hab

Talara 17,70 10,70 148,00 11,40 Sechura 28,30 29,10 20,00 3,20

Fuente: Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 2009 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una Densidad del Estado al servicio de la Gente, 2009

Otros indicadores de salud son: la fecundidad y el acceso a los seguros de salud En cuanto a fecundidad urbana existe un promedio de 1.8 hijos por mujer, destacando las provincias de Sechura con un promedio de 2.1 hijos por mujer y Ayabaca y Paita con 1.9 hijos por mujer. En el ámbito rural en promedio son 2.6 hijos por mujer destacando Huancabamba con 2.8 hijos y Morropón con 2.5. La población censada con seguro d salud alcanza al 41.97% de la población. � Servicios de agua, alcantarillado: En Piura los servicios básicos de saneamiento no están atendidos de manera adecuada, sobre todo en las provincias de Ayabaca y Huancabamba. El acceso al indicador “agua y desagüe a la vez" en estas provincias no pasa del 15% y en cuanto a la energía apenas alcanzan el 26%. Las demás provincias de costa superan los promedios en acceso al agua y desagüe (tienen acceso más del 50 % de las viviendas), con excepción de Sechura que alcanza sólo el 36%. En alumbrado eléctrico las provincias de costa, todas superan el 66%, no siendo así en las provincias andinas que apenas alcanzan el 26%. En Talara si bien los servicios son altos, por sus condiciones físicas presenta dificultades en abastecimiento del agua y sobre todo sufre problemas de saneamiento.

Cuadro Nº 25 Región Piura: Saneamiento y Electrificación por provincias

Piura Provincias

Total viviendas

Saneamiento (1) Electrificación Servicio higiénico

que tiene la vivienda Abastecimiento de agua en la vivienda

Viviendas con acceso a agua y desague a la vez

Viviendas con electricidad

Número de viviendas % Número de

viviendas % Número de viviendas % Número de

viviendas %

Piura (DEP.) 372 187 252 445 68 235 657 63 193 502 52 247246 66 Piura 144 522 107 854 75 103 551 72 86 109 60 101778 70

Ayabaca 29 322 7 847 27 6 917 24 3 237 11 7836 27 Huancabamba 28 586 11 031 39 6 005 21 4 348 15 7664 27

Morropon 38 414 26 781 70 24 941 65 20 060 52 25384 66 Sullana 63 939 51 824 81 42 885 67 39 062 61 51258 80 Talara 29 040 23 904 82 23 061 79 21 255 73 25346 87

Sechura 14 059 5 670 40 11 097 79 5 180 37 9406 67 Fuente: Tomado del IDH 2009. Por una densidad del Estado con información del INEI 2007

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.7 Ambiente de Interès Humano 5.7.1 Recursos Culturales: Turismo, Arquitectura y Paisaje

Los recursos turísticos constituyen un potencial importante para el departamento de Piura. Los mayores recursos turísticos identificados, están relacionados con el capital natural e histórico cultural donde se practica el turismo tradicional. Según el MINCETUR existen 54 recursos y atractivos turísticos en Piura entre: sitios naturales, manifestaciones culturales, Folklore, ecoturismo. Los principales circuitos son: Piura - Paita; Piura - Chulucanas - San Lorenzo - Sullana; corredor de playas: Máncora - Cabo Blanco - Lobitos - Negritos – Los Órganos - Talara - Colán - Yacila – Los Cangrejos - Playas de Sechura. Entre los sitios de agroturismo vivencial destacan: Canchaque, Montero, Chira y San Lorenzo, el circuito eco turístico Piura - Paimas - Montero - Ayabaca – el corredor Andino Central - Chulucanas. Sin embargo aún no existe un producto turístico totalmente desarrollado y el aprovechamiento de este potencial dependerá de la mejora de las vías de acceso, servicios básicos y sobre todo se debe desarrollar un entorno hotelero importante. Un factor que puede permitir una mejora en el desarrollo turístico es la vía de interconexión entre las regiones de la selva y de la costa, a través del corredor bioceánico, que va desde el Puerto de Paita hasta Manaos en Brasil, constituye un nuevo circuito interno y externo que puede favorecer al turismo y al intercambio comercial. Se debe tener en cuenta que en los próximos años, la inversión en este sector debe incrementarse sustancialmente para la región y pueden ser una de las alternativas para el desarrollo sostenible del ámbito rural (turismo rural, cultural, medicinal, deportivo, vivencial, ecoturismo, religioso, entre otros).

5.7.2 Recursos Arqueológicos Durante los trabajos de reconocimiento arqueológico del “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”. Realizados en campo, no se encontraron evidencias arqueológicas a lo largo del recorrido de las lineas del proyecto, por lo que se podría concluir que no existen evidencias arqueológicas en los 256,23 km de ruta de línea primaria recorrida.

5.8 Participación de los Grupos de Interés Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del mismo, para ello se realizaron talleres de participación pública, cuyas actas se presentan en el Anexo Nº 4. Dentro del área de influencia de cada taller se identificó grupos de interés, entre los cuales se mencionan los siguientes:

5.8.1 Temas relacionados con Intereses de los Grupos de Interés A continuación se presentaron los Intereses que se pusieron a debate con los Grupos de Interés del área del proyecto que participaron en los Talleres: � Mejorar las actividades del hogar: iluminación, artefactos electro-domésticos (radio, TV,

etc), talleres artesanales (costura, artesanía, etc.). � Mejorar las actividades productivas locales: comercio (tiendas, hospedaje, locutorios),

talleres (carpintería, metal-mecánica), productos lácteos (ordeñadoras, refrigeración, quesos, mantequilla), plantas procesadoras de granos (molinos, descascaradora, ensacadora, clasificadora).

� Mejorar la educación: En colegios: Iluminación de aulas, energía para talleres, laboratorios, centros de cómputo.

� Mejorar la salud: En postas de salud: Iluminación para atención de pacientes e intervenciones quirúrgicas menores; refrigeración de vacunas, análisis; esterilización de instrumentos quirúrgicos, etc.

� Mejorar actividades productivas principales: avicultura, bombeo de agua, irrigación tecnificada, agroindustria, etc.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.8.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las siguientes entidades involucradas en el proyecto: � Los Beneficiarios: Son la población de las localidades que conforman el proyecto. � El consultor PRICONSA: Empresa consultora que tiene a cargo la elaboración del

Estudio de Perfil Integrado del Proyecto de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”.

� Los Gobiernos Provinciales y Distritales: Que conforman las provincias de Piura, Huancabamba, Morropón, Sechura, Sullana y Talara.

� La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/MEM y la Dirección General de Política de Inversiones-DGPI/MEF: Entidades encargadas de la revisión y emisión de la Viabilidad del proyecto.

� Dirección General de Electrificación Rural – DGER/MEM: El Ministerio de Energía y Minas a través de la DGER/MEM, es la encargada de la formulación y ejecución del presente Proyecto de Inversión Pública.

� Empresa Electronoroeste: Es la empresa encargada de las labores de operación y mantenimiento del Sistema Proyecto Ampliación de redes de distribución en el departamento de Piura.

� Dirección General de Electricidad-DGE/MEM: Entidad responsable de emitir las Normas Técnicas de Electrificación Rural.

� Dirección Regional de Energía y Minas de Piura: Entidad encargada de la revisión y aprobación de la Declaraciòn de Impacto Ambiental del proyecto.

� Ministerior de Cultura: Entidad encargada de revisar y emitir el CIRA. � Instituciones Sociales, Públicas y Privadas (Grupos de interés). � En el cuadro siguiente se presenta la relación de las entidades involucradas en el

proyecto. Cuadro Nº 26 Entidades Involucradas del Proyecto de “Ampliación de Redes de Distribución en el

Departamento de Piura”.

Ministerio de Energía y Minas - Oficinade Programación e Inversiones

OPI/MEM

Ministerio de Energía y Minas - Oficinade Programación e Inversiones

OPI/MEM

MEF / DGPIMEF / DGPI

Empresa de DistribuciónEléctrica

(ELECTRONOROESTE S.A)

Empresa de DistribuciónEléctrica

(ELECTRONOROESTE S.A)

PRICONSAEmpresa Consultora encargada del

Estudio de Perfil Integrado.

PRICONSAEmpresa Consultora encargada del

Estudio de Perfil Integrado.

Población o BeneficiariosPoblación o Beneficiarios

Grupos de Interés(Instituciones Sociales, Públicas y

Privadas)

Grupos de Interés(Instituciones Sociales, Públicas y

Privadas)

Gobierno Regional de Piura yGobiernos Locales

(Localidades del proyecto ubicadas enel departamento de Piura)

Gobierno Regional de Piura yGobiernos Locales

(Localidades del proyecto ubicadas enel departamento de Piura)

Unidad EjecutoraDirección General de

Electrificación Rural (DGER)

Unidad EjecutoraDirección General de

Electrificación Rural (DGER)

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales significativos, ya sean positivos o negativos, posibles a generarse en cada etapa del proyecto, para el desarrollo de un plan de manejo ambiental que permita prevenir, corregir o compensar los impactos potenciales identificados.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

6.1 Factores Ambientales Impactados De acuerdo con la información obtenida durante los trabajos de campo se han identificado los posibles impactos en el ambiente físico, biológico, socio–económicos y cultural del área de influencia del proyecto los cuales se describen a continuación:

6.1.1 En el Ambiente Físico � Contaminación del aire y del suelo: A causa de la combustión interna de los

vehículos, como camionetas y camiones, y algunos equipos como grùas, taladros, etc., los cuales circuilaràn sòlo temprano y al finalizar el dìa, salvo los equipos, siendo este tipo de contaminación bastante pequeño, y sòlo en la etapa de construcción. En la etapa de operación no se requerirà dicho trànsito, ya que el traslado vehicular será mensual, de acuerdo al programa de matenimiento. Otro factor que afectará al aire y al suelo sería el abandono de materiales excedentes de la ejecución de las obras y que no son degradables (cables, maderas, plásticos, cartón, otros), que podrían afectar al suelo y poner en peligro la fauna silvestre, para lo cual el supervisor deberá verificar el retiro de todos los desechos sean llevados durante el final del día hacia los lugares establecidos para su posterior eliminación por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. En caso de darse alguna contaminación de suelo con hidrocarburos, éstas serán retiradas según el programa de manejo ambiental.

� Erosión de suelos: Para las líneas primarias se excavará en promedio 1,57 m³ por poste a cada 190 m de distancia (1,0 m de diámetro por 2,0 m de profundidad), en terrenos ondulados y cercanos a los accesos existentes. Luego de instalado, el poste tiene un diámetro de 25 cm. En algunas estructuras se requerirà un pozo de puesta a tierra y retenidas para algunas estructuras, que requerirá una excavación de 1,6 y 1,1 m³ por unidad respectivamente.

6.1.2 En el Ambiente Biológico El impacto producto de la limpieza de la franja de servidumbre será dentro de la misma. Se deberá tener en cuenta que los árboles serán talados para facilitar la fase de construcción. Electronoroeste efectuará el mantenimiento de la franja de servidumbre.

6.1.3 En el Ambiente Socio-Económico � Desarrollo urbano: La electrificación de localidades permitirá el desarrollo socio-

económico de las localidades, el cual debe ir acompañado de un planeamiento urbanístico.

� Desarrollo comercial y agro-industria: Posteriormente al proyecto se producirá la electrificación de las localidades, permitiendo la aparición de talleres de mecánica, carpintería, camales, agroindustria, locales de uso general.

� Mejoramiento de los servicios básicos (agua y saneamiento): la electrificación permitirá impulsar el agua potable a las localidades donde no se podía llevar por gravedad, facilitando el acceso de este importante servicio que está relacionado con la salud pública.

� Incremento de los riesgos a accidentes: A consecuencia de los trabajos propios de la obra existirán riesgos de accidentes de los trabajadores.

� Riesgos de accidentes eléctricos (corto circuito, incendios, caída de postes, otros): Una mala instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la energía, podría ocasionar accidentes que podrían afectar tanto a los bienes materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería importante incluir dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso adecuado de al energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación interior.

� Incremento de los riesgos a enfermedades en la etapa de construcción: La precariedad en la preparación de los alimentos y del aseo personal por la falta de servicios de agua y desagüe, que podrían presentarse en los campamentos de obra, afectan significativamente la salud de los trabajadores, es importante recalcar que para el proyecto se ha dispuesto con campamentos que poseen los servicios básicos necesarios (agua y servicios sanitarios principalmente, luz, teléfono, internet).

� Incremento del nivel de empleo: La mano de obra irá de acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado vigente–OSCE, que mediante el numeral 6) del Art. 71, menciona: “Tratándose de la contratación de obras y servicios que se ejecuten o

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

presten fuera de la ciudad de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a la adjudicación directa selectiva o adjudicación de menor cuantía, a solicitud del postor se asignará una bonificación equivalente a diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra o se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RPN.” Con lo cual se estaría beneficiando a la población de las provincias colindantes.

6.1.4 En el Ambiente Cultural � Deterioro porcentual del paisaje natural: En efecto, los postes y cables que

componen las líneas primarias cambian el paisaje natural del área de influencia directa del proyecto. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este efecto no afecta a los principales factores ambientales (aire, agua, suelos).

� Residuos sólidos: Los residuos estarán relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de construcción los cuales serán depositados en la misma cimentación y apisonamiento de los huecos para postes, retenidas y puestas a tierra. Otro impacto negativo que podría generarse es el uso, por los pobladores, de los soportes y postes como lugar de disposición de basura, es por ello que este impacto será tratado con el Municipio y entidades locales.

� Alteración o destrucción del patrimonio cultural: No se producirán impactos negativos de esta índole ya que la selección de la ruta de las líneas primarias se realizó con el apoyo de arqueólogos, evitando el paso por zonas con vestigios arqueológicos.

6.2 Etapa de Construcción A continuación se describen las principales actividades del proyecto en la etapa de construcción que puedan ocasinar impacto:

6.2.1 Campamentos Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar ‘Campamentos’ en las capitales provinciales de: Huancabamba, Huarmaca y Tambo Grande. En estas localidades se cuenta con hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista podrá ubicar al personal con todas las facilidades, así como sus almacenes principales. Los impactos producidos por la existencia de los campamentos durante la obra son: � Riesgo a enfermedades, ocasionada por los descuidos de los trabajdores. � Incremento de personal foráneo, maquinarias y movilidades. � Riesgos de Accidentes.

6.2.2 Movilización de equipos Durante toda la ejecución de la obra será necesaria la movilización de los trabajadores y eventualmente de los materiales que serán utilizados en toda el área de influencia del proyecto, generando ruidos, causando molestias a los animales y a la población asentada en los bordes de las vías. Sin embargo debemos tener en cuenta que este movimiento sólo ocurrirá tanto en las primeras horas del día, como al final de la tarde. Finalmente, estas molestias serían temporales pues cesarán cuando se culminen las obras de implementación del proyecto. Es importante indicar que para la movilización de los materiales, el Contratista utilizará las carreteras afirmadas, trochas carrozables y los caminos de herradura existentes, los cuales se muestran en los planos.

6.2.3 Limpieza de Franja de Servidumbre Se prohíbe el desbroce fuera de la franja de servidumbre y el uso de herbicidas para el control de la vegetación. Para la limpieza de la franja se utilizarán hachas, machetes y eventualmente se utilizarán motosierra para el caso de árboles con alturas superior a los 10m. Los tipos de terreno afectados por la franja de servidumbre son: terrenos eriazos, terrenos sub-urbanos, cruce de ríos y quebradas, terrenos rocosos. En el cuadro siguente se indica los tipos de terrenos que atraviesan las líneas primarias:

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 27 Uso de las Tierras Estimada en la Franja de Servidumbre – Lineas Primarias.

Tipo de Terreno Incidencia

(%)

Longitud de Línea

(km)

Cant. de

Estruct.

Área Total (ha)

Área Afectad (ha) Suelo y Tala de Árboles

Sólo Aires

(1) Terrenos con Vegetación Cultivada 20,48% 52,48 292 57,72 0,26 57,46 (2) Terrenos con Pastizales 19,31% 49,48 275 54,43 0,25 54,18 (3) Terrenos eriazos 36,52% 93,58 520 102,93 0,47 102,46 (4) Terrenos con Árboles-purma (sin uso) 2,42% 6,20 34 6,82 0,03 6,79 (5) Terrenos Urbanos, Sub-Urbanos 5,88% 15,07 84 16,57 0,08 16,49 (6) Terrenos rocoso 5,53% 14,17 79 15,59 0,07 15,52 (7) Terrenos Con Árboles Grandes 3,00% 7,69 43 8,46 0,04 8,42 (8) Cruce de Ríos y Quebradas 6,86% 17,58 98 19,34 0,09 19,25

Total 100% 256,23 1424 281,86 1,29 280,57 El impacto por pérdida de hábitat ya existe en la ruta de las líneas primarias debido a la presencia de las localidades, carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura, y en algunos casos terrenos con cultivos. Ningún tramo de la ruta de las líneas primarias pasan por ecosistemas especiales, frágiles o bosques densos.

6.2.4 Eliminación de Materiales Comprende los materiales degradables como son los árboles y arbustos que serán extraídos donde se instalarán los postes, los que se ubican dentro de la franja de servidumbre y desechos producto de la alimentación; los materiales no degradables son aquellos materiales producto de la excavación, y de los residuos de fierro, maderas, cartón y otros.

6.3 Etapa de Operación En la etapa de operación del proyecto la mayoría de los impactos afecta positivamente a los factores socioeconómicos, lo cual traerá como consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida de la población que se encuentra dentro de la zona de influencia del proyecto. En la etapa de operación y mantenimiento se debe efectuar la limpieza de la vegetación dentro de la franja de servidumbre.

6.4 Etapa de Abandono El plan de cierre o abandono debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de operaciones. En este proceso, el Concesionario deberá presentar a Osinergmin el Plan de Abandono y Restauración del Área. Este Plan, cuya elaboración se deberá efectuar durante las operaciones de distribución, contará con un responsable técnico del Concesionario, que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área, así como el retiro de los postes, conductores y demás instalaciones de la red, colocando carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de distribución. Asimismo deberá definirse la restauración del área intervenida

6.5 Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales Para la evaluación de impactos ambientales del proyecto se definieron atributos y una escala de valores para cada uno, fundamentados en las características y el comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente ambiental afectado. Los atributos definidos son: carácter, extensión geográfica, duración, magnitud, probabilidad de ocurrencia, frecuencia y reversibilidad. La calificación de impactos ambientales se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se representan los factores ambientales afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial. El método de calificación consiste en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto - efecto ambiental. La escala de valores relativa utilizada para cada atributo se representa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 28 Escala de Valores para Calificacion de Impactos Calificación De Impactos

Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0) Probabilidad de Ocurrencia (Po) Alta (1) Media (0,9-0,5) Baja (0,4-0,1) Magnitud (M) Alta (3) Media (2) Baja (1) Extensión geográfica (E) Regional (3) Local (2) Directo (1)

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Calificación De Impactos Duración (Du) Largo Plazo (3) Mediano Plazo (2) Corto Plazo (1) Frecuencia (F) Permanente (3) Periódico (2) Temporal (1) Reversibilidad (R) Irreversible (3) Reversible a mediano plazo Reversible a corto plazo

Ca = C x Po x ( M + E + Du + F + R ) La asignación de valores a cada una de las interacciones actividad del proyecto - componente ambiental afectado genera un índice múltiple de acuerdo con la expresión matemática mostrada en el cuadro anterior que representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto.

Cuadro Nº 29 Evaluacion de Impactos Ambientales

Factor Indicador De Cambio

Etapa De Construcción Etapa De Operación

Etapa De Cierre Montaje de Redes Prueba y

Retiro

Corte

y Lim

pieza

del

Terre

no

Tran

spor

te y M

oviliz

a. de

Equ

ipos

Exca

vaciò

n e iz

ado d

e Es

tructu

ras

Arma

do de

Acc

esor

ios

y Aisl

ador

es

Tend

ido de

Co

nduc

tores

y Te

nsad

oMo

ntaje

de E

quipo

s

Prue

ba y

Pues

ta en

Ma

rcha d

el Pr

oyec

to

Desm

oviliz

ación

Distr

ibució

n de

Ener

gía E

léctric

a Ma

ntenim

iento

de

Rede

s,Equ

ipos y

Si

stema

s Eléc

tricos

Ma

ntenim

iento

de la

Fr

anja

de S

ervid

umbr

e

Cier

re de

Ope

racio

nes

y Aba

ndon

o

Medio Fisico

Suelo Suelo afectado -1 -1 -1,5 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 Riesgo de erosión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua Alteración de la calidad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aire

Calidad del aire -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 Generación de polvos -1 -1 -1,5 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1,5 Generación de ruidos 0 -1,5 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1,2 -1,5 Emisión de Ondas Electromagnéticas 0 0 0 0 0 0 -2 0 -3,6 0 0 0

Medio Biológico

Flora

Alteración de la cobertura vegetal -5,4 -1 -2,5 0 0 0 0 -1 0 0 0 0

Alteración de habitats por remoción -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fauna Perturbación del hábitat -1 -1 -1 0 -2,5 0 -2,5 -1 -1,6 0 -1,2 0 Disminución de biodiversidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio Social

Economía

Desarrollo de nuevas actividades económicas 2,4 4,9 6,3 2,4 4,2 4,9 3,5 2,4 4 2,5 0 0

Conflicto por pago de compensaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de empleo 2,4 2,4 6,3 4,9 6,3 4,2 2,4 2,4 9 7,2 2,4 -2,2 Afectación de cultivos -2 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Calidad de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 -1,1

Seguridad Ocurrencia de accidentes 0 0 0 0 0 0 -1,4 0 -1,4 -1,4 0 0

Molestias a la población 0 -1,5 0 0 -1,5 0 0 0 0 0 0

Salud Contaminación atmosférica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio Cultural Cultural

Afecta el paisaje -1,5 -1 -1,5 0 -1,5 0 0 0 -1,8 0 0 0 Residuos sólidos -1,5 -1 -1,5 0 -1 0 0 0 0 -1,2 -1,2 -1 Alteración o destrucción del patrimonio cultural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Para visualizar con facilidad las características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones se le asignó un código de color a cada uno de estos. El rango de valores obtenidos en cada etapa se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 30 Rango de Valores Obtenidos

Efecto Rango de Valores obtenidos Construcción Operación

Positivo 6,3 - 2,4 13 - 2,5 Neutro 0 - 0 0 - 0

Negativo -5,4 - -1 -3,6 - -1

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Del análisis se concluye que el proyecto tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente de carácter bajo o leve debido a que gran parte de ruta de línea proyectada se encuentra en áreas al costado de las carreteras. Entre los principales impactos negativos se tiene la imposición de la franja servidumbre. Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica, que permitirá impulsar el desarrollo de la zona, en conclusión el proyecto presenta índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos de la etapa de construcción. Se presenta el registro fotográfico de lo simpactos ambientales en el Anexo Nº 3.

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 7.1 Plan de Manejo Ambiental

Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas del mayor número de habitantes, es necesario implementar un programa de manejo, vigilancia, control y monitoreo. Como consecuencia de lo antes mencionado, la Empresa de distribución eléctrica Electronoroeste S.A. será responsable de la implementación del Plan de Manejo Ambiental, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.

7.1.1 Objetivos Los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los siguientes: � Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las diferentes

actividades del Proyecto en su área de influencia, durante las etapas de Construcción, Operación, Mantenimiento y Reparación.

� Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas. � Detectar impactos no previstos en la DIA del Proyecto por el desarrollo de las

actividades del Proyecto, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas. � Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales del

Proyecto Eléctrico en zonas con características similares al Área de Influencia del Proyecto.

7.1.2 Etapa de Construcción Para cumplir con el cuidado ambiental se deberá tener en cuenta los siguientes ítems:

a. Estrategia del Plan Desarrollar un Plan de Manejo Ambiental-PMA, el cual se encuadrará dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto se considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos.

b. Instrumentos de La Estrategia Para lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones: � Establecer Cláusulas en los Contratos

Especificar cláusulas en los contratos del Contratista y la Supervisión de la Obra, para el monitoreo y supervisión del cumplimiento de la DIA aprobada. Deberá incluirse en el informe mensual de la Supervisión un acápite referente al monitoreo y cumplimiento de la DIA por el Contratista. Establecer algún sistema de exigencia contractual y/o penalización económica al Contratista en caso de incumplimiento de la DIA, así como las medidas a tomar para cumplir con la DIA.

� Del responsable del Plan de Manejo Ambiental El Auditor Ambiental Interno, será el encargado de implementar el plan de acción preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de monitoreo ambiental, el plan de abandono y restauración, y estar preparado para poner en marcha el plan de contingencias. Para esto, en el presupuesto del estudio se considera una partida para el monitoreo de un especialista ambiental.

� Programa de Acción Preventivo y/o Correctivo (Control y/o Mitigación)

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

El plan de acción preventivo y/o correctivo está constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en: � El ambiente físico � El ambiente biológico � El ambiente socio – económico � El ambiente de interés humano � El ambiente de la salud

� Programa de Monitoreo Ambiental El programa de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados por la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

� Plan de Contingencia En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

c. Responsabilidad del Especialista Ambiental Durante la Obra El tiempo de permanencia del Especialista Ambiental será a tiempo completo el primer mes y a tiempo parcial (1 semana/mes) el resto de tiempo que demande la obra. El Especialista Ambiental tendrá bajo su responsabilidad el desarrollo de las siguientes actividades: � Antes de dar inicio a la obra, tendrá a su cargo el desarrollo de un taller dirigido al

personal del Contratista en especial a los ingenieros residentes de obra, ingenieros asistentes y técnicos calificados con la finalidad de capacitarlos en la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Los temas principales a ser expuestos son los siguientes: � Exposición de la DIA, medios, fines y objetivos del Plan de Manejo Ambiental. � Riesgos en cada área, además se tratarán de temas generales como: Actos y

Condiciones Inseguras, el porqué de la Seguridad, información estadística, y otros temas relacionados.

� El compromiso por parte de los ingenieros residentes de brindar charlas de seguridad de cinco (5) minutos en las mismas áreas de trabajo, para lo que se debe contar con la asistencia de todos los trabajadores. Se llevará un registro de firmas de asistencias los cuales serán solicitados mensualmente por el especialista ambiental.

� Promoción de seguridad: exposición de afiches, campaña de seguridad, folletos de Normas Internas de Seguridad para Trabajadores (basada en la actual Reglamento de Seguridad y Salud de las Actividades Eléctricas).

� Normas de Conducta y Plan de Relaciones Comunitarias. � Capacitación sobre la normatividad y compensación por la franja de servidumbre de

líneas primarias. � Exposición de la realidad actual de la zona (histórica, geográfica, turística,

costumbres) asi como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc.

� Realizará el control del registro de asistencia a las charlas diarias a ser desarrolladas por los ingenieros residentes y/o ingenieros asistentes al resto del personal.

� Reuniones mensuales con los ingenieros residentes, ingenieros asistentes y técnicos calificados de cada uno de los grupos de trabajo, para la recopilación de información necesaria para el desarrollo de los Informes mesuales de Monitoreo Ambiental a ser solicitados por el Supervisor de Obra, en el que se describirá de manera objetiva las actividades desarrolladas a la fecha, medidas seguidas por el personal Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados. Al informe, deberán anexarse los documentos correspondientes a los procesos seguidos (acta de talleres, registro de asistencia a charlas, resultado de medición de ruido, registro de accidentes (si los hubiera), registro de quejas, registro de cantidad y destino de eliminación de desechos y certificados de disposición final, monitoreo y cumplimiento de la DIA, fotos, etc).

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Será responsable del monitoreo del ruido generado durante las actividades de contrucción para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizará mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de cada grupo de trabajo.

7.1.3 Etapa de Operación La etapa de operación, mantenimiento y comercialización del proyecto estará a cargo de la Empresa Electronoroeste S.A. la cual deberá realizar el mantenimiento de la franja de servidumbre, cuidado de las líneas, redes primarias, redes secundarias y de las subestaciones, cumpliendo con el cuidado del medio ambiente y previniendo algún impacto negativo, en futuras obras.

7.2 Programa de Control y/o Mitigacion Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas del mayor número de habitantes, es necesario implementar medidas de prevención, Mitigacion y/o corrección de Impactos, asi como también la implementación de diversos planes y programas tales como: � Programa de Manejo de Residuos. � Programa de Monitorero. � Plan de Contingencia.

7.2.1 Medidas de Prevención Para la prevención de los impactos identificados, que se producirán por efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de medidas: � Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos. � Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar o corregir los

efectos. � Medidas compensatorias de impactos irrecuperables. � Estas medidas se deben implementar en las diferentes etapas del proyecto.

a. Medidas de Prevencion en la Etapa de Construcción Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular del proyecto a través del Contratista durante la ejecución de la obra. Asimismo la verificación de su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra. � Medidas previas al inicio de la Obra

Antes de iniciar la obra se deberá cumplir con las siguientes medidas: � Deberá informar a las autoridades de la zona, así como a los afectados por la franja de

servidumbre sobre los alcances del proyecto; debiendo dar énfasis sobre la forma de indemnización a aquellos propietarios que serán afectados por la obra.

� Cumplir con presentar a la Supervisión al Auditor Ambiental que estará a cargo de implementar este Programa de Manejo Ambiental, los certificados de salud del personal que trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de accidente.

� Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando en consideración el reglamento de seguridad e higiene ocupacional, dirigido a todo los trabajadores. Este programa de capacitación deberá contener por lo menos los siguientes temas, pudiendo ser añadidos según lo estime el Titular del Proyecto y la Supervisión: � Accidentes más frecuentes en la obra: Se expondrá los accidentes más

frecuentes que se presentan en este tipo de obras, así como las medidas de prevención.

� Primeros Auxilios: Que estarán referidos a los procedimientos que deben seguirse en caso de accidentes.

� Manipulación de alimentos y enfermedades más comunes: Se dará énfasis al aseo e higiene como medidas de prevención de enfermedades. El Contratista normalmente contrata cocineros dentro de la localidad donde estarán los campamentos.

� Manejo de los residuos sólidos: Se expondrá las medidas recomendadas sobre manejo de residuos de la preparación y consumo de alimentos, así como el manejo

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

del material sobrante al final de cada día de la obra (cables, maderas, plásticos, otros).

� Manejo de desechos humanos: Se expondrá las medidas recomendadas referidos a los servicios básicos.

� Normas de comportamiento: Estarán referidas al comportamiento a seguir en los centros poblados, así como durante la jornada laboral, que eviten la perturbación de la vida cotidiana de los pobladores. En los campamentos provisionales, el personal foráneo deberá ser trasladado los fines de semana a las capitales provinciales. Difusión de la normatividad con respecto a la prohibición de la caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales.

� Realizar el monitoreo arqueológico en la etapa de replanteo de la ruta de línea y durante la excavación de huecos para los postes.

� Efectuar la gestión y pago por la servidumbre a los propietarios, y de las plantaciones dañadas durante la construcción y obtener los permisos de las autoridades correspondientes durante la ejecución de la obra.

� Efectuar la señalización ambiental de tipo informativo, preventivo y prohibitivo para el personal de la obra y ajeno a ella, en áreas donde se desarrollarán las actividades del proyecto, áreas exteriores próximas al área de trabajo, en los lugares destinados para almacenaje de equipos y acumulación de residuos, señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada. Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

� Asimismo se colocarán paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales.

� Referente a los Campamentos. Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar los campamentos en las capitales provinciales y distritales que cuenten con servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, hospedaje, restaurantes, comisarìa, posta mèdica, servicio telefónico, y donde se tenga una cantidad de localidades por electrificar. Para los campamentos se escogerán a las capitales provinciales y distritales. Estos campamentos serán locales alquilados que proporcionan tanto las condiciones de higiene necesarias para el alojamiento del personal; como también, espacio para almacenar: equipos, herramientas, materiales, accesorios, etc. El Contratista efectuará o acondicionará las instalaciones necesarias, circunscribiéndose al tamaño mínimo requerido, tomado en consideración las condiciones existentes y las normas de seguridad industrial. Finalmente, los locales a ser utilizados como campamentos y almacenes deberán de ser acondicionados, debiendo de contar con las siguientes características mínimas: � Deberá contar con baños para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios

higiénicos. � Los servicios de ducha y lavaderos deberán contar con un sistema de recolección y

disposición final de aguas servidas. De no contar con el servicio de desagüe se recomienda que se instale un sistema de recolección constituido por tuberías de PVC, las cuales deberán recolectar y conducir las aguas servidas a un pozo de percolación, constituido por un hoyo de sección circular de 2 a 3 metros de profundidad, al cual se hace ingresar las aguas servidas para que se percole a través de las paredes del pozo, las cuales serán forradas con ladrillos de juntas abiertas, sin ningún mortero. La abertura anular entre el pozo y el forro se llenará de grava gruesa. El pozo será cubierto por una losa de cemento armado 0,20 m (ver Anexo Nº 7).

� Para la disposición de excretas durante los trabajos de ejecución de obra, podrán utilizarse baños tipo DISSAL, mientras en los campamentos se aprovechará las instalaciones existentes. En caso de optar por el uso de letrinas implementadas, éstas deberán ser de un material liviano que puedan ser fácilmente transportadas. El hoyo de la letrina tendrá una profundidad no mayor de 1,5 m. y de 1m de diámetro (ver Anexo Nº 7). Culminada la obra se procederá a desmantelar la caseta y rellenar el hoyo.

� Contar con un bebedero de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción.

� Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto.

Para que esta medida pueda efectivizarse, se recomienda que sea incluida como requisito en el contrato de ejecución de obra. � Referente al Personal Foráneo

Para la ejecución de la obra se estima que por frente de trabajo se necesitará entre 15 y 25 trabajadores, cantidad variable porque depende de la etapa de la obra que se desarrollará. Los trabajadores calificados serán foráneos que provienen de diversas ciudades del país, a los cuales se les debe brindar condiciones mínimas de bienestar, como es el alojamiento, la salud, seguridad e higiene. Para ello se recomienda: � Que el personal foráneo se aloje en los campamentos de lunes a viernes, y de sábado a

domingo el personal deberá ser trasladado a las capitales proviciales de Huancabamba, Huarmaca o Tambo Grande.

� El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra.

� Referente a la Movilización de Equipos Para el uso de equipos pesados para la instalación de la línea, el Contratista deberá seguir las siguientes recomendaciones: � Utilizar las vías existentes, tomando las precauciones del tamaño de las mismas. � Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un

programa de mantenimiento y certificación al inicio de obra y cuando sea necesario. � Movilizar los equipos durante las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito

normal de la zona. � Mantener, en lo posible, apagado los motores de combustión interna de los vehículos de

carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo. � Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión,

deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

� Referente a la Limpieza y Afectación por Franja de Servidumbre La franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 m. No todos los tipos de terrenos serán afectados por la instalación de las líneas primarias, solo en los puntos donde se instalarán los postes, por tratarse de instalaciones aéreas. Se ha identificado que los terrenos afectados por la franja de servidumbre son de uso público. Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá: � Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una

relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

� Capacitación, a los pobladores beneficiados del proyecto sobre la franja de servidumbre, la prohibición de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no respetar las señalizaciones.

