de sur a sur nº 35

52
REVISTA ANDALUZA DE SOLIDARIDAD, PAZ Y COOPERACIÓN Número 35 Agosto-Diciembre 2008

Upload: aspa-andalucia

Post on 24-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de solidaridad, paz y cooperación editada por la Asociacion Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)

TRANSCRIPT

Page 1: De Sur a Sur nº 35

REVISTA ANDALUZA DE SOLIDARIDAD, PAZ Y COOPERACIÓNNúmero 35 Agosto-Diciembre 2008

Page 2: De Sur a Sur nº 35

CONSEJO DE REDACCIÓN:Franck Oswald, Ana Ortega y Fausto Guzmán(Córdoba) - Pilar Vidal, Ana Mora y Luis Pernía

(Málaga) - Pepe Parets y Carlos Moreno(Granada).

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Paki Venegas (ASPA-Bolivia) - Diana Civila (ASPA-

Cádiz) - Francisco Benito Téllez (ComitéMalagueño por la Liberación de los Cinco) - Luis

Pernía (ASPA-Málaga) - Juan José Tamayo(Universidad Carlos III-Madrid) - Santiago

González (Comité de Solidaridad con la CausaÁrabe) - Antonio Rosado (ASPA-Málaga) - AnaMora (ASPA-Málaga) - Antonio Martínez (Autorde la obra en cerámica de la foto de portada)DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Pepe Morales.

IMPRIME: CEDMA (Centro de EdicionesDiputación Provincial de Málaga).

TIRADA: 1.000 ejemplaresDEPÓSITO LEGAL: CO - 311 - 91

ASOCIACIÓN ANDALUZAPOR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBATfno. y Fax: 957 437 251

[email protected]: [email protected]

Sumario

El pensamiento y la ternura tienen alasy nadie puede detener su vuelo ................. 22

Manifiesto

ONGs y crisis de credibilidad ........................10Protocolo de emergencia para ONGs ............13ONGs y empresas: ¿un noviazgo en crisis?....14

Escuela Latinoamericana de Agroecología.....28

Experienciassolidarias

Entrevista a Casimira Rodríguez..........44

Testimonios

Palestina: La estrategia de la dilatación ............. 31Tibet: Los monjes luchan por la libertad.........32Sahara: Instalan Mando Militar para África ...34Madrid: III Foro Mundial de las Migraciones..36Cuba: Los Cinco de Miami ..........................38España: Las remesas de los inmigrantes .........40Irak: V aniversario de la invasión .................42

Noticias del mundo

Papeles mojados - Chambao..........................25

Cancionesde ida y vuelta

Málaga: Voces de Mujeres 2008 ........47Cádiz: Historia de un Reencuentro ......48Granada: Viaje a Ecuador ................48Córdoba: Jornadas Sahara ...............49

Humor Solidario

Una mirada al Sur

2

La Torre de Babel de las ONGs .......................5

Informe Especial

Voluntariado y profesionalización ..................15Mundo con hambre ...................................18Diversidad étnica en Turquía.......................20

A debate

20 años de Sur a Sur ..........................26

La ternurade los pueblos

Page 3: De Sur a Sur nº 35

Editorial

Creamos y estamos enASPA porque buscábamos nue-vas formas de organización,nuevos modos de intervenir,intentando crear fórmulas paraevitar que las comunidades sesumieran en la pobreza y ladesesperación, buscábamos losmedios para canalizar fondosdestinados a las luchas de libe-ración y el funcionamiento delas organizaciones populares.Lo «nuestro» había venido sien-do, al menos en el discurso: lasolidaridad, el antiimperialismo,el internacionalismo... y nuestroterreno habían sido los comitésde solidaridad, las movilizacio-nes contra la OTAN y por lapaz, la respuesta a las agresio-nes imperialistas y al colonialis-mo...

Nos centramos en el terre-no político y en la solidaridadmilitante con las luchas popula-res en los países empobrecidos,sin que tuvieran un papel rele-vante en nuestras actuacionesy debates los aspectos relacio-nados con la cooperación aldesarrollo. Hacíamos la coope-ración con la intención de soli-darizarnos con los pueblos quemarcaban los caminos de libe-ración: FSLN (“Nicaragua debesobrevivir”) y del Frente POLI-SARIO.

