decisiones ambientales

4
DECISIONES AMBIENTALES 1. Plan de manejo ambiental. Se formularán estrategias para el manejo de actividades que generan impactos negativos y estrategias de potencialización para las actividades que generen impactos positivos. Se logran identificar 3 fases: A. Planificación: Corresponde en esencia a actividades de reconocimiento del terreno en las cuales el principal impacto corresponde a generación de expectativas en la comunidad. B. Instalación de las máquinas: Corresponde a la ubicación de las máquinas en los puntos donde se planificó la instalación. C. Operación: Durante esta fase ocurre la recolección de las botellas mediante las máquinas recolectoras. 1.1. Valoración de la magnitud de los impactos ambientales Se evalúan los atributos cualitativos descritos en la TABLA 1 TABLA 1. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ATRIBUTO CUALITATIVO CARACTERIZACIÓN DEL ATRIBUTO VALORACIÓN Intensidad (I) Define el grado de incidencia de la acción sobre el factor Alta (A) Medio (M) Bajo (B) Duración (D) Plazo de manifestación del impacto. Hace referencia al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto Fugaz (F) Temporal (T) Permanente (Pe) Capacidad de Recuperación (CR) Tiempo de permanencia del efecto desde su aparición hasta que el factor retorna a las condiciones iniciales. Irrecuperable (Ir) Reversible (Rv) Recuperable (Re) Probabilidad Establece la potencialidad de que Seguro (S)

Upload: anacgonzalezposada

Post on 14-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Decisiones ambientales- trabajo seminario de proyectos en ingeniería unal

TRANSCRIPT

DECISIONES AMBIENTALES

1. Plan de manejo ambiental.

Se formularn estrategias para el manejo de actividades que generan impactos negativos y estrategias de potencializacin para las actividades que generen impactos positivos.Se logran identificar 3 fases:

A. Planificacin: Corresponde en esencia a actividades de reconocimiento del terreno en las cuales el principal impacto corresponde a generacin de expectativas en la comunidad. B. Instalacin de las mquinas: Corresponde a la ubicacin de las mquinas en los puntos donde se planific la instalacin.C. Operacin: Durante esta fase ocurre la recoleccin de las botellas mediante las mquinas recolectoras.

1.1. Valoracin de la magnitud de los impactos ambientales

Se evalan los atributos cualitativos descritos en la TABLA 1

TABLA 1. VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALESATRIBUTO CUALITATIVOCARACTERIZACIN DEL ATRIBUTOVALORACIN

Intensidad (I)Define el grado de incidencia de la accin sobre el factorAlta (A)

Medio (M)

Bajo (B)

Duracin (D)Plazo de manifestacin del impacto. Hace referencia al tiempo que transcurre entre la aparicin de la accin y el comienzo del efectoFugaz (F)

Temporal (T)

Permanente (Pe)

Capacidad de Recuperacin (CR)Tiempo de permanencia del efecto desde su aparicin hasta que el factor retorna a las condiciones iniciales.Irrecuperable (Ir)

Reversible (Rv)

Recuperable (Re)

Probabilidad de Ocurrencia (PO)Establece la potencialidad de que se presente un efecto tras la accin.Seguro (S)

Probable (Pb)

Poco Probable (Pp)

Extensin ( E )rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno del proyecto.Total (To)

Parcial (Pa)

Puntual (Pu)

Fuente: elaboracin propia con base en [1]

1.2. Estudio de impacto ambientalPara esto se diferencian 4 dimensiones:F: Fsica B: Bitica C: Cultural E: Econmica P: Poltica

TABLA 2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.FASE IMPACTOVALORACINACCINDURACIN DE LA ACCINCOSTOS

IDCRPOE

PlanificacinGeneracin de expectativas (C)ATRvSToMitigacin mediante charlas informativas y de consulta con la comunidad.

Prevencin mediante el anlisis del entorno social y las posibles expectativas a generar.Charlas bimestrales durante el primer ao.

Mes inicial. $ 800.000 C/U (6 charlas)

$ 1'000.000

Instalacin de las mquinasReduccin de espacios libres en los lugares en los que se instalarn las mquinas. (F) y (E)MPeIrSToMitigacin mediante el aporte econmico a los centros comerciales dueos de los espacios a ocupar.Mensual durante la operacin de las mquinas.Incluido en los costos indirectos del proyecto.

Operacin.Generacin de filas y tumultos en los lugares en los que se encuentren ubicadas las mquinas (C) y (F)

Mal uso de las mquinas instaladas (C) y (E)B

BPe

TRv

RvPb

PpPa

PuMitigacin mediante anuncios que indique los lugares ms propicios para generar las filas.

Mitigacin mediante charlas semestrales acerca del buen uso de las mquinas.Mes inicial.

Primer ao.$ 50.000 C/ anuncio, (64 en total)

$500.000 C/charla (2 charlas)

Fuente: elaboracin propia con base en [1]1.3. Plan de Monitoreo y contingencia:TABLA 3. PLAN DE CONTINGENCIA Y MONITOREO.IMPACTOPLAN DE MONITOREOPLAN DE CONTINGENCIA

Generacin de expectativas (C)Se realizarn charlas bimestrales informativas acerca del uso y funcionamiento de las mquinas e informacin de la forma de recoleccin de los embases depositados en las mquinas.Se realizarn charlas con la comunidad y actividades de divulgacin durante la instalacin y los primeros 6 meses de la operacin.

Reduccin de espacios libres en los centros comerciales en los que se instalarn las mquinas. (F)(E)Se realizar un estudio del espacio que se va a utilizar para la implementacin de las mquinas para fijar un precio de renta del espacio.Se efectuar el pago mensual de una cuota fija para el espacio que va a ser utilizado por las mquinas.

Generacin de filas y tumultos en los centros comerciales en los que se encuentren ubicadas las mquinas (C)(F)

Mal uso de las mquinas instaladas (C)(E)Se realizarn estudios de las posibles filas que se puedan llegar a generar y perturben el regular funcionamiento de los centros comerciales en los que se implementen las mquinas.

Se llevarn a cavo charlas acerca del estado en el que se deben ingresar las botellas a las mquinas para no interferir con el buen funcionamiento del sistema.Se implementarn anuncios que indiquen el orden y el lugar en el que se deben generar las filas para que no interfieran con la circulacin de personas en los centros comerciales.

Se colocarn carteles y anuncios grficos que dejen claro las restricciones que conllevan las mquinas.

Fuente: elaboracin propia con base en [1]