� Estas capacitaciones se hará por medio de charlas, boletines informativos, afiches, etc. � Este programa informativo se hará por medio de un especialista ambiental y deberá ser

aplicado al inicio de la obra, con el respectivo seguimiento durante toda la construcción de la obra.

En el Anexo Nº 2 se presenta la metodología empleada para estimar el monto de la compensación de la franja de servidumbre, anexándose además los valores arancelarios proporcionados por el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción. El titular del proyecto, la DGER/MEM, licita la obra, donde incluye como labor del Contratista efectuar la Servidumbre del proyecto. Los pagos por servidumbre lo efectúa la DGER a través del Contratista. La Servidumbre està a cargo del Contratista, debiendo cumplir lo prescrito por la Norma Nº RM-111-88-EM “Imposición de Servidumbre”, del 28-09-1988, de la Dirección General de Electricidad del MEM–DGE/MEM, entidad autorizada para revisar y aprobar la Servidumbre.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

La revisión de la Servidumbre lo efectpúa el Supervisor del Proyecto, contratado por la DGER, y por el Ing. Coordinador del Proyecto de la DGER. Una vez aprobado por la DGER, se envía a la DGE para su revisión, levantamiento de observaciones, y aprobación. � Referente a la Excavación para Cimentación de Postes

El Contratista ejecutará las excavaciones, remoción de suelo y vegetación, con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación. La supervisión deberá verificar que los lugares de cimentación de los postes deban ser lugares estables para evitar posible inestabilidad de talud. El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración. � Referente a Posible Contaminación del Suelo

Ante la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere la pérdida de aceite humedeciendo el terreno colindante, esta porción del suelo humedecido deberá de ser recubierto y mezclado con arena y viruta para luego ser conducido hacia cilindros de PVC de 200 litros de capacidad, los cuales serán almacenados provisionalmente dentro del área de uno de los campamentos hasta que puedan ser trasladados por una Empresa recicladora de aceite usados, siendo esta Empresa autorizada y cerificada por el Ministerio de la Producción y DIGESA para la reutilización y/o eliminación del suelo respectivo. El tratamiento para suelos contaminados con hidrocarburos o similar será mediante la bioremediación, consistente mediante la recolección, transporte y tratamiento del suelo mediante la bioremediación en canchas de volatilización, tecnología de remediación de suelos que reduce concentraciones de hidrocarburos por medio de biodescomposición por los rayos solares. Medidas Compensatorias: En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja de servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230. Se ha estimado en los gastos por franja de servidumbre asciende a S/. 627 609,21.

b. Medidas de Prevencion en la Etapa de Operación � La Empresa concesionaria contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien estará

a cargo de implementación de este Plan de Manejo Ambiental. El Auditor Ambiental deberá impartir charlas de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de operación y mantenimiento. Asimismo las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades y estarán orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar (cultivo y ganadería) a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiaría a la comunidad y a la Empresa concesionaria.

� Verificación periódica del estado de conservación de los conductores. � Verificación del estado de limpieza de los aisladores. � Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, que consiste en mantener a la

vegetación no mayor a 4,50 m. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

� Evitar la construcción de cualquier tipo de edificación dentro de la franja de servidumbre. � Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el

suministro de energía. � Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación. � Verificación anual de las señales de seguridad. � La Empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes de

descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas. � Se deberá llevar a cabo acciones de coordinación con los gobiernos locales en relación

a la planificación y uso de la tierra en la zona de influencia de la línea primaria.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Se deberá recolectar todos los materiales y desechos producto del mantenimiento de la línea (aisladores, medición de resistencia de puesta a tierra, etc) y subestaciones. Estos residuos deberán ser conducidos a los rellenos sanitarios más cercanos.

� Electronoroeste deberá sancionar a los trabajadores que incumplan con lo arriba estipulado.

� Electronoroeste es supervisada en los aspectos de la Norma Tècnica de Calidad del Servicio Elèctrico-NTCSE y de los ambientales por el Osinergmin, debiendo enviar a èsta informes trimestrales.

� Respecto a las medidas de control sobre las subestaciones de distribución, Electronoroeste evalùa que los transformadores no se sobrecarguen sobre el valor permitido por la Norma Tècnica, de tal forma de evitar el recalentamiento, evitando asì posibles derrame del aceite. Respecto a la puesta a tierra, la Empresa debe verificar anualmente el mantenimiento del valor de puesta a tierra-PT exigido por la norma DGE correspondiente, de tal forma de mantener la calidad del servicio elèctrico. En caso contrario proceden a mejorar la PT.

7.3 Programa de Manejo de Residuos El Programa de Manejo de Residuos busca establecer los lineamientos para el manejo adecuado de los residuos generados en la etapa de construcción del proyecto con la finalidad de evitar el deterioro del entorno por contaminación. Para ello el programa considera el desarrollo de estrategias para la minimización de residuos, distribución apropiada para su almacenaje, etiquetado de contenedores de residuos, etc.

7.3.1 Clasificacion de Residuos El conocimiento de los tipos de residuo a generarse, orígen, así como la peligrosidad y magnitud de los mismos, es de gran importancia en la elaboración del plan de manejo de residuos. En el siguiente cuadro se muestra las fuentes de residuos estimados a generarse durante la etapa de contrucción.

Cuadro Nº 31 Fuentes de Residuos a Generarse Fuente Inst./activid donde se generan Tipos de Residuos Sólidos

Doméstico Almacenes, oficinas, etc. Papel cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales, etc. Restos de embalajes, madera, tecnoport, latas, waypes, etc.

Residuos de Obra

Excavaciones, izaje de postes, montaje de equipos, tendido de cables, etc.

Madera, papel, cartón, acero, hormigón, grasas, waypes, trapos con solventes, etc.

a. Residuos Domésticos Los residuos domésticos, pueden ser orgánicos, conformados por residuos como restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, residuos de jardín, etc. Los residuos inorgánicos están conformados por artículos como los envases de plástico, latas, vidrios, gomas, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todos los tipos, cuero, madera, cerámica, metales ferrosos, etc.

b. Residuos de Obra � Industrial: Durante la obra se originan residuos como restos de embalaje de cartón,

madera, tecnoport, latas de pintura, waypes, trapos con solventes y chatarra metalica � Residuos Producto de las Instalaciones Eléctricas y Excavaciones: Los materiales

sobrantes producto de las instalaciones electricas están conformados por: por residuos de acero, conductores, maderas, postes, luminarias y aisladores dañados, etc.

7.3.2 Minimización de Residuos Sólidos La minimización, tiene por objetivo reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. La minimización es una estrategia que se realiza de modo planificado aplicado antes y durante el desarrollo de las actividades, siendo su implementación de responsablidad del Contratista. Una forma efectiva de minimizar la cantidad de residuos es aplicando el Método de las 4R, el cual reduce o elimina la cantidad de residuo final que se requiere disponer. � Reducir: Generando menos residuos a través de prácticas más eficientes, es la opción

preferible, es mejor producir residuos tan poco como sea posible

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Re-usar: Re-usando materiales en su forma original. Si un residuo es producido cada esfuerzo debería estar dirigido para re-usarlo en toda práctica.

� Reciclar: Convirtiendo el residuo y retornarlo como un material usable, es importante recordar que a través del reciclaje ayudamos a conservar los recursos y reducir los residuos. Reciclar podría ser considerado para residuos que no pueden ser reducidos o re-usados.

� Recuperar: Extrayendo materiales o energía del residuo para otros usos. Esto puede ser posible para recuperar materiales o energía de residuos que no pueden ser reducidos, re-usados o reciclados.

Al final del proceso de minimización, los residuos finales podría resultar en residuos tóxicos concentrados estos deben ser tratados y dispuestos en forma segura. Considerando la naturaleza y los volúmenes reducidos de residuos a generarse en la implementación del presente proyecto, la minimización de residuos se podría realizar a través de prácticas de reducción de generación de residuos y almacenaje de material reciclable para su venta a Empresas de reciclaje autorizadas.

7.3.3 Principales Residuos Generados Durante la Obra En la etapa de construcción se generan residuos con distintos grados de peligrosidad, los cuales deben tener un manejo adecuado de acuerdo a sus características. Los residuos previstos, clasificados de acuerdo a su peligrosidad, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 32 Residuos a Generarse Durante la Etapa de Construcción Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos � Residuos Domésticos � Chatarra � Papel � Cartones � Vidrios � Plásticos � Maderas, etc.

� Aceites, grasas, combustibles, pinturas y solventes. � Recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites,

grasas y solventes � Suelos contaminados con aceites y/o combustibles. � Waypes impregnados con pintura o esmalte. � Brochas. � Baterías.

a. Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos son definidos como aquellos residuos o combinaciones de residuos que constituyen un peligro sustancial actual o potencial para los seres humanos u otros organismos vivos. Al no ser degradables, pueden acumularse biológicamente, ser letales o causar efectos perjudiciales acumulativos. Las características utilizadas para definir su peligrosidad, están relacionadas con la salud (cancerigenicidad, infecciosidad, irritante, mutasgenicidad, toxicidad, radioactividad, teratogenicidad) y seguridad (corrosividad, explosividad, inflamabilidad, reactividad). � Aceites Minerales (Hidrocarburos)

Empleados en la lubricación de superficies móviles, generalmente mecánica, aceites dieléctricos de los transformadores. En el caso de aceites es necesario verificar la concentración de PCB (Bifenilos policlorados), producto químico altamente peligroso y tóxico que puede producir afecciones a la piel (cloro acné), dolores de cabeza y trastornos visuales. � Suelos Contaminados

Son aquellos suelos que han sufrido contaminación con agentes como hidrocarburos, solventes y otros productos químicos. � Trapos, waypes comtaminados

Durante el desarrollo de algunas actividades se pueden generar residuos de trapos, waypes y otros materiales similares impregnados con aceites, pintura o solventes, los cuáles son considerados residuos industriales o residuos peligrosos. También se generan residuos por envases plásticos o metálicos provenientes de aceites, pinturas, solventes y otros productos químicos. � Pilas y baterías de plomo ácido y níquel cadmio

Se debe de tomar en cuenta que la concentración de un gran volumen de estos residuos incrementán su preligrosidad por lo que debe de preverse su destino o verificar la existencia de plantas que traten este tipo de residuos. � Residuos de solventes:

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Son productos que tienen la capacidad de disolver grasas, barnices y suciedades. Estos productos son muy usados para las labores de limpieza y desengrase de equipos eléctricos y mecánicos.

b. Residuos No Peligrosos Están conformados por residuos biodegradables y residuos reciclables que no constituyen un peligro potencial para la salud y/o seguridad de los seres humanos u otros organismos vivos, pero que necesitan un adecuado manejo para su disposición final. � Residuos metálicos:

Generados durante el montaje de las instalaciones eléctricas, se encuentran conformados por resto de cables, conductores desnudos, uniones, pernos, tuercas, conexiones, cajas, bornes, etc. � Residuos domésticos y de oficina

Conformada por la basura o desperdicios domésticos provenientes de oficinas y residuos de alimentos.

7.3.4 Plan de Manejo de Residuos Sólidos a. Manejo de Residuos Peligrosos

La eliminación de residuos peligrosos sin ningún tipo de control puede contaminar gravemente el medio ambiente, por lo que es necesario establecer un plan para el manejo de los mismos. El Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento: � El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos los residuos sólidos que se

generarán durante la ejecución de la obra, identificando los residuos peligrosos conforme a lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. La implementación del proyecto producirá diversos residuos considerados como peligrosos de acuerdo a la clasificación del Anexo 04 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, entre los que se encuentran: Envases de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, grasas y solventes, suelos contaminados con aceites y/o combustibles (en caso de derrames), brochas, waypes impregnados con pintura o esmalte, baterías y residuos de solventes.

� El Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos peligrosos. Asimismo deberá adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir las condiciones de peligrosidad que dificulten la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta su destino final, por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos).

� Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación en forma separada de los residuos peligrosos del resto de residuos. Los tachos para la acumulación de los residuos peligrosos serán identificados con carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l por su peso liviano y fácil transporte.

� Al interior de los campamentos se deberá designar un lugar específico para acumular los residuos peligrosos, el cual deberá contar con carteles de advertencia.

� Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente.

� En el caso de la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere vertimiento de aceites o combustibles en el terreno, este (porción del suelo humedecido) deberá de ser recubierto y mezclado con arena y viruta para luego conducirlo hacia el lugar previsto para su almacenamiento de acuerdo a lo señalado a en el Programa de Control y Mitigación.

� Durante el manejo de los residuos peligrosos generados se deberán de utilizar equipos de protección personal adecuados.

� Durante y al final de la obra, los residuos acumulados serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha Empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

� El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, el cual incluirá información de los equipos de protección a ser utilizados y los riesgos durante el manipuleo de residuos peligrosos. El manual será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

b. Manejo de Residuos No Peligrosos � Materiales Sobrantes Producto de la Excavación

Los postes de las líneas y las redes serán directamente enterrados, y el relleno del hueco se efectuará con el mismo material extraído, el cual será apisonado. El material excedente será esparcido alrededor del poste, de manera que no altere la topografía del terreno. El mismo proceso se efectuará para las retenidas y puestas a tierra, donde se utilizarà el mismo terreno para el relleno de los huecos. � Residuos Sólidos Domésticos

Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados (hoteles, restaurantes, etc.), cuyo precio de alquiler incluye tales servicios. Por otra parte se deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de galletas, gaseosas, etc.), para lo cual el Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento: � Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, distribuidos al interior de los

campamentos, en donde se depositará los residuos del día. � Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un

recipiente de mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura de los campamentos de tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l. por su peso liviano y fácil transporte.

� La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida a los campamentos o almacenes de obra.

� Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá a las Empresas Prestadoras de Servicios registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de tales residuos.

� Materiales Sobrantes Producto de Instalaciones Eléctricas Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas y otros reciclables no peligrosos, el Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento: � El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se generarán

durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. Los residuos no peligrosos que se pueden generar son: residuos metálicos, cables de acero, conductores de aluminio, pernos, tuercas, papeles, cartones, vidrios, cajas de madera, plásticos, etc.

� Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos a los campamentos al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. Se estima que el volumen promedio semanal de residuos producidos por la obra será de 1 m3, siendo los residuos producidos por los mismos trabajadores y en menor proporción los materiales desechados de la obra.

� Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación de los residuos no peligrosos en forma separada de los residuos

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

peligrosos. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l por su peso liviano y fácil transporte.

� Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha Empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

� El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

� En cuanto a la disposición de residuos metálicos, resulta conveniente que estos sean vendidos, después de su acumulación, como chatarra a Empresas autorizadas para su reciclaje.

� La producción de papel y cartón no es de mucha importancia en la obra, pero si en las oficinas, convendría tener en cuenta la posibilidad de entregarlo como donación a organizaciones sociales que siempre existen, para su reciclado.

� En caso de residuos producidos por postes, aisladores y otros que durante su montaje hayan sufrido daños, deberán de ser conducidos hacia los campamentos para su almacenamiento, por ningún motivo se dejarán tirados en los caminos ni áreas exteriores que dificulte el paso de vehículos, pobladores y especies de fauna.

7.3.5 Plan de Manejo de Residuos Líquidos El plan de manejo de residuos líquidos tiene como objetivo evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en campamentos. El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de los frentes de obra. Para la disposición de los residuos líquidos generados por las actividades de aseo personal y preparación de alimentos para los trabajadores, durante la etapa de construcción, se ha previsto utilizar los servicios existentes en las capitales provinciales y distritales donde se encontrarán ubicados los campamentos. En los lugares donde no se cuente con este servicio podrán utilizarse pozos sépticos para la disposición de estos residuos. En cuanto a los residuos líquidos producidos por el mantenimiento de vehículos y maquinarias, es necesario indicar que estas actividades serán realizadas sólo en lugares autorizados, en los que existe la infraestructura necesaria para llevar el buen manejo Ambiental de grasas y aceites (Grifos Comerciales).

7.3.6 Registro de Disposición de Residuos Los movimientos de entrada y salida de residuos en el área de almacenamiento deben sistematizarse en un registro que contenga la fecha del movimiento así como el tipo, característica, volumen, origen y destino de los residuos peligrosos, y el nombre de la EPS-RS responsable de dichos residuos. En el caso de venta de residuos reciclables, se debe de tener la constancia de venta indicando las características, volumen y destino de venta. Todos los documentos relacionados al manejo de residuos asi como los certificados de disposición final, serán presentados junto con el informe de monitoreo mensual.

7.4 Programa de Monitoreo El Programa de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales que se consideran afectadas, con la finalidad de seguir la evolución del conjunto de impactos que puedan generarse durante la construcción y operación del proyecto. La información obtenida permitirá evaluar la eficiencia de las medidas preventivas y/o correctivas inicialmente propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, implementarlas o modificarlas, de ser necesario, de modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.4.1 Periodo de Monitoreo a. Durante la Fase de Construcción

La inspección recaerá en el residente de obra y sus asistentes quienes deberán tomar conocimiento pleno de la DIA. El residente de obra, además de sus labores y actividades inherentes a su cargo, verificará que las labores efectuadas durante la ejecución de las obras no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Los espacios adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema deberán ser repuestos a sus condiciones originales una vez terminada la obra. Asimismo la Supervisión deberá verificar el cumplimiento de las tareas ambientales a cargo del Contratista. En la etapa de condtrucciòn, La DGER/MEM se hará responsable de realizar el Monitoreo de la Calidad de Aire, de las Radiaciones Electromagnéticas y del Manejo de Residuos Sólidos (Ver Oficio de Compromiso en el Anexo Nº 10).

b. Durante la Fase de Operacion El operador de este sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al DS N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente, los costos que emanen del programa de monitoreo estarán a cargo del operador de este sistema (Electronoroeste). La información obtenida servirá para controlar y tomar decisiones sobre la construcción y operación de la línea, enfatizando y propiciando la no-alteración del medio ambiente.

7.4.2 Variables a Monitorear en la Etapa de Construcción El Supervisor de Obra verificará el cumplimiento por el Contratista de las medidas mitigadoras de impacto ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes:

a. Cualitativos � La ubicación de campamentos. � El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones. � Coordinar con el ambientalista y el arqueólogo el cumplimiento tanto de lo prescrito en

la presente DIA, así como del monitoreo arqueológico. � Contar con las revisiones técnicas de los vehículos y maquinarias que serán utilizados

en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

� Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

� Los materiales que pudieran afectar al medio ambiente. � Desechos sólidos residuales domésticos e industriales debiendo ser adecuadamente

dispuestos al interior de los campamentos en los lugares destinados para dicho fin, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos para su disposición final.

� Relaciones Comunitarias, la no afectación de costumbre, patrimonio, y el orden público. b. Cuantitativos

� Emisión de Ruido generado por las actividades de la obra: esta actividad estará bajo responsabilidad del Especialista Ambiental para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizarán mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de cada grupo de trabajo, utilizándose para ello sonómetros. Los límites máximos permisibles de ruido ambiental estarán determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM, en el que se establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente los que no deberán excederse para proteger la salud humana.

� El control de la Flora y Fauna: será de forma visual. � No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes. � Emisión de Ruido de las instalaciones: la medición de ruido durante la etapa de

operación experimental se efectuará en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h) en los mismos puntos definidos para el monitoreo en la etapa de operación.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Emisión de Radiación Electromagnética: se deberán realizar mediciones de electromagnetismo en la etapa de operación experimental en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h) en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea).

7.4.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Operacion El Auditor Ambiental Interno del operador del sistema (Electronoroeste S.A.), llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente. Las variables a monitorear son las siguientes:

a. Cualitativos � Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos. � Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas en la DIA. � Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se realicen construcciones

en la franja de servidumbre. � Verificar el mantenimiento de la franja de servidumbre que consiste en el podado de

arbustos o árboles con alturas superiores a 4,5 m, que debido a su crecimiento no cumplen con las distancias de seguridad, para no correr riesgo de cortocircuitos y que el sistema salga fuera de servicio.

� Inspecciones periódicas del estado de conservación de las instalaciones. � Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder a ser

protegidas cuando correspondan. � Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán

utilizados en la operación y mantenimiento, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

� Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

� Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que pueda complicar el buen funcionamiento de la línea primaria.

� Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

� Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden público.

b. Cuantitativos � Emisión de Radiación Electromagnética; se deberá realizar una medición Semestral de

electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h), en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea). Se tomarán dos puntos de control definidos por la supervisión.

� Emisión de Ruido de las instalaciones; se deberá realizar una medición Semestral de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h). Se utilizarán dos puntos de control definidos por la supervisión.

� El control de la Fauna y Flora será de forma visual. � No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes. � Dirección del Viento; se deberá realizar una medición Semestral en horas de 6:00 h a

18:00 h. Se tomaran puntos definidos por al supervisión. c. Frecuencia de Monitoreo

La frecuencia del monitoreo es la siguiente: Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional. Trimestrales: Electromagnetismo, Ruido, Dirección del Viento y Control de Flora y Fauna. Anual: Relaciones Comunitarias. Asimismo el Propietario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente: � Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos. � Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas por el EIA. � Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de

la Actividades Eléctricas.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

7.4.4 Metodologia La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones. En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos y el estado de funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y transporte tales como grúas y camionetas. No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas o las minas. En el caso de niveles de ruido y de campos electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo, tales como sonómetros y gausímetros. Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y las poblaciones. Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación de las distancias mínimas de seguridad.

7.4.5 Cronograma A continuación se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo:

Cuadro Nº 33 Cronograma de Monitoreo Ambiental Etapa Concepto Mes del 1 al 18

Fase

de C

onstr

ucció

n

Monitoreo Ambiental

El tiempo de ejecución de obra es de 18 meses. El residente de obra, ingenieros asistentes y técnicos calificados serán responsables del Monitoreo Ambiental. Conjuntamente con las valorizaciones se presentará un informe de Monitoreo Ambiental a ser elobarado por un Especialista Ambiental en forma mensual, con la información alcanzada por el residente de obra, en el que se indicará de manera objetiva las actividades seguidas por el Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados. Deberán anexarse los documentos correspondientes a los procesos seguidos (acta de talleres, registro de asistencia a charlas, resultado de medición de ruido, certificados de revisión técnica de maquinarias y vehículos utilizados, registro de quejas, registro de cantidad y destino de eliminación de desechos y certificados de disposición final, etc)

Manejo de Residuos

Durante la ejecución del proyecto, los residuos serán acumulados en los campamentos y almacenes del Contratista. Para la disposición final de los residuos acumuados, el Contratista contratará los servicios de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA. Debido al reducido volumen de residuos producto de las instalaciones eléctricas, se ha estimado la prestación de este servicio una vez, al final de la obra.

Programas de Talleres de Información

Se efectuarán talleres al inicio de la obra, en los cuales se informará a los pobladores acerca de los alcances del proyecto, actividades a desarrollarse durante toda la obra, principales impactos ambientales, beneficios del proyecto, etc. En el quinto mes se realizarán nuevamente talleres con la finalidad de evaluar la inclusión de más usuarios, terrenos afectados por la franja de servidumbre, propietarios, compensaciones efectuadas, atención de quejas y reclamos, etc.

Programa de Medidas

Preventivas y/o Correctivas

Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, compensación por franja de servidumbre, señales de seguridad, etc. Se realizarán durante el desarrollo de los Talleres de Información.

Monitoreo del Ministerio de Cultura Se monitoreará durante el replanteo topográfico y los trabajos de excavación

Fase

de O

pera

ción

Monitoreo Ambiental

Este estará a cargo de Electronoroeste S.A., el cual cuenta con la infraestructura suficiente: La frecuencia de monitoreo se muestra a continuación: Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional. Semestral: Control de Flora y Fauna, Electromagnetismo y Ruido.

Programa de Manejo de Residuos Se realizará 4 veces al año, o las veces requeridas.

Programa de Medidas

Preventivas y/o Correctivas

Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, uso adecuado de la energía asi como los procesos necesarios para la instalación domiciliaria del servicio eléctrico, etc., realizándose una (1) vez al año.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.5 Plan de Contingencia El plan de contingencia ambiental para el sistema eléctrico rural tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar la Electronoroeste operadora de este sistema para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en estos sistemas y su área de influencia. El responsable del desarrollo de este Plan será el Auditor Ambiental Interno de Electronoroeste, de acuerdo a lo establecido en el reglamento. Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación. Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. Se ha desarrollado medidas de contingencia específicas, las cuales podrían ocurrir (ver detalle en el Anexo Nº 6).

7.5.1 Organizaciòn Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan, organizando asimismo una brigada de emergencia que responda en caso de emergencias. El comité de emergencia está constituido como mínimo por:

Cuadro Nº 34 Comité de Emergencia Durante la: Ejecución de la obra Operación y

Director de Emergencia Gerente de la Obra Auditor Ambiental Jefe de Seguridad Ingeniero Residente Supervisor de cada área Brigadistas Trabajadores capacitados Trabajadores Capacitados

Director de Emergencias: Es el responsable de organizar los recursos humanos, capacitarlos, programar los simulacros y proveer los recursos materiales. Jefe de Seguridad: Es quien, en caso de una emergencia, ejecuta el procedimiento de notificación de emergencia, avisará a las autoridades correspondientes, bomberos, hospitales, fuerzas del orden, así como a los brigadistas en caso de existir heridos o necesidad de evacuación. Brigadas de Emergencia: Son trabajadores de las diferentes áreas de la Empresa, capacitados para la primera intervención en emergencia que pueda surgir en el área de trabajo. El Plan de Contingencias propuesto será de responsabilidad de Electronoroeste.

7.5.2 Procedimiento de Notificaciòn para reportar Emergencias a. Etapa de Construcciòn

Toda emergencia deberá ser informada al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los bomberos. De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse dos trabajadores como brigadistas de primeros auxilios, los cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de Electronoroeste.

b. Etapa de Operación y Mantenimiento Toda emergencia deberá ser informada al Supervisor del área donde se produce el hecho, quièn dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: bomberos, centro de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros que ocurren por las instalaciones de la Empresa, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el Supervisor enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano de

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los paramédicos o la ambulancia bomberos. Si el accidente es por electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fludo eléctrico. De requerir movilizar a los heridos el Supervisor enviará una móvil para ese fin. Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor comunicará los hechos al Jefe de Servicios de Electronoroeste S.A., para que evalúe los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro y repare o reconstruya lo dañado. Finalmente se deberá comunicar los hechos a la autoridad que corresponda: al OSINERGMIN, ESSALUD, al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al centro asistencial más cercano, a la autoridad policial y municipal correspondiente. En aquellos accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros, que ocurran en las instalaciones de la Empresa, esta reportará a OSINERGMIN mediante su titular dentro de las 24 horas de sucedidos. Adicionalmente elaborará un informe ampliatorio que será entregado a OSINERGMIN en el plazo establecido por el Decreto Supremo N° 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros”. De acuerdo con los formatos establecidos por OSINERGMIN, la Empresa presentará a éste en forma trimestral las estadísticas de accidentes de trabajo, disgregando por trabajadores de la Empresa, contratista y personas ajenas a la Empresa.

7.5.3 Equipos a ser Utilizados para hacer Frente a Emergencias Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se pedirá a Defensa Civil de la zona que defina la lista de equipos necesarios, sin embargo éstos básicamente serán: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, tablillas, extintores, picos y palas. La compra de implementos y medios de protección personal se harán conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la Oficina de Seguridad de Electronoroeste S.A. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

7.5.4 Coordinaciones ante la ocurrencia de una contingencia a. Contactos Internos

El personal de operación y mantenimiento del Proyecto deberá contar con una relación de personas quienes en forma inmediata deban participar ante la ocurrencia de cualquier contingencia. Cuadro Nº 35 Relacion de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una Contingencia-Contactos.

Nombres y Apellidos Puesto en el Plan Puesto en la Empresa Por definir Coordinador de Emergencia Gerente General Electronoroeste S.A. Por definir Asesor Jefe Control Ambiental Por definir Técnico Coordinadores Zonales Jefe Operadores Por definir Jefe de Equipo de Combate Jefe Seguridad Por definir Operadores Jefe de SS. EE Por definir Operadores Contratista

Nota: Para ser actualizado por Electronoroeste cada tres meses. b. Entidades Relacionadas con el Plan De Contingencia

Como se viene coordinando entre diversas entidades gubernamentales y privadas; en un futuro se conformará el Plan Nacional de Contingencia; por lo que mientras se conforme dicho Plan, se deberá coordinar ante la ocurrencia de alguna Contingencia que no pueda ser superada por los Contactos Internos, con los Representantes Gubernamentales; Fuerzas Armadas, Policiales y las autoridades locales.

Cuadro Nº 36 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Entidad Cargo Dirección

Policía Nacional Jefe Región Policial Defensa Civil Alcalde MEM Director Regional Ejército Peruano General Ejército Peruano M. Transp. Comunic. Director o Representante Gobernación Gobernador Cia de Bomberos Comandante Representante DGE Policía Nacional Jefe Región Policial

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Entidad Cargo Dirección Defensa Civil Alcalde MEM Director Regional Ejercito Peruano General Ejercito Peruano M. Transp. Comunic. Director o Representante Gobernación Gobernador Cia de Bomberos Comandante Representante DGE

Nota: Para ser llenado por Electronoroeste y ser actualizado cada 3 meses.

7.6 Plan de Relaciones Comunitarias El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo general, establecer los lineamientos básicos, que permitan asegurar que la relación Empresa – comunidad, sea la más adecuada para manejar los aspectos sociales más importantes relacionados con el proyecto eléctrico. Se deberá incluir el Plan de Relaciones Comunitarias, desarrollándose los siguientes puntos: � Programa de Contratación de Mano de Obra Local: � Manejo del empleo temporal durante la ejecución del proyecto (se contratará mano de

obra no calificada), ya que la posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la población local, por lo que se tratará de: � Maximizar el personal no calificado local, dándose preferencia a los miembros de

las poblaciones directamente impactadas por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente, y sean canalizadas por los Municipios.

� Se minimizará las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma, para ello, se comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

� Programa de Adquisiciones Locales: � Como consecuencia del inicio del proyecto, la población involucrada con este tiene las

expectaticas de dos ejes principales la generación de empleo y la dinámica comercial. Con relación a esta ultima, el programa contempla la adquisición de productos locales, con el objetivo de fomentar el flujo comercial en la zona y disminuir los costos, seleccionando el tipo y cantidad del producto. Se generará un impacto positivo al incrementar los ingresos de la población local y de las actividades comerciales de la zona; asimismo, se pretende que comerciantes foráneos no compitan con los pobladores locales en la comercialización de productos y, por tanto disminuya la migración a la zona de influencia del proyecto. En consecuencia, se aplicaran las siguientes reglas: � Está prohibido que los trabajadores de la contratista adquieran productos locales de

forma individual. � Se vela por que los productos que se adquieran no generen desabastecimiento en

el mercado regular local. � Los productos que se vayan a adquirir deberán estar previamente definidos y ser

excedentes de la producción local. � La elaboración del programa de adquisiciones deberá ser formulado en estrecha

coordinación con la población y sus autoridades. � Programa de Capacitación y Sensibilización: � A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con

la fuerza laboral del proyecto en la población local y el medio ambiente se aplicará las normas o código de conducta de la Empresa a sus trabajadores y contratistas, aplicándose las siguientes reglas: � Los trabajadores y contratistas deben utilizar un formato de reporte para registrar:

accidentes, incidentes, daños a la propiedad, daño al medio ambiente ocasionado por el personal, no conformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos a la salud así como impactos al medio ambiente. Este reporte deberá ser entregado a la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente. En el caso de accidentes este reporte se debe entregar antes de abandonar las instalaciones de la planta.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad requiere. Además deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan para cada tipo de operación.

� Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades para las cuales no fueron contratados.

� Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.

� Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado por la contratista y será efectuada en coordinación el personal del área de Relaciones Comunitarias.

� Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se encuentre.

� Los trabajadores estàn prohibidis de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico.

� Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

� Los trabajadores estàn prohibidos de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

� Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

� En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplicarán las siguientes reglas: � Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la Empresa contratista serán

sometidos en forma previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia en la Empresa.

� No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia la planta excepto en caso de emergencia.

� Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.

� Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de sus superiores.

� No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados. � No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

� El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra

� Programa de Desarrollo Social: � Apoyo a las comunidades en proyectos de desarrollo local, con lo cual se buscará

reforzar los vínculos con la población local. Se plantean las siguientes líneas de acción: � El apoyo será a través de actividades u obras de pequeña envergadura, por medio

de un cofinanciamiento. No se financiará el 100% de ninguna obra o actividad. Se apoyarán iniciativas colectivas, no individuales.

� Se priorizará las iniciativas que tengan mayor impacto positivo sobre las condiciones de vida de la población como la salud, la promoción del rol de la mujer y la educación.

� Como estrategia de apoyo, se privilegiará las compras locales, en tanto éstas se hagan sin afectar la seguridad alimentaria de la población, y sin generar expectativas de mediano o largo plazo.

� De ninguna forma se buscará reemplazar el rol del Estado, por el contrario, será el primer actor con el que se buscará una acción conjunta.

� Programa de Consultas: � Se desarrollará un programa de consultas el cual recibe las preocupaciones, temores y

expectativas de las comunidades y otros agentes, en relación al proyecto, tomándolas

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

en cuenta para el manejo y toma de decisiones del proyecto, por lo que constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés, cuyos temas a tratar estarán relacionados con contratos, transporte y logística, empleo local, impactos, monitoreos sociales y ambientales, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas locales, y otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto.

� Programa de Negociación y compensación: � Otro aspecto ha considerarse dentro del PRC, es la política de negociación y

compensación por el uso de tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo de pobladores con la finalidad de evitar conflictos. Para ello el Contratista deberá de considerar los siguientes aspectos al inicio de la obra: � Un estudio de línea de base sobre las tierras en propiedad, posesión o usufructo en

el área de influencia directa del proyecto. � Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será necesario

negociar el uso de las tierras superficiales. � Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el

proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales. � Esquema de negociación que se empleará: compensación por afectación por la

franja de servidumbre (ver medidas de control y mitigación). � Al programa de consultas se suma la atención de consultas referentes a las

negociaciones y compensaciones por afectación de franja de servidumbre hasta llegar a un acuerdo con el propietario.

� Durante los talleres informativos dirigidos a la población se informará acerca de los puntos indicados anteriormente.

� Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana: � El presente Programa enmarca el proceso de participación de los representantes de las

poblaciones involucradas con sus autoridades comunales y entidades representativas en el seguimiento de las actividades del Proyecto. Este programa busca crear la oportunidad para que miembros de las poblaciones del área de influencia (vigías) acompañen, en calidad de observadores, al contratista y a los representantes del Osinergmin durante la supervisión de calidad ambiental y fiscalización de las actividades del Proyecto. De esta forma podrán conocer y comprender las actividades que se realizan, así como transmitir sus inquietudes y sugerencias con la finalidad de mejorar las actividades realizadas por la contratista. Este programa involucra a las poblaciones del área de influencia del Proyecto.