A finales de los ochenta yprincipios de los noventa la so-lidaridad con Centroamérica,

que había sido la experienciamás profunda y más amplia deASPA, empezó a cambiar trasla derrota electoral sandinista ycuando comenzaron a asentar-se los procesos de paz en ElSalvador, primero, y de Guate-mala, más adelante. Todas es-tas circunstancias nos crearonuna nueva situación, a la vezque se reforzó el papel de ASPAcomo lugar donde plantear unamilitancia de nuevo tipo.

Hemos cumplido veintiúnaños desde la primera Asam-blea de ASPA. En este tiempomuchas cosas han cambiado,pero el trabajo voluntario en elNorte que habla del Sur con unavisión política, aún presente ymás valioso que nunca, es cadavez menos frecuente.

La cooperación solidariaestá obligada a resistir en losprincipios y a innovar en losmétodos. El trabajo de educa-ción en el Norte y el apoyo enel Sur a organizaciones queconcientizan, fortalecen la orga-nización y experimentan otrodesarrollo, sigue siendo nuestramisión principal, es una misiónque requiere, más que haceveinte años, ganar concienciasy cambiar valores explorandocaminos nuevos. Es difícil y po-co atractivo el apoyo a la gene-ración y divulgación de ideaspropias.

En este inicio de siglo esel Sur de América el que señalaun camino que cuestiona la he-gemonía imperial. Aspa tieneen el apoyo a esa otra globali-zación un apasionante desafíoy la oportunidad de innovar es-trategias. Pero no podemos per-der de vista lo local, por lo tantodeberíamos luchar por conse-guir el pleno empleo eliminandola precariedad y la siniestralidadlaboral. Debemos exigir el ac-ceso a una vivienda digna, de-bemos exigir calidad ambientaldenunciando el urbanismo sal-vaje y las actividades económi-cas irrespetuosas con el medio.Debemos exigir la redistribuciónde la tierra y de sus recursospara quien realmente la trabaja.Debemos exigir la integraciónen igualdad de la población in-migrante. En ello estamos.

3

“El trabajovoluntario en elNorte que habladel Sur con unavisión política,aún presente ymás valioso quenunca, es cada

vez menosfrecuente”.

Page 4: De Sur a Sur nº 35

¿Qué hubieran hecho ustedes ante tantafalta de respeto y humanidad hacia mi pueblo?Se pregunta una saharaui. El Sahara ocupadoestá herido de muerte, está siendo violado, tor-turado, maltratado, disparado, golpeado y sucuerpo agoniza desde hace mucho tiempo. De-masiado. El Sahara está delante de todos, ha-ciendo sentir sus gritos de dolor, su petición deauxilio. Estáis viendo que se retuerce de dolor,que pide ayuda una y mil veces. Estáis siendotestigos de los golpes, las balas, las minas, lastorturas, las violaciones y humillaciones. Lossaharauis, no tenemos derechos, no podemosdefendernos, ningún juez nos cree, no podemospresentar denuncias, y sabemos, además, quecasi nunca sirven para nada. El maltratador gozade total impunidad y de la complicidad del mundoentero, incluida España, con el regalo de lanza-dores de bombas de fragmentación y otra varie-dad de armas.

Los saharauis somos profundamente po-bres, aunque nuestra tierra tenga riquezas. Ma-rruecos destruye continuamente nuestra delica-dísima economía para impedir nuestraindependencia y sellar nuestra libertad. El mal-tratador nos está aislando del mundo y levantamuros de 3.000 kilómetros de longitud con totalimpunidad para que nadie vea, para que semueran de hambre y sed.

¡Hola! Soy Fatimetu Mohamed Salama ten-go 16 años, vivo en Andalucía y llamo a estemundo hipócrita y cobarde a que mire al Sáharaocupado. Cuando me ponga buena y termine deestudiar, sueño con regresar a mi tierra, con mifamilia, con mi gente, y luchar para que nosdevuelvan lo que nos han robado.