Cuadro Nº 37 Cronograma de Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias (PRC)

Plan de Relaciones Comunitarias Programadas

Etapa Construcción Etapa de Operación

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 12

Mes 15

Mes 18 30 años

Negociación y compensación

Contratación de de Mano de Obra Local

Consultas

Capacitación y Sensibilización

Adquisiciones Locales

Desarrollo Social

Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

7.7 Valoración Económica de Impactos Ambientales 7.7.1 Objetivos

Estimar el valor económico de los impactos ambientales a ocasionarse por las actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto Eléctrico.

7.7.2 Marco Teórico para la Valoración Económica a. Definicion de Impactos Ambientales

Un impacto ambiental es el efecto, negativo o positivo, que produce una determinada acción o conjunto de acciones por lo general de origen antropogénico, en este caso por las actividades del proyecto necesarias para su ejecución, sobre cualquiera de las condiciones

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

ambientales existentes afectando a los componentes del mismo. Causando disminución en la calidad de algún servicio ambiental y/o la pérdida de los recursos de los componentes físicos y biológicos, y como consecuencia la afectación del bienestar de la población.

b. Valor económico El concepto de valor representa la importancia que un bien o servicio pueda tener para las personas, el cual variará según el bienestar que éstas obtengan de tales bienes. Esto se afirma debido a que la economía supone que cuando las personas consumen o producen lo hacen en la búsqueda de los mayores niveles de satisfacción o utilidad. A este concepto de valor se le asocia el uso de dinero para poder obtener determinadas unidades de un bien o la mínima disposición a aceptar por producir determinadas unidades de un bien.

7.7.3 Proceso de Valoración Económica Para valorar los impactos ambientales del Proyecto se toma en cuenta los siguientes pasos: Primero se identifica y caracteriza el área donde se desarrollará el Proyecto, mediante la elaboración de una Línea Base Ambiental y posteriormente se evalúa los impactos ambientales que ahí ocurrirán. Esto se logra mediante la recopilación y análisis de la información de la zona, el cual comprende la población y los recursos naturales, sustentando y explicando las posibles tendencias y comportamientos que se pueden producir durante la ejecución del Proyecto. Seguidamente, se determina la intensidad de los impactos ambientales ya sean éstos positivos o negativos, así como, sobre qué componente repercutirá (físico, biológico, socioeconómico y cultural) y cómo se afectará a consecuencia de la intervención. Después de ello se identifican los bienes ambientales involucrados para asignar los diferentes valores que pudieran ser afectados, los que estarán en función de la normatividad y de la institucionalidad en el cual se enmarquen. Identificados estos valores se asocian a ellos los diferentes métodos para que finalmente se determine la valorización económica respectiva para cada impacto ambiental ocasionado durante el proyecto.

a. Limitaciones de la Valorizacion Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de limitaciones debido a la naturaleza de los bienes que se busca valorizar. Entre las limitaciones más importantes tenemos: � El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión y no todas

pueden expresarse en dinero. La valorización, al ser una técnica simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes bienes pueden tener.

� Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden cambiar según como se incluyan los criterios de valorización (de los niveles de ingreso, aparición de bienes sustitutos, entre otros).

b. Evaluación y Valoración de los Impactos Ambientales Los impactos ambientales están identificados y evaluados bajo el principio antrópico, es decir, todo impacto ambiental es identificado y evaluado según el grado de afectación hacia los pobladores del lugar donde se ejecutará determinado proyecto. Para el caso del presente estudio se identificaron y evaluaron previamente los impactos ambientales. Es así que en el presente capítulo los impactos ambientales identificados fueron evaluados como neutros y ligeramente negativos. Si bien es cierto que, un impacto ambiental se le considera como tal por ser un daño o perjuicio ocasionado, en este caso por las actividades que se realizan en el Proyecto, afectando al ambiente y sus componentes, deja de serlo cuando el que ocasiona dicho daño asume una responsabilidad directa e internaliza el impacto asumiendo los costos de compensación como parte de su estudio de costo beneficio. En este caso, se refiere a la compensación directa que se realizará a aquellos afectados por la construcción y ejecución. Por lo tanto, para el presente estudio no se consideran impactos ambientales relevantes como para realizar una valorización económica de los impactos ambientales.

7.8 Estimacion de Costos del Programa de Monitoreo y Manejo Ambiental El costo para la Supervisión e Inspección Ambiental, y la Supervisión del MC durante la ejecución de la Obra se incluye en el presupuesto de la Obra y asciende a un estimado de

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

S/. 173 700,24 y de responsabilidad del Titular del Proyecto, mientras que el costo estimado para la implementación del Programa de Manejo Ambiental para la etapa de operación y mantenimiento será de responsabilidad de Electronoroeste S.A., Empresa que administrará las instalaciones eléctricas, dicho monto está incluido en la tarifa de distribución, y su fiscalización está a cargo del OSINERGMIN. El programa de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental, que considera los costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados es:

Cuadro Nº 38 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental

Ítem Concepto /Costo (S/.) Costos Incluidos en

Montaje Electromecánico (S/.)

Total S/. / Obra

1 Programa de Monitoreo Ambiental 83 154,32 83 154,32 2 Programa de Manejo de Residuos 9 639,00 9 639,00

3 Programa de Talleres de Información y Med. Prev./Correct 1 811,28 1 811,28

5 Monitoreo e Inspección del MC 79 095,64 79 095,64 Total 173 700,24 173 700,24

7.9 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental 7.9.1 Programa de Monitoreo

El Programa de Monitoreo Ambiental será realizado durante la fase de construcción por los profesionales del contratista, y durante la fase de operación por el personal del Concesionario. En la etapa de ejecución de obra, los desembolsos de efectivo están referidos principalmente a la capacitación del personal del Contratista para que efectúe el monitoreo ambiental. Todas las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental formarán parte de un registro, que podrá ser solicitado por el Supervisor para verificar su cumplimiento y para que al finalizar la obra, este sea llevado al organismo supervisor (OSINERGMIN). A continuación se presentan los gastos por la prestación de servicios de los profesionales, materiales y herraminetas para el desarrollo del Programa de Monitoreo en la etapa de construcción incluyendo la capacitación del personal de la Empresa Contratista:

Cuadro Nº 39 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitación del personal Profesional) Unidad: Global/mes Ítem DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario (S/.) Parcial (S/.)

1 Materiales Material varios (útiles y materiales de gabinete) %MO 30,00 139,48 41,84

Sub-total 38,26

2 Mano de Obra Especialista en Estudios de Impacto Ambiental 1,00 h-h 2,00 41,09 82,18 Asistente de Ingeniería 1,00 h-h 2,00 28,65 57,30

Sub-total 139,48

3 Equipos y Herramientas Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0,50 h-m 1,00 120,79 120,79 Herramientas 5% mano de obra % 5,00 139,48 6,97

Sub-total 127,76 TOTAL POR km. DE LÍNEA S/. 324,53

km de línea 256,23 TOTAL S/. 83 154,32

En la etapa de operación se contará con un responsable en la parte ambiental, que tendrá a su cargo el control de radiación electromagnética, ruido, calidad de aire, flora y fauna, siendo Electronoroeste, quién realice los trabajos de monitoreo. El control de relaciones comunitarias será llevada a cabo por Electronoroeste, con una periodicidad de una (1) vez al año en la que se verificará que la franja de servidumbre se encuentre libre, además de verificarse que los trámites de los propietarios de los predios afectados por el trazo de ruambiente fisicota sean saneados por completo; tanto como la seguridad y salud ocupacional y el control de relaciones comunitarias no serán incluidas en el Programa de Inversiones de Manejo Ambiental por ser parte del trabajo interno de Electronoroeste.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.9.2 Programa de Manejo de Residuos Durante la ejecución del proyecto, los residuos que no impliquen reciclaje y/o aquellos que son considerados peligrosos, serán acumulados en los campamentos y almacenes, de donde la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA los retirará para ser eliminados. Se estima que la prestación de este servicio será mensual. Se incluye hoja de datos de residuos de hidrocarburos (Ver Axo 25). En cuanto a los residuos domésticos, éstos serán recogidos por el camión recolector municipal (Ver Axo 10: Compromiso DGER/MEM para realizar el Manejo de Residuos Sólidos)

Cuadro Nº 40 Empresa Prestadora de Residuos en la Fase de Construccion Ítem Descripción Unidad Cant. Precio (S/.) Subtotal (S/.) 1 Servicio:Empresa Prestadora de Servicios de Residuos (EPS-R) Glb 1 9 639 9 639

7.10 Presupuesto del Programa de Capacitación de Educación Ambiental al Personal y Pobladores

7.10.1 Programa de los Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas Los Talleres Informativos serán realizados por un Especialista Ambiental en coordinación con las autoridades locales, el número de talleres dependerá de la extensión del proyecto. Se recomienda que éstos se lleven a cabo en localidades accesibles a la mayoría de la población beneficiada, proponiéndose los lugares utilizados en los talleres realizados, como punto de reunión. Durante el desarrollo de los talleres informativos se realizarán las charlas referentes al Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas el cual consiste en la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, compensación por franja de servidumbre, señales de seguridad, etc.

Cuadro Nº 41 Programa de Talleres de Informacion de Medidas Preventivas y/o Correctivas Unidad: Global Rendimiento: 1 Global Ítem Descripción Und. Cantidad P. Unit. Parcial

1

Materiales y Gastos de Información Afiches de Convocación a Talleres Informativos, Medidas Preventivas y Correctiva Und 6 15,00 90,00 Tripticos, Folletos o Boletines de información por abonado Und 750 0,30 225,00 Radiodifusión local Und 5 50,00 250,00 Local para Taller, Computadora y Proyector Multimedia (*) Glb 1,00 200,00 200,00

Sub-total 765,00

2 Mano de Obra Especialista Ambiental. 0 h-h 6,00 41,09 246,54 Hospedaje y Alimentac. 1 Glb 1,00 75,00 75,00

Sub-total 321,54

3 Equipos y Herramientas Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 6 h-m 6 120,79 724,74

Sub-total 724,74 Total por Taller S/. 1 811,28

Nota: El número de talleres de información irá según sea necesario, en coordinación con el DREM y la DGAAE 7.10.2 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura

Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un Arqueólogo para la realización del Monitoreo Arqueológico, el cual se llevará a cabo según la normativa del MC, Texto Único de Procedimientos Administrativos del MC, las recomendaciones dadas en el Informe Final Arqueológico efectuado durante los estudios de pre-inversión y el CIRA emitido por el MC.

Cuadro Nº 42 Monitoreo e Inspeccion del Ministerio de Cultura (MC) Item Descripción Und. Cantidad P. Unit. (S/.) Parcial (S/.)

1 Materiales Material varios (útiles y materiales de gabinete) %MO 30 98,77 29,63

Sub-total 29,63

2 Mano de Obra Arqueologo y Asistentes 1 h-h 1,78 41,09 73,14 Peon 1 h-h 1,78 14,40 25,63

Sub-total 98,77

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Item Descripción Und. Cantidad P. Unit. (S/.) Parcial (S/.)

3 Equipos y Herramientas Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0,75 h-m 1,33 120,79 160,65 Herramientas 5% mano de obra % 5,00 98,77 4,94

Sub-total 165,59 TOTAL POR km. DE LÍNEA S/. 308,69

km de línea 256,23 TOTAL S/. 79 095,64

8. ANALISIS DE RIEGOS El presente ‘Análisis de Riesgo de Desastres’ se ha efectuado en base a las ‘Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública’, efectuado por la DGPI/MEF, con el apoyo de Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la DGfTA-GTZ (Cooperación Técnica Alemana). Se puede concluir que el presente proyecto está expuesto a un bajo nivel de riesgo, y que se han tomado las medidas para mitigar los posibles impactos ocasionados principalmente por la ocurrencia de huaycos en temporada de lluvia, y de sismos que ocurren en el área del proyecto, motivo por el cual el proyecto se ha diseñado con postes de madera tratada de pino amarillo, que tienen una gran flexibilidad ante los movimientos telúricos, no siendo afectado por ellos. Se podría presentar la caída de cables o conductores, los cuales deberán ser reparados por el personal técnico de la Consecionaria. Más bien se podría cortar el suministro eléctrico, y como en caso de sismo hay congestión para resolver los diversos problemas que se presentan, podría haber una lentitud en las reparaciones, lo que podría retrasar la restauración del servicio. En ese caso, los pobladores podrán recurrir a las linternas, lamparines y velas, hasta el restablecimiento del servicio, pero sin mayor daño para los usuarios. Asimismo, por ser una zona libre de edificaciones, el peligro de caídas de edificaciones sobre las instalaciones eléctricas es mínimo. En lo que respecta a la probabilidad de ser afectada por un huayco, éste podría afectar eventualmente a alguna estructura, la cual podría caerse, la misma que deberá ser restaurada por el personal técnico de ENOSA. Los Anexos referidos al Análisis de Riesgo de Desastres se encuentran en el “Anexo Nº 17 Análisis de Riesgos de desastres”.

9. PLAN DE ABANDONO 9.1 Generalidades

El Plan de Abandono es un conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de las “Líneas de Distribución Eléctrica 22,9/13,2kV", al final de su vida útil. El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que el Consecionario deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea esta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM art. 23º y la normativa ambiental vigente. Electronoroeste asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea de Distribución Eléctrica.

9.2 Objetivos Delimitar todas las actividades que son necesarias para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro sin causar impactos significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable.

9.3 Alcances Del Plan De Abandono Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en líneas de transmisión y subestación. Comprende las acciones siguientes: � Acciones previas. � Retiro de las instalaciones (abandono parcial, temporal y total). � Limpieza del lugar.

Resumen Ejecutivo de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Restauración del lugar.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES � Las instalaciones comprendidas en el presente estudio de impacto ambiental no

producirán impactos ambientales relevantes sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente el Programa de Manejo Ambiental-PMA propuesto en las diferentes fases del proyecto (Construcción, Operación y posible Plan de Cierre o Abandono).

� Las rutas de las líneas y redes primarias, y las redes secundarias de las localidades del proyecto se ubican fuera de las áreas protegidas antes mencionadas (cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26 834), motivo por el cual el presente proyecto no afecta las áreas naturales protegidas por el Estado.

� Los factores ambientales de mayor impacto negativo de carácter transitorio ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el ambiente físico.

� La afectación de los terrenos sólo sera durante la ejecución de la obra, ya que en esta etapa se efectúa la limpieza de la franja de servidumbre con un ancho de 11 m a lo largo de todas las líneas primarias. En los terrenos de uso publico se mantendrà la distancia mínima de seguridad que establece el Código Nacional de Suministro.

� Durante la obra se utilizarán las carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura existentes, no teniendo previsto construir caminos de acceso nuevos.

� El material excedente del movimiento de la tierra será esparcida alrededor del poste dentro de la franja de servidumbre, ya que el volumen de excavación es mínimo.

� La mano de obra no calificada debe se contratada preferentemente en el área del proyecto, para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos, y reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área.

� Las fuentes de agua no se verán afectadas debido a que los postes serán de madera, y serán enterrados, no requiriendo cimentación de concreto, ni agua. El material de embalaje es de madera y cintas metálicas, los cuales serán recolectadas y transportadas hacia los rellenos sanitarios autorizados.

� El presente proyecto contribuirà a mejorar el medio ambiente, ya que la electrificación de las localidades permitirá reemplazar las velas, pilas, leña, y generadores a gasolina y diesel que actualmente se utilizan en las localidades.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM P R I C O N S A

PARTE II DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM P R I C O N S A

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LA

“AMPLIACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA”

ÍNDICE

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 2. OBJETIVOS DE LA DIA 3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Nombre del Proyecto 4.2 Objetivos del proyecto 4.3 Alcances del Proyecto 4.4 Cronograma de Ejecución de Obra 4.5 Presupuesto de Obra 4.6 Caracteristicas Tecnicas Del Proyecto

4.6.1 Líneas y Redes Primarias 4.6.2 Subestaciones de Distribución-SED 4.6.3 Redes Secundarias 4.6.4 Sistema Fotovoltaíco

4.7 Horizonte del Proyecto 4.8 Balance Oferta y Demanda del Proyecto 4.9 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño 4.10 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción

4.10.1 Obras Preliminares 4.10.2 Movilizacion de equipos 4.10.3 Corte y Limpieza de la Franja de Servidumbre 4.10.4 Líneas y Redes de Distribución Primaria 4.10.5 Inspección de la Obra Terminada 4.10.6 Pruebas de Puesta en Servicio 4.10.7 Desmovilización

4.11 Descripción de las Actividades en la Operación y Mantenimiento 4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Cierre Abandono

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 5.1 Áreas Naturales Protegidas 5.2 Ubicación Del Proyecto

5.2.1 Ubicación Política 5.2.2 Ubicación Geografica 5.2.3 Vías de Acceso 5.2.4 Medios de Comunicación 5.2.5 Cartografía

5.3 Determinación del Área de Influencia del Proyecto 5.3.1 Área de Influencia Directa (AID) 5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) 5.3.3 Informe Arqueológico

5.4 Ambiente Físico 5.4.1 Fisiografía y Topografía 5.4.2 Geomorfología 5.4.3 Geología y Suelos 5.4.4 Climatología 5.4.5 Ecología (Zonas de Vida)

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.4.6 Tipos de Cultivo 5.4.7 Área Afectada 5.4.8 Recursos Hídricos 5.4.9 Geodinámica Interna - Sismicidad 5.4.10 Geodinámica Externa 5.4.11 Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual 5.4.12 Fuentes de Agua y Canteras 5.4.13 Índices de Calidad Ambiental

5.5 Ambiente Biológico 5.5.1 Flora 5.5.2 La fauna

5.6 Medio Socio-Económico 5.6.1 Ambiente Social y Demografía 5.6.2 Infraestructura del Area del Proyecto 5.6.3 Beneficiarios del Proyecto 5.6.4 Actividades Económicas Principales

5.7 Ambiente de Interès Humano 5.7.1 Recursos Culturales: Turismo, Arquitectura y Paisaje 5.7.2 Recursos Arqueológicos

5.8 Participación de los Grupos de Interés 5.8.1 Temas relacionados con Intereses de los Grupos de Interés 5.8.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS 6.1 Factores Ambientales Impactados

6.1.1 En el Ambiente Físico 6.1.2 En el Ambiente Biológico 6.1.3 En el Ambiente Socio-Económico 6.1.4 En el Ambiente Cultural

6.2 Etapa de Construcción 6.2.1 Campamentos 6.2.2 Movilización de equipos 6.2.3 Limpieza de Franja de Servidumbre 6.2.4 Eliminación de Materiales

6.3 Etapa de Operación 6.4 Etapa de Abandono 6.5 Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 7.1 Plan de Manejo Ambiental

7.1.1 Objetivos 7.1.2 Etapa de Construcción 7.1.3 Etapa de Operación

7.2 Programa de Control y/o Mitigacion 7.2.1 Medidas de Prevención

7.3 Programa de Manejo de Residuos 7.3.1 Clasificacion de Residuos 7.3.2 Minimización de Residuos Sólidos 7.3.3 Principales Residuos Generados Durante la Obra 7.3.4 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 7.3.5 Plan de Manejo de Residuos Líquidos 7.3.6 Registro de Disposición de Residuos

7.4 Programa de Monitoreo 7.4.1 Periodo de Monitoreo 7.4.2 Variables a Monitorear en la Etapa de Construcción 7.4.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Operacion 7.4.4 Metodologia 7.4.5 Cronograma

7.5 Plan de Contingencia

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.5.1 Organizaciòn 7.5.2 Procedimiento de Notificaciòn para reportar Emergencias 7.5.3 Equipos a ser Utilizados para hacer Frente a Emergencias 7.5.4 Coordinaciones ante la ocurrencia de una contingencia

7.6 Plan de Relaciones Comunitarias 7.7 Valoración Económica de Impactos Ambientales

7.7.1 Objetivos 7.7.2 Marco Teórico para la Valoración Económica 7.7.3 Proceso de Valoración Económica

7.8 Estimacion de Costos del Programa de Monitoreo y Manejo Ambiental 7.9 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

7.9.1 Programa de Monitoreo 7.9.2 Programa de Manejo de Residuos

7.10 Presupuesto del Programa de Capacitación de Educación Ambiental al Personal y Pobladores 7.10.1 Programa de los Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o

Correctivas 7.10.2 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura

8. ANALISIS DE RIEGOS 9. PLAN DE ABANDONO

9.1 Generalidades 9.2 Objetivos 9.3 Alcances Del Plan De Abandono

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11. ANEXOS 12. PLANOS

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Lista de Cuadros Cuadro Nº 1 Costos a Precios de Mercado Cuadro Nº 2 Costos de Operación y Mantenimiento Cuadro Nº 3 Resumen de Descripción de Tramos Líneas en 22,9/13,2kV Cuadro Nº 4 Resumen de km RP y SED Cuadro Nº 5 Balance O/D de SER Huancabamba Huarmaca SET Loma Larga 60/23 kV Cuadro Nº 6 Balance O/D de SET Las Lomas 60/23 kV Cuadro Nº 7 Balance O/D de SER Morropón 60/23 kV Cuadro Nº 8 Balance O/D de SET Occidente 60/23/10 kV Cuadro Nº 9 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con Redes Eléctricas (Ver

Anxo N° 16) Cuadro Nº 10 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con SFD Cuadro Nº 11 Acceso a medios de comunicación Cuadro Nº 12 Calificación de Tipo de Suelo Cuadro Nº 13 Resultados de Cálculos de Cimentaciones Cuadro Nº 14 Estaciones Meteorològicas del SENAMHI del Area del Proyecto Cuadro Nº 15 Ubicación y Límite Bioclimáticos de la Zona de Vida Cuadro Nº 16 Área Afectada por las Líneas Primarias Cuadro Nº 17 Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas (REM) Cuadro Nº 18 Monitoreo del Nivel de Ruido (dBA) Cuadro Nº 19 Monitoreo de Calidad de Aire Cuadro Nº 20 Monitoreo de Calidad del Agua Cuadro Nº 21 Provincias, Población y Superficie Cuadro Nº 22 Cuadro Poblacional 1993-2007 Cuadro Nº 23 Region Piura, hogares con niños que no asisten a la escuela, comprensión

lectora y matemática. Cuadro Nº 24 Cantidad de Medicos en nuestra área de estudios 2009-2012 Cuadro Nº 25 Región Piura: Saneamiento y Electrificación por provincias Cuadro Nº 26 Entidades Involucradas del Proyecto de “Ampliación de Redes de

Distribución en el Departamento de Piura”. Cuadro Nº 27 Uso de las Tierras Estimada en la Franja de Servidumbre – Lineas

Primarias. Cuadro Nº 28 Escala de Valores para Calificacion de Impactos Cuadro Nº 29 Evaluacion de Impactos Ambientales Cuadro Nº 30 Rango de Valores Obtenidos Cuadro Nº 31 Fuentes de Residuos a Generarse Cuadro Nº 32 Residuos a Generarse Durante la Etapa de Construcción Cuadro Nº 33 Cronograma de Monitoreo Ambiental Cuadro Nº 34 Comité de Emergencia Cuadro Nº 35 Relacion de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una

Contingencia-Contactos. Cuadro Nº 36 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Cuadro Nº 37 Cronograma de Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias

(PRC) Cuadro Nº 38 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental Cuadro Nº 39 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitación del personal Profesional) Cuadro Nº 40 Empresa Prestadora de Residuos en la Fase de Construccion Cuadro Nº 41 Programa de Talleres de Informacion de Medidas Preventivas y/o

Correctivas Cuadro Nº 42 Monitoreo e Inspeccion del Ministerio de Cultura (MC)

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE LA

“AMPLIACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA”

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1. Nombre o razón social del Titular del Proyecto: Dirección General de Electrificación Rural-DGER/MEM

2. Av./ Jr. /Calle: Las Artes Sur Nº 260 3. Distrito: San Borja Urbanización: Provincia: Lima Departamento: Lima 4. Representante legal: Anaya López Ilenia de Fátima Teléfono: 634-1500 Anexo 8101 e-mail: [email protected] Numero de R.D.:

2. OBJETIVOS DE LA DIA La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura” tiene por objetivo principal determinar los componentes ambientales más sensibles del área del proyecto que podrían ser afectadas por el proyecto de distribución eléctrica, así como desarrollar las medidas correctivas para mitigar los posibles daños ambientales al medio ambiente en las etapas de construcción, operación y abandono, logrando un desarrollo armónico y un equilibrio en las diferentes actividades eléctricas y el medio ambiente.

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO A continuación se citan las normas ambientales principales existentes que deberán ser tomadas en cuenta ante cualquier consulta que pueda surgir en la Etapa de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento: � Constitución Política del Perú. � Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611. � Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente – D.L. N° 1055 � Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente – D.L. N° 1013 � Decreto Legislativo que modifica disposiciones del D. L. N° 1013 – D.L. N° 1039 � Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada-DL N° 757 y sus modificatorias. � Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N° 26786). � Ley Orgánica Nº 26821 para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. � Ley N° 26839 sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica � Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245 � Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446 � Código Penal - D.L. Nº 635 (Título XIII Delitos contra la Ecología). � Normas para formalización de denuncias por infracción de la legislación ambiental, Ley

N° 26631 � Ley General de Aguas - D. L. N° 17752. � Ley General de Salud -Ley N° 26842. � Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314. � Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S Nº 057-2004-PCM. � Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº 24047, modificada

(Arts. 4º y 5º) por Ley Nº 24193. � Ley de Comunidades Campesinas - Ley Nº 24656. � Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117. � Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853. � Ley de concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 � Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente -

D.S. N° 007-85-VC del 26/02/85. � Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas D.S. N° 099-93. � Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas D.S. N° 29-94-EM.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Norma de Imposición de Servidumbre R.M. 111–88-EM del 28/09/1988. � Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Ley Nº 28296. � Opinión Técnica del INRENA - Decreto Supremo N° 056-97-PCM. � Plan de Prevención y Atención de Desastres del Sector Energía y Minas-RS Nº047-2004-EM. � Reglamento de Estándares Nacional de Calidad del Aire D.S. Nº 074-2001-PCM � Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas. RM N° 161-

2007-MEM/DM. � Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido DS N° 085-

2003-PCM del 24.10.2003. � Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación

de los Estudios Ambientales en el sector Energía y Minas. RM Nº 223-2010-MEM/DM (30.05.10). � Decreto Legislativo Nº 1041 (26.06.08) que modifica diversas Normas del Marco

Normativo Eléctrico. Titulo 6, Medio Ambiente. � Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834. � Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - DS Nº 038-2001-AG.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Nombre del Proyecto

El nombre del Proyecto es ‘Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura’.

4.2 Objetivos del proyecto El objetivo del proyecto, es la electrificación de 404 localidades ubicadas en el departamento de Piura en las provincias de Huancabamba, Morropon, Piura, Sechura, Sullana y Talara. Se ha previsto 384 localidades con extensión de redes, enlazándose con líneas en 22,9/13,2kV de los SER Bajo Piura, SER Piura, Ser Chulucanas, SER El Arenal, SER Huancabamba-Huarmaca, SER Santo Domingo-Chalaco I-II, SER Sullana, SER Sullana II y III (Poechos) y SER Talara, con energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN y 20 localidades que se electrificarán con paneles solares – SFD. Las instalaciones del proyecto permitirá el desarrollo socio-económico y agroindustrial de la zona de proyecto beneficiando a 7 059 abonados y 28 236 habitantes.

4.3 Alcances del Proyecto El proyecto de “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura” comprende la construcción de 256 km de líneas primarias, 38 km de redes primarias, y 559 km de redes secundarias, las cuales se describen en el Anexo Nº 18, para la electrificación de 384 localidades que se integraran al sistema eléctrico que benefician a 26 796 abonados (Ver detalle: Anexo Nº 16). En el Anexo Nº 15 se presenta la factibilidad de puntos de diseño. Ademas de la construcción de 168 sistemas fotovoltaicos domiciliarios-SFD en 20 localidades muy alejadas de las Redes Eléctricas existentes o con pocos abonados, y la construcción de 192 SFD de viendas alejadas en localidades con futuras redes eléctricas.

4.4 Cronograma de Ejecución de Obra En el Anexo Nº 1 se presenta el “Cronograma de Ejecución de Obra”, con una duración de de 18 meses, período suficiente para que un Contratista ejecute la obra en forma satisfactoria.

4.5 Presupuesto de Obra En los siguientes cuadros se presenta el resumen de las inversiones, y de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, actualizadas a Junio del 2016.

Cuadro Nº 1 Costos a Precios de Mercado

Ítem Descripción Líneas Primarias

Redes Primarias

Redes Secundarias

Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Total S/.

A Suministros de Materiales 2 816 612 2 860 336 9 518 693 1 148 504 16 344 146 B Montaje Electromecánico 2 404 225 984 337 6 298 129 163 948 9 850 639 C Transporte de Materiales 230 748 114 651 846 128 39 195 1 230 722 D Costo Directo ( C.D. ) 5 451 585 3 959 324 16 662 950 1 351 648 27 425 507 E Gastos Generales 1 241 795 901 879 3 795 587 307 886 6 247 146

E1 Gastos Generales Variables Directos 1 192 331 865 954 3 644 398 295 622 5 998 306 E2 Gastos Generales Fijos Indirectos 49 464 35 924 151 188 12 264 248 840

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Ítem Descripción Líneas Primarias

Redes Primarias

Redes Secundarias

Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Total S/.

F Utilidades 545 159 395 932 1 666 295 135 165 2 742 551 Sub-Total Sin I.G.V. (S/.) 7 238 539 5 257 135 22 124 832 1 794 699 36 415 204

Impuesto General a las Ventas IGV (18%) 6 554 737 Costo Total S/. (Incluye I.G.V.) 42 969 941

Cuadro Nº 2 Costos de Operación y Mantenimiento Ítem Descripcón Total S/.

A Costos de Operación 170 772,54 B Costos de Mantenimiento 398 469,26 C Comercializacion 211 348,80 D Total COyM 780 590,60

4.6 Caracteristicas Tecnicas Del Proyecto 4.6.1 Líneas y Redes Primarias

Implementación del proyecto de “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, mediante el sistema convencional de electrificación rural, la cual comprende implementación de líneas y redes primarias, redes secundarias y conexiones domiciliarias para cada vivienda electrificable. El Sistema Eléctrico Rural consiste en la implementación de líneas y redes primarias, líneas y redes secundarias; las instalaciones electricas cuentan con los siguientes alcances: Características de las Líneas y Redes Primarias en 22,9/13,2kV � Tensión nominal del sistema : 22,9 kV � Configuración : 3ø y 1ø-MRT � Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz) � Factor de Potencia : 0,90 (atraso) � Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra � La franja de servidumbre, según norma DGE-025-p1/1998: 11m para líneas en 22,9kV. El equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente: � Estructura: Todas las LP-RP 1Ø-13,2kV-MRT y 3Ø-22,9kV, son con postes de madera

de pino amarillo de 12m/C6. � Cruceta: Crucetas de madera tratada tornillo de 90mmx115mmx1,2m y

90mmx115mmx2,4m de longitud. � Armados DGE: Los armados de las estructuras utilizadas corresponden a la norma

DGE RD-024-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para LP y RP para Electrificación Rural, y RD-026-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de LP y RP para Electrificación Rural.

� Armados Nuevos: Se ha introducido el seccionador-fusible repetidor 3 Etapas, 27/38kV, 150 kV-BIL, 100 A. Equipo de protección y maniobra 1ø, que efectúa funciones de reconexión en caso de fallas temporales, reponiendo el servicio automáticamente hasta en 2 oportunidades. Se utiliza en un radio de acción mayor a 7km. En caso de falla franca en el tramo, lo desconecta, sin afectar a la red de MT. Las bajas corrientes permiten que sean utilizados en las redes de distribución rural del presente proyecto.

� Conductor: La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”, establece que el material de los conductores para Líneas Primarias es de Aleación de Aluminio tipo AAAC. La sección del conductor ha sido de 35 mm² AAAC.

� Aisladores: De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma RD-026-2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de Porcelana Tipo Pin, Clase ANSI 56-3 y aisladores Poliméricos de Suspensión para 150 kV y 150 kV-BIL.

� Seccionador-fusible Tipo Expulsión: Tipo Cut-Out, Cut-Out 3 Etapas, 27/38kV, 150kV-BIL, 100 A.

� Pararrayos: De Oxido de Zinc Sistema 22,9/13,2 kV, 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC). � Retenidas: cable de Acero Grado Martin de 10mmø, varilla de anclaje de 2,4mx16mmø,

bloque de anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m. El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37º.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Puesta a tierra en todos los postes, compuesto por cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre de 4 AWG (21,15 mm²), electrodo de Acero Recubierto de Cu de 16mmø x 2,40 m y platillo antihurto para las estructuras de protección y seccionamiento.

Se tiene 256 km de líneas primarias: Cuadro Nº 3 Resumen de Descripción de Tramos Líneas en 22,9/13,2kV

N° Provincia Km LP 1 Piura 61,49 2 Sullana 1,18 3 Huancabamba 185,49 4 Morropón 8,07 5 Sechura 0 6 Talara 0

Total 256,23 En el proyecto se ha proyectado 38,07 km de redes primarias y 399 SED´s para electrificar las 384 localidades rurales:

Cuadro Nº 4 Resumen de km RP y SED N° Provincia Km RP Localidades SED 1 Piura 12,27 107 2 Sullana 0,52 4 3 Huancabamba 22,42 255 4 Morropón 2,75 16 5 Sechura 0,07 1 6 Talara 0,04 1

Total 38,07 384 399 4.6.2 Subestaciones de Distribución-SED

Las SED tendrán el siguiente equipamiento: � Transformadores de distribución: Las SED´s serán aéreas monofásicas

13,2±2*2,5%/0,46-0,23kV, de 5, 10, 15, 25, 37.5 kVA, y aéreas trifásicas 22,9±2*2,5%/0,38-0,23kV de 40 y 75kVA equipadas con seccionadores-fusible tipo expulsión, pararrayos, un tablero de distribución para BT, y el sistema de puesta a tierra.

� Equipos de Seccionamiento y Pararrayos: Se utilizarán seccionadores fusible- unipolares del tipo expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100 A, 150 kV-Bil, con fusible tipo k. Los pararrayos que se utilizarán son de Oxido de Zinc, 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC).

� Tableros de Distribución: Serán 1ø-440/220V y 3ø-380/220V para tableros de distribución 1ø y 3ø respectivamente, con interruptores termo-magnético, norma DGE.

� Estructura: SED monoposte de madera de pino amarillo de 12m, Clase 5. � Cimentación de las Estructuras: Los postes de pino se enterrarán 1/10H + 0,60m

para las líneas primarias-LP y redes primarias-RP. � La resistencia de PT en SED 1ø-MRT: 5-10kVA: 25Ω; 15kVA: 20Ω; 25kVA: 15Ω

4.6.3 Redes Secundarias En el proyecto se tienen localidades con viviendas tìpicamente dispersas, motivo por el cual no se tienen conformaciòn de pueblos con catastros, sino que se tienen viviendas dispersas, para las cuales se ha efectuado el trazo de Líneas y Redes Secundarias, que hacen un total de 558,93 km para 384 localidades, con las siguientes características técnicas: � Tensión nominal del sistema : 380/220 V - 440/220 V � Configuración : 3ø - 2ø y 1ø-N � Frecuencia : 60 Hz � Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra � Secciones de fase : 1x16mm², 2x16mm², 2x25mm², 2x35 mm²,

3x16 mm². 3x25 mm², 3x35 mm² de Al. � Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio desnudo. Los materiales previstos para las líneas y redes secundarias son las siguientes: � Poste: Madera de pino amarillo de 30’ C7. � Cables: Autoportante de aluminio, con portante de AAAC desnudo, 1x16/25mm²,

1x16+16/25mm², 2x16/25mm², 2x16+16/25mm², 2x25+16/25mm², 2x25+16/25mm²,

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

2x35/25mm², 2x35+16/25mm², 3x16/25mm², 3x16+16/25mm², 3x25+16/25mm², 3x25+16/25mm², 3x35/25mm², 3x35+16/25mm².

� Alumbrado público: Pastoral Tubo A°G°, 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria con equipo completa, lámpara de vapor de sodio de 50W .Para la instalación de estas lámparas se tendrá en cuenta el factor kalp=6,3. En las unidades de AP se ha implementado células fotoeléctricas en localidades dispersas, en lugar del cable piloto de AP. Ello nos permite un ahorro del 29% en el cable, y permite incrementar el vano de la RS en unos 15m, lo cual contribuye a que los costos unitarios en $/abon y $/km resulten mucho más bajos que los obtenidos con los postes de 8m y el cable piloto de AP en la red.

� Retenidas: Cable de Acero Grado Siemens Martin 10mm, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø, bloque de anclaje de CA 0,40x0,40x0,15 m.

� Puesta a tierra: Conformada por: Cable de acero con recubrimiento metalúrgico de cobre de 4 AWG (21,15 mm²), varilla de F° recubierto de Cu de 2,4mx16mmø.

� Conexiones Domiciliarias: 6 699 conexiones totales, medidor electrónico monofásico 220V-10/40A; cumpliendo lo establecido en la norma DGE, y la resolución Osinergmin de Conexiones Eléctricas.

4.6.4 Sistema Fotovoltaíco Las 18 localidades con 168 abonados que tendrán energía eléctrica con el sistema fotovoltaico – SFD y 192 abonados que por su lejanía al centro poblado no puedan integrarse con la extensión de redes eléctricas también tendrán energía eléctrica con el sistema fotovoltaico – SFD, de tal forma que la electrificación de la localidad sea integral, los módulos fotovoltaícos iran instalados en la fachada de cada vivienda y tendrá el siguiente equipamiento: � 01 Panel fotovoltaico 80Wp. � 01 Batería de 100 Ah, 12 Vcc, libre de mantenimiento. � 01 Controlador de Carga 12V/30A. � 01 Gabinete para equipos. � 03 Lámparas Compactas 60 lm/W. � 01 Poste tubular y soporte tipo H.

4.7 Horizonte del Proyecto El Horizonte de evaluación de los proyectos de electrificación rural estará definido por el tiempo de veinte (20) años luego de concluida la puesta en marcha y operación experimental del proyecto.

4.8 Balance Oferta y Demanda del Proyecto A continuación se presenta un cuadro resumen del balance Oferta/Demanda del Proyecto:

Cuadro Nº 5 Balance O/D de SER Huancabamba Huarmaca SET Loma Larga 60/23 kV DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037

(1) (5) (10) (15) (20) Balance Oferta Demanda del SER Huancabamba Huarmaca SET Loma Larga 60/23 kV

Oferta SE Loma Larga 60/22,9kV; 7-9 MVA Onan-Onaf 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300 Oferta Total - kW 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300

Demanda AMT 72 SET Huancabamba 1 748 1 968 2 281 2 645 3 066 AMT 73 SET Huarmaca 874 984 1 141 1 322 1 533 Localidades del proyecto 1 019 1 076 1 147 1 228 1 303 Demanda Total SET Loma Larga - kW 3 642 4 027 4 569 5 195 5 902 Balance Oferta - Demanda Total en 23 kV- kW 2 658 2 273 1 731 1 105 398

Cuadro Nº 6 Balance O/D de SET Las Lomas 60/23 kV

DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037 (1) (5) (10) (15) 20

Balance Oferta Demanda de SET Las Lomas 60/23 kV

Oferta SET Las Lomas 60/23 kV-años 1-5: 15MVA, años 6-20: 9MVA 13 500 13 500 8 100 8 100 8 100 SET Tambo Grande 60/23 kV-años 6-20: 12/15MVA 13 500 13 500 13 500 Total de oferta 13 500 13 500 21 600 21 600 21 600

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037 (1) (5) (10) (15) 20

Demanda

SER Las Lomas-Pampa Elera 1 442 1 623 1 882 2 182 2 529 SER Tambo Grande 2 308 2 597 3 011 3 491 4 047 Tambo Grande-Cargas Productivas 3 462 3 896 4 517 5 236 6 070 Localidades del proyecto 439 468 501 535 570 Demanda Total SET Las Lomas (kW) 7 651 8 585 9 911 11 444 13 217

Balance Oferta-Demanda en 23 kV- (kW) 5 849 4 915 11 689 10 156 8 383 Cuadro Nº 7 Balance O/D de SER Morropón 60/23 kV

DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037 (1) (5) (10) (15) 20

Balance Oferta Demanda de SER Morropón SET Morropón 60/23 kV

Oferta SE Morropón 60/23 kV 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 Total de Oferta 22,9 kV - (kW) 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100

Demanda

AMT 90 y 93 SE Morropón 60/23 kV 2 765 3 112 3 607 4 182 4 848 AMT 99 SE Morropón 60/23 kV 1 311 1 476 1 711 1 983 2 299 Localidades del proyecto 39 42 44 48 51 Demanda Total SET Morropón 60/23 kV(kW) 4 115 4 629 5 362 6 213 7 198

Balance Oferta-Demanda en 23 kV- (kW) 3 985 3 471 2 738 1 887 902

Cuadro Nº 8 Balance O/D de SET Occidente 60/23/10 kV DESCRIPCIÓN 2 018 2 022 2 027 2 032 2 037

(1) (5) (10) (15) 20 Balance Oferta Demanda de SET Occidente 60/23/10 kV

Oferta SE Occidente 60/23/10 kV 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300 Total de Oferta 22,9 kV - (kW) 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300

Demanda existente (22,9kV) 1 144 1 421 1 690 1 958 2 226 Localidades del proyecto 59 61 66 68 73 Demanda Total SET Morropón 60/23 kV(kW) 1 203 1 482 1 756 2 026 2 299

Balance Oferta-Demanda en 23 kV- (kW) 5 097 4 818 4 544 4 274 4 001

4.9 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño Se ha desarrollado el Perfil del proyecto, conformado por líneas y redes primarias en 22,9/13,2kV y las redes secudarias en 440/220, y el contenido del Perfil es el siguiente: � Resumen Ejecutivo: Se incluye el resumen de todo el proyecto. � Aspectos Generales: Nombre y Objetivos del Proyecto, Unidad Formuladora y

Ejecutora, Participación de entidades involucradas y de beneficiarios, Marco de Referencia.

� Identificación: Ubicacción Geografica y Zonificación, Identificación de localidades del Proyecto, Diagnóstico de la Situación Actual, Definición del Problema, Análisis de causas y Efectos, Árbol de Problemas y de Causas-Efectos, Objetivos del Proyecto Principal y Específicos, Análisis de Medios y Fines del Proyecto, Árbol de Medios y Fines, Análisis y Planeamiento de Alternativas de Solución, Alternativas de Solución.

� Formulación del Proyecto: Horizonte de Evaluación, Análisis y Balance de Demanda y de Oferta de Energía Eléctrica, Definición de Alternativas Tecnológicas y Configuraciòn Topologica de Transmisión y de los SER, Descripción de los Aspectos Ambientales y Arqueològicos, Plan de Inversiones y Analisis de Costos de las Alternativas del Proyecto a Precios de Mercado y Sociales, Beneficios Privados y Sociales de las Alternativas.

� Evaluación y Selección de Alternativa: Evaluación Privada y Social, Análisis de Sostenibilidad y de Sensibilidad, Análisis de Riesgo, Plan de Implementación de Alternativas, Impacto Ambiental, Selección de la mejor Alternativa.

� Establecimiento de la mejor alternativa: Descripción de la Alternativa Seleccionada de Transmisión y del SER, Descripción de Ruta de Líneas Primarias, Organización y Gestión, Planes de Educación, Capacitación, Implementación, Financiamiento, Línea Base para Evaluación de Impacto Ambiental, Aspecto Ambiental y Arqueológico del

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Proyecto, Factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación de Puntos de Diseño, Matriz del Marco Lógico, Criterios y premisas para la fase de ejecución de la infraestructura.

� Varios: Conclusiones, Ficha Técnica del Proyecto, Formularios de Evaluación Económica y Social según el SNIP, Formato SNIP 03, Anexos, Planos.

4.10 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción El Proyecto comprende la construcción de líneas de distribución eléctrica en 22,9/13,2 kV, y de redes secundarias en 440/220V de las localidades. En el Anexo Nº 9 se describen las Actividades a realizar en el Montaje Electromecánico y Obras Civiles, Mano de Obra.

4.10.1 Obras Preliminares a. Medidas de Seguridad

El Supervisor de Obra deberá exigir al Contratista los certificados de salud del personal de trabajo, el cumplimiento de las leyes laborales, así mismo deberá exigir la capacitación del personal de trabajo. La capacitación estará a cargo de un Especialista Ambiental y se dará a través de un taller realizado al inicio de la obra en el cual se expondrán los alcances del proyecto, riesgos durante la obra, normas de seguridad, normas de conducta, la realidad de la zona (histórica, geográfica, turística, costumbres, etc), asi como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc. La Supervisión debe exigir al Contratista la organización de “Talleres de Información a los pobladores” sobre el proyecto a construir, beneficios del proyecto, deberes y derechos del Contratista y de la Supervisión, remuneraciones y pagos por la franja de servidumbre. Asimismo es necesaria la revisión técnica de todos los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente. Finalmente, los ruidos y emisión de gases y polvo de vehículos serán mínimos, ya que èstos son puntuales y transitorios, pues cesarán cuando se culminen las obras del proyecto. Para la movilización de los materiales y equipos, el Contratista deberá utilizar las vías existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura), no tenièndose previsto construir ninguna vìa de acceso al proyecto. La Supervisiòn deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional-RSHO del Subsector Electricidad vigente, con el objeto de proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores y público en general, mediante la identificación, reducción y control de riesgos reduciendo los accidentes y/o enfermedades.

b. Trazo y Replanteo El Contratista ubicará físicamente los hitos de madera en los vértices de la ruta de la línea, a fin de fijar los límites de servidumbre, la cual se desarrollará tomando en consideración lo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros. Luego se efectuará el replanteo de obra mediante un levantamiento topográfico.

c. Instalación de campamentos Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar ‘Campamentos Principales’ en las capitales provinciales de: Huancabamba, Huarmaca y Tambo Grande. En estas localidades se cuenta con hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista podrá ubicar al personal con todas las facilidades, así como sus almacenes principales Para almacenar los equipos, materiales, vehículos, y alojamiento de personal. Se ha seleccionado estas localidades por tener facilidades de carretera afirmada, electricidad, servicio de agua y desagûe, hostales, restaurantes, y son el centro de carga para el transporte de materiales a las localidades a electrificar. El contratista podrá alquilar un local y acondicionarlo como campamento, y/o utilizar la infraestructura de la localidad para distribuir sus requerimientos (alojamiento de personal, almacén de materiales y vehículos); Asimismo se tienen los frentes de obra, donde el personal labora diariamente, y donde se requerirà de letrinas para servicios higiénicos, bebederos, y un botiquín para casos de emergencia. Al final del dìa el personal regresa a los campamentos antes mencionados en los vehículos del contratista.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Para los impactos se deberá tener en cuenta lo siguiente: � Contar con baños para el aseo personal (duchas lavaderos) y servicios higienicos. Los

servicios de ducha y lavaderos deberán contar con un sistema de recolección y disposición final de aguas servidas.

� Para la disposición de excretas durante los trabajos de ejecución de obra, deberàn utilizarse baños tipo letrinas. Contar con bebederos de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

� Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción. Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto.

d. Franja de servidumbre El Contratista efectuará la gestión para el pago de los derechos de servidumbre del trazo de las líneas primarias. No se hará uso de ningún herbicida para el control de la vegetación. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcción será pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitará la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población. En las zonas donde se requiera la poda de árboles, el Contratista deberá obtener la autorización para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona.

e. Monitoreo Arqueológico Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un Arqueólogo para efectuar el monitoreo arqueológico de la ruta de las líneas, las cuales cuentan con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA. En caso de encontrar evidencias arqueológicas, el Arqueólogo deberá indicar la reubicación de las estructuras involucradas. En el Anexo Nº 11 se presenta el Procedimiento en caso de encontrar restos arqueologicos en la etapa de Construcción.

4.10.2 Movilizacion de equipos Esta actividad consiste en el traslado de los diferentes materiales (postes de madera, conductores, cables autorportantes, ferreterìa, y accesorios) y equipos eléctricos (cut-out, trasformadores, pararrayos, tableros, etc) a los campamentos. El Contratista utilizará para el traslado las vías existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables, caminos de herradura). La movilización de equipos se dará en las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona. En los tramos en el que no existe acceso se debe llevar los postes y materiales hasta el punto más cercano, a partir del cual el transporte de los materiales al punto de izaje serà manual, haciendo uso de los caminos de herradura existentes en el área del proyecto.

4.10.3 Corte y Limpieza de la Franja de Servidumbre El corte y limpieza de la franja de servidumbre consiste en el corte y despeje de los àrboles y de toda la vegetaciòn, previéndose un ancho de 11m, de tal forma de evitar que las ramas de los àrboles toquen los conductores, y saquen fuera de servicio la línea.

4.10.4 Líneas y Redes de Distribución Primaria a. Excavación de cimentación para Postes

Se utilizarán postes de madera de pino amarillo de 12 m-C6 y 12 m-C5 los cuales serán directamente enterrados a una profundidad de 1/10H + 0,60m y 1,0 m de diámetro, con un volumen de excavación de 1.49 m3 para ambos tipos de postes (promedio de tipo de terreno I y II), el cual se efectuará con pico, lampa y barreta, debiendo el terreno retirado ser apisonado en el mismo hueco, luego de instalado el poste, debiendo esparcirse alrededor del poste la tierra sobrante, de tal forma que no requerir material de préstamo ni sobrante. El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes. Considerando que los postes serán directamente enterrados, no se requerirá cimentación de concreto, por lo que no se requerirá de agua.

b. Disposición de materiales excedentes El material sobrante producto de las excavaciones para los postes será esparcido en las inmediaciones del mismo. La disposición de residuos materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas y residuos domésticos se trasladarán a los lugares dispuestos en el ítem 7.9.2.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

c. Izaje de Postes En lugares con caminos de acceso vehicular, los postes serán instalados con una grúa de 2 tn. En los lugares con caminos de herradura, los postes se izarán con trípodes o cabrías. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos y cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de los postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

d. Montaje de Retenidas y Anclajes Para la instalación de retenidas se ejecutará la excavación y se fijará en el fondo del agujero la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno. Los cables de retenida se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores, deben ser tensados de tal forma que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

e. Instalación de Puesta a Tierra Todas las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos de acero recubiertos de cobre clavados en el terreno. El conductor será enterrado, y el propio material de excavación será utilizado como relleno, el cual será cernido y compactado.

f. Instalación de Aisladores y Accesorios Los aisladores poliméricos de suspensión y tipo Pin serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje. Previamente se verificará que sus elementos no presenten defectos y que estén limpios. La instalación se realizará con el poste ya izado, teniendo cuidado que durante el izaje del aislador a su posición, no se produzcan golpes que lo puedan dañar.

g. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores El conductor será tendido bajo tracción; debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la tracción suficiente, para evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daños o rotura de hilos: se reparará con manguitos de reparación. Si el daño es mayor se cortará el conductor y se empalmará. El conductor deberá tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de templado respectivo.

h. Montaje de las Subestaciones de Distribución El Contratista deberá cumplir con las especificaciones técnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados. El montaje del transformador será hecho de tal forma que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos. El lado de alta tensión del transformador se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, casa, etc. Los seccionadores-fusible se montarán en crucetas de madera según Norma Técnica DGE. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos equipos quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad-CNE. Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. Los seccionadores-fusible, una vez instalados y conectados a la línea y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según norma DGE. Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle. El conexionado de conductores se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

4.10.5 Inspección de la Obra Terminada Luego de concluida la obra, la supervisión efectuará una inspección general, a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas y puesta en servicio. Deberá verificarse lo siguiente: � El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad. � La limpieza de los conductores. � La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido

en la tabla de tensado. � Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado de los lugares

destinados para su almacenamiento (campamentos), disponiéndose adecuadamente los deshechos y materiales no utilizados.

� Los cruces de quebrada, los cursos de ríos así como de los lagos deberán hacerse de manera que sea acorde con sus regímenes naturales, para evitar erosión de sus lechos o bordes producidos por la aceleración de sus aguas.

� La no afectación del hábitat de la flora y fauna silvestre, del flujo de aguas superficiales y subterráneo, así como ecosistema acuático.

� La no afectación de los recursos naturales, bienes patrimoniales y culturales de las comunidades nativas y/o campesinas, así como del patrimonio histórico y/o arqueológico nacional.

� El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados.

� Ajuste de pernos y tuercas. � Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión. � Instalación de los accesorios del conductor. � Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje. � Los pasadores de seguridad de aisladores y accesorios deben estar correctamente

ubicados. � En los transformadores de distribución: estanqueidad del tanque, posición del

cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado.

4.10.6 Pruebas de Puesta en Servicio � Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo

con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado. � El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar. � Determinación de la secuencia de fases. � Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase. � Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones. � Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases. � Medida de la impedancia directa. � Medición de la impedancia homopolar. � Prueba de la tensión brusca. � Prueba de cortocircuito. � Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y en

vacío. � En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados,

medición de la tensión en vacío y con carga. � La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán

tales que garanticen resultados precisos. � Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados

contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión. 4.10.7 Desmovilización

Esta actividad está referida al retiro de los materiales y equipos que fueron empleados en la obra, tanto para la construcción e instalación de la línea de distribución eléctrica.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

4.11 Descripción de las Actividades en la Operación y Mantenimiento La fase de operación y mantenimiento estará a cargo de la Empresa Electronoroeste, la cual cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar las labores de operación, mantenimiento, y de monitoreo ambiental, actividades que son fiscalizadas por el OSINERGMIN, entidad que exige el cumplimiento de los dispositivos técnicos y legales vigentes, debiendo verificarse que se impartan charlas de educación ambiental al personal encargado de la operación y el mantenimiento. Asimismo las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades, orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiará tanto a la comunidad como a Electronoroeste S.A. Estas actividades se encuentran contempladas dentro del Programa de Monitoreo Ambiental–PMA, el cual es presentado por Electronoroeste a la DGAA/MEM una vez al año para su revisión y aprobación. Los costos involucrados en esta fase son financiados por la tarifa aplicada a la venta de energía. Las principales actividades que comprende la fase de operación y mantenimiento son las que se detallan a continuación: � Distribución de Energia Eléctrica: Comprende el de dotar de suministro eléctrico a

todos los usuarios del proyecto, luego de las pruebas y puesta en servicio. � Mantenimiento de las Líneas y Redes de Distribución: Electronoroeste cuenta con

un programa de mantenimiento preventivo de las diferentes componentes de las líneas y las redes de distribución, para garantizar la calidad del servicio eléctrico, y no poner en riesgo la vida de las personas ni las instalaciones vecinas a la red eléctrica. Asimismo, en el caso de fallas termporales o francas, el concesionario realiza labores de mantenimiento correctivo, ocasionado ya sea por la caída de una rama de un árbol sobre la línea, la caída de un poste, etc.

� Mantenimiento de la Franja de Servidumbre: Consiste en la limpieza periódica de la franja de servidumbre en un ancho de 11m, de tal forma que la vegetación no haga contacto con los conductores de la línea. Electronoroeste deberá efectuar talleres informativos anuales a la población vecina, para evitar que efectúen plantaciones o construcciones que afecten la confiabilidad del servicio eléctrico. Asimismo deberá instalar en todos los postes placas de señalización de peligro.

4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Cierre Abandono Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una Fase de abandono, porque el servicio público de electricidad es indefinido, sino una etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su período de vida útil que es de 30 años, de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las instalaciones. Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de la red de distribución, se llevará a cabo un Plan de Abandono. El plan de cierre o abandono debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de operaciones. En este proceso, el Concesionario deberá presentar a Osinergmin el Plan de Abandono y Restauración del Área. Este Plan, cuya elaboración se deberá efectuar durante las operaciones de distribución, contará con un responsable técnico del Concesionario, que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área, así como el retiro de los postes, conductores y demás instalaciones de la red, colocando carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de distribución. Asimismo deberá definirse la restauración del área intervenida.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 5.1 Áreas Naturales Protegidas

Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta las zonas reservadas protegidas por el Estado en el área del proyecto, encontrándose las siguientes: Parque Nacional Cerros de Amapote (ver plano DIA-05-1), Santuario Nacional Tabacones Namballe (ver plano DIA-05-2), Bosque Seco Salitral Huarmaca–“Sector Norte” (ver plano DIA-05-3) y Bosque Seco Salitral Huarmaca-Sector Sur, donde se muestran las líneas y localidades fuera de la zona reservada. Las rutas de las líneas y redes primarias, y las redes secundarias de las localidades del proyecto se ubican fuera de las áreas protegidas antes mencionadas, motivo por el cual el presente proyecto no afecta las áreas naturales protegidas por el Estado.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.2 Ubicación Del Proyecto 5.2.1 Ubicación Política

Departamento : Piura Provincia : Piura, Sullana, Huancabamba, Morropon, Sechura y Talara. Distritos : Se especifican en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con Redes Eléctricas (Ver Anxo N° 16) Provincia N° de

Distritos Distritos N° de Local

Piura 6 Las Lomas, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión, Tambo Grande 107 Sullana 3 Sullana, Lancones, Marcavelica. 4

Huancabamba 8 Huancabamba, Canchaque, El Carmen de la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor, Sondorillo. 255

Morropón 6 Chalaco, Chulucanas, Morropón, San Juan de Bigote, Santo Domingo, Yamango. 16 Sechura 1 Bernal. 1 Talara 1 Los Órganos 1

25 384 Cuadro Nº 10 Provincias, distritos y cantidad de Localidades con SFD

Provincia N° de Distritos Distritos N° de

Local Piura 1 Tambo Grande 7

Huancabamba 2 Canchaque, Huarmaca 8 Talara 1 La Brea 3 Sullana 2 Lancones 2

4 20

5.2.2 Ubicación Geografica El Proyecto “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura” se ubica en el departamento de Piura, en las provincias Huancabamba, Morropón, Piura, Sechura, Sullana y Talara; entre las coordenadas UTM 17M: 456252.00 E, 9548685.00 N; 716531.00 E, 9550707.00 N; 454145.00 E; 9316703.00 N; 717139.00 E; 9317691.00 N; encontrándose dentro del cuadrángulo: Sullana 10-B, Las Lomas 10-C, Chulucanas 11-C, Morropón 11-D, Huancabamba 11-E, Piura 11-B, de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el SER se desarrolla en la región sierra y costa. Las rutas de las lineas primarias y los puntos de diseño se muestran en el Plano GEN-01.

5.2.3 Vías de Acceso Las vías de acceso principales al área del proyecto son las siguientes (ver Plano GEN-01): � Vía Terrestre:

Piura: � Carretera panamericana Lima-Piura. � Carretera asfaltada Piura-Catacaos-La Arena-La Unión. � Carretera asfaltada Piura-Cruz de Caña. � Trocha carrozable Piura-Curumuy. Sullana: � Carretera panamericana Lima-Piura. � Carretera asfaltada Piura-Sullana. � Carretera asfaltada Sullana- Marcavelica. � Trocha carrozable de Sullana- Lancones. � Trocha carrozable de Sullana- Las Lomas. Huancabamba Huarmaca: � Carretera asfaltada Lima-Lambayeque-Piura-Chulucanas-La Matanza-Buenos Aires. � Carretera asfaltada Buenos Aires-Salitral-Canchaque-Huancabamba. � Trocha carrozable Canchaque-San Miguel de Faique-Huarmaca. � Carretera afirmada Huancabamba-Sondor-Sondorillo. � Carretera asfaltada Lambayeque-El Tambo-Olmos-Chulucanas. � Carretera afirmada El Tambo-Huarmaca. Morropón: � Carretera asfaltada Lima-Lambayeque-Piura-Chulucanas-La Matanza-Buenos Aires. � Carretera afirmada Chulucanas-Tambo Grande.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Carretera asfaltada Buenos Aires-Salitral. � Carretera afirmada Salitral-San Juan de Bigote. � Carretera asfaltada Piura-Sullana-Tambo Grande. � Carretera asfaltada Lambayeque-Olmos-Chulucanas. � Carretera afirmada Chulucanas-Frías. � Carretera afirmada Morropón-Santo domingo -Chalaco. � Carretera afirmada Chalaco-Pacaipampa. � Trocha carrozable Morropón-Yamango. � Carretera asfaltada Piura-Sullana-Tambo Grande-Las Lomas-Paimas. � Carretera afirmada Paimas-Lagunas. � Trocha carrozable Las Lomas-Sapillica. Sechura: � Carretera Nacional Piura-Sechura. Talara: � Carretera panamericana Sullana-Talara. � Carretera asfaltada Talara-Negritos. � Carretera afirmada Talara-Lobitos-El Alto. � Trocha carrozable Lagunitos-La Brea.

� Vía Aérea: � Actualmente se cuenta con vuelos desde Lima con destino a la ciudad de Piura.

5.2.4 Medios de Comunicación Solamente las capitales distritales cuentan con servicio de telefonía e internet comunitarios, siendo a veces limitante su uso como medio de comunicación, los mismos que por ser comunitarios a veces no captan la señal telefónica, de la misma forma el servicio de internet es lento.A continuación mostramos un cuadro donde se indica el porcentaje de hogares con acceso a la telefonía fija, telefonía móvil, cable e internet.

Cuadro Nº 11 Acceso a medios de comunicación

Provincias Telefono Fijo

Telefono Celular

Conexión a Internet

Conexión a TV por Cable

Ninguno

Piura 17,0% 42,7% 5,7% 5,1% 52,8% Sullana 8,7% 22,7% 1,2% 5,1% 73,2% Huancabamba 2,8% 9,3% 0,4% 0,1% 89,3% Morropón 2,0% 14,5% 0,4% 0,2% 84,6% Sechura 8,5% 19,4% 0,7% 3,2% 72,3% Talara 6,3% 20,6% 0,8% 4,2% 71,4%

5.2.5 Cartografía Los mapas geográficos, territoriales utilizados de la carta del Instituto Geográfico Nacional son: Sullana 10-B, Las Lomas 10-C, Chulucanas 11-C, Morropón 11-D, Huancabamba 11-E y Piura 11-B, presentan los accesos y caminos principales del área del proyecto, asi también como los lagos, ríos principales y secundarios (ver Plano GEN-01). Las distancias y cercanías de los centros poblados a las áreas naturales protegidas se presentan en el Plano DIA-05.

5.3 Determinación del Área de Influencia del Proyecto Para el estudio y evaluación de los posibles impactos ambientales se realiza la identificación del área de influencia directa e indirecta del proyecto (Ver DIA-01: “Area de Influencia Directa e Indirecta”). El objetivo de la identificación de esta área es definir el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto en forma directa o indirecta sobre los ambientes físico, biológico y socioeconómico de su entorno considerando las características ambientales actuales. A continuación se describen las áreas de influencia directa e indirecta.

5.3.1 Área de Influencia Directa (AID) Se define como “Área de Influencia Directa”-AID, al espacio físico que será ocupado en forma permanente durante la operación por las líneas y redes primarias en 22,9/13,2kV y las redes secundarias 440/220V (Ver DIA-01), su franja de servidumbre y su área de concesión. La franja de servidumbre, según norma DGE-025-p1/1998, es de 11m para líneas en 22,9kV, a lo largo de los 256,23 km de línea primaria y 38,07 km de red primaria.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

La “Franja de Servidumbre”, que a la culminación de la obra deberá ser aprobada por la DGE/MEM, es la zona que deberá estar a cargo y bajo responsabilidad de Electronoroeste, de tal forma que las instalaciones eléctricas que allì se construyan cumplan con los estándares eléctricos y ambientales, lo cual es supervisado por el Osinergmin. La compensación Total por Franja de Servidumbre es S/ 627 609,21 (Ver detalle Anexo N° 2).

5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta-AII es la zona cercana al área del proyecto mencionado en el punto anterior, en la cual se tiene influencia directa, como son las localidades vecinas ya electrificadas, las carreteras, trochas carrozables y caminos de herradura. El proyecto de electrificación va a tener una influencia positiva en el área indirecta, ya que las localidades que se electrifiquen a lo largo de la carretera va a permitir que los viajeros tengan màs alternativas de restaurantes, alojamientos, y servicios públicos como telefonía fija y celular que requieren de energía. Asimismo se podrá implementar grifos, talleres de reparación de vehículos y reparación de llantas, talleres diversos que incrementaràn los intercambios de negocios entre las localidades.

5.3.3 Informe Arqueológico El “Proyecto de Evaluación Arqueológica Sin Excavaciones para la Obtención del CIRA” de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, ha ingresado a la Direcciòn Regional de Cultura de Piura el 06.06.2016, habiéndose culminado satisfactoriamente la “Supervisión Arqueológica” en campo, y culminado con la obtención del CIRA (Ver Anexo Nº 22)

5.4 Ambiente Físico 5.4.1 Fisiografía y Topografía

La Región Piura tiene una topografía variada y poco accidentada, en la costa alcanza su mayor amplitud sobre el paralelo 6º Latitud Sur predominando las llanuras desérticas: Sechura. La altura oscila entre los 3 m.s.n.m. (distritos de Los Organos y Paita) y los 2709 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca). Las principales elevaciones estan en los cerros: Negro (3967 m.s.n.m.), Viejo (3934 msnm), San Juan Canchiaco (3900 msnm), Pan de Azúcar (3767 msnm) y La Viuda (3710 msnm). El proyecto se encuentra ubicado al sureste y centro del departamento de Piura en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera de los Andes, en las subcuencas altas de los Ríos Piura y Chipillico presentando una superficie de característica motañosa. El relieve en la zona del proyecto es muy heterogéneo, con pendientes muy fuertes que están entre 50-60% conformado por cerros y laderas con elevaciones que llegan a sobrepasar los 3000 m.s.n.m, además zona de llanura desértica, hacia el oeste con cotas comprendidas entre los 100 y 200 m.s.n.m. Además se encuentran pequeños cañones, cuencas y valles producto de erosiones pluviales y eólicas producidas hace miles de años. Se puede encontrar en la zona diversos tipos de suelo: suelos fértiles, ricos en materia orgánica, suelos pedregosos, que se ubican en la ribera de ríos y quebradas y los suelos arcillosos. El distrito de Sóndor presenta una topografía de extensas pampadas, pequeños valles, quebradas, mesetas, cañones o desfiladeros, picachos, peñascos y profundos abismos que le dan cierta característica, contraste y belleza al paisaje. Asimismo destacan por su belleza las pampadas de Huaricanche, pastizales, el abra de Huascaray. Los pequeños valles se encuentran a lo largo del Río Huancabamba. En el distrito de San Miguel del Faique se encuentra el abra natural de Surupite, que da paso a la carretera de Piura a Huancabamba (3000 m.s.n.m), el distriro presenta zonas con superficies de roca expuesta, suelos abruptos y disectados con pendientes mayores del 70%. En la parte basal se observa laderas peñascosas con presencia de especies cactáceas. En la zona costa del distrito el suelo tiene una vegetación más definida, pero siempre empinados, inestables y erosionables. Dentro de la zona del proyecto se pueden apreciar cerros con altitudes que varían entre los 1 150 y los 3 600 m entre los que se puede mencionar: los cerros Pelado, Calderón y Mishahuaca del distrito de Canchaque; Cerro Pulún del distrito de Carmen de la Frontera; los cerros Congona, Jiplan y Culinen en el distrito de Huancabamba; los cerros Cashapite, Shigua, Huiscas y Casa de Loro del distrito de Huarmaca; los cerros Loma y Chuquisana en el distrito de Lalaquiz; los cerros San Cristobal, Villaflor y Picacho en el distrito de San

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Miguel de el Faique; los cerros Suril y Yangua del distrito de Sondor; los cerros Sequir y Carhuancho del distrito de Sondorrillo. El distrito de Tambogrande se ubica dentro de la unidad morfológica regional conocida como Depresión Andina que tiene una superficie ligeramente ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste. Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del Río Piura, de las Quebradas San Francisco y Carneros, y otras cuencas; las alargadas elevaciones de los cerros y las alargadas ondulaciones que se asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de terraplenes interrumpidos por cerros colina o lomas altas. En el distrito de Sullana, el terreno es ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas. Dentro de la zona del proyecto se pueden apreciar cerros con altitudes que varían entre los 200 y los 800 m entre los que se puede mencionar: los cerros Galiones, Huachuma, Rincón Seco y San Lorenzo en el distrito de Las lomas; los cerros Loma Pelada, Manteca, Cerro Negro, Carneros, Angulo, Las Huacas y Cerro Pan de Azúcar ubicados en el distrito de Tambogrande; los cerros El Ereo, Prieto y Cerro ubicados en el distrito de Sullana.

5.4.2 Geomorfología Para el proyecto de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, a partir del procesamiento e interpretación de la imagen satelital Landsat, y en concordancia con el mapa fisiográfico, se delimitaron unidades geomorfológicas que forman parte de cuatro tipos de Paisaje Dominante: Altiplanicie, Colinoso, Montañoso y Planicie. Se utilizó como referencia el mapa Geomorfológico elaborado por el INGEMMET en el año 2009.

5.4.3 Geología y Suelos a. Generalidades

El estudio geotécnico tiene como objetivo clasificar los diferentes tipos de suelos como terreno de base para las cimentaciones, ubicar posibles canteras y fuentes de agua a ser utilizadas en obra de ser necesario su uso. La clasificación de los terrenos se basan en estimaciones de las propiedades mecánicas (capacidad portante, peso específico, cohesión fricción, etc.), obtenidas del trabajo de reconocimiento de campo y los boletines geológicos del INGEMMET.

b. Trabajos de Campo Se realizaron para este estudio los siguientes trabajos de campo desde el 28 de diciembre del 2015 hasta el 29 de febrero del 2016: � Teniendo como referencia la carta geológica del INGEMMET (Mapa geológico) de los

cuadrángulos: Sullana 10-B, Las Lomas 10-C, Chulucanas 11-C, Morropón 11-D, Huancabamba 11-E y Piura 11-B de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el proyecto se desarrolla en la región costa y sierra.