Mohamed Salama, Fatimetu

Cartas a la revistaEnvía tus opiniones a: [email protected]

4

Marcha internacional contra el “muro de la vegüenza”.

Fotos: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Western_Sahara

Manifestación de apoyo al Sahara. Madrid.

Page 5: De Sur a Sur nº 35

En España existen másde 15.000 ONGs de AcciónSocial y sus programas bene-ficiaron a 21 millones de per-sonas en 2006, según mani-festó Amparo Valcarce, Secre-taria de Estado de Política So-cial, el 24 del 10 de 2007. Lamisma cantidad señalan VíctorPérez Díaz y Joaquín LópezNovo, en el libro El tercer sec-tor social de España. Pero nose sabe a ciencia cierta todaslas que son, porque constitu-yen lo que se ha venido enllamar “el tercer sector”, queincluye todo lo que no perte-nece al Estado, administracio-nes públicas o partidos políti-cos, y que tampoco son socie-dades mercantiles.

Las ONGs han crecidode manera impresionante enEspaña en los últimos veinteaños gracias a las subvencio-nes públicas, hasta convertirseen potente movimiento capazde incidir en la política nacionale internacional. Surgen convocación humanitaria, pero noes claro su perfil empresarial,su democracia interna y sueficacia.

 La razón de ser las

ONGs podría resumirse en lainexistencia de satisfacción delas necesidades básicas parabuena parte de la población,es decir, las ausencias de de-sarrollo, de servicios sociales,de libertades, o de cultura para

todas las personas.

Las ONGs, reflejan unagran variedad de perspectivassociales y políticas, fuentes derecursos y alianzas políticas.La mayoría de las ONGs, in-cluidas las más “ricas” en fon-dos, son colaboradores abier-tos de los estados euroameri-canos y de los regímenes lo-cales neoliberales. A su vez,un número importante deONGs han jugado un papelactivo en los movimientos an-tiglobalización, antirracistas, yantibelicistas que han tenidoy que se han hecho patentesen los diversos foros mundia-les. 

5

LA TORRE DE BABEL

DE LAS ONGS

Informe Especial

Sugerencias para un ejerciciode reflexión y autocrítica

Luces y Sombrasde las ONGs

Page 6: De Sur a Sur nº 35

El hecho más significati-vo en el mundo de las ONGs,según el sociólogo norteame-ricano James Petras es la po-larización en tres grupos:

- ONGs que son promo-toras activas del neoliberalis-mo y trabajan con grandes su-mas del Banco Mundial,American Aid y otras agenciasfinancieras internacionales yestatales en términos de sub-contratas que eliminan las ins-tituciones nacionales que abar-can el estado de bienestar. Esel caso de COESPA (feudo

del Opus Dei) que no tieneningún reparo en trabajar confondos del Banco Mundial yvertebrar parte de sus proyec-tos a partir de los interesescomerciales de grandes em-presas.

- Las ONGs reformistasque reciben fondos de media-na importancia de fundacionesprivadas socialdemocráticas ygobiernos progresistas regio-nales o locales para financiarproyectos de mejora o corregirlos excesos del libre mercado.Los reformistas intentan “refor-

mar” las OMC y el FMI y el BMy regular el capital.

 - Las ONGs radicalesestán principalmente compro-metidas con los movimientosantiglobalización, antirracistas,antisexistas o solidarios, Entreestas ONGs radicales hay di-ferencias tácticas (desobedien-cia civil, acción directa) metas(anticapitalismo, anticorporati-vismo y anticapital especulati-vo) y alternativas (comunita-rias, ecologistas, socialistas,autogestionarias). 

6

Foto: Luis Pernía

Tres tipos de ONGs:NeoliberalesReformistasRadicales

Page 7: De Sur a Sur nº 35

Sombras Sociólogos como elmen-

cionado norteamericano Ja-mes Petras dicen que lasONGs son “el rostro socialo amable del Neolberalis-mo”. Se habla de que “la bon-dad lleva marca” o del “marke-ting con amor”. Y es que lacreciente colaboración delmundo empresarial con el sec-tor no lucrativo supone paralas empresas patrocinadorasenormes ventajas por el im-pacto de imagen que obtienenante los consumidores queasocian una marca con un va-lor, además de ventajas fisca-les añadidas. Es decir, puestoque las empresas han descu-bierto que la solidaridad vende,utilizan a las ONGs para esejuego. La campaña “Ningúnniño sin leche” de leche RANpara UNICEF o el caso deMRW en quiebra en 1970, quees relanzada por FranciscoMartín Frías dando serviciogratuito de paquetería a 12ONGs y reduciendo el costoen un 33% a otro importantegrupo. Son casos sintomáti-cos.

 Y no solo a nivel empre-

sarial, sino gubernamental. Eldía 4 de abril de este 2008, alas 21 horas, Radio Nacionalde España señalaba con orgu-llo “que España es el novenopaís más solidario del mundo,

pues ha logrado cotas del0,4% de fondos destinados ala cooperación y al desarrollo”gracias a las ONGs.

 Las ONGs caminan ha-

cia una profesionalización ca-da vez más despolitizada,hacia una eficacia en la quecada vez sobran mas los de-bates, los socios críticos y lademocracia interna.. Son de-pendientes de quien les sub-venciona y a la vez les tapa laboca.

 Entre las críticas que se

hacen a las ONGs desde losmovimiento sociales (Red Ciu-dadana por la Abolición de laDeuda Externa, PlataformaO,7, Foros sociales), algunossectores ecologistas y feminis-tas, es que en su conjunto semueven en un terreno que lesaleja cada vez más de las po-siciones solidarias, especial-mente por la pérdida de auto-nomía que supone la depen-dencia de las subvencionespúblicas. 

Desvinculadas del pro-yecto solidario e imbricadascada vez más en programasde ajuste estructural delBanco Mundial asumen unaresponsabilidad política porencima de los intereses de losbeneficiarios, de tal maneraque algunos críticos a lasONGs hablan de la “necesidadde vergüenza política”. O sin

estar vinculadas a programasde ajuste estructural, lo estána los gobiernos nodriza; es elcaso del MPDL en 1995, cuyapresidenta era Francisca Sau-quillo, eurodiputada del PSOE,percibió ayudas de 1000 millo-nes de pesetas. De hecho elgrueso del dinero de la UE vaa Afganistán, Irak, o a los Bal-canes donde previamente sehan inmiscuido en guerras, envez de ir donde está el dolor.

 Otras se empeñan y se

empañan con programas deayuda alimentaria que, en re-sumidas cuentas, priorizan lamovilización de excedentesalimentarios de los paísesricos, en vez de comparar enlos países beneficiarios.

 Otro grupo, con gran

apoyo mediático, se centra ex-clusivamente en la ayuda hu-manitaria solo vinculada a ca-tástrofes, actuando como unparche. Y haciendo realidadeso de “dar el pescado, sinenseñar a pescar”.

 La falta de democracia

interna, el ser a veces formaencubierta de subempleo o elno cuidar a las personas vo-luntarias ensombrecen otrotanto su papel.   

7

Page 8: De Sur a Sur nº 35

8

Luces  Son las ONGs las que

en la últimas décadas se hanconvertido en propagandistaabsoluto del activismo social.De la campaña contra el mal-trato a las mujeres a la igual-dad para el matrimonio homo-sexual. No hay campo que notoquen.

 En España fueron el ele-

mento catalizador en las movi-lizaciones contra la guerra deIrak y en las protestas masivaspor la catástrofe del Prestigeque pusieron al Gobierno Po-pular contra las cuerdas. Alactual gobierno le han arran-cado la ley de igualdad y delmatrimonio homoxesual., omedidas contra ese monstruode hotel del Algarrobillo, enAlmería, una vez que Gren-peace lo “tomara” simbólica-mente.