� Para la definición de los tipos de terreno se realizó la evaluación y reconocimiento “in situ“a lo largo de la línea proyectada y en las laderas de los cerros para determinar el afloramiento rocoso que se encuentra en las proximidades.

� Trabajos de campo, consistentes en la evaluación y reconocimiento “in situ” del trazo de la ruta de la línea.

c. Ubicación de Calicatas A continuación se presenta la ubicación de las calicatas efectuadas en coordenadas UTM con sistema de posicionamiento WGS-84 en el Plano Nº GEO 03.

d. Parámetros Geotécnicos De acuerdo a la Norma DGE “Especificaciones Técnicas para los Estudios de Geología y Geotecnia para Electroductos de Electrificación Rural”, los estudios geotécnicos para líneas primarias se basan en dos tipos de investigaciones: � La clasificación geotécnica de rocas y suelos de la línea, por reconocimiento visual y la

clasificación SUCS de los suelos en todos los afloramientos posibles de investigar. � La ejecución de un conjunto de calicatas representativas en el trazo de las líneas, para

determinar características de cohesión o consistencia, presencia de agua y condiciones de permeabilidad y estabilidad.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Los parámetros geotécnicos a determinar son: � Tipo de suelo SUCS. � Densidad natural en kg/m3 y en gr/cm3. � Angulo de fricción interna Ǿ. � Cohesión en N/cm2 y en kg/cm2. � Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2.

e. Suelos Con los resultados de laboratorio de las calicatas se divide los tipos de terrenos en dos tipos I y II, como se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 12 Calificación de Tipo de Suelo Tipo De Suelo Características

Tipo I (Arcilloso -Conglomerado)

Terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas cuyas proporciones varían, encontrándose en un estado de consolidación, que hace de este tipo suelo posea una aceptable capacidad portante. Este tipo de suelo es el que mayormente predomina en el proyecto, además se incluye a los suelos conglomerádicos (origen aluvial), el cual posee poca incidencia, por lo que el Terreno Tipo I estará conformado por suelos finos (arcilloso) y conglomerado (gravillas, gravas en matriz fina). Para la cimentación de los postes en este tipo de terreno se ha considerado utilizar el mismo material: Capacidad portante admisible para Terreno Tipo I: 1,5 – 3,0 kg/cm²

Tipo II (Rocoso)

Es aquel terreno que se caracteriza por presentar topografía accidentada, ondulada y plana con afloramiento de rocas ígneas y rocas fracturadas. Capacidad portante admisible para Terreno Tipo II: Mayor a 3,0 kg/cm²

Con los resultados se ha realizado el cálculo de cimentaciones de los postes, mostrándose a continuación un resumen de la excavación por estructura para la cimentación de terreno

Cuadro Nº 13 Resultados de Cálculos de Cimentaciones Poste

Madera (pies/clase)

Tipo de Cimentación Profundidad de

Empotra-miento (m)

Profundidad de

excavación (m)

Ø de excavacion

(m)

Movimiento de Tierras (m3) Relleno c/material (propio/préstamo) clasificado/compactado

Excavación Relleno Mat propio

Relleno Mat préstamo

Eliminación Mat/excedente

30' / 7 CI-30 1,50 1,60

1,0

1,26 0,676 0,526 0,717 CII-30 1,202 - 0,191

12m/C5 CI-12 1,80 1,90 1,49 0,878 0,512 0,787 CII-12 1,390 - 0,275

12m/C6 CI-12 1,80 1,90 1,49 0,888 0,518 0,777 CII-12 1,405 - 0,259

f. Estratigrafía La estratigrafía fue corroborada mediante un reconocimiento y observación directa en campo, contando con los estudios efectuados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), la descripción de las diversas unidades litoestratigráficas por donde pasa la ruta de línea del proyecto. A continuación se describen las diversas formaciones que atraviesa el proyecto: � Qr-al: Depósito aluvial; serie reciente del cuaternario perteneciente a la Era del

Cenozoico. � Qr-fl: Depósito fluviales; serie reciente del cuaternario perteneciente a la Era del

Cenozoico. � Qr-e: Dep. eólicos, Serie Pleistocena del Cuaternario perteneciente a la Era del

Cenozoico. � Tim-vp: Volc. Porculla, Serie Medio del Terciario perteneciente a la Era del Cenozoico. � Kt-gd-l: Granodiorita las Lomas, serie inferior del terciario perteneciente a la era del

Cenozoico. � KT, mg-pb: Monzogranito peñablanca, serie inferior del terciario perteneciente a la era

del Cenozoico. � Ki-g: Gpo. Goyllarisquizga, piso aptiano Neocomiano, serie inferior del Cretáceo

perteneciente a la era Mesozoico. � Km-vl: Volc. Lancones, Serie Medio del Cretaceo perteneciente a la Era del Mesozoico.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� KT-gr-p: Granito Paltashaco, serie superior del Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico.

� KT-t, d-p: Tonalita diorita Pambarumbe, serie medio Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico.

� KT-d-m: Diorita Malingas, serie superior del Cretaceo perteneciente a la era del Mesozoico.

� Km-vb: Volc. La Bocana, Serie Medio del Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico 5.4.4 Climatología

Las características climatológicas de las zonas del proyecto registradas por el SENAMHI son las siguientes:

Cuadro Nº 14 Estaciones Meteorològicas del SENAMHI del Area del Proyecto

Informaciòn requerida Huancabamba Morropón Sechura Sullana Piura Promed. Màx, Mìn.

Elevación ( msnm ) 1 950 109 7 29 30 - - Temperatura máxima absoluta ( ºC ) 31,0 38,2 36,4 38,6 37,8 36,40 38,6 Temperatura mínima absoluta ( ºC ) 5,0 2,8 2,2 2,7 11,0 4,74 2,2 Velocidad máxima del viento ( km/hr) 36 29 43 14 22 29 43

5.4.5 Ecología (Zonas de Vida) Las zonas de vida natural muestra la distribución de estas zonas en los diversos pisos ecológicos dispuestos verticalmente, desde el nivel del mar hasta las cumbres de la cordillera de los Andes. Tienen especial importancia en los estudios clima, flora, relieve, suelos (para su clasificación según la capacidad de uso mayor de las tierras) y uso actual y potencial de la tierra. A fin de promover y orientar el desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales, es que el Instituto SERNANP (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado), elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se identifican diversas unidades ecológicas que se presentan en la zona en sus diferentes Zonas de Vida. El Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transaccional, basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge el cual se muestra a continuación:

Cuadro Nº 15 Ubicación y Límite Bioclimáticos de la Zona de Vida

Fuente: SERNANP En base a esta clasificación en el área del proyecto se puede distinguir solo 2 zonas de vida, (ver Plano Nº DIA-04), el cual se describe a continuación:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Bosque muy Humedo Montano Tropical (Bmh - Mt). Esta zona de vida se distribuye entro los 2,800 y 3,800 m.s.n.m. Sus características climáticas son: precipitación promedio anual variante entre 1,154 a 498 m.m. y una temperatura media anual entre 13.3''C a 7.3°C. Esta zona está situada en la provincia humedad húmedo. El promedio de evapotranspiración potencial total varía entre 0.5 a 1.0 veces el volumen de precipitación promedio total por año. Entre sus especies vegetales tenemos el chachacomo, quinual, ulcumano, romerillo, etc. Bosque Humedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Geográficamente ocupa los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1800msnm a 3000msnm. Tiene una biotemperatura media anual máxima de 17.9°C y mínima de 12.6°C, con un promedio máximo de precipitación anual de 1972mm y mínima de 790.7mm. El relieve topográfico es dominantemente inclinado con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor porción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable, entre media y fina, de pH sobre 7, dependiendo del material litológico dominante. El clima y la tierra son favorables para actividades agrícolas. La agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril. Durante el resto del año se utiliza el riego generalmente para hortalizas y maíz. El cuadro de cultivos es amplio, siendo los principales el maíz y la papa; y en las zonas más abrigadas aparecen frutales, café y caña de azúcar. Hay abundantes áreas para reforestar, recomendándose especies nativas. La vegetación natural climax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida a consecuencia del uso agrícola y ganadero, aunque existen algunos lugares donde todavía se aprecian bosques con poca modificación sobre las faldas de cerros de fuerte pendiente. Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y también sobre el bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al 9,33 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético. La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos. Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT) Se distribuye en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los Andes de la región de sierra, entre los 1 000 y 2 000 msnm, y en otras lugares entre los1 500 y 2000 msnm, sobre una extensión superficial de 436 112,43 ha, equivalente al 13,23 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Semicálido, con temperatura media anual entre 19 °C y 17 °C; y precipitación pluvial entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por árboles relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de vegetación graminal estacional. En las tierras aparentes que disponen agua para riego permanente, se siembra una gran variedad de cultivos, tales como: maíz, papa, hortalizas, caña de azúcar para producir chancaca y aguardiente. Al comienzo de la época de lluvias también se siembra maíz y fríjol. Gran parte del resto de la sabana es utilizada para el pastoreo de ganado vacuno y caprino generalmente con una fuerte carga animal, (sobre pastoreo), que viene degradando severamente tanto la vegetación natural como los suelos.

5.4.6 Tipos de Cultivo La identificación de las unidades de vegetación presentes en el área del proyecto, se encuentra basada en el Mapa Forestal del Perú (1995) elaborado por la SERNANP el cual no ha variado en los últimos años, siendo una fuente de información confiable para la descripción del área de estudio. De acuerdo a este mapa, en el área de estudio se presentan las siguientes unidades: Matorral húmedo Mh, Matorral sub húmedo Msh. En el plano DIA-03 se muestra las Formaciones Vegetales. En nuestra área de estudios la agricultura es una de las principales actividades productivas. La mayor parte de la población se dedica a esta actividad de autoconsumo y seguridad

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

alimentaria, la misma que no le permite obtener ahorros que hagan posible las inversiones en proyectos agroindustriales. Entre los cultivos principales de Piura, destacan el arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo, los cultivos emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña para etanol, páprika y palto.

5.4.7 Área Afectada En cuadro siguente se indica el área afectada estimada y los tipos de terreno que atraviesan las líneas y redes primarias estimadas en la franja de servidumbre, que según “Norma Sobre Imposición de Servidumbre” afecta 11 metros de ancho, en nivel de tensión de 22,9 kV.

Cuadro Nº 16 Área Afectada por las Líneas Primarias

Tipo de Terreno Incidencia (%)

Longitud Cant. Área Área Tot. Afectad (Ha) de Línea de Total Suelo y Tala

de Árboles Sólo

(km) Estruct. (Ha) Aires (1) Terrenos con Vegetación Cultivada 20,48% 52,48 292 57,72 0,26 57,46 (2) Terrenos con Pastizales 19,31% 49,48 275 54,43 0,25 54,18 (3) Terrenos eriazos 36,52% 93,58 520 102,93 0,47 102,46 (4) Terrenos con Árboles-purma (sin uso) 2,42% 6,20 34 6,82 0,03 6,79 (5) Terrenos Urbanos, Sub-Urbanos 5,88% 15,07 84 16,57 0,08 16,49 (6) Terrenos rocoso 5,53% 14,17 79 15,59 0,07 15,52 (7) Terrenos Con Árboles Grandes 3,00% 7,69 43 8,46 0,04 8,42 (8) Cruce de Ríos y Quebradas 6,86% 17,58 98 19,34 0,09 19,25

Total 100% 256,23 1424 281,86 1,29 280,57 Incidencia: (%) 100% 0,46% 99,54%

Del área afectada por la servidumbre de la línea primaria (11m de ancho), solo afecta al suelo 9m2 por estructura (un diámetro aprox de 3,39m), para efectuar la tala de arboles. Portanto en todo el tramo de la línea primaria 0,46% afecta el suelo y 99,54% sólo aires.

5.4.8 Recursos Hídricos La disponibilidad de agua en la región Piura provienen de las Cuencas Hidrográficas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba. La primera constituye una cuenca binacional denominada Cuenca Catamayo-Chira, la segunda es la Cuenca del Rio Quiroz que irriga el Valle de San Lorenzo, la tercera Cuenca es el Rio Piura, que discurre al desierto de Sechura. El recurso hídrico en la zona del proyecto está sustentado en manantiales, quebradas y ríos que incrementan su caudal en época de lluvias y cuyo uso es destinado para la agricultura, ganadería y para consumo humano. La red hidrográfica del área del proyecto, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacifico; encontrándose los ríos: Huancabamba, Pusmalca, Chipillico, Piura Sapce y Santa Rosa. De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), su uso se orienta mayormente en el riego de superficies agrícolas, los mismos que benefician a los centros poblados de las zonas medias y bajas. (Ver plano DIA-02).

5.4.9 Geodinámica Interna - Sismicidad El agente geodinámico se refiere a la actividad sísmica del Proyecto “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, según la Norma Técnica de Edificación E.030 aprobada en la Resolución Ministerial Nº 079-2003-Vivienda del 02 de Abril del 2003 que basada en la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos asigna las zonas; de ésta se puede afirmar que el área del proyecto está ubicada en la Zona 3. Considerándose una intensidad sísmica de VIII según la Escala de Mercalli Modificada, de acuerdo con los registros históricos de los sismos más notables ocurridos en el Perú. (Ver Plano GEO-02).

5.4.10 Geodinámica Externa Los procesos geológicos externos resultan de la interacción del calor externo solar (que produce el clima y el transporte superficial de agua), con el calor interno y gravedad terrestres (que gobiernan el movimiento de las placas tectónicas y masas de materiales en pendientes, el levantamiento de las montañas, etc.). Estos procesos dan lugar a fenómenos geológicos externos de diferente grado de peligrosidad para la humanidad y su entorno. Nuestra existencia depende de los procesos geológicos básicos que gobiernan la dinámica de la superficie de la tierra y de los vastos cuerpos de agua que cubren la mayor parte del sólido terrestre.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Para el área de influencia directa las líneas primarias del proyecto, no posee elemento geodinámico de importancia, por lo que se desarrollan a lo largo de accesos carrozables o caminos de herradura que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras, las cuales no se verán perjudicadas.

5.4.11 Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual a. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La clasificación de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor tiene como objetivo asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, desarrollado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, sirvió como referencia para la clasificación de de las tierras según su Capacidad de Uso Mayor. En el Plano DIA-06 se muestra la capacidad de uso mayor de los distintos tipos de terreno que atraviesa la ruta de las líneas primarias del proyecto, siendo los principales: � Asociación P1c: Este tipo de suelo se puede encontrar en la misma localidad de

Cutervo representan las tierras no aptas para fines agrícolas, pero reúnen características ecológicas para la propagación de pasturas naturales y cultivadas que permiten el desarrollo de una actividad pecuaria económicamente rentable, se distribuyen principalmente en la región sierra y selva baja, presentando sus mayores limitaciones relacionadas a los aspectos de erosión, suelo y clima.

� Asociación F3c-P2e: Se puede encontrar en la zona donde se establecerá la nueva subestación, representan las tierras inapropiadas para propósitos agropecuarios pero aptos para la explotación del recurso forestal y sus derivados. Está constituida por tierras para pastizales temporales, de calidad agrológica baja, que exigen de la aplicación de prácticas muy intensas para la producción de pasturas que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable

� Asociación F3c-P2e-X: Abarca una superficie total aproximada de 3626400 ha. (2,82% de la superficie territorial del país), distribuida en la region Sierra y ocupando laderas de topografia con pendientes moderadas a fuertes, Está conformada por tres unidades de tierras importantes: un grupo de tierras con vocación exclusiva para reforestacion, sobre tierras de calidad agrológica baja por presentar suelos muy delgados en pendiente fuerte (40% de la extension de la asociacón); alrededor de 40% son tierras que exhiben vocación para pasturas de calidad agrólogica media y con deficiencias vinculadas a la erosión – pendiente y, finalmente, 20% de tierras deniominadas de Protección por sus caracteristicas impropias para las actividades agrícolas, pecuaria o forestales de producción. Estas tierras presentan suelos de extrema pendiente, fuertemente erosionados o denudados y con afloramientos líticos.

� Consociación A2sc: Se distribuye en los valles interandinos y áreas no inundables de la región de la selva alta, abarcando una área de aproximadamente 362 100 ha. Aproximadamente el 0.29% de la superficie territorial del país, reúne tierras apropiadas para el cultivo en limpio, consideradas de calidad agrológica media debido a las deficiencias vinculadas al clima. La condición climática dominante admite el desarrollo de una actividad agrícola de secano.

� Asociación X-P2e: Es una de las mas extensas y representativa de la zona altoandina, abarca una extensión aproximadamente del 6.95% del territorio nacional, esta conformada por dos formas de tierra dominante: el 70% de tierras de protección (suelos pedregosos y de afloramiento líticos) de importancia para la actividad minera, fuentes de energía y fauna silvestre el segundo grupo de tierra (30% de la asociación) con vocación para pastura, consideradas de calidad agrológica media.

� Asociación X-P3c (t): Se ditribuye en la región de costa, comprendiendo las zonas denominadas de “lomas y la porción inferior del flanco occidental andino. Abarca una superficie total aproximada de 5051200 ha, es decir el 3,93% de la extensión territorial del país. Está constituida por dos formas de tierras principales: alrededor del 80% de la asociación está representado por tierras de proteccion por sus severas deficiencias vinculadas a factores topográfico y edáfico (pendientes extremas, suelos muy superficiales y de afloramientos líticos) y 20% de tierras para pastizales temporales, de calidad agrológica

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

baja, que exigen de la aplicación de practicas muy intensas para la produccion de pasturas que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable.

� Consociación X: Está constituida por las denominadas tierras de Protección que, por sus deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción dentro de márgenes económicos. Mas bien, prestan gran valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energía o como áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o arqueológica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales con el fin de preservar la diversidad genética tanto vegetal como animal, tan rica en el Perú.

� Consociación P1-c: Presenta pastura natural de buena calidad para propósitos pecuarios, abarca una área de 1.43% de la superficie territorial del país, que por sus condiciones climáticas frías, impiden la fijación de cultivos en limpio o permanentes, pero que presentan buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que favorecen el desarrollo de la economía rentable.

� Asociación P1c-X: Abarca una superficie aproximada de 2 482 500 Ha. Y esta distribuida en las regiones alto andinas de la sierra. Presentan un escenario topofisiográfico complejo a base de superficie onduladas y laderas empinadas de colinas. Esta conformada por tierras aptas para la producción de pastura natural (80% de la asociación) consideradas de calidad agrológica alta para esta vocación de uso y un 20% de tierras denominadas de protección debido a su carencia. Las tierras aptas para la producción de pasto se sitúan en terrenos de pendientes relativamente suaves y suelos profundos. En cambio las tierras de protección se ubican en pendientes severas (75%), de suelos superficiales y esqueléticos con afloramiento líticos. Debido a la calidad alta del pasto permiten un desarrollo de ganadería económicamente rentable. Por lo general se necesita de practicas sencillas de manejo agrostológico para la conservación de la fertilidad de los suelos.

� Consociación A1 (r): Comprende prácticamente los valles aluviales irrigados del desierto costero, abarcando aproximadamente el 0,77% de la extensión territorial del país. Reúne los suelos de más elevada calidad agrológica del país para cultivos en limpio o intensivos de topografía plana, bien drenados y altamente mecanizables. Su condición de clima árido exige necesariamente del riego permanente para la producción continuada de cultivos. Tanto la práctica del riego como la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados principalmente gobiernan la productividad de estas tierras. Se destaca la presencia en forma fraccionada y dispersa de tierras con problemas de sales en concentraciones de ligeras a moderadas.

b. Uso Actual del Terreno El uso actual de las tierras en la franja de servidumbre se determinó en base a los trabajos de campo de la poligonal de la ruta de la línea, mostrada en Plano DIA-01, donde se clasificaron en los siguientes tipos de uso actual de las tierras: � Pastizales: Se presenta en un 19,31 % del Trazo de ruta de la Línea, y se caracteriza

por ser zonas destinadas para el pastoreo de ganado vacuno en prioridad, el cual existe en la zona en medianas proporciones.

� Agrícola (Terrenos de cultivos y frutales): Suelo de cultivo, se presenta en forma proporcional del 20,48 % dentro de la línea de ruta con pequeñas áreas circundantes por pastizales; se cultiva arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano.

� Terrenos eriazos y rocosos: Sencuentra conformado por terrenos cuya capacidad de uso de suelo no es apta para los cultivos, más se aprecia el crecimiento de ciertas plantas silvestres que se encuentran muy dispersas, presencia de terrenos rocosos y de origen coluvial (por la caida de material debido a la gravedad). Los terrenos eriazos representan el 36,52 % de la ruta de la linea mientras que los terrenos rocosos representan el 5,53 % de la ruta de la linea y finalmente los cruces de quebradas-ríos representan el 6,86 % de la ruta de la línea.

5.4.12 Fuentes de Agua y Canteras En el proyecto de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”, las líneas y las redes eléctricas se construirán con postes de madera de pino, los cuales serán enterrados en el piso, y la tierra extraída es apisonada luego que se instala el poste, motivo por el cual no se requiere material de préstamo, ni se tiene material excedente. Respecto a

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

los suministros de agua potable, cuando se ejecute la obra, serán traídos de las Capitales Distritales que involucra el proyecto, del cual estará encargada la Contratista.

5.4.13 Índices de Calidad Ambiental A continuaciòn se presentan los “Indices de Calidad Ambiental” que Electronoroeste presenta al OSINERGMIN, que es el organismo regulador encargado de supervisar los aspectos ambientales de los proyectos eléctricos. � Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas: Sobre la calidad ambiental se

muestran puntos de monitoreo en el área del proyecto, y la ubicación de dichos puntos así como sus resutados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 17 Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas (REM) Punto de Control y

Nombre de Instalación

Coordenadas UTM WGS84 - Zona 17M Fecha REM

(uT) Este(m) Sur(m)

SET Loma Larga 699067 9401069 II Trimestre 2015 0,03 III Trimestre 2015 0,02

SET Morropon 611587 9425948 II Trimestre 2015 0,02 III Trimestre 2015 0,01

SET Chulucanas 591581 9431628 II Trimestre 2015 0,25 III Trimestre 2015 0,05

C.H.Huancabamba 671350 9420896 06/08/2015 0,01 06/10/2015 0,01

Nota: Las radiaciones Electromagnéticas obtenidas están muy por debajo de los límites admisibles (83,3 uT), motivo por el cual éstas no afectan el medio ambiente.

� Monitoreo del Nivel de Ruido: Se muestra el monitoreo del Nivel de Ruido, con los siguientes resultados.

Cuadro Nº 18 Monitoreo del Nivel de Ruido (dBA) Punto de Control y

Nombre de Instalación

Coordenadas UTM WGS84 - Zona 17M Fecha Ruido

(dBA) Este(m) Sur(m)

SET Loma Larga 699067 9401069 II Trimestre 2015 56,6 III Trimestre 2015 56,7

SET Morropon 611587 9425948 II Trimestre 2015 52,8 III Trimestre 2015 54,7

SET Chulucanas 591581 9431628 II Trimestre 2015 51,8 III Trimestre 2015 57,6

C.H.Huancabamba 671350 9420896 06/08/2015 77,9 06/10/2015 77,8

� Monitoreo de la Calidad del Aire: Se muestra el monitoreo de la Calidad del Aire, con

los siguientes resultados.

Cuadro Nº 19 Monitoreo de Calidad de Aire Punto de Control

y Nombre de Instalación

Coordenadas UTM (WGS84) Zona 17M Fecha PM10

(ug/m3) SO2

(ug/m3) CO

(ug/m3) NO2

(ug/m3) Este(m) Sur(m)

CT Huapalas 591578 9431654 II Trimestre 2015 14,25 20,10 625,0 61,67 III Trimestre 2015 13,27 6,81 687,2 30,04

� Monitoreo de la Calidad del Agua: Se utilizarán bebederos de agua para el personal, los cuales serán conseguidos por el contratista en las capitales provinciales y distritales, y trasladados a campamentos y frentes de obra, motivo por el cual no se tiene previsto utilizar el agua de las quebradas y de los rìos. Se ha efectuado el monitoreo del Nivel de Agua, con los siguientes resultados.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 20 Monitoreo de Calidad del Agua Punto de Control Coordenadas UTM

(WGS84) Zona 17M Este(m) Sur(m)

Huancabamba Punto de Control N° 1 671350 9420896

Parámetros Resultados Analíticos Límite Máximo

Permisible, RD N° 002-2008-MINAM

Punto N° 1 Mayo Junio

pH (unidades estándar) 7,9 7,9 6,5 a 8,4 Temperatura (°C) 13,6 17,6 - Aceite y Grasas (mg/l) 0,5 0,5 1 Sólidos Suspendidos (mg/l) 3 3 - Conductividad eléctrica (uS/cm) 100 100 <5000 Sólidos Totales Disueltos (mg/l) 60 60 - Oxígenos Disueltos (mg/l) 9 9 >5 Color (TCU) 20 22 - Turbidez (UNT) 0,46 0,33 -

� Conclusiones del Monitoreo de la Calidad Ambiental: Las líneas primarias y las redes de distribución a construirse no emiten ningún tipo de emanaciones y ruidos que afecten el medio ambiente, ni requieren de agua en la etapa de construcción, salvo los bebederos de agua. Más bien con el proyecto se va a eliminar el consumo de velas, pilas y baterías, lo cual contribuirà a mejorar el medio ambiente.

5.5 Ambiente Biológico 5.5.1 Flora

Los distintos pisos ecológicos en la zona aportan una flora rica y variada tanto en bosques naturales como en plantas medicinales. La diversidad de árboles constituye un importante recurso renovable, sin embargo la tala indiscriminada de árboles destinarlos a la combustión y construcción de viviendas se convierte en un peligro para el stock de madera; y el rozo y quema, que es muy común para la ampliación de áreas agrícolas. En la zona de evaluación existe un área importante de bosques secos los cuales cumplen un rol productivo y ecológico. Entre especies forestales podemos encontrar concentraciones de álamos, sauces, arrayanes, lanches, capulíes, alisos, cedros, faiques, huayacanes, molles, nogales, quinahuiros, algarrobo, añalque, ceibo, ciruelo, chacacomo, chamelico (extinción), charán, chiquina, chuspo (extinción), chonta, flor de agua, higuerón, huarapo, guayacán (extinción), huamingo, laicate, pagualque, roble, palo ceniso (extinción), hualtaco negro, pucho, puchuquero, sahumerio, palo colorado.(extinción), guayaquil, palo santo, pasayo, uveral, etc. En el distrito de Huancabamba existe una numerosa variedad de cactus (VU) que recibe los nombres de tunas, piscoles, lalos y el famoso San Pedro, alucinógeno utilizado por los curanderos en sus ceremonias. Entre plantas frutales se encuentra: ciruela, coco, higo, chicote, chirimoyo, guaba, guayaba, guanábana, granadilla, lima, limón dulce, lúcuma, mango, naranjo, níspero, papaya, palta, plátano, pomarosa, toronja, tumbo, cerezo, sirimbache, guayabilla, lanche, mollaca, mora, naranja, maracuya, sandía, caña de azúcar, mamey, etc. Dentro del bosque crece una variedad plantas medicinales que son usados como medio alternativo a los medicamentos químicos, podemos mencionar entre ellos: llantén, diego lópez, yerba buena, pasmo, forraja, timoras, yacón, yerba luisa, sicuta, yerba santa, achicoria, berros, cebolla de zorro, siempreviva, achupalla, cola de caballo, chin-chin, chivato, canchalagua, lanche, molle, nogal, palo de santo, pasallo, tara o guarango, san pedro, matico, culén, poleo, achupalla, anís, verbena, méjico, psicol, pájaro bobo, chilca, salvereal, el maique, la muñaña, supinune, culen, poleo del inca, manzanilla, etc. Los cultivos alimenticios principales son: el café, arroz, caña de azucar, cabuya, achiote, cacao, maíz amarillo duro, papa, maíz amilaceo, trigo, cebada, oca, oyuco, arracacha, camote, yuca, leguminosas entre otros. En cuanto a pastos y forraje se encuentra las siguientes especies: alfalfillas, cordoncillo, chil-chil, charan, escalería, escoba de castilla, estrellita, gramalote, grama, maicillo, nudillo, plumilla, paja chilena, paja castilla, pasto elefante, amor seco, ichu, zuro, paja granadina, pega pega, sumbe, etc

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

En especies ornamentales se tiene: el agua de lavanda, los claveles, las campanillas, achupayas, jazmines, violetas, malva olorosa, flor de mayo, ambarinas, jacinto, mastuerzo, nardo, orquídeas, pensamiento, rosales y retamas. Nota: Categorías de Especies Amenazadas de Flora Silvestre: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

5.5.2 La fauna La fauna en la zona del proyecto es variada, entre las especies animales podemos encontrar mamiferos como la ardilla, añáz o zorrillo, conejo, chonto (venado), vizcacha, yamangure, sajino, cachul, chucurillo, cushir, oso hormiguero o frontino, oso pardo, tigrillo, oso andino, el venado gris, el venado colorado, el majas, zorros, etc. Entre la diversidad de aves destacan las siguientes especies: can-cán (NT), carpintero, colibrí (NT), culebrero (NT), chiroca (NT), chiclon (NT), chuman (NT), chavela (NT), choqueco (NT), chilalo (NT), golondrina (NT), jilguero (NT), loros (EN), luisa (NT), negro fino (NT), peche (NT), pilco (en extinción), picaflor (NT), pava de monte (en extinción), quinde (NT), zoña (NT), zorzal (NT), putilla (NT), palomas (NT), pava aliblanca (en extinción), gavilán (NT), búho (NT), buitres (NT), halcones (NT), torcazas (NT), perdices (NT), pájaro carpintero (NT), pato de monte (NT), etc. Nota: Categorías de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

5.6 Medio Socio-Económico 5.6.1 Ambiente Social y Demografía

La distribucion de distritos, poblacion y superfcices en km2 que comprende nuestra area de estudios se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 21 Provincias, Población y Superficie Provincia Poblacion Superficie y Densidad

Habitantes % Km2 % Habitantes/Km2 Piura 665 991 39,73 6211,16 17,3 107,2 Sullana 287 680 17,16 5423,61 15,1 53,0 Huancabamba 124 298 7,41 4254,14 11,9 29,2 Morropon 159 693 9,53 3818 10,6 41,8 Sechura 62 319 3,72 6370,33 17,8 9,8 Talara 129 396 7,72 2799,49 7,8 46,2

Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Cuadro Nº 22 Cuadro Poblacional 1993-2007

Provincia Urbana Rural Total 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Piura 465 374 573 139 79 533 92 852 544 907 665 991 Sullana 206 706 258 723 27 856 28 957 234 562 287 680 Huancabamba 12 513 15 358 104 946 108 940 117 459 124 298 Morropon 89 794 91 798 73 258 67 895 163 052 159 693 Sechura - 58 497 - 3 822 - 62 319 Talara 119 733 126 866 1 171 2 530 120 904 129 396

Fuente: Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 5.6.2 Infraestructura del Area del Proyecto

El área del proyecto se encuentra equipada con infraestructura básica y productiva de baja calidad (carreteras, electricidad, agua, saneamiento, etc.), y los indicadores educativos son los más bajos a nivel nacional. Asimismo, se debe mejorar la infraestructura productiva y de servicios para que se convierta en una palanca que potencie el desarrollo de las actividades económicas y productivas, genere empleo digno, bienestar, equidad e inclusión social. Para ello la enegía eléctrica contribuye a prestar las facilidades para la utilización de artefactos y motores eléctricos que contribuyan a mejorar la producción de la zona.

5.6.3 Beneficiarios del Proyecto Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo socio-económico de la zona de proyecto, beneficiando a 7 059 abonados totales. Las provincias con sus distritos y localidades se muestran en el Anexo Nº 16. El enfoque del desarrollo económico debe estar orientado a generar mejores condiciones de vida de las familias que habitan en el departamento y a generar riqueza como alternativa

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

para disminuir los índices de pobreza y extrema pobreza, siendo la energía eléctrica un medio que contribuye al desarrollo.