 1. La solidaridad cono

ternura de los pueblos. Esla toma de conciencia de lasociedad civil de los problemasque originan dolor y sufrimien-to, la conciencia de pueblo,aquella que refleja ya la cartafundacional e la Naciones Uni-das que habla de “los dere-chos y libertades de lospueblos”, no de los Estados.

 2. Concienciación y

sensibilización del Primer

Mundo. Por ejemplo diversasONGs, como “Todos somosinmigrantes” han criticado du-ramente la directiva de retornoque intenta aprobar la UE am-pliando la retención en los CIEde 40 días a 6 meses ,amplia-bles a 18 meses. O la indigna-ción de SOS Racismo ante lairracional alarma social creadaen relación a los menores in-migrantes, condenados a vivira la intemperie

 3. Denuncia social. Aún

recuerdo con verdadero dolorlas denuncias ante la violacio-nes de mujeres inmigrantesen el CIEs de Málaga por partede miembros de la policía na-cional en el verano de 2006.o aquella sedación con halo-peridol allá por 1991, o lasnumerosas manifestacionesde tantos los muertos en Es-trecho.

4. Propuestas trasfor-madoras: ecología, género,paz , inmigración. Desde laobjeción fiscal para no contri-buir a la cultura de la guerra,a reconvertir los CIEs en cen-tros sociales, pasando por pro-puestas legales diferentes alas LO/2000 de inmigracióncomo el requerimiento deMálaga Acoge, ASPA y Muje-res Progresistas ante el Regla-mento de la LO de Extranjería.

 5. Organización de la

sociedad civil. Como esos

grupos de mujeres víctimas demalos tratos y de la soledaddel servicio doméstico que sereúnen en Malaika todos losdomingos para compartir yapoyarse. O aquella enormemovilización del No a la Guerrao del O,7 con las numerosasacampadas.

 6. Voluntariado. El

“amor a fondo perdido”, quees su mejor definición, tienesu mayor vigencia en el mundogracias a las ONGs. Un 41%de los voluntario dedica de 2a 4 horas semanales; un 38%de 4 a 10 horas; y un 21% másde 10 hora semanales (segúnla COCD).

 7. Otra política es posi-

ble. Son una nueva fuerzapolítica capaz de plegar a losgobiernos. Desde Río 92 vie-nen presionando con éxito pa-ra imponer una agenda alter-nativa, que sume las principa-les reivindicaciones del movi-miento antiglobalización, enlas grandes reuniones interna-cionales de Naciones Unidas,Viena 93, Pekín 95, Kioto 97,han sido banco de prueba desu creciente potencia. Su ca-pacidad movilizadora contribu-yó a poner en marcha el Tribu-nal Penal Internacional y elProtocolo de Kioto, a populari-zar el comercio justo y el de-sarrollo sostenible.

Page 9: De Sur a Sur nº 35

Dos son las claves funda-mentales: la transparencia y lahonestidad

 Las señas de transparen-

cia de las ONGs pueden resu-mirse en: publicidad de presu-puestos, evaluación económicamediante auditorias anualesrealizadas por empresas inde-pendientes, publicación de me-morias anuales, control internode viabilidad de proyectos, per-sistencia en el tiempo, determi-nación del papel que juegan lacooperación y la emergencia,y, finalmente, la democracia in-terna

 En cuanto a la honesti-

dad, no caer en la trampa deasumir proyectos a partir decampañas de apadrinamiento

sin más, o de crear la falsa ima-gen de que los conflictos estruc-turales se resuelven con la ayu-da al desarrollo. Y una hones-tidad que se valora más por lacapacidad de las ONGs paraimplicarse en campañas de pre-sión que favorezcan el cambiode actitudes, aunque ello supon-ga renuncia a prevendas econó-micas.

 Otras notas a tener pre-

sentes: Independencia, es de-cir, no ser instrumentalizada.¿Ayuda Oficial? No gracias, de-cían algunas, desvelando y de-nunciando el uso de las partidasdestinadas a la cooperación pa-

ra financiar los fondos FAD (pa-ra negocios de la guerra). O losque otras indican: “sólo el 7%de las AOD es verdaderamenteayuda humanitaria”. Concien-ciación del Primer Mundo co-mo aspecto nuclear del ser dela ONGs. Redes o Platafor-mas, buscando puntos de en-cuentro de las diversas ONGs,evitando la atomización y lassopas de siglas. Priorizar eltrabajo formativo al asistencial,por ejemplo, la necesaria exis-tencia de unidades de coopera-ción de urgencias, en el casode Médicos Sin Fronteras, notiene sentido si no se realiza enparalelo un trabajo de continui-dad basado más en la formaciónque en la asistencia.

Mirandoal futuro

9

Su propia definición in-vita al debate ya implicagrandes contradicciones. Laprimera llamarse no guber-namentales y por otro lado de-pender en gran manera de lassubvenciones públicas (prácti-camente en un 70%).

 Pero la razón principal es

que la cooperación está en cri-sis. ¿Qué es cooperación?,¿Dar las migajas de un pan quese ha robado, tapar las miseriasde la guerra? En un mundo don-

de la fractura Norte Sur es cadadía mayor la cooperación solosirve en muchos casos paralavar las malas conciencias, por-que realmente es insuficiente ya veces esconde propósitos in-confesables. Las ONGs tienenque plantearse no solo realizarproyectos, sino todo lo que que-dará años después y si se cuen-ta realmente con la voz de los

beneficiarios. Hay muchoscasos en los “que todo vale”.Por eso las ONGs tienen laobligación de transmitir cla-

ramente qué es lo que hacen,demostrar que hacen lo quedicen y ser fiables económica-mente. En resumen, las ONGstienen que optar entre la éticao el marketing, o como diría ElRoto entre “dar lustre o trasfor-mar la sociedad”.

 Luis Pernía Ibáñez

(ASPA- Málaga)

Necesidad deun debate

Page 10: De Sur a Sur nº 35

LA CREACIÓN y el desarrolloa escala planetaria de las Orga-nizaciones no Gubernamentalessupuso uno de los fenómenosmás importantes de la segundamitad del siglo XX. Pero su mis-ma extensión y poder, aunadasa una serie de corrupciones yconfusión en el seno del movi-miento, están a punto de "matar-las de éxito". Las más importan-tes ONG internacionales estánplanteándose una severa autocrí-tica.

El fenómeno, de raíz anglo-sajona, empezó a extenderse apartir de los años 60 hasta adqui-rir un protagonismo absoluto enel activismo  social. Su fórmulaThink globally, act locally renovólas formas de intervención conun gran apoyo entre los jóvenesy las gentes defraudadas de lapolítica tradicional. Pero si biensus redes aplican una flexibilidadque falta a los aparatos centralesde los partidos, por lo generalsus estructuras no son democrá-ticas y tienden a profesionalizarsey perpetuarse en sus cúpulas,creando una separación entre elvoluntariado de base y los"núcleos duros".

En 1942 nació OXFAM(Oxford Comité for Famine Re-lief), la más veterana, con la CruzRoja. Amnistía Internacional, cu-yos informes conmueven cadaaño a Gobiernos de todo el mun-do, fue fundada en 1961 por un

grupo de juristas como "Organi-zación Mundial en Defensa delos Derechos Humanos". En laola de oposición a la guerra deVietnam, nació Green Peace enVancouver, Canadá.

Pero a partir de los años 80se asistió al sometimiento de lasgrandes ONG a las lógicas me-diáticas. La capacidad para "emo-cionar" al público, destaca el ana-lista Armand Mattelart, dicta enocasiones los temas y los lugaresde acción. Para recoger fondos,las ONG hacen uso intensivo delos métodos de persuasión de la"comunicación lucrativa" y otrastécnicas, en lo que el sociólogofrancés Pierre Bourdieu llamó "Elmercado mundial de la solidari-dad" o el "charity bussines".