5.6.4 Actividades Económicas Principales Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, la mayor parte de la población se dedica a las actividades extractivas como la agricultura así como la ganadería y comercio, a continuación se hace una breve descripción:

a. Sector Agropecuario Agricola: Si se analiza al interior del departamento, según los estudios del CIPCA, la agricultura en Piura es la principal actividad económica del territorio y ocupa al 30.1% de la población económicamente activa. La economía regional agraria de los últimos años como ya se manifestó en la información del BCR, gira en torno a la producción directa o procesada de cultivos tradicionales como: arroz, algodón, maíz y café, y no tradicionales como: banano, café orgánico, limón, mango, menestras, uva, ajíes y caña de azúcar para etanol y panela orgánica. La necesidad de precisar con mayor énfasis esta actividad es su importancia actualmente para reducir la pobreza. El crecimiento de la productividad a través de la investigación agrícola, acceso a agua, acceso al crédito, acceso y titulación de tierras, transporte, mercado y desarrollo institucional es vital para mejorar el desempeño del sector y, por ende, reducir la pobreza. Deberá considerarse que en la sierra la productividad depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y del suelo debido al reducido uso de técnicas modernas de producción y al alejamiento de los mercados. La falta de vías de comunicación (entre otras infraestructuras) limita el dinamismo agrícola necesario para que el sector pueda impactar sobre la pobreza. Una vía asfaltada no solamente puede determinar menos tiempo para el acceso a mercado o servicios, sino eleva el PBI interno. Según el BCR, Piura dispone de 244 mil ha de tierras de alta calidad y es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país ya que posee una capacidad de almacenamiento de agua de más de 760 millones de metros cúbicos en sus dos represas más importantes (Poechos y San Lorenzo). La práctica de la agricultura está determinada por las características del terreno, el acceso al agua de riego, factores climáticos, conocimientos técnicos de los agricultores, calidad de semillas, disponibilidad de recursos financieros y por los precios en el mercado que de alguna forma influyen en los niveles de producción y productividad. Entre las principales causas de los bajos rendimientos agrícolas se pueden mencionar: � Lo accidentado de la zona, la falta de regadío tecnificado, la pobreza de los suelos por

el proceso de erosión, inapropiado uso de agroquímicos y sobreexplotación forestal. � Presencia de plagas y enfermedades. � Predominio de tecnología tradicional en el proceso productivo. � Baja calidad de semillas. � Cambio de los factores climáticos: exceso de lluvias o sequías prolongadas. Entre los cultivos principales de Piura, destacan el arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo, los cultivos emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña para etanol, páprika y palto. Arroz Con respecto al arroz Piura aportó el 14,0 por ciento de la producción nacional en el año 2011, este producto tiene amplio mercado interno y las mejores condiciones para la siembra. En la campaña agrícola 2010-2011, se sembraron en Piura 49 292 hectáreas y la producción en el año 2011 fue de 361, 586 toneladas, lo que implicó una caída del 27,8 por ciento respecto del año anterior, debido a restricciones en el recurso hídrico a inicios de la campaña. Algodón El algodón en Piura es un producto tradicional, cuya variedad Pinna posee una calidad reconocida intemacionalmente. Sin embargo, de las 40 mil hectáreas promedio que se sembraban anualmente hace más de 20 años, en la actualidad, en la campaña 2010-2011 sólo se sembraron 5 959 hectáreas de este cultivo y la producción del año 2011 fue de 11 955 toneladas, lo que significó el 9,8 por ciento del total nacional.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Mango Piura es el principal productor a nivel nacional, con una participación del 68,6 por ciento en el 2011. En el departamento de Piura, existen cerca de 18 mil hectáreas instaladas de esta fruta, cuyos rendimientos están alrededor de las 8 TM/has. Las exportaciones han crecido sostenidamente a lo largo de los últimos años, pasando de US$ 49 millones en el 2005 hasta US$ 105 millones en el 2011. Limón Al igual que en el caso del mango, Piura es el principal productor del cítrico a nivel nacional, con una participación del 53,1 por ciento en el 2011. En el departamento existen cerca de 12 mil hectáreas instaladas de este cultivo, cuyos rendimientos son aproximadamente 10 TM/ha, como promedio. Para fresco se destina aproximadamente el 40 por ciento de la producción y para procesamiento industrial, el 60 por ciento restante. A estos productos de exportación se han de sumar las recientes instalaciones productivas de uva “red globe”, caña de azúcar (para etanol), el cacao y el café orgánico. Los espacios productivos agrícolas Según las evaluaciones realizadas por el CIPCA, las principales características y producción de los valles agrícolas de Piura, son las siguientes: Valle del Chira Este espacio, (que correspondería al espacio socio-económico de Paita-Talara y Sullana), está conformado por terrenos agrícolas específicamente de las provincias de Sullana y Paita, y los del territorio de bosque seco de las comunidades campesinas de Amotape, San Lucas de Colán, Tamarindo y Mirama -Vichayal. En estas provincias existe una población de 396 215 habitantes, de los cuales el 8.55% es población rural. Este valle es uno de los más importantes del país por sus abundantes recursos de agua y suelos. Tiene 43 934.35 has., irrigadas con las aguas del río Chira. La irrigación se realiza, a través del sistema hidráulico Chira Piura, por los canales Daniel Escobar, Miguel Checa, Canal Norte y Canal Sur respectivamente. Existe en la zona de Vichayal (cola del valle), un área agrícola que sólo es regada con las aguas de bombeo del río Chira, sembrando cultivos de pan llevar y su mercado es Talara. El total de hectáreas en el valle es de 47 248.26 has. Durante el período 2000 al 2009, las áreas sembradas han crecido en 76.13%, pasando de 23 806.30 has. En el año 2001 a 41 930.97 has. Los principales cultivos al 2009 siguen siendo arroz (20 729.32 has.), banano (5 025.03 has., de ellas 4 044 has. son de banano orgánico), limón (3 177.99 has.) y maíz amarillo duro (897,93 has.). Los nuevos cultivos promovidos por las empresas instaladas en la zona son: caña de azúcar (5 757 has.) para la producción de etanol, uva (438 has.), limón (201 has.), mango (65 has.) y maracuyá (62 has.). En el valle del Chira, 18 678 productores agrícolas integran la Junta de Usuarios del Chira convirtiéndose en la organización agraria más representativa e importante del valle. Valle Medio y Bajo Piura Comprende los terrenos irrigados de las provincias de Piura y Sechura, y su relación con territorios comunales del bosque seco de las comunidades campesinas de San Martín de Sechura, San Juan Bautista de Catacaos, Apóstol Juan Bautista de Locuto y Castilla. En su ámbito se asientan las cuatro ciudades más importantes del departamento (Piura, Castilla, Catacaos y Sechura), con 483 325 habitantes, una de las zonas más importantes de Piura y del país. El valle cuenta con 51 977.65 has. Bajo riego, de un total de 55 290.88 has. Estos terrenos son irrigados con las aguas trasvasadas del río Chira a través de los canales Daniel Escobar y Biaggio Arbulú, respectivamente. Durante el período 2000 - 2009, las áreas de siembra han crecido en 20.91%, lo que ha permitido pasar de 28 174.50 has. Los principales cultivos al 2009 siguen siendo arroz (19 833.95 has.), maíz amarillo duro (6 026.66 has.), algodón (2 689.42 has.) y menestras (2 663.69 has.). Entre los nuevos cultivos promovidos, principalmente, por las empresas instaladas en la zona, se encuentran la uva (972 has.), el mango (495 has.) y los ajíes (1 003 has.). En el valle del Medio y Bajo Piura existen 27 967 productores agrícolas, de los cuales 10 815 integran la Junta de Usuarios de Sechura y 17 152 la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, organizaciones que se mantienen como las más representativas en el sector agrario. Valle San Lorenzo Es el resultado del proyecto Colonización de la irrigación San Lorenzo (década del 50), puesta en operación en los años 60. Su territorio está integrado por los terrenos de los distritos de Tambogrande y Las Lomas de la provincia de Piura; con una población de 3 347

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

habitantes de los cuales 77 267 es población rural. Además de los territorios de las comunidades campesinas La Menta y Cury Lagartos que hacen un total de 9 389.74 has. Según el Programa de Formalización de los Derechos de Uso de Agua (PROFODUA), cuenta con un área de 42 528.81 has., irrigadas con las aguas del río Chipillico y las aguas trasvasadas del río Quiroz que son conducidas al reservorio San Lorenzo a través del canal colector, para luego ser derivadas a través de los canales principales Yuscay, Tablazo, Tambogrande, Tejedores y Malingas. El total de hectáreas es de 62 935.85. Las áreas agrícolas instaladas durante el período 2000 - 2009 han crecido en 62.79%, pasando de 21 358 has. En el año 2002 a 35 069 has. En el año 2009. Los principales cultivos al 2009 son mango (12,409 has.), arroz (10,936 has.), limón (9,129 has.) y maíz amarillo duro (1,734 has.). Los cultivos instalados por las empresas agrícolas son: mango (453 has.), caña de azúcar (80 has.), uva (46.25 has.), limón (68 has.) y maracuyá (100 has.) principalmente, y cuentan con riego tecnificado, tecnología intermedio y sus productos van al mercado nacional y para la exportación, a través de empresas exportadoras. Valle del Alto Piura Involucra la provincia de Morropón, cuenta con 159 693 habitantes, de los cuales el 42.5% es rural. Presenta tres zonas diferenciadas: La primera se ubica en el valle y está conformada por los ámbitos de los distritos de Chulucanas, La Matanza, Morropón, Buenos Aires, San Andrés de Salitral y San Juan de Bigote. Esta área no cuenta con sistema de riego regulado y su agricultura es complementada por agua de pozos. La segunda zona territorial es la parte alta integrada por los distritos de la sierra como Chalaco, Yamango, Santa Catalina de Mossa y Santo Domingo donde la agricultura combina áreas bajo riego y en secano. La tercera, pertenece a los ámbitos del bosque seco, integrada por 22 comunidades campesinas cuyos territorios tienen una extensión de 125 815.0530 has. con 9 607 familias comuneras. Esta zona de bosque seco es una de las más importantes de la región por sus características de tipo y densidad de bosque existentes, cuya especie más importante es el algarrobo. Según la información de la Junta de Usuarios del Alto Piura y de la Autoridad Local de Aguas Alto Piura Huancabamba. La parte del valle cuenta con un área total de 32 157.978 has., de ellas 22 868 has. se riegan con las aguas del río Piura y sus principales ríos afluentes (Bigote, Corral del Medio, Huarmaca, La Gallega, Charanal y Yapatera, complementadas con agua subterránea. Durante el período 2000 - 2009, las áreas sembradas han crecido en 104,1%, pasando de 13 525 ha en el año 2003 (año seco) a 27 616 ha en el año 2008. Los principales cultivos al 2009 son mango (2 533 has.), arroz (6 444 has.), limón (3 307 ha), maíz amarillo duro (5 093 has.) y maíz amiláceo (2 270 has.). Los cultivos promovidos por ONG’s y municipalidades (Morropón, Buenos Aires y Salitral, principalmente) durante los últimos años son las menestras que han superado las 7 800 has. Ayabaca y Huancabamba Ambas provincias del área andina, pero según señalan estudios existentes constituye dos zonas distintas. La provincia de Ayabaca está caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y menor desarrollo productivo, orientando su producción a alimentos para autoconsumo, con algunas excepciones. Cuenta con 77 comunidades campesinas (56.62% del total regional) que poseen 515 063 ha con 21 557 familias, que se distribuyen en los distritos de Ayabaca (21), Frías (12), Jililí (12), Lagunas (4), Montero (06), Pacaipampa (14), Paimas (2), Sapillica (11), Sícchez (01) y Suyo (04). Durante el período 2000 - 2009, las áreas instaladas han crecido en 69.1%, pasando de 14 379 ha en el año 2001 a 24 317 ha en el 2006. Los principales cultivos al 2009 son: maíz amiláceo (8 539 has.), maíz amarillo duro (2 413 has.), arroz (2 913 has.) y menestras (4 393 has.). Estos cultivos son complementados por áreas de café, caña de azúcar y trigo. En Ayabaca se han identificado 32 asociaciones de pequeños productores. De ellas, 28 integran la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFÉ) y agrupan en total a 637 productores con 1 781.68 has., quienes trabajan bajo el asesoramiento de Progreso y CEPICAFÉ alcanzando un mejor nivel organizativo y de trabajo y exportan, a través de la central su producción de café, cacao y panela. Los gobiernos locales de Montero y Sicchez de la provincia Ayabaca apoyan la experiencia de estos productores y de sus asociaciones. También funcionan tres empresas agroindustriales dedicadas a la producción de harinas fortificadas para el programa municipal del Vaso de Leche, producción de bocadillos y servicios múltiples. De otro lado tienen 11 asociaciones pecuarias, que se han asociado para aprovechar el trabajo

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

del PROCAT y venden su producción lechera a los gobiernos locales para el programa del Vaso de Leche. La provincia de Huancabamba contiene un gran biodiversidad por sus bosques húmedos de montaña, con una variedad de plantas, apreciadas por la calidad de su madera, que se emplea en la construcción de casas y muebles; entre las principales especies se tiene: cedro, álamo, capulí de montaña, chonta y otros. También existen áreas deforestadas empleadas para el cultivo de café, cítricos y otros; gran parte de la superficie de la zona centro y sureste de la provincia se encuentra cubierta de matorrales, formados básicamente por la vegetación arbórea y arbustiva. Huancabamba Involucra en su territorio a 19 comunidades campesinas que hacen un total de 164,549.0400 has. Con 22,546 familias, distribuidas en los distritos de Canchaque (05), Huancabamba (02), Huarmaca (11), San Miguel del Faique (01) y Sóndor (01). La comunidad campesina Segunda y Cajas en Huancabamba es la más grande con 52,226.54 has. Pecuario: La producción agrícola y la ganadera se complementan recíprocamente. La agricultura aporta a la ganadería alimentación: pastos, residuos de cosecha (panca, granos, etc.); mientras que el ganado le aporta a la agricultura abono orgánico (estiércol) para la fertilización de los suelos. Desde esta perspectiva es muy difícil encontrar que los campesinos sean sólo productores agrícolas o solo criadores de ganado, más aún en economías de subsistencia. En la zona del proyecto predomina el ganado vacuno y el sistema de crianza de ganado más utilizado es de manera extensiva (sistema tradicional) dejándolos al libre pastoreo o semi-extensiva amarrado dentro de la “inverna” o con rastrojos después de la cosecha. Los problemas en la actividad ganadera son similares en toda la zona del proyecto debiéndose a factores como el manejo inadecuado, incidencia de plagas y enfermedades y la falta de pastos naturales y cultivados en épocas de escasez de agua y falta asistencia técnica. La crianza de animales menores como aves de corral (gallinas en mayor cantidad, pavos y patos), es muy común entre las familias de la zona ya que no requieren de espacios grandes ni de mucho alimento, siendo alimentados con residuos de cocina, de cosecha; además son de fácil transporte hacia el mercado.

b. Manufactura y Artesania Según el BCR, la manufactura constituye el sector más significativo en la estructura del VAB departamental, dentro del cual representa casi la quinta parte. Las ramas industriales predominantes son los derivados pesqueros, la refinación de petróleo, aceites comestibles, oleína e hilados de algodón, las mismas que están concentradas en el procesamiento primario de los recursos naturales de la región. Proyectos recientes de gran envergadura son el de producción de etanol en el valle del Chira (provincia de Sullana) a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y el de modernización de la Refinería de Talara, que implicará en el futuro inmediato una inversión superior a los US$1 700 millones. De otro lado existen industrias ligadas a la producción agrícola, molinos de arroz, desmotadoras, procesadoras de alimentos frescos y procesados, procesadoras de frutas. Dentro del área del Proyecto se ha podido apreciar las siguientes actividades: � Minería artesanal � Tejas y Ladrillos � Sogas de Fibra � Tejido y Sombrero de Paja Entre otras industrias se encuentran las carpinterías, panaderías, etc

c. Actividad Minera Según el BCR en Piura existen varios proyectos mineros, entre los cuales destacan Río Blanco (cobre), actualmente sin licencia social y los fosfatos de Bayóvar, este último, en la actualidad, es objeto de explotación por parte de la minera brasileña Vale do Rio Doce y está próxima a una ampliación. Piura además está vinculada a los hidrocarburos desde el inicio del siglo XX y cuyos yacimientos ocupan lotes en tierra y en el zócalo continental. A partir del 2005, la extracción de petróleo se recuperó a raíz del incremento sustancial del precio de los combustibles en el mercado internacional. Se mantiene el impulso en materia de exploración y explotación en las zonas de Talara, Paita y Bayóvar. En particular, Savia acometió la perforación de 34 pozos en el lote Z-2B (Talara) con una inversión estimada en

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

US$ 320 millones. Asimismo, PetroPerú logró la aprobación del EIA para la puesta en marcha de la repotenciación de su refinería. A nivel de departamentos, la producción de hidrocarburos líquidos se concentró en Cusco, Piura y Loreto, constituyendo el 98,1% de la oferta nacional.

d. Servicios a la Población � Educación: Los factores que contribuyen al bajo nivel educativo son similares en toda la zona del proyecto dando lugar a una tasa de analfabetismo significativa, entre los principales factores se encuentra: la deficiente infraestructura y equipamiento, falta de capacitación de docentes, dependencia de un centralismo administrativo, familias con bajo nivel económico, deserción o ausentismo escolar, migración de niños y jóvenes en época de sequía para trabajar en faenas agrícolas, lejanía de algunos caseríos a los centros educativos, débil compromiso de los padres de familia para mejorar la educación de la zona, etc.

Cuadro Nº 23 Region Piura, hogares con niños que no asisten a la escuela, comprensión lectora y matemática.

Piura-Provincias

Hogares con niños que no asisten a la

escuela

Comp. Lectora

(1) Matemática

(1)

% % % Piura 19,00 20,60 904,00

Ayabaca 33,90 53,40 33,00 Huancabamba 41,30 59,70 54,00

Morropon 27,10 26,90 81,00 Sullana 14,20 12,80 288,00 Talara 17,70 10,70 148,00

Sechura 28,30 29,10 20,00 Fuente: Evaluación censal de estudiantes (ECE 2010), UMC del Ministerio de educación

� Salud: Los servicios de salud se ofrecen a través de centros y postas médicas. Los problemas más comunes a que está expuesta la población, son las enfermedades respiratorias, infecciosas intestinales, enfermedades del aparato urinario, enfermedades parasitarias, malaria, afecciones de la piel, que se encuentran vinculadas directamente a cambios en el medio ambiente, saneamiento y calidad del agua. Además de la esperanza de vida que ya se analizó en el IDH, se aprecia que la mortalidad infantil y la desnutrición infantil, indicadores que reflejan la pobreza y exclusión, son las más altas en las provincias de Huancabamba y Ayabaca. En mortalidad infantil Huancabamba alcanza el 41% y Ayabaca el 34 % y en cuanto a desnutrición infantil la situación es muy preocupante Huancabamba presenta un indicador de 59.7% y Ayabaca de 33.4%, presentando ambas provincias una distancia enorme con respecto a las provincias de costa. Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, se debe mencionar a la agricultura como una de las principales. Entre otras actividades se hace una breve descripción:

Cuadro Nº 24 Cantidad de Medicos en nuestra área de estudios 2009-2012

Piura-Provincias

Mortalidad Infantil (1)

Desnutrición Cronica (1)

Medicos por Habitantes (2)

Tasax1000 % N° de Médicos

Médicos por c/10 000 hab

Piura 19,00 20,60 904,00 13,60 Ayabaca 33,90 53,40 33,00 2,40

Huancabamba 41,30 59,70 54,00 4,30 Morropon 27,10 26,90 81,00 5,10 Sullana 14,20 12,80 288,00 10,00

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Piura-Provincias

Mortalidad Infantil (1)

Desnutrición Cronica (1)

Medicos por Habitantes (2)

Tasax1000 % N° de Médicos

Médicos por c/10 000 hab

Talara 17,70 10,70 148,00 11,40 Sechura 28,30 29,10 20,00 3,20

Fuente: Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 2009 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una Densidad del Estado al servicio de la Gente, 2009

Otros indicadores de salud son: la fecundidad y el acceso a los seguros de salud En cuanto a fecundidad urbana existe un promedio de 1.8 hijos por mujer, destacando las provincias de Sechura con un promedio de 2.1 hijos por mujer y Ayabaca y Paita con 1.9 hijos por mujer. En el ámbito rural en promedio son 2.6 hijos por mujer destacando Huancabamba con 2.8 hijos y Morropón con 2.5. La población censada con seguro d salud alcanza al 41.97% de la población. � Servicios de agua, alcantarillado: En Piura los servicios básicos de saneamiento no están atendidos de manera adecuada, sobre todo en las provincias de Ayabaca y Huancabamba. El acceso al indicador “agua y desagüe a la vez" en estas provincias no pasa del 15% y en cuanto a la energía apenas alcanzan el 26%. Las demás provincias de costa superan los promedios en acceso al agua y desagüe (tienen acceso más del 50 % de las viviendas), con excepción de Sechura que alcanza sólo el 36%. En alumbrado eléctrico las provincias de costa, todas superan el 66%, no siendo así en las provincias andinas que apenas alcanzan el 26%. En Talara si bien los servicios son altos, por sus condiciones físicas presenta dificultades en abastecimiento del agua y sobre todo sufre problemas de saneamiento.

Cuadro Nº 25 Región Piura: Saneamiento y Electrificación por provincias

Piura Provincias

Total viviendas

Saneamiento (1) Electrificación Servicio higiénico

que tiene la vivienda Abastecimiento de agua en la vivienda

Viviendas con acceso a agua y desague a la vez

Viviendas con electricidad

Número de viviendas % Número de

viviendas % Número de viviendas % Número de

viviendas %

Piura (DEP.) 372 187 252 445 68 235 657 63 193 502 52 247246 66 Piura 144 522 107 854 75 103 551 72 86 109 60 101778 70

Ayabaca 29 322 7 847 27 6 917 24 3 237 11 7836 27 Huancabamba 28 586 11 031 39 6 005 21 4 348 15 7664 27

Morropon 38 414 26 781 70 24 941 65 20 060 52 25384 66 Sullana 63 939 51 824 81 42 885 67 39 062 61 51258 80 Talara 29 040 23 904 82 23 061 79 21 255 73 25346 87

Sechura 14 059 5 670 40 11 097 79 5 180 37 9406 67 Fuente: Tomado del IDH 2009. Por una densidad del Estado con información del INEI 2007

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.7 Ambiente de Interès Humano 5.7.1 Recursos Culturales: Turismo, Arquitectura y Paisaje

Los recursos turísticos constituyen un potencial importante para el departamento de Piura. Los mayores recursos turísticos identificados, están relacionados con el capital natural e histórico cultural donde se practica el turismo tradicional. Según el MINCETUR existen 54 recursos y atractivos turísticos en Piura entre: sitios naturales, manifestaciones culturales, Folklore, ecoturismo. Los principales circuitos son: Piura - Paita; Piura - Chulucanas - San Lorenzo - Sullana; corredor de playas: Máncora - Cabo Blanco - Lobitos - Negritos – Los Órganos - Talara - Colán - Yacila – Los Cangrejos - Playas de Sechura. Entre los sitios de agroturismo vivencial destacan: Canchaque, Montero, Chira y San Lorenzo, el circuito eco turístico Piura - Paimas - Montero - Ayabaca – el corredor Andino Central - Chulucanas. Sin embargo aún no existe un producto turístico totalmente desarrollado y el aprovechamiento de este potencial dependerá de la mejora de las vías de acceso, servicios básicos y sobre todo se debe desarrollar un entorno hotelero importante. Un factor que puede permitir una mejora en el desarrollo turístico es la vía de interconexión entre las regiones de la selva y de la costa, a través del corredor bioceánico, que va desde el Puerto de Paita hasta Manaos en Brasil, constituye un nuevo circuito interno y externo que puede favorecer al turismo y al intercambio comercial. Se debe tener en cuenta que en los próximos años, la inversión en este sector debe incrementarse sustancialmente para la región y pueden ser una de las alternativas para el desarrollo sostenible del ámbito rural (turismo rural, cultural, medicinal, deportivo, vivencial, ecoturismo, religioso, entre otros).

5.7.2 Recursos Arqueológicos Durante los trabajos de reconocimiento arqueológico del “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”. Realizados en campo, no se encontraron evidencias arqueológicas a lo largo del recorrido de las lineas del proyecto, por lo que se podría concluir que no existen evidencias arqueológicas en los 256,23 km de ruta de línea primaria recorrida.

5.8 Participación de los Grupos de Interés Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del mismo, para ello se realizaron talleres de participación pública, cuyas actas se presentan en el Anexo Nº 4. Dentro del área de influencia de cada taller se identificó grupos de interés, entre los cuales se mencionan los siguientes:

5.8.1 Temas relacionados con Intereses de los Grupos de Interés A continuación se presentaron los Intereses que se pusieron a debate con los Grupos de Interés del área del proyecto que participaron en los Talleres: � Mejorar las actividades del hogar: iluminación, artefactos electro-domésticos (radio, TV,

etc), talleres artesanales (costura, artesanía, etc.). � Mejorar las actividades productivas locales: comercio (tiendas, hospedaje, locutorios),

talleres (carpintería, metal-mecánica), productos lácteos (ordeñadoras, refrigeración, quesos, mantequilla), plantas procesadoras de granos (molinos, descascaradora, ensacadora, clasificadora).

� Mejorar la educación: En colegios: Iluminación de aulas, energía para talleres, laboratorios, centros de cómputo.

� Mejorar la salud: En postas de salud: Iluminación para atención de pacientes e intervenciones quirúrgicas menores; refrigeración de vacunas, análisis; esterilización de instrumentos quirúrgicos, etc.

� Mejorar actividades productivas principales: avicultura, bombeo de agua, irrigación tecnificada, agroindustria, etc.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

5.8.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las siguientes entidades involucradas en el proyecto: � Los Beneficiarios: Son la población de las localidades que conforman el proyecto. � El consultor PRICONSA: Empresa consultora que tiene a cargo la elaboración del

Estudio de Perfil Integrado del Proyecto de la “Ampliación de Redes de Distribución en el Departamento de Piura”.

� Los Gobiernos Provinciales y Distritales: Que conforman las provincias de Piura, Huancabamba, Morropón, Sechura, Sullana y Talara.

� La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/MEM y la Dirección General de Política de Inversiones-DGPI/MEF: Entidades encargadas de la revisión y emisión de la Viabilidad del proyecto.

� Dirección General de Electrificación Rural – DGER/MEM: El Ministerio de Energía y Minas a través de la DGER/MEM, es la encargada de la formulación y ejecución del presente Proyecto de Inversión Pública.

� Empresa Electronoroeste: Es la empresa encargada de las labores de operación y mantenimiento del Sistema Proyecto Ampliación de redes de distribución en el departamento de Piura.

� Dirección General de Electricidad-DGE/MEM: Entidad responsable de emitir las Normas Técnicas de Electrificación Rural.

� Dirección Regional de Energía y Minas de Piura: Entidad encargada de la revisión y aprobación de la Declaraciòn de Impacto Ambiental del proyecto.

� Ministerior de Cultura: Entidad encargada de revisar y emitir el CIRA. � Instituciones Sociales, Públicas y Privadas (Grupos de interés). � En el cuadro siguiente se presenta la relación de las entidades involucradas en el

proyecto. Cuadro Nº 26 Entidades Involucradas del Proyecto de “Ampliación de Redes de Distribución en el

Departamento de Piura”.

Ministerio de Energía y Minas - Oficinade Programación e Inversiones

OPI/MEM

Ministerio de Energía y Minas - Oficinade Programación e Inversiones

OPI/MEM

MEF / DGPIMEF / DGPI

Empresa de DistribuciónEléctrica

(ELECTRONOROESTE S.A)

Empresa de DistribuciónEléctrica

(ELECTRONOROESTE S.A)

PRICONSAEmpresa Consultora encargada del

Estudio de Perfil Integrado.

PRICONSAEmpresa Consultora encargada del

Estudio de Perfil Integrado.

Población o BeneficiariosPoblación o Beneficiarios

Grupos de Interés(Instituciones Sociales, Públicas y

Privadas)

Grupos de Interés(Instituciones Sociales, Públicas y

Privadas)

Gobierno Regional de Piura yGobiernos Locales

(Localidades del proyecto ubicadas enel departamento de Piura)

Gobierno Regional de Piura yGobiernos Locales

(Localidades del proyecto ubicadas enel departamento de Piura)

Unidad EjecutoraDirección General de

Electrificación Rural (DGER)

Unidad EjecutoraDirección General de

Electrificación Rural (DGER)

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales significativos, ya sean positivos o negativos, posibles a generarse en cada etapa del proyecto, para el desarrollo de un plan de manejo ambiental que permita prevenir, corregir o compensar los impactos potenciales identificados.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

6.1 Factores Ambientales Impactados De acuerdo con la información obtenida durante los trabajos de campo se han identificado los posibles impactos en el ambiente físico, biológico, socio–económicos y cultural del área de influencia del proyecto los cuales se describen a continuación:

6.1.1 En el Ambiente Físico � Contaminación del aire y del suelo: A causa de la combustión interna de los

vehículos, como camionetas y camiones, y algunos equipos como grùas, taladros, etc., los cuales circuilaràn sòlo temprano y al finalizar el dìa, salvo los equipos, siendo este tipo de contaminación bastante pequeño, y sòlo en la etapa de construcción. En la etapa de operación no se requerirà dicho trànsito, ya que el traslado vehicular será mensual, de acuerdo al programa de matenimiento. Otro factor que afectará al aire y al suelo sería el abandono de materiales excedentes de la ejecución de las obras y que no son degradables (cables, maderas, plásticos, cartón, otros), que podrían afectar al suelo y poner en peligro la fauna silvestre, para lo cual el supervisor deberá verificar el retiro de todos los desechos sean llevados durante el final del día hacia los lugares establecidos para su posterior eliminación por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. En caso de darse alguna contaminación de suelo con hidrocarburos, éstas serán retiradas según el programa de manejo ambiental.

� Erosión de suelos: Para las líneas primarias se excavará en promedio 1,57 m³ por poste a cada 190 m de distancia (1,0 m de diámetro por 2,0 m de profundidad), en terrenos ondulados y cercanos a los accesos existentes. Luego de instalado, el poste tiene un diámetro de 25 cm. En algunas estructuras se requerirà un pozo de puesta a tierra y retenidas para algunas estructuras, que requerirá una excavación de 1,6 y 1,1 m³ por unidad respectivamente.

6.1.2 En el Ambiente Biológico El impacto producto de la limpieza de la franja de servidumbre será dentro de la misma. Se deberá tener en cuenta que los árboles serán talados para facilitar la fase de construcción. Electronoroeste efectuará el mantenimiento de la franja de servidumbre.

6.1.3 En el Ambiente Socio-Económico � Desarrollo urbano: La electrificación de localidades permitirá el desarrollo socio-

económico de las localidades, el cual debe ir acompañado de un planeamiento urbanístico.

� Desarrollo comercial y agro-industria: Posteriormente al proyecto se producirá la electrificación de las localidades, permitiendo la aparición de talleres de mecánica, carpintería, camales, agroindustria, locales de uso general.

� Mejoramiento de los servicios básicos (agua y saneamiento): la electrificación permitirá impulsar el agua potable a las localidades donde no se podía llevar por gravedad, facilitando el acceso de este importante servicio que está relacionado con la salud pública.

� Incremento de los riesgos a accidentes: A consecuencia de los trabajos propios de la obra existirán riesgos de accidentes de los trabajadores.

� Riesgos de accidentes eléctricos (corto circuito, incendios, caída de postes, otros): Una mala instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la energía, podría ocasionar accidentes que podrían afectar tanto a los bienes materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería importante incluir dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso adecuado de al energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación interior.

� Incremento de los riesgos a enfermedades en la etapa de construcción: La precariedad en la preparación de los alimentos y del aseo personal por la falta de servicios de agua y desagüe, que podrían presentarse en los campamentos de obra, afectan significativamente la salud de los trabajadores, es importante recalcar que para el proyecto se ha dispuesto con campamentos que poseen los servicios básicos necesarios (agua y servicios sanitarios principalmente, luz, teléfono, internet).

� Incremento del nivel de empleo: La mano de obra irá de acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado vigente–OSCE, que mediante el numeral 6) del Art. 71, menciona: “Tratándose de la contratación de obras y servicios que se ejecuten o

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

presten fuera de la ciudad de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a la adjudicación directa selectiva o adjudicación de menor cuantía, a solicitud del postor se asignará una bonificación equivalente a diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra o se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RPN.” Con lo cual se estaría beneficiando a la población de las provincias colindantes.

6.1.4 En el Ambiente Cultural � Deterioro porcentual del paisaje natural: En efecto, los postes y cables que

componen las líneas primarias cambian el paisaje natural del área de influencia directa del proyecto. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este efecto no afecta a los principales factores ambientales (aire, agua, suelos).

� Residuos sólidos: Los residuos estarán relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de construcción los cuales serán depositados en la misma cimentación y apisonamiento de los huecos para postes, retenidas y puestas a tierra. Otro impacto negativo que podría generarse es el uso, por los pobladores, de los soportes y postes como lugar de disposición de basura, es por ello que este impacto será tratado con el Municipio y entidades locales.

� Alteración o destrucción del patrimonio cultural: No se producirán impactos negativos de esta índole ya que la selección de la ruta de las líneas primarias se realizó con el apoyo de arqueólogos, evitando el paso por zonas con vestigios arqueológicos.

6.2 Etapa de Construcción A continuación se describen las principales actividades del proyecto en la etapa de construcción que puedan ocasinar impacto:

6.2.1 Campamentos Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar ‘Campamentos’ en las capitales provinciales de: Huancabamba, Huarmaca y Tambo Grande. En estas localidades se cuenta con hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista podrá ubicar al personal con todas las facilidades, así como sus almacenes principales. Los impactos producidos por la existencia de los campamentos durante la obra son: � Riesgo a enfermedades, ocasionada por los descuidos de los trabajdores. � Incremento de personal foráneo, maquinarias y movilidades. � Riesgos de Accidentes.

6.2.2 Movilización de equipos Durante toda la ejecución de la obra será necesaria la movilización de los trabajadores y eventualmente de los materiales que serán utilizados en toda el área de influencia del proyecto, generando ruidos, causando molestias a los animales y a la población asentada en los bordes de las vías. Sin embargo debemos tener en cuenta que este movimiento sólo ocurrirá tanto en las primeras horas del día, como al final de la tarde. Finalmente, estas molestias serían temporales pues cesarán cuando se culminen las obras de implementación del proyecto. Es importante indicar que para la movilización de los materiales, el Contratista utilizará las carreteras afirmadas, trochas carrozables y los caminos de herradura existentes, los cuales se muestran en los planos.

6.2.3 Limpieza de Franja de Servidumbre Se prohíbe el desbroce fuera de la franja de servidumbre y el uso de herbicidas para el control de la vegetación. Para la limpieza de la franja se utilizarán hachas, machetes y eventualmente se utilizarán motosierra para el caso de árboles con alturas superior a los 10m. Los tipos de terreno afectados por la franja de servidumbre son: terrenos eriazos, terrenos sub-urbanos, cruce de ríos y quebradas, terrenos rocosos. En el cuadro siguente se indica los tipos de terrenos que atraviesan las líneas primarias:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 27 Uso de las Tierras Estimada en la Franja de Servidumbre – Lineas Primarias.

Tipo de Terreno Incidencia

(%)

Longitud de Línea

(km)

Cant. de

Estruct.

Área Total (ha)

Área Afectad (ha) Suelo y Tala de Árboles

Sólo Aires

(1) Terrenos con Vegetación Cultivada 20,48% 52,48 292 57,72 0,26 57,46 (2) Terrenos con Pastizales 19,31% 49,48 275 54,43 0,25 54,18 (3) Terrenos eriazos 36,52% 93,58 520 102,93 0,47 102,46 (4) Terrenos con Árboles-purma (sin uso) 2,42% 6,20 34 6,82 0,03 6,79 (5) Terrenos Urbanos, Sub-Urbanos 5,88% 15,07 84 16,57 0,08 16,49 (6) Terrenos rocoso 5,53% 14,17 79 15,59 0,07 15,52 (7) Terrenos Con Árboles Grandes 3,00% 7,69 43 8,46 0,04 8,42 (8) Cruce de Ríos y Quebradas 6,86% 17,58 98 19,34 0,09 19,25

Total 100% 256,23 1424 281,86 1,29 280,57 El impacto por pérdida de hábitat ya existe en la ruta de las líneas primarias debido a la presencia de las localidades, carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura, y en algunos casos terrenos con cultivos. Ningún tramo de la ruta de las líneas primarias pasan por ecosistemas especiales, frágiles o bosques densos.

6.2.4 Eliminación de Materiales Comprende los materiales degradables como son los árboles y arbustos que serán extraídos donde se instalarán los postes, los que se ubican dentro de la franja de servidumbre y desechos producto de la alimentación; los materiales no degradables son aquellos materiales producto de la excavación, y de los residuos de fierro, maderas, cartón y otros.

6.3 Etapa de Operación En la etapa de operación del proyecto la mayoría de los impactos afecta positivamente a los factores socioeconómicos, lo cual traerá como consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida de la población que se encuentra dentro de la zona de influencia del proyecto. En la etapa de operación y mantenimiento se debe efectuar la limpieza de la vegetación dentro de la franja de servidumbre.

6.4 Etapa de Abandono El plan de cierre o abandono debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de operaciones. En este proceso, el Concesionario deberá presentar a Osinergmin el Plan de Abandono y Restauración del Área. Este Plan, cuya elaboración se deberá efectuar durante las operaciones de distribución, contará con un responsable técnico del Concesionario, que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área, así como el retiro de los postes, conductores y demás instalaciones de la red, colocando carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de distribución. Asimismo deberá definirse la restauración del área intervenida

6.5 Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales Para la evaluación de impactos ambientales del proyecto se definieron atributos y una escala de valores para cada uno, fundamentados en las características y el comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente ambiental afectado. Los atributos definidos son: carácter, extensión geográfica, duración, magnitud, probabilidad de ocurrencia, frecuencia y reversibilidad. La calificación de impactos ambientales se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se representan los factores ambientales afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial. El método de calificación consiste en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto - efecto ambiental. La escala de valores relativa utilizada para cada atributo se representa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 28 Escala de Valores para Calificacion de Impactos Calificación De Impactos

Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0) Probabilidad de Ocurrencia (Po) Alta (1) Media (0,9-0,5) Baja (0,4-0,1) Magnitud (M) Alta (3) Media (2) Baja (1) Extensión geográfica (E) Regional (3) Local (2) Directo (1)

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Calificación De Impactos Duración (Du) Largo Plazo (3) Mediano Plazo (2) Corto Plazo (1) Frecuencia (F) Permanente (3) Periódico (2) Temporal (1) Reversibilidad (R) Irreversible (3) Reversible a mediano plazo Reversible a corto plazo

Ca = C x Po x ( M + E + Du + F + R ) La asignación de valores a cada una de las interacciones actividad del proyecto - componente ambiental afectado genera un índice múltiple de acuerdo con la expresión matemática mostrada en el cuadro anterior que representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto.

Cuadro Nº 29 Evaluacion de Impactos Ambientales

Factor Indicador De Cambio

Etapa De Construcción Etapa De Operación

Etapa De Cierre Montaje de Redes Prueba y

Retiro

Corte

y Lim

pieza

del

Terre

no

Tran

spor

te y M

oviliz

a. de

Equ

ipos

Exca

vaciò

n e iz

ado d

e Es

tructu

ras

Arma

do de

Acc

esor

ios

y Aisl

ador

es

Tend

ido de

Co

nduc

tores

y Te

nsad

oMo

ntaje

de E

quipo

s

Prue

ba y

Pues

ta en

Ma

rcha d

el Pr

oyec

to

Desm

oviliz

ación

Distr

ibució

n de

Ener

gía E

léctric

a Ma

ntenim

iento

de

Rede

s,Equ

ipos y

Si

stema

s Eléc

tricos

Ma

ntenim

iento

de la

Fr

anja

de S

ervid

umbr

e

Cier

re de

Ope

racio

nes

y Aba

ndon

o

Medio Fisico

Suelo Suelo afectado -1 -1 -1,5 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 Riesgo de erosión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua Alteración de la calidad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aire

Calidad del aire -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 Generación de polvos -1 -1 -1,5 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1,5 Generación de ruidos 0 -1,5 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1,2 -1,5 Emisión de Ondas Electromagnéticas 0 0 0 0 0 0 -2 0 -3,6 0 0 0

Medio Biológico

Flora

Alteración de la cobertura vegetal -5,4 -1 -2,5 0 0 0 0 -1 0 0 0 0

Alteración de habitats por remoción -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fauna Perturbación del hábitat -1 -1 -1 0 -2,5 0 -2,5 -1 -1,6 0 -1,2 0 Disminución de biodiversidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio Social

Economía

Desarrollo de nuevas actividades económicas 2,4 4,9 6,3 2,4 4,2 4,9 3,5 2,4 4 2,5 0 0

Conflicto por pago de compensaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de empleo 2,4 2,4 6,3 4,9 6,3 4,2 2,4 2,4 9 7,2 2,4 -2,2 Afectación de cultivos -2 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Calidad de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 -1,1

Seguridad Ocurrencia de accidentes 0 0 0 0 0 0 -1,4 0 -1,4 -1,4 0 0

Molestias a la población 0 -1,5 0 0 -1,5 0 0 0 0 0 0

Salud Contaminación atmosférica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio Cultural Cultural

Afecta el paisaje -1,5 -1 -1,5 0 -1,5 0 0 0 -1,8 0 0 0 Residuos sólidos -1,5 -1 -1,5 0 -1 0 0 0 0 -1,2 -1,2 -1 Alteración o destrucción del patrimonio cultural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Para visualizar con facilidad las características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones se le asignó un código de color a cada uno de estos. El rango de valores obtenidos en cada etapa se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 30 Rango de Valores Obtenidos

Efecto Rango de Valores obtenidos Construcción Operación

Positivo 6,3 - 2,4 13 - 2,5 Neutro 0 - 0 0 - 0

Negativo -5,4 - -1 -3,6 - -1

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Del análisis se concluye que el proyecto tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente de carácter bajo o leve debido a que gran parte de ruta de línea proyectada se encuentra en áreas al costado de las carreteras. Entre los principales impactos negativos se tiene la imposición de la franja servidumbre. Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica, que permitirá impulsar el desarrollo de la zona, en conclusión el proyecto presenta índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos de la etapa de construcción. Se presenta el registro fotográfico de lo simpactos ambientales en el Anexo Nº 3.

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 7.1 Plan de Manejo Ambiental

Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas del mayor número de habitantes, es necesario implementar un programa de manejo, vigilancia, control y monitoreo. Como consecuencia de lo antes mencionado, la Empresa de distribución eléctrica Electronoroeste S.A. será responsable de la implementación del Plan de Manejo Ambiental, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.

7.1.1 Objetivos Los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los siguientes: � Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las diferentes

actividades del Proyecto en su área de influencia, durante las etapas de Construcción, Operación, Mantenimiento y Reparación.

� Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas. � Detectar impactos no previstos en la DIA del Proyecto por el desarrollo de las

actividades del Proyecto, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas. � Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales del

Proyecto Eléctrico en zonas con características similares al Área de Influencia del Proyecto.

7.1.2 Etapa de Construcción Para cumplir con el cuidado ambiental se deberá tener en cuenta los siguientes ítems:

a. Estrategia del Plan Desarrollar un Plan de Manejo Ambiental-PMA, el cual se encuadrará dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto se considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos.

b. Instrumentos de La Estrategia Para lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones: � Establecer Cláusulas en los Contratos

Especificar cláusulas en los contratos del Contratista y la Supervisión de la Obra, para el monitoreo y supervisión del cumplimiento de la DIA aprobada. Deberá incluirse en el informe mensual de la Supervisión un acápite referente al monitoreo y cumplimiento de la DIA por el Contratista. Establecer algún sistema de exigencia contractual y/o penalización económica al Contratista en caso de incumplimiento de la DIA, así como las medidas a tomar para cumplir con la DIA.

� Del responsable del Plan de Manejo Ambiental El Auditor Ambiental Interno, será el encargado de implementar el plan de acción preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de monitoreo ambiental, el plan de abandono y restauración, y estar preparado para poner en marcha el plan de contingencias. Para esto, en el presupuesto del estudio se considera una partida para el monitoreo de un especialista ambiental.

� Programa de Acción Preventivo y/o Correctivo (Control y/o Mitigación)

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

El plan de acción preventivo y/o correctivo está constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en: � El ambiente físico � El ambiente biológico � El ambiente socio – económico � El ambiente de interés humano � El ambiente de la salud

� Programa de Monitoreo Ambiental El programa de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados por la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

� Plan de Contingencia En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

c. Responsabilidad del Especialista Ambiental Durante la Obra El tiempo de permanencia del Especialista Ambiental será a tiempo completo el primer mes y a tiempo parcial (1 semana/mes) el resto de tiempo que demande la obra. El Especialista Ambiental tendrá bajo su responsabilidad el desarrollo de las siguientes actividades: � Antes de dar inicio a la obra, tendrá a su cargo el desarrollo de un taller dirigido al

personal del Contratista en especial a los ingenieros residentes de obra, ingenieros asistentes y técnicos calificados con la finalidad de capacitarlos en la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Los temas principales a ser expuestos son los siguientes: � Exposición de la DIA, medios, fines y objetivos del Plan de Manejo Ambiental. � Riesgos en cada área, además se tratarán de temas generales como: Actos y

Condiciones Inseguras, el porqué de la Seguridad, información estadística, y otros temas relacionados.

� El compromiso por parte de los ingenieros residentes de brindar charlas de seguridad de cinco (5) minutos en las mismas áreas de trabajo, para lo que se debe contar con la asistencia de todos los trabajadores. Se llevará un registro de firmas de asistencias los cuales serán solicitados mensualmente por el especialista ambiental.

� Promoción de seguridad: exposición de afiches, campaña de seguridad, folletos de Normas Internas de Seguridad para Trabajadores (basada en la actual Reglamento de Seguridad y Salud de las Actividades Eléctricas).

� Normas de Conducta y Plan de Relaciones Comunitarias. � Capacitación sobre la normatividad y compensación por la franja de servidumbre de

líneas primarias. � Exposición de la realidad actual de la zona (histórica, geográfica, turística,

costumbres) asi como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc.

� Realizará el control del registro de asistencia a las charlas diarias a ser desarrolladas por los ingenieros residentes y/o ingenieros asistentes al resto del personal.

� Reuniones mensuales con los ingenieros residentes, ingenieros asistentes y técnicos calificados de cada uno de los grupos de trabajo, para la recopilación de información necesaria para el desarrollo de los Informes mesuales de Monitoreo Ambiental a ser solicitados por el Supervisor de Obra, en el que se describirá de manera objetiva las actividades desarrolladas a la fecha, medidas seguidas por el personal Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados. Al informe, deberán anexarse los documentos correspondientes a los procesos seguidos (acta de talleres, registro de asistencia a charlas, resultado de medición de ruido, registro de accidentes (si los hubiera), registro de quejas, registro de cantidad y destino de eliminación de desechos y certificados de disposición final, monitoreo y cumplimiento de la DIA, fotos, etc).

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Será responsable del monitoreo del ruido generado durante las actividades de contrucción para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizará mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de cada grupo de trabajo.

7.1.3 Etapa de Operación La etapa de operación, mantenimiento y comercialización del proyecto estará a cargo de la Empresa Electronoroeste S.A. la cual deberá realizar el mantenimiento de la franja de servidumbre, cuidado de las líneas, redes primarias, redes secundarias y de las subestaciones, cumpliendo con el cuidado del medio ambiente y previniendo algún impacto negativo, en futuras obras.

7.2 Programa de Control y/o Mitigacion Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas del mayor número de habitantes, es necesario implementar medidas de prevención, Mitigacion y/o corrección de Impactos, asi como también la implementación de diversos planes y programas tales como: � Programa de Manejo de Residuos. � Programa de Monitorero. � Plan de Contingencia.

7.2.1 Medidas de Prevención Para la prevención de los impactos identificados, que se producirán por efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de medidas: � Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos. � Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar o corregir los

efectos. � Medidas compensatorias de impactos irrecuperables. � Estas medidas se deben implementar en las diferentes etapas del proyecto.

a. Medidas de Prevencion en la Etapa de Construcción Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular del proyecto a través del Contratista durante la ejecución de la obra. Asimismo la verificación de su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra. � Medidas previas al inicio de la Obra

Antes de iniciar la obra se deberá cumplir con las siguientes medidas: � Deberá informar a las autoridades de la zona, así como a los afectados por la franja de

servidumbre sobre los alcances del proyecto; debiendo dar énfasis sobre la forma de indemnización a aquellos propietarios que serán afectados por la obra.

� Cumplir con presentar a la Supervisión al Auditor Ambiental que estará a cargo de implementar este Programa de Manejo Ambiental, los certificados de salud del personal que trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de accidente.

� Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando en consideración el reglamento de seguridad e higiene ocupacional, dirigido a todo los trabajadores. Este programa de capacitación deberá contener por lo menos los siguientes temas, pudiendo ser añadidos según lo estime el Titular del Proyecto y la Supervisión: � Accidentes más frecuentes en la obra: Se expondrá los accidentes más

frecuentes que se presentan en este tipo de obras, así como las medidas de prevención.

� Primeros Auxilios: Que estarán referidos a los procedimientos que deben seguirse en caso de accidentes.

� Manipulación de alimentos y enfermedades más comunes: Se dará énfasis al aseo e higiene como medidas de prevención de enfermedades. El Contratista normalmente contrata cocineros dentro de la localidad donde estarán los campamentos.

� Manejo de los residuos sólidos: Se expondrá las medidas recomendadas sobre manejo de residuos de la preparación y consumo de alimentos, así como el manejo

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

del material sobrante al final de cada día de la obra (cables, maderas, plásticos, otros).

� Manejo de desechos humanos: Se expondrá las medidas recomendadas referidos a los servicios básicos.

� Normas de comportamiento: Estarán referidas al comportamiento a seguir en los centros poblados, así como durante la jornada laboral, que eviten la perturbación de la vida cotidiana de los pobladores. En los campamentos provisionales, el personal foráneo deberá ser trasladado los fines de semana a las capitales provinciales. Difusión de la normatividad con respecto a la prohibición de la caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales.

� Realizar el monitoreo arqueológico en la etapa de replanteo de la ruta de línea y durante la excavación de huecos para los postes.

� Efectuar la gestión y pago por la servidumbre a los propietarios, y de las plantaciones dañadas durante la construcción y obtener los permisos de las autoridades correspondientes durante la ejecución de la obra.

� Efectuar la señalización ambiental de tipo informativo, preventivo y prohibitivo para el personal de la obra y ajeno a ella, en áreas donde se desarrollarán las actividades del proyecto, áreas exteriores próximas al área de trabajo, en los lugares destinados para almacenaje de equipos y acumulación de residuos, señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada. Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

� Asimismo se colocarán paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales.

� Referente a los Campamentos. Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar los campamentos en las capitales provinciales y distritales que cuenten con servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, hospedaje, restaurantes, comisarìa, posta mèdica, servicio telefónico, y donde se tenga una cantidad de localidades por electrificar. Para los campamentos se escogerán a las capitales provinciales y distritales. Estos campamentos serán locales alquilados que proporcionan tanto las condiciones de higiene necesarias para el alojamiento del personal; como también, espacio para almacenar: equipos, herramientas, materiales, accesorios, etc. El Contratista efectuará o acondicionará las instalaciones necesarias, circunscribiéndose al tamaño mínimo requerido, tomado en consideración las condiciones existentes y las normas de seguridad industrial. Finalmente, los locales a ser utilizados como campamentos y almacenes deberán de ser acondicionados, debiendo de contar con las siguientes características mínimas: � Deberá contar con baños para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios

higiénicos. � Los servicios de ducha y lavaderos deberán contar con un sistema de recolección y

disposición final de aguas servidas. De no contar con el servicio de desagüe se recomienda que se instale un sistema de recolección constituido por tuberías de PVC, las cuales deberán recolectar y conducir las aguas servidas a un pozo de percolación, constituido por un hoyo de sección circular de 2 a 3 metros de profundidad, al cual se hace ingresar las aguas servidas para que se percole a través de las paredes del pozo, las cuales serán forradas con ladrillos de juntas abiertas, sin ningún mortero. La abertura anular entre el pozo y el forro se llenará de grava gruesa. El pozo será cubierto por una losa de cemento armado 0,20 m (ver Anexo Nº 7).

� Para la disposición de excretas durante los trabajos de ejecución de obra, podrán utilizarse baños tipo DISSAL, mientras en los campamentos se aprovechará las instalaciones existentes. En caso de optar por el uso de letrinas implementadas, éstas deberán ser de un material liviano que puedan ser fácilmente transportadas. El hoyo de la letrina tendrá una profundidad no mayor de 1,5 m. y de 1m de diámetro (ver Anexo Nº 7). Culminada la obra se procederá a desmantelar la caseta y rellenar el hoyo.

� Contar con un bebedero de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción.

� Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto.

Para que esta medida pueda efectivizarse, se recomienda que sea incluida como requisito en el contrato de ejecución de obra. � Referente al Personal Foráneo

Para la ejecución de la obra se estima que por frente de trabajo se necesitará entre 15 y 25 trabajadores, cantidad variable porque depende de la etapa de la obra que se desarrollará. Los trabajadores calificados serán foráneos que provienen de diversas ciudades del país, a los cuales se les debe brindar condiciones mínimas de bienestar, como es el alojamiento, la salud, seguridad e higiene. Para ello se recomienda: � Que el personal foráneo se aloje en los campamentos de lunes a viernes, y de sábado a

domingo el personal deberá ser trasladado a las capitales proviciales de Huancabamba, Huarmaca o Tambo Grande.

� El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra.

� Referente a la Movilización de Equipos Para el uso de equipos pesados para la instalación de la línea, el Contratista deberá seguir las siguientes recomendaciones: � Utilizar las vías existentes, tomando las precauciones del tamaño de las mismas. � Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un

programa de mantenimiento y certificación al inicio de obra y cuando sea necesario. � Movilizar los equipos durante las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito

normal de la zona. � Mantener, en lo posible, apagado los motores de combustión interna de los vehículos de

carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo. � Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión,

deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

� Referente a la Limpieza y Afectación por Franja de Servidumbre La franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 m. No todos los tipos de terrenos serán afectados por la instalación de las líneas primarias, solo en los puntos donde se instalarán los postes, por tratarse de instalaciones aéreas. Se ha identificado que los terrenos afectados por la franja de servidumbre son de uso público. Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá: � Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una

relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

� Capacitación, a los pobladores beneficiados del proyecto sobre la franja de servidumbre, la prohibición de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no respetar las señalizaciones.

� Estas capacitaciones se hará por medio de charlas, boletines informativos, afiches, etc. � Este programa informativo se hará por medio de un especialista ambiental y deberá ser

aplicado al inicio de la obra, con el respectivo seguimiento durante toda la construcción de la obra.

En el Anexo Nº 2 se presenta la metodología empleada para estimar el monto de la compensación de la franja de servidumbre, anexándose además los valores arancelarios proporcionados por el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción. El titular del proyecto, la DGER/MEM, licita la obra, donde incluye como labor del Contratista efectuar la Servidumbre del proyecto. Los pagos por servidumbre lo efectúa la DGER a través del Contratista. La Servidumbre està a cargo del Contratista, debiendo cumplir lo prescrito por la Norma Nº RM-111-88-EM “Imposición de Servidumbre”, del 28-09-1988, de la Dirección General de Electricidad del MEM–DGE/MEM, entidad autorizada para revisar y aprobar la Servidumbre.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

La revisión de la Servidumbre lo efectpúa el Supervisor del Proyecto, contratado por la DGER, y por el Ing. Coordinador del Proyecto de la DGER. Una vez aprobado por la DGER, se envía a la DGE para su revisión, levantamiento de observaciones, y aprobación. � Referente a la Excavación para Cimentación de Postes

El Contratista ejecutará las excavaciones, remoción de suelo y vegetación, con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación. La supervisión deberá verificar que los lugares de cimentación de los postes deban ser lugares estables para evitar posible inestabilidad de talud. El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración. � Referente a Posible Contaminación del Suelo

Ante la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere la pérdida de aceite humedeciendo el terreno colindante, esta porción del suelo humedecido deberá de ser recubierto y mezclado con arena y viruta para luego ser conducido hacia cilindros de PVC de 200 litros de capacidad, los cuales serán almacenados provisionalmente dentro del área de uno de los campamentos hasta que puedan ser trasladados por una Empresa recicladora de aceite usados, siendo esta Empresa autorizada y cerificada por el Ministerio de la Producción y DIGESA para la reutilización y/o eliminación del suelo respectivo. El tratamiento para suelos contaminados con hidrocarburos o similar será mediante la bioremediación, consistente mediante la recolección, transporte y tratamiento del suelo mediante la bioremediación en canchas de volatilización, tecnología de remediación de suelos que reduce concentraciones de hidrocarburos por medio de biodescomposición por los rayos solares. Medidas Compensatorias: En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja de servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230. Se ha estimado en los gastos por franja de servidumbre asciende a S/. 627 609,21.

b. Medidas de Prevencion en la Etapa de Operación � La Empresa concesionaria contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien estará

a cargo de implementación de este Plan de Manejo Ambiental. El Auditor Ambiental deberá impartir charlas de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de operación y mantenimiento. Asimismo las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades y estarán orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar (cultivo y ganadería) a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiaría a la comunidad y a la Empresa concesionaria.

� Verificación periódica del estado de conservación de los conductores. � Verificación del estado de limpieza de los aisladores. � Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, que consiste en mantener a la

vegetación no mayor a 4,50 m. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

� Evitar la construcción de cualquier tipo de edificación dentro de la franja de servidumbre. � Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el

suministro de energía. � Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación. � Verificación anual de las señales de seguridad. � La Empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes de

descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas. � Se deberá llevar a cabo acciones de coordinación con los gobiernos locales en relación

a la planificación y uso de la tierra en la zona de influencia de la línea primaria.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Se deberá recolectar todos los materiales y desechos producto del mantenimiento de la línea (aisladores, medición de resistencia de puesta a tierra, etc) y subestaciones. Estos residuos deberán ser conducidos a los rellenos sanitarios más cercanos.

� Electronoroeste deberá sancionar a los trabajadores que incumplan con lo arriba estipulado.

� Electronoroeste es supervisada en los aspectos de la Norma Tècnica de Calidad del Servicio Elèctrico-NTCSE y de los ambientales por el Osinergmin, debiendo enviar a èsta informes trimestrales.

� Respecto a las medidas de control sobre las subestaciones de distribución, Electronoroeste evalùa que los transformadores no se sobrecarguen sobre el valor permitido por la Norma Tècnica, de tal forma de evitar el recalentamiento, evitando asì posibles derrame del aceite. Respecto a la puesta a tierra, la Empresa debe verificar anualmente el mantenimiento del valor de puesta a tierra-PT exigido por la norma DGE correspondiente, de tal forma de mantener la calidad del servicio elèctrico. En caso contrario proceden a mejorar la PT.

7.3 Programa de Manejo de Residuos El Programa de Manejo de Residuos busca establecer los lineamientos para el manejo adecuado de los residuos generados en la etapa de construcción del proyecto con la finalidad de evitar el deterioro del entorno por contaminación. Para ello el programa considera el desarrollo de estrategias para la minimización de residuos, distribución apropiada para su almacenaje, etiquetado de contenedores de residuos, etc.

7.3.1 Clasificacion de Residuos El conocimiento de los tipos de residuo a generarse, orígen, así como la peligrosidad y magnitud de los mismos, es de gran importancia en la elaboración del plan de manejo de residuos. En el siguiente cuadro se muestra las fuentes de residuos estimados a generarse durante la etapa de contrucción.

Cuadro Nº 31 Fuentes de Residuos a Generarse Fuente Inst./activid donde se generan Tipos de Residuos Sólidos

Doméstico Almacenes, oficinas, etc. Papel cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales, etc. Restos de embalajes, madera, tecnoport, latas, waypes, etc.

Residuos de Obra

Excavaciones, izaje de postes, montaje de equipos, tendido de cables, etc.

Madera, papel, cartón, acero, hormigón, grasas, waypes, trapos con solventes, etc.

a. Residuos Domésticos Los residuos domésticos, pueden ser orgánicos, conformados por residuos como restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, residuos de jardín, etc. Los residuos inorgánicos están conformados por artículos como los envases de plástico, latas, vidrios, gomas, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todos los tipos, cuero, madera, cerámica, metales ferrosos, etc.

b. Residuos de Obra � Industrial: Durante la obra se originan residuos como restos de embalaje de cartón,

madera, tecnoport, latas de pintura, waypes, trapos con solventes y chatarra metalica � Residuos Producto de las Instalaciones Eléctricas y Excavaciones: Los materiales

sobrantes producto de las instalaciones electricas están conformados por: por residuos de acero, conductores, maderas, postes, luminarias y aisladores dañados, etc.

7.3.2 Minimización de Residuos Sólidos La minimización, tiene por objetivo reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. La minimización es una estrategia que se realiza de modo planificado aplicado antes y durante el desarrollo de las actividades, siendo su implementación de responsablidad del Contratista. Una forma efectiva de minimizar la cantidad de residuos es aplicando el Método de las 4R, el cual reduce o elimina la cantidad de residuo final que se requiere disponer. � Reducir: Generando menos residuos a través de prácticas más eficientes, es la opción

preferible, es mejor producir residuos tan poco como sea posible

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Re-usar: Re-usando materiales en su forma original. Si un residuo es producido cada esfuerzo debería estar dirigido para re-usarlo en toda práctica.

� Reciclar: Convirtiendo el residuo y retornarlo como un material usable, es importante recordar que a través del reciclaje ayudamos a conservar los recursos y reducir los residuos. Reciclar podría ser considerado para residuos que no pueden ser reducidos o re-usados.

� Recuperar: Extrayendo materiales o energía del residuo para otros usos. Esto puede ser posible para recuperar materiales o energía de residuos que no pueden ser reducidos, re-usados o reciclados.

Al final del proceso de minimización, los residuos finales podría resultar en residuos tóxicos concentrados estos deben ser tratados y dispuestos en forma segura. Considerando la naturaleza y los volúmenes reducidos de residuos a generarse en la implementación del presente proyecto, la minimización de residuos se podría realizar a través de prácticas de reducción de generación de residuos y almacenaje de material reciclable para su venta a Empresas de reciclaje autorizadas.

7.3.3 Principales Residuos Generados Durante la Obra En la etapa de construcción se generan residuos con distintos grados de peligrosidad, los cuales deben tener un manejo adecuado de acuerdo a sus características. Los residuos previstos, clasificados de acuerdo a su peligrosidad, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 32 Residuos a Generarse Durante la Etapa de Construcción Residuos No Peligrosos Residuos Peligrosos � Residuos Domésticos � Chatarra � Papel � Cartones � Vidrios � Plásticos � Maderas, etc.

� Aceites, grasas, combustibles, pinturas y solventes. � Recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites,

grasas y solventes � Suelos contaminados con aceites y/o combustibles. � Waypes impregnados con pintura o esmalte. � Brochas. � Baterías.

a. Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos son definidos como aquellos residuos o combinaciones de residuos que constituyen un peligro sustancial actual o potencial para los seres humanos u otros organismos vivos. Al no ser degradables, pueden acumularse biológicamente, ser letales o causar efectos perjudiciales acumulativos. Las características utilizadas para definir su peligrosidad, están relacionadas con la salud (cancerigenicidad, infecciosidad, irritante, mutasgenicidad, toxicidad, radioactividad, teratogenicidad) y seguridad (corrosividad, explosividad, inflamabilidad, reactividad). � Aceites Minerales (Hidrocarburos)

Empleados en la lubricación de superficies móviles, generalmente mecánica, aceites dieléctricos de los transformadores. En el caso de aceites es necesario verificar la concentración de PCB (Bifenilos policlorados), producto químico altamente peligroso y tóxico que puede producir afecciones a la piel (cloro acné), dolores de cabeza y trastornos visuales. � Suelos Contaminados

Son aquellos suelos que han sufrido contaminación con agentes como hidrocarburos, solventes y otros productos químicos. � Trapos, waypes comtaminados

Durante el desarrollo de algunas actividades se pueden generar residuos de trapos, waypes y otros materiales similares impregnados con aceites, pintura o solventes, los cuáles son considerados residuos industriales o residuos peligrosos. También se generan residuos por envases plásticos o metálicos provenientes de aceites, pinturas, solventes y otros productos químicos. � Pilas y baterías de plomo ácido y níquel cadmio

Se debe de tomar en cuenta que la concentración de un gran volumen de estos residuos incrementán su preligrosidad por lo que debe de preverse su destino o verificar la existencia de plantas que traten este tipo de residuos. � Residuos de solventes:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Son productos que tienen la capacidad de disolver grasas, barnices y suciedades. Estos productos son muy usados para las labores de limpieza y desengrase de equipos eléctricos y mecánicos.

b. Residuos No Peligrosos Están conformados por residuos biodegradables y residuos reciclables que no constituyen un peligro potencial para la salud y/o seguridad de los seres humanos u otros organismos vivos, pero que necesitan un adecuado manejo para su disposición final. � Residuos metálicos:

Generados durante el montaje de las instalaciones eléctricas, se encuentran conformados por resto de cables, conductores desnudos, uniones, pernos, tuercas, conexiones, cajas, bornes, etc. � Residuos domésticos y de oficina

Conformada por la basura o desperdicios domésticos provenientes de oficinas y residuos de alimentos.

7.3.4 Plan de Manejo de Residuos Sólidos a. Manejo de Residuos Peligrosos

La eliminación de residuos peligrosos sin ningún tipo de control puede contaminar gravemente el medio ambiente, por lo que es necesario establecer un plan para el manejo de los mismos. El Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento: � El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos los residuos sólidos que se

generarán durante la ejecución de la obra, identificando los residuos peligrosos conforme a lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. La implementación del proyecto producirá diversos residuos considerados como peligrosos de acuerdo a la clasificación del Anexo 04 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, entre los que se encuentran: Envases de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, grasas y solventes, suelos contaminados con aceites y/o combustibles (en caso de derrames), brochas, waypes impregnados con pintura o esmalte, baterías y residuos de solventes.

� El Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos peligrosos. Asimismo deberá adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir las condiciones de peligrosidad que dificulten la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta su destino final, por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos).

� Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación en forma separada de los residuos peligrosos del resto de residuos. Los tachos para la acumulación de los residuos peligrosos serán identificados con carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l por su peso liviano y fácil transporte.

� Al interior de los campamentos se deberá designar un lugar específico para acumular los residuos peligrosos, el cual deberá contar con carteles de advertencia.

� Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente.

� En el caso de la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere vertimiento de aceites o combustibles en el terreno, este (porción del suelo humedecido) deberá de ser recubierto y mezclado con arena y viruta para luego conducirlo hacia el lugar previsto para su almacenamiento de acuerdo a lo señalado a en el Programa de Control y Mitigación.

� Durante el manejo de los residuos peligrosos generados se deberán de utilizar equipos de protección personal adecuados.

� Durante y al final de la obra, los residuos acumulados serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha Empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

� El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, el cual incluirá información de los equipos de protección a ser utilizados y los riesgos durante el manipuleo de residuos peligrosos. El manual será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

b. Manejo de Residuos No Peligrosos � Materiales Sobrantes Producto de la Excavación

Los postes de las líneas y las redes serán directamente enterrados, y el relleno del hueco se efectuará con el mismo material extraído, el cual será apisonado. El material excedente será esparcido alrededor del poste, de manera que no altere la topografía del terreno. El mismo proceso se efectuará para las retenidas y puestas a tierra, donde se utilizarà el mismo terreno para el relleno de los huecos. � Residuos Sólidos Domésticos

Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados (hoteles, restaurantes, etc.), cuyo precio de alquiler incluye tales servicios. Por otra parte se deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de galletas, gaseosas, etc.), para lo cual el Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento: � Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, distribuidos al interior de los

campamentos, en donde se depositará los residuos del día. � Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un

recipiente de mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura de los campamentos de tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l. por su peso liviano y fácil transporte.

� La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida a los campamentos o almacenes de obra.

� Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá a las Empresas Prestadoras de Servicios registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de tales residuos.

� Materiales Sobrantes Producto de Instalaciones Eléctricas Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas y otros reciclables no peligrosos, el Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento: � El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se generarán

durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. Los residuos no peligrosos que se pueden generar son: residuos metálicos, cables de acero, conductores de aluminio, pernos, tuercas, papeles, cartones, vidrios, cajas de madera, plásticos, etc.

� Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos a los campamentos al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. Se estima que el volumen promedio semanal de residuos producidos por la obra será de 1 m3, siendo los residuos producidos por los mismos trabajadores y en menor proporción los materiales desechados de la obra.

� Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación de los residuos no peligrosos en forma separada de los residuos

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

peligrosos. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l por su peso liviano y fácil transporte.

� Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha Empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

� El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

� En cuanto a la disposición de residuos metálicos, resulta conveniente que estos sean vendidos, después de su acumulación, como chatarra a Empresas autorizadas para su reciclaje.

� La producción de papel y cartón no es de mucha importancia en la obra, pero si en las oficinas, convendría tener en cuenta la posibilidad de entregarlo como donación a organizaciones sociales que siempre existen, para su reciclado.

� En caso de residuos producidos por postes, aisladores y otros que durante su montaje hayan sufrido daños, deberán de ser conducidos hacia los campamentos para su almacenamiento, por ningún motivo se dejarán tirados en los caminos ni áreas exteriores que dificulte el paso de vehículos, pobladores y especies de fauna.

7.3.5 Plan de Manejo de Residuos Líquidos El plan de manejo de residuos líquidos tiene como objetivo evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en campamentos. El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de los frentes de obra. Para la disposición de los residuos líquidos generados por las actividades de aseo personal y preparación de alimentos para los trabajadores, durante la etapa de construcción, se ha previsto utilizar los servicios existentes en las capitales provinciales y distritales donde se encontrarán ubicados los campamentos. En los lugares donde no se cuente con este servicio podrán utilizarse pozos sépticos para la disposición de estos residuos. En cuanto a los residuos líquidos producidos por el mantenimiento de vehículos y maquinarias, es necesario indicar que estas actividades serán realizadas sólo en lugares autorizados, en los que existe la infraestructura necesaria para llevar el buen manejo Ambiental de grasas y aceites (Grifos Comerciales).

7.3.6 Registro de Disposición de Residuos Los movimientos de entrada y salida de residuos en el área de almacenamiento deben sistematizarse en un registro que contenga la fecha del movimiento así como el tipo, característica, volumen, origen y destino de los residuos peligrosos, y el nombre de la EPS-RS responsable de dichos residuos. En el caso de venta de residuos reciclables, se debe de tener la constancia de venta indicando las características, volumen y destino de venta. Todos los documentos relacionados al manejo de residuos asi como los certificados de disposición final, serán presentados junto con el informe de monitoreo mensual.

7.4 Programa de Monitoreo El Programa de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales que se consideran afectadas, con la finalidad de seguir la evolución del conjunto de impactos que puedan generarse durante la construcción y operación del proyecto. La información obtenida permitirá evaluar la eficiencia de las medidas preventivas y/o correctivas inicialmente propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, implementarlas o modificarlas, de ser necesario, de modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.4.1 Periodo de Monitoreo a. Durante la Fase de Construcción

La inspección recaerá en el residente de obra y sus asistentes quienes deberán tomar conocimiento pleno de la DIA. El residente de obra, además de sus labores y actividades inherentes a su cargo, verificará que las labores efectuadas durante la ejecución de las obras no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Los espacios adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema deberán ser repuestos a sus condiciones originales una vez terminada la obra. Asimismo la Supervisión deberá verificar el cumplimiento de las tareas ambientales a cargo del Contratista. En la etapa de condtrucciòn, La DGER/MEM se hará responsable de realizar el Monitoreo de la Calidad de Aire, de las Radiaciones Electromagnéticas y del Manejo de Residuos Sólidos (Ver Oficio de Compromiso en el Anexo Nº 10).

b. Durante la Fase de Operacion El operador de este sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al DS N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente, los costos que emanen del programa de monitoreo estarán a cargo del operador de este sistema (Electronoroeste). La información obtenida servirá para controlar y tomar decisiones sobre la construcción y operación de la línea, enfatizando y propiciando la no-alteración del medio ambiente.