En su funcionamiento ha idoprimando el interés que muchasONG tienen en la mercadotecniay la publicidad para obtener ma-yor visibilidad. En algunos casos,en desafortunada mezcolanza debuena fe solidaria y ansia de pro-tagonismo, multitud de organiza-

ciones se precipitan sobre la mis-ma causa humanitaria con la con-siguiente confusión de la pobla-ción beneficiaria. Sucedió, porejemplo en 2004, cuando eltsunami arrasó el delta del Gan-ges. Centenares de ONG de to-dos los pelajes y procedenciasse presentaron en la zona, hicie-ron colapsar aeropuertos e impi-dieron que las más expertas fun-cionaran con eficacia y prontitud.

Por otra parte, en el panoramade la globalización, el tinglado dela "compasión solidaria" se orga-niza para atenuar situaciones demiseria, pobreza, problemas desalud, etc., sin ir a las causasreales de estas situaciones, pro-vocadas en muchos casos porlas multinacionales y algunas fi-nanciadoras de las ONG.

Dosier

10

ONG y crisis decredibilidad

Para recoger fondos,algunas ONG hacenuso intensivo de losmétodos de persua-sión de la "comunica-ción lucrativa" y otras

técnicas.

Foto: www.gonzo.com.mex

Page 11: De Sur a Sur nº 35

Con cualquier pretexto

Como señala el sociólogo Vi-dal Beneyto, el "fulgor mediáticode lo humanitario" sirve para todo.Para encubrir los intereses de losGobiernos, para suplir lo que nohacen en la estrategia neoliberalde "cuanto menos Estado mejor",o para hacerse famoso y llegara ministro, como en el caso delresponsable francés de Exterio-res, Bernard Kouchtner, autor delconcepto "deber de ingerenciahumanitaria", que inauguró enBiafra en 1968. Francia, con lahipocresía de las potencias colo-niales, proporcionaba con unamano médicos y medicinas,mientras que con la otra, JacquesFoccart, uno de los personajesmás turbios del gaullismo, apor-taba armas y mercenarios. Allídiseñó Kouchtner la ONG Médi-cos sin Fronteras, aunque al pa-recer es falso que ejerciera per-sonalmente como médico enaquel territorio. Su oportunismole ha llevado, incluso, a lo quese ha denominado "indignaciónselectiva" al apoyo a la invasiónde Iraq.

Voluntarios y militantes deONG que han aportado víctimaspor su acción humanitaria, porejemplo en Colombia, asisten conestupor al surgimiento de organi-zaciones con la misma fachadaformal, montadas por los parami-litares para perpetuarse en suszonas de influencia y recibir ayu-das oficiales.

En otros países están directa-mente organizadas por los milita-res, como sucede en Myanmar(antigua Birmania) con la Fede-ración de Mujeres, montada porlas esposas de los generales quedirigen la Junta Militar birmanapara erosionar el prestigio de laPremio Nobel de Paz, Aung SanSuu Kyi, que lleva 18 años dete-nida.

Los últimos escándalos aca-ban de estallar en España. Unade las más potentes ONG, Inter-vida, dedicada al apadrinamientode niños del Tercer Mundo y queha recibido las aportaciones demás de 300.000 personas, acabade ser acusada en la Fiscalía porel desvío de unos 200 millonesde euros -más de 500.000 millo-

nes de pesos- a inversiones alservicio de sus directivos.

Por su parte, el presidente deotra de las ONG más importan-tes, ANESVAD (A Nuestros En-fermos Servimos Viendo a Dios),con 160.000 socios, está en lacárcel por corrupción y su tingladofue intervenido judicialmente afinales de julio

P. Mejía, que impulsó algunasde las más decisivas campañasde movilización social en losúltimos años en España, acabade denunciar desde las páginasde El País de Madrid, la existen-cia de ONG montadas en Europapor empresas que violan los De-rechos Humanos de los paísesdel Sur.

Escenarios tan preocupanteshan llevado a algunas de las prin-cipales ONG del mundo a plan-tearse una revisión general, queincluye un Código de conducta ytransparencia, en procura de ga-rantizar su legitimidad ante laopinión pública y los donantes, yque fue presentado hace algunosmeses en Londres. Para algunosde los activistas más veteranosse impondría incluso renunciar ala denominación ONG, para sa-lirse de un batiburrillo cada vezmás confuso de organizacionesque erosiona la credibilidad deorganizaciones más honestas yde sus voluntarios de base que,en  algunos lugares como Colom-bia, ejercen en su inmensa ma-yoría un heroísmo cotidiano endefensa de la paz y los DerechosHumanos.

Antonio AlbiñanaPeriodista y analista

internacional.

11

Foto: www.masr.com.mex

Page 12: De Sur a Sur nº 35

Las entidades solida-rias están siendo víctimasde sus propias contradic-ciones. No puede uno lla-marse Organización NoLucrativa (ONL) y con-centrar su comunicaciónen campañas recaudato-rias. Ni tampoco, decla-rarse Organización NoGubernamental (ONG) ydepender de la Adminis-tración de turno. Ni menosaún, identificarse con elvoluntariado cuando susacciones requieren de la máximaprofesionalidad.

Todas esas paradojas termi-nan generando vicios en las or-ganizaciones y recelos en la opi-nión pública, que pueden explotaren casos como el de Intervida oAnesvad. ¿Cuál es la solución?Para mí, no es un problema quepueda resolverse con códigos deconducta ni campañas de infor-mación. Ni siquiera con mayortransparencia financiera. La crisisde comunicación de las ONG esde identidad corporativa. Respon-de a la indefinición de su razónde ser. ¿Qué son? ¿Para quéexisten? Esas son las preguntasque debemos contestar y, a con-tinuación, actuar y comunicar encoherencia con nuestras respues-tas.

Tercer sector

Lo más importante es no per-der de vista las propias esencias.Aquello que distingue a estasorganizaciones del mundo delGobierno y del Mercado. Lasseñas de identidad del denomi-nado Tercer Sector:

Naturaleza Asociativa

Las ONG son asociaciones,por encima de todo. Y las asocia-ciones son personas. Personasunidas por una causa. Por eso,la obligación esencial de cual-quier ONG es mantener ese nexode unión entre las personas quela conforman: sus socios.

Desde ese punto devista, resulta totalmenteerróneo sustentar la co-municación en los mediosde difusión masiva. Así seha conseguido, por la víapublicitaria, reducir el vín-culo a una razón econó-mica (efímera), con técni-cas más propias del mar-keting empresarial. O, porla vía periodística, limitarla causa común a ciertasemergencias humanitarias(coyunturales).

En ese sentido, resulta increí-ble el desinterés de las ONG poraprovechar las redes sociales enInternet para fortalecer la vincu-lación (fuerte y permanente) entresus miembros. Esa debería serla apuesta. No hay medio máseficiente para fortalecer la comu-nicación interpersonal colectiva.

DosierProtocolo de emergenciapara ONG en crisis

12

Las entidadessolidarias estánsiendo víctimasde sus propiascontradicciones

Foto: Luis Pernía

Page 13: De Sur a Sur nº 35

Finalidad Social.

Las ONG nacen para resolvercarencias sociales concretas enunas comunidades concretas. O,al menos, así debería ser. Eseplanteamiento funcional y circuns-tancial es el que lo distingue delGobierno: estructural y perenne.Pero también, de las grandesempresas multinacionales y poli-sectoriales.

Desde esa perspectiva, resul-tar más comprensible un sectoratomizado de organizacionesmuy especializadas en comuni-dades y/o necesidades específi-cas, y agrupadas en redes coo-perativas alrededor de proyectosde acción o demandas sociopolí-ticas coyunturales; que la actualcompetencia por el favor del do-nante oligopolizada por unascuantas marcas internacionalesde la solidaridad, con la que logratrasladarse a la opinión públicaun perfil de la ONG similar al delas Empresas o los Gobiernos.

Gestión Democrática.

Las ONG deben distinguirse

por su funcionamiento democrá-tico. Es su cualidad distintiva fren-te al sistema jerárquico de lasempresas o el modelo burocráticode la Administración. La inclusióny participación de todos susmiembros en el desarrollo de laorganización.

Lamentablemente, no sueleocurrir así. Ponerlo en prácticarequiere un esfuerzo notable portodas las partes, en tiempo y re-cursos. Por no hablar de los ego-