7.4.2 Variables a Monitorear en la Etapa de Construcción El Supervisor de Obra verificará el cumplimiento por el Contratista de las medidas mitigadoras de impacto ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes:

a. Cualitativos � La ubicación de campamentos. � El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones. � Coordinar con el ambientalista y el arqueólogo el cumplimiento tanto de lo prescrito en

la presente DIA, así como del monitoreo arqueológico. � Contar con las revisiones técnicas de los vehículos y maquinarias que serán utilizados

en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

� Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

� Los materiales que pudieran afectar al medio ambiente. � Desechos sólidos residuales domésticos e industriales debiendo ser adecuadamente

dispuestos al interior de los campamentos en los lugares destinados para dicho fin, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos para su disposición final.

� Relaciones Comunitarias, la no afectación de costumbre, patrimonio, y el orden público. b. Cuantitativos

� Emisión de Ruido generado por las actividades de la obra: esta actividad estará bajo responsabilidad del Especialista Ambiental para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizarán mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de cada grupo de trabajo, utilizándose para ello sonómetros. Los límites máximos permisibles de ruido ambiental estarán determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM, en el que se establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente los que no deberán excederse para proteger la salud humana.

� El control de la Flora y Fauna: será de forma visual. � No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes. � Emisión de Ruido de las instalaciones: la medición de ruido durante la etapa de

operación experimental se efectuará en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h) en los mismos puntos definidos para el monitoreo en la etapa de operación.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Emisión de Radiación Electromagnética: se deberán realizar mediciones de electromagnetismo en la etapa de operación experimental en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h) en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea).

7.4.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Operacion El Auditor Ambiental Interno del operador del sistema (Electronoroeste S.A.), llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente. Las variables a monitorear son las siguientes:

a. Cualitativos � Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos. � Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas en la DIA. � Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se realicen construcciones

en la franja de servidumbre. � Verificar el mantenimiento de la franja de servidumbre que consiste en el podado de

arbustos o árboles con alturas superiores a 4,5 m, que debido a su crecimiento no cumplen con las distancias de seguridad, para no correr riesgo de cortocircuitos y que el sistema salga fuera de servicio.

� Inspecciones periódicas del estado de conservación de las instalaciones. � Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder a ser

protegidas cuando correspondan. � Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán

utilizados en la operación y mantenimiento, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

� Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

� Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que pueda complicar el buen funcionamiento de la línea primaria.

� Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

� Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden público.

b. Cuantitativos � Emisión de Radiación Electromagnética; se deberá realizar una medición Semestral de

electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h), en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea). Se tomarán dos puntos de control definidos por la supervisión.

� Emisión de Ruido de las instalaciones; se deberá realizar una medición Semestral de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (19:00 h a 20:30 h). Se utilizarán dos puntos de control definidos por la supervisión.

� El control de la Fauna y Flora será de forma visual. � No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes. � Dirección del Viento; se deberá realizar una medición Semestral en horas de 6:00 h a

18:00 h. Se tomaran puntos definidos por al supervisión. c. Frecuencia de Monitoreo

La frecuencia del monitoreo es la siguiente: Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional. Trimestrales: Electromagnetismo, Ruido, Dirección del Viento y Control de Flora y Fauna. Anual: Relaciones Comunitarias. Asimismo el Propietario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente: � Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos. � Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas por el EIA. � Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de

la Actividades Eléctricas.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

7.4.4 Metodologia La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones. En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos y el estado de funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y transporte tales como grúas y camionetas. No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas o las minas. En el caso de niveles de ruido y de campos electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo, tales como sonómetros y gausímetros. Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y las poblaciones. Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación de las distancias mínimas de seguridad.

7.4.5 Cronograma A continuación se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo:

Cuadro Nº 33 Cronograma de Monitoreo Ambiental Etapa Concepto Mes del 1 al 18

Fase

de C

onstr

ucció

n

Monitoreo Ambiental

El tiempo de ejecución de obra es de 18 meses. El residente de obra, ingenieros asistentes y técnicos calificados serán responsables del Monitoreo Ambiental. Conjuntamente con las valorizaciones se presentará un informe de Monitoreo Ambiental a ser elobarado por un Especialista Ambiental en forma mensual, con la información alcanzada por el residente de obra, en el que se indicará de manera objetiva las actividades seguidas por el Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados. Deberán anexarse los documentos correspondientes a los procesos seguidos (acta de talleres, registro de asistencia a charlas, resultado de medición de ruido, certificados de revisión técnica de maquinarias y vehículos utilizados, registro de quejas, registro de cantidad y destino de eliminación de desechos y certificados de disposición final, etc)

Manejo de Residuos

Durante la ejecución del proyecto, los residuos serán acumulados en los campamentos y almacenes del Contratista. Para la disposición final de los residuos acumuados, el Contratista contratará los servicios de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA. Debido al reducido volumen de residuos producto de las instalaciones eléctricas, se ha estimado la prestación de este servicio una vez, al final de la obra.

Programas de Talleres de Información

Se efectuarán talleres al inicio de la obra, en los cuales se informará a los pobladores acerca de los alcances del proyecto, actividades a desarrollarse durante toda la obra, principales impactos ambientales, beneficios del proyecto, etc. En el quinto mes se realizarán nuevamente talleres con la finalidad de evaluar la inclusión de más usuarios, terrenos afectados por la franja de servidumbre, propietarios, compensaciones efectuadas, atención de quejas y reclamos, etc.

Programa de Medidas

Preventivas y/o Correctivas

Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, compensación por franja de servidumbre, señales de seguridad, etc. Se realizarán durante el desarrollo de los Talleres de Información.

Monitoreo del Ministerio de Cultura Se monitoreará durante el replanteo topográfico y los trabajos de excavación

Fase

de O

pera

ción

Monitoreo Ambiental

Este estará a cargo de Electronoroeste S.A., el cual cuenta con la infraestructura suficiente: La frecuencia de monitoreo se muestra a continuación: Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional. Semestral: Control de Flora y Fauna, Electromagnetismo y Ruido.

Programa de Manejo de Residuos Se realizará 4 veces al año, o las veces requeridas.

Programa de Medidas

Preventivas y/o Correctivas

Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, uso adecuado de la energía asi como los procesos necesarios para la instalación domiciliaria del servicio eléctrico, etc., realizándose una (1) vez al año.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.5 Plan de Contingencia El plan de contingencia ambiental para el sistema eléctrico rural tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar la Electronoroeste operadora de este sistema para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en estos sistemas y su área de influencia. El responsable del desarrollo de este Plan será el Auditor Ambiental Interno de Electronoroeste, de acuerdo a lo establecido en el reglamento. Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación. Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. Se ha desarrollado medidas de contingencia específicas, las cuales podrían ocurrir (ver detalle en el Anexo Nº 6).

7.5.1 Organizaciòn Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan, organizando asimismo una brigada de emergencia que responda en caso de emergencias. El comité de emergencia está constituido como mínimo por:

Cuadro Nº 34 Comité de Emergencia Durante la: Ejecución de la obra Operación y

Director de Emergencia Gerente de la Obra Auditor Ambiental Jefe de Seguridad Ingeniero Residente Supervisor de cada área Brigadistas Trabajadores capacitados Trabajadores Capacitados

Director de Emergencias: Es el responsable de organizar los recursos humanos, capacitarlos, programar los simulacros y proveer los recursos materiales. Jefe de Seguridad: Es quien, en caso de una emergencia, ejecuta el procedimiento de notificación de emergencia, avisará a las autoridades correspondientes, bomberos, hospitales, fuerzas del orden, así como a los brigadistas en caso de existir heridos o necesidad de evacuación. Brigadas de Emergencia: Son trabajadores de las diferentes áreas de la Empresa, capacitados para la primera intervención en emergencia que pueda surgir en el área de trabajo. El Plan de Contingencias propuesto será de responsabilidad de Electronoroeste.

7.5.2 Procedimiento de Notificaciòn para reportar Emergencias a. Etapa de Construcciòn

Toda emergencia deberá ser informada al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los bomberos. De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse dos trabajadores como brigadistas de primeros auxilios, los cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de Electronoroeste.

b. Etapa de Operación y Mantenimiento Toda emergencia deberá ser informada al Supervisor del área donde se produce el hecho, quièn dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: bomberos, centro de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros que ocurren por las instalaciones de la Empresa, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el Supervisor enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano de

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los paramédicos o la ambulancia bomberos. Si el accidente es por electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fludo eléctrico. De requerir movilizar a los heridos el Supervisor enviará una móvil para ese fin. Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor comunicará los hechos al Jefe de Servicios de Electronoroeste S.A., para que evalúe los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro y repare o reconstruya lo dañado. Finalmente se deberá comunicar los hechos a la autoridad que corresponda: al OSINERGMIN, ESSALUD, al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al centro asistencial más cercano, a la autoridad policial y municipal correspondiente. En aquellos accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros, que ocurran en las instalaciones de la Empresa, esta reportará a OSINERGMIN mediante su titular dentro de las 24 horas de sucedidos. Adicionalmente elaborará un informe ampliatorio que será entregado a OSINERGMIN en el plazo establecido por el Decreto Supremo N° 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros”. De acuerdo con los formatos establecidos por OSINERGMIN, la Empresa presentará a éste en forma trimestral las estadísticas de accidentes de trabajo, disgregando por trabajadores de la Empresa, contratista y personas ajenas a la Empresa.

7.5.3 Equipos a ser Utilizados para hacer Frente a Emergencias Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se pedirá a Defensa Civil de la zona que defina la lista de equipos necesarios, sin embargo éstos básicamente serán: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, tablillas, extintores, picos y palas. La compra de implementos y medios de protección personal se harán conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la Oficina de Seguridad de Electronoroeste S.A. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

7.5.4 Coordinaciones ante la ocurrencia de una contingencia a. Contactos Internos

El personal de operación y mantenimiento del Proyecto deberá contar con una relación de personas quienes en forma inmediata deban participar ante la ocurrencia de cualquier contingencia. Cuadro Nº 35 Relacion de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una Contingencia-Contactos.

Nombres y Apellidos Puesto en el Plan Puesto en la Empresa Por definir Coordinador de Emergencia Gerente General Electronoroeste S.A. Por definir Asesor Jefe Control Ambiental Por definir Técnico Coordinadores Zonales Jefe Operadores Por definir Jefe de Equipo de Combate Jefe Seguridad Por definir Operadores Jefe de SS. EE Por definir Operadores Contratista

Nota: Para ser actualizado por Electronoroeste cada tres meses. b. Entidades Relacionadas con el Plan De Contingencia

Como se viene coordinando entre diversas entidades gubernamentales y privadas; en un futuro se conformará el Plan Nacional de Contingencia; por lo que mientras se conforme dicho Plan, se deberá coordinar ante la ocurrencia de alguna Contingencia que no pueda ser superada por los Contactos Internos, con los Representantes Gubernamentales; Fuerzas Armadas, Policiales y las autoridades locales.

Cuadro Nº 36 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Entidad Cargo Dirección

Policía Nacional Jefe Región Policial Defensa Civil Alcalde MEM Director Regional Ejército Peruano General Ejército Peruano M. Transp. Comunic. Director o Representante Gobernación Gobernador Cia de Bomberos Comandante Representante DGE Policía Nacional Jefe Región Policial

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Entidad Cargo Dirección Defensa Civil Alcalde MEM Director Regional Ejercito Peruano General Ejercito Peruano M. Transp. Comunic. Director o Representante Gobernación Gobernador Cia de Bomberos Comandante Representante DGE

Nota: Para ser llenado por Electronoroeste y ser actualizado cada 3 meses.

7.6 Plan de Relaciones Comunitarias El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo general, establecer los lineamientos básicos, que permitan asegurar que la relación Empresa – comunidad, sea la más adecuada para manejar los aspectos sociales más importantes relacionados con el proyecto eléctrico. Se deberá incluir el Plan de Relaciones Comunitarias, desarrollándose los siguientes puntos: � Programa de Contratación de Mano de Obra Local: � Manejo del empleo temporal durante la ejecución del proyecto (se contratará mano de

obra no calificada), ya que la posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la población local, por lo que se tratará de: � Maximizar el personal no calificado local, dándose preferencia a los miembros de

las poblaciones directamente impactadas por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente, y sean canalizadas por los Municipios.

� Se minimizará las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma, para ello, se comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

� Programa de Adquisiciones Locales: � Como consecuencia del inicio del proyecto, la población involucrada con este tiene las

expectaticas de dos ejes principales la generación de empleo y la dinámica comercial. Con relación a esta ultima, el programa contempla la adquisición de productos locales, con el objetivo de fomentar el flujo comercial en la zona y disminuir los costos, seleccionando el tipo y cantidad del producto. Se generará un impacto positivo al incrementar los ingresos de la población local y de las actividades comerciales de la zona; asimismo, se pretende que comerciantes foráneos no compitan con los pobladores locales en la comercialización de productos y, por tanto disminuya la migración a la zona de influencia del proyecto. En consecuencia, se aplicaran las siguientes reglas: � Está prohibido que los trabajadores de la contratista adquieran productos locales de

forma individual. � Se vela por que los productos que se adquieran no generen desabastecimiento en

el mercado regular local. � Los productos que se vayan a adquirir deberán estar previamente definidos y ser

excedentes de la producción local. � La elaboración del programa de adquisiciones deberá ser formulado en estrecha

coordinación con la población y sus autoridades. � Programa de Capacitación y Sensibilización: � A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con

la fuerza laboral del proyecto en la población local y el medio ambiente se aplicará las normas o código de conducta de la Empresa a sus trabajadores y contratistas, aplicándose las siguientes reglas: � Los trabajadores y contratistas deben utilizar un formato de reporte para registrar:

accidentes, incidentes, daños a la propiedad, daño al medio ambiente ocasionado por el personal, no conformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos a la salud así como impactos al medio ambiente. Este reporte deberá ser entregado a la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente. En el caso de accidentes este reporte se debe entregar antes de abandonar las instalaciones de la planta.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad requiere. Además deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan para cada tipo de operación.

� Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades para las cuales no fueron contratados.

� Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.

� Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado por la contratista y será efectuada en coordinación el personal del área de Relaciones Comunitarias.

� Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se encuentre.

� Los trabajadores estàn prohibidis de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico.

� Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

� Los trabajadores estàn prohibidos de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

� Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

� En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplicarán las siguientes reglas: � Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la Empresa contratista serán

sometidos en forma previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia en la Empresa.

� No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia la planta excepto en caso de emergencia.

� Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.

� Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de sus superiores.

� No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados. � No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

� El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra

� Programa de Desarrollo Social: � Apoyo a las comunidades en proyectos de desarrollo local, con lo cual se buscará

reforzar los vínculos con la población local. Se plantean las siguientes líneas de acción: � El apoyo será a través de actividades u obras de pequeña envergadura, por medio

de un cofinanciamiento. No se financiará el 100% de ninguna obra o actividad. Se apoyarán iniciativas colectivas, no individuales.

� Se priorizará las iniciativas que tengan mayor impacto positivo sobre las condiciones de vida de la población como la salud, la promoción del rol de la mujer y la educación.

� Como estrategia de apoyo, se privilegiará las compras locales, en tanto éstas se hagan sin afectar la seguridad alimentaria de la población, y sin generar expectativas de mediano o largo plazo.

� De ninguna forma se buscará reemplazar el rol del Estado, por el contrario, será el primer actor con el que se buscará una acción conjunta.

� Programa de Consultas: � Se desarrollará un programa de consultas el cual recibe las preocupaciones, temores y

expectativas de las comunidades y otros agentes, en relación al proyecto, tomándolas

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

en cuenta para el manejo y toma de decisiones del proyecto, por lo que constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés, cuyos temas a tratar estarán relacionados con contratos, transporte y logística, empleo local, impactos, monitoreos sociales y ambientales, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas locales, y otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto.

� Programa de Negociación y compensación: � Otro aspecto ha considerarse dentro del PRC, es la política de negociación y

compensación por el uso de tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo de pobladores con la finalidad de evitar conflictos. Para ello el Contratista deberá de considerar los siguientes aspectos al inicio de la obra: � Un estudio de línea de base sobre las tierras en propiedad, posesión o usufructo en

el área de influencia directa del proyecto. � Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será necesario

negociar el uso de las tierras superficiales. � Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el

proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales. � Esquema de negociación que se empleará: compensación por afectación por la

franja de servidumbre (ver medidas de control y mitigación). � Al programa de consultas se suma la atención de consultas referentes a las

negociaciones y compensaciones por afectación de franja de servidumbre hasta llegar a un acuerdo con el propietario.

� Durante los talleres informativos dirigidos a la población se informará acerca de los puntos indicados anteriormente.

� Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana: � El presente Programa enmarca el proceso de participación de los representantes de las

poblaciones involucradas con sus autoridades comunales y entidades representativas en el seguimiento de las actividades del Proyecto. Este programa busca crear la oportunidad para que miembros de las poblaciones del área de influencia (vigías) acompañen, en calidad de observadores, al contratista y a los representantes del Osinergmin durante la supervisión de calidad ambiental y fiscalización de las actividades del Proyecto. De esta forma podrán conocer y comprender las actividades que se realizan, así como transmitir sus inquietudes y sugerencias con la finalidad de mejorar las actividades realizadas por la contratista. Este programa involucra a las poblaciones del área de influencia del Proyecto.

Cuadro Nº 37 Cronograma de Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias (PRC)

Plan de Relaciones Comunitarias Programadas

Etapa Construcción Etapa de Operación

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 12

Mes 15

Mes 18 30 años

Negociación y compensación

Contratación de de Mano de Obra Local

Consultas

Capacitación y Sensibilización

Adquisiciones Locales

Desarrollo Social

Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

7.7 Valoración Económica de Impactos Ambientales 7.7.1 Objetivos

Estimar el valor económico de los impactos ambientales a ocasionarse por las actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto Eléctrico.

7.7.2 Marco Teórico para la Valoración Económica a. Definicion de Impactos Ambientales

Un impacto ambiental es el efecto, negativo o positivo, que produce una determinada acción o conjunto de acciones por lo general de origen antropogénico, en este caso por las actividades del proyecto necesarias para su ejecución, sobre cualquiera de las condiciones

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

ambientales existentes afectando a los componentes del mismo. Causando disminución en la calidad de algún servicio ambiental y/o la pérdida de los recursos de los componentes físicos y biológicos, y como consecuencia la afectación del bienestar de la población.

b. Valor económico El concepto de valor representa la importancia que un bien o servicio pueda tener para las personas, el cual variará según el bienestar que éstas obtengan de tales bienes. Esto se afirma debido a que la economía supone que cuando las personas consumen o producen lo hacen en la búsqueda de los mayores niveles de satisfacción o utilidad. A este concepto de valor se le asocia el uso de dinero para poder obtener determinadas unidades de un bien o la mínima disposición a aceptar por producir determinadas unidades de un bien.

7.7.3 Proceso de Valoración Económica Para valorar los impactos ambientales del Proyecto se toma en cuenta los siguientes pasos: Primero se identifica y caracteriza el área donde se desarrollará el Proyecto, mediante la elaboración de una Línea Base Ambiental y posteriormente se evalúa los impactos ambientales que ahí ocurrirán. Esto se logra mediante la recopilación y análisis de la información de la zona, el cual comprende la población y los recursos naturales, sustentando y explicando las posibles tendencias y comportamientos que se pueden producir durante la ejecución del Proyecto. Seguidamente, se determina la intensidad de los impactos ambientales ya sean éstos positivos o negativos, así como, sobre qué componente repercutirá (físico, biológico, socioeconómico y cultural) y cómo se afectará a consecuencia de la intervención. Después de ello se identifican los bienes ambientales involucrados para asignar los diferentes valores que pudieran ser afectados, los que estarán en función de la normatividad y de la institucionalidad en el cual se enmarquen. Identificados estos valores se asocian a ellos los diferentes métodos para que finalmente se determine la valorización económica respectiva para cada impacto ambiental ocasionado durante el proyecto.

a. Limitaciones de la Valorizacion Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de limitaciones debido a la naturaleza de los bienes que se busca valorizar. Entre las limitaciones más importantes tenemos: � El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión y no todas

pueden expresarse en dinero. La valorización, al ser una técnica simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes bienes pueden tener.

� Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden cambiar según como se incluyan los criterios de valorización (de los niveles de ingreso, aparición de bienes sustitutos, entre otros).

b. Evaluación y Valoración de los Impactos Ambientales Los impactos ambientales están identificados y evaluados bajo el principio antrópico, es decir, todo impacto ambiental es identificado y evaluado según el grado de afectación hacia los pobladores del lugar donde se ejecutará determinado proyecto. Para el caso del presente estudio se identificaron y evaluaron previamente los impactos ambientales. Es así que en el presente capítulo los impactos ambientales identificados fueron evaluados como neutros y ligeramente negativos. Si bien es cierto que, un impacto ambiental se le considera como tal por ser un daño o perjuicio ocasionado, en este caso por las actividades que se realizan en el Proyecto, afectando al ambiente y sus componentes, deja de serlo cuando el que ocasiona dicho daño asume una responsabilidad directa e internaliza el impacto asumiendo los costos de compensación como parte de su estudio de costo beneficio. En este caso, se refiere a la compensación directa que se realizará a aquellos afectados por la construcción y ejecución. Por lo tanto, para el presente estudio no se consideran impactos ambientales relevantes como para realizar una valorización económica de los impactos ambientales.

7.8 Estimacion de Costos del Programa de Monitoreo y Manejo Ambiental El costo para la Supervisión e Inspección Ambiental, y la Supervisión del MC durante la ejecución de la Obra se incluye en el presupuesto de la Obra y asciende a un estimado de

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

S/. 173 700,24 y de responsabilidad del Titular del Proyecto, mientras que el costo estimado para la implementación del Programa de Manejo Ambiental para la etapa de operación y mantenimiento será de responsabilidad de Electronoroeste S.A., Empresa que administrará las instalaciones eléctricas, dicho monto está incluido en la tarifa de distribución, y su fiscalización está a cargo del OSINERGMIN. El programa de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental, que considera los costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados es:

Cuadro Nº 38 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental

Ítem Concepto /Costo (S/.) Costos Incluidos en

Montaje Electromecánico (S/.)

Total S/. / Obra

1 Programa de Monitoreo Ambiental 83 154,32 83 154,32 2 Programa de Manejo de Residuos 9 639,00 9 639,00

3 Programa de Talleres de Información y Med. Prev./Correct 1 811,28 1 811,28

5 Monitoreo e Inspección del MC 79 095,64 79 095,64 Total 173 700,24 173 700,24

7.9 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental 7.9.1 Programa de Monitoreo

El Programa de Monitoreo Ambiental será realizado durante la fase de construcción por los profesionales del contratista, y durante la fase de operación por el personal del Concesionario. En la etapa de ejecución de obra, los desembolsos de efectivo están referidos principalmente a la capacitación del personal del Contratista para que efectúe el monitoreo ambiental. Todas las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental formarán parte de un registro, que podrá ser solicitado por el Supervisor para verificar su cumplimiento y para que al finalizar la obra, este sea llevado al organismo supervisor (OSINERGMIN). A continuación se presentan los gastos por la prestación de servicios de los profesionales, materiales y herraminetas para el desarrollo del Programa de Monitoreo en la etapa de construcción incluyendo la capacitación del personal de la Empresa Contratista:

Cuadro Nº 39 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitación del personal Profesional) Unidad: Global/mes Ítem DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario (S/.) Parcial (S/.)

1 Materiales Material varios (útiles y materiales de gabinete) %MO 30,00 139,48 41,84

Sub-total 38,26

2 Mano de Obra Especialista en Estudios de Impacto Ambiental 1,00 h-h 2,00 41,09 82,18 Asistente de Ingeniería 1,00 h-h 2,00 28,65 57,30

Sub-total 139,48

3 Equipos y Herramientas Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0,50 h-m 1,00 120,79 120,79 Herramientas 5% mano de obra % 5,00 139,48 6,97

Sub-total 127,76 TOTAL POR km. DE LÍNEA S/. 324,53

km de línea 256,23 TOTAL S/. 83 154,32

En la etapa de operación se contará con un responsable en la parte ambiental, que tendrá a su cargo el control de radiación electromagnética, ruido, calidad de aire, flora y fauna, siendo Electronoroeste, quién realice los trabajos de monitoreo. El control de relaciones comunitarias será llevada a cabo por Electronoroeste, con una periodicidad de una (1) vez al año en la que se verificará que la franja de servidumbre se encuentre libre, además de verificarse que los trámites de los propietarios de los predios afectados por el trazo de ruambiente fisicota sean saneados por completo; tanto como la seguridad y salud ocupacional y el control de relaciones comunitarias no serán incluidas en el Programa de Inversiones de Manejo Ambiental por ser parte del trabajo interno de Electronoroeste.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

7.9.2 Programa de Manejo de Residuos Durante la ejecución del proyecto, los residuos que no impliquen reciclaje y/o aquellos que son considerados peligrosos, serán acumulados en los campamentos y almacenes, de donde la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA los retirará para ser eliminados. Se estima que la prestación de este servicio será mensual. Se incluye hoja de datos de residuos de hidrocarburos (Ver Axo 25). En cuanto a los residuos domésticos, éstos serán recogidos por el camión recolector municipal (Ver Axo 10: Compromiso DGER/MEM para realizar el Manejo de Residuos Sólidos)

Cuadro Nº 40 Empresa Prestadora de Residuos en la Fase de Construccion Ítem Descripción Unidad Cant. Precio (S/.) Subtotal (S/.) 1 Servicio:Empresa Prestadora de Servicios de Residuos (EPS-R) Glb 1 9 639 9 639

7.10 Presupuesto del Programa de Capacitación de Educación Ambiental al Personal y Pobladores

7.10.1 Programa de los Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas Los Talleres Informativos serán realizados por un Especialista Ambiental en coordinación con las autoridades locales, el número de talleres dependerá de la extensión del proyecto. Se recomienda que éstos se lleven a cabo en localidades accesibles a la mayoría de la población beneficiada, proponiéndose los lugares utilizados en los talleres realizados, como punto de reunión. Durante el desarrollo de los talleres informativos se realizarán las charlas referentes al Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas el cual consiste en la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, compensación por franja de servidumbre, señales de seguridad, etc.

Cuadro Nº 41 Programa de Talleres de Informacion de Medidas Preventivas y/o Correctivas Unidad: Global Rendimiento: 1 Global Ítem Descripción Und. Cantidad P. Unit. Parcial

1

Materiales y Gastos de Información Afiches de Convocación a Talleres Informativos, Medidas Preventivas y Correctiva Und 6 15,00 90,00 Tripticos, Folletos o Boletines de información por abonado Und 750 0,30 225,00 Radiodifusión local Und 5 50,00 250,00 Local para Taller, Computadora y Proyector Multimedia (*) Glb 1,00 200,00 200,00

Sub-total 765,00

2 Mano de Obra Especialista Ambiental. 0 h-h 6,00 41,09 246,54 Hospedaje y Alimentac. 1 Glb 1,00 75,00 75,00

Sub-total 321,54

3 Equipos y Herramientas Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 6 h-m 6 120,79 724,74

Sub-total 724,74 Total por Taller S/. 1 811,28

Nota: El número de talleres de información irá según sea necesario, en coordinación con el DREM y la DGAAE 7.10.2 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura

Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un Arqueólogo para la realización del Monitoreo Arqueológico, el cual se llevará a cabo según la normativa del MC, Texto Único de Procedimientos Administrativos del MC, las recomendaciones dadas en el Informe Final Arqueológico efectuado durante los estudios de pre-inversión y el CIRA emitido por el MC.

Cuadro Nº 42 Monitoreo e Inspeccion del Ministerio de Cultura (MC) Item Descripción Und. Cantidad P. Unit. (S/.) Parcial (S/.)

1 Materiales Material varios (útiles y materiales de gabinete) %MO 30 98,77 29,63

Sub-total 29,63

2 Mano de Obra Arqueologo y Asistentes 1 h-h 1,78 41,09 73,14 Peon 1 h-h 1,78 14,40 25,63

Sub-total 98,77

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

Item Descripción Und. Cantidad P. Unit. (S/.) Parcial (S/.)

3 Equipos y Herramientas Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0,75 h-m 1,33 120,79 160,65 Herramientas 5% mano de obra % 5,00 98,77 4,94

Sub-total 165,59 TOTAL POR km. DE LÍNEA S/. 308,69

km de línea 256,23 TOTAL S/. 79 095,64

8. ANALISIS DE RIEGOS El presente ‘Análisis de Riesgo de Desastres’ se ha efectuado en base a las ‘Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública’, efectuado por la DGPI/MEF, con el apoyo de Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la DGfTA-GTZ (Cooperación Técnica Alemana). Se puede concluir que el presente proyecto está expuesto a un bajo nivel de riesgo, y que se han tomado las medidas para mitigar los posibles impactos ocasionados principalmente por la ocurrencia de huaycos en temporada de lluvia, y de sismos que ocurren en el área del proyecto, motivo por el cual el proyecto se ha diseñado con postes de madera tratada de pino amarillo, que tienen una gran flexibilidad ante los movimientos telúricos, no siendo afectado por ellos. Se podría presentar la caída de cables o conductores, los cuales deberán ser reparados por el personal técnico de la Consecionaria. Más bien se podría cortar el suministro eléctrico, y como en caso de sismo hay congestión para resolver los diversos problemas que se presentan, podría haber una lentitud en las reparaciones, lo que podría retrasar la restauración del servicio. En ese caso, los pobladores podrán recurrir a las linternas, lamparines y velas, hasta el restablecimiento del servicio, pero sin mayor daño para los usuarios. Asimismo, por ser una zona libre de edificaciones, el peligro de caídas de edificaciones sobre las instalaciones eléctricas es mínimo. En lo que respecta a la probabilidad de ser afectada por un huayco, éste podría afectar eventualmente a alguna estructura, la cual podría caerse, la misma que deberá ser restaurada por el personal técnico de ENOSA. Los Anexos referidos al Análisis de Riesgo de Desastres se encuentran en el “Anexo Nº 17 Análisis de Riesgos de desastres”.

9. PLAN DE ABANDONO 9.1 Generalidades

El Plan de Abandono es un conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de las “Líneas de Distribución Eléctrica 22,9/13,2kV", al final de su vida útil. El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que el Consecionario deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea esta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM art. 23º y la normativa ambiental vigente. Electronoroeste asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea de Distribución Eléctrica.

9.2 Objetivos Delimitar todas las actividades que son necesarias para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro sin causar impactos significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable.

9.3 Alcances Del Plan De Abandono Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en líneas de transmisión y subestación. Comprende las acciones siguientes: � Acciones previas. � Retiro de las instalaciones (abandono parcial, temporal y total). � Limpieza del lugar.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

� Restauración del lugar.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES � Las instalaciones comprendidas en el presente estudio de impacto ambiental no

producirán impactos ambientales relevantes sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente el Programa de Manejo Ambiental-PMA propuesto en las diferentes fases del proyecto (Construcción, Operación y posible Plan de Cierre o Abandono).

� Las rutas de las líneas y redes primarias, y las redes secundarias de las localidades del proyecto se ubican fuera de las áreas protegidas antes mencionadas (cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26 834), motivo por el cual el presente proyecto no afecta las áreas naturales protegidas por el Estado.

� Los factores ambientales de mayor impacto negativo de carácter transitorio ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el ambiente físico.

� La afectación de los terrenos sólo sera durante la ejecución de la obra, ya que en esta etapa se efectúa la limpieza de la franja de servidumbre con un ancho de 11 m a lo largo de todas las líneas primarias. En los terrenos de uso publico se mantendrà la distancia mínima de seguridad que establece el Código Nacional de Suministro.

� Durante la obra se utilizarán las carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura existentes, no teniendo previsto construir caminos de acceso nuevos.

� El material excedente del movimiento de la tierra será esparcida alrededor del poste dentro de la franja de servidumbre, ya que el volumen de excavación es mínimo.

� La mano de obra no calificada debe se contratada preferentemente en el área del proyecto, para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos, y reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área.

� Las fuentes de agua no se verán afectadas debido a que los postes serán de madera, y serán enterrados, no requiriendo cimentación de concreto, ni agua. El material de embalaje es de madera y cintas metálicas, los cuales serán recolectadas y transportadas hacia los rellenos sanitarios autorizados.

� El presente proyecto contribuirà a mejorar el medio ambiente, ya que la electrificación de las localidades permitirá reemplazar las velas, pilas, leña, y generadores a gasolina y diesel que actualmente se utilizan en las localidades.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

11. ANEXOS Anexo Nº 1 Cronograma de Ejecución de Obra. Anexo Nº 2 Compensación por Franja de Servidumbre. Anexo Nº 3 Registro Fotográfico – Impactos Ambientales Positivos y Negativos. Anexo Nº 4 Acta de Talleres. Anexo Nº 5 Grupos de Interés en el área del proyecto. Anexo Nº 6 Medidas de Contingencia Anexo Nº 7 Esquemas de Letrina y Pozo de Percolación. Anexo Nº 8 Certificado de Habilidad de los Profesionales. Anexo Nº 9 Actividades a realizar en el Montaje Electromecanico y Obras Civiles. Anexo Nº 10 Carta de compromiso de cumplimiento del Manejo de Residuos Sólidos y

Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas en la etapa de operación. Anexo Nº 11 Procedimiento en caso de encontrar restos arqueologicos en la etapa de

Construcción Anexo Nº 12 Decreto Supremo Nº011-209-EM Anexo Nº 13 DNI y Poder deTitular del Proyecto. Anexo Nº 14 Curriculums de Profesionales. Anexo Nº 15 Fijación de los Puntos de Diseño. Anexo Nº 16 Localidades Priorizadas con Extensiòn de Redes. Anexo Nº 17 Análisis de Riesgos de desastres. Anexo Nº 18 Descripción de los tramos de Líneas Primarias y Redes Primarias. Anexo Nº 19 Registro Fotográfico de Rutas de Línea. Anexo Nº 20 Registro Fotográfico de Calicatas. Anexo Nº 21 Programa de Monitoreo Ambiental Anexo Nº 22 CIRA DRMC-Piura Anexo Nº 23 Declaración Jurada - Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto

– Resolución Directprial N° 190-2014-MEM/DGAAE. Anexo Nº 24 Encuestas a los Pobladores beneficiados en el Área del Proyecto. Anexo Nº 25 Hojas de Seguridad.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliacion de Redes de Distribucion en el Departamento de Piura”

DGER / MEM PRICONSA

12. PLANOS GEN-01 Ubicación de Localidades, Puntos de Alimentación, Rutas de Líneas y Accesos GEO-01 Rasgos Morfo – Estructurales GEO-02 Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en Perú (1513 - 1974) GEO-03 Plano Geología – Geotécnia y Ubicación de Campamentos, Calicatas y Puntos

de Monitoreo GEO-04 Mapa Temático Fisiográfico GEO-05 Mapa Temático de Geomorfología DIA-01 Área de Influencia Directa e Indirecta y Uso Actual de la Tierra (Esc.Indicada) DIA-02 Plano Hidrológico DIA-03 Plano de Formaciones Vegetales DIA-04 Plano Ecológico - Zonas de Vida DIA-05 Cercanía a Áreas Naturales Protegidas por el Estado DIA-06 Plano de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (DS Nº 0062/100-AG ONER

1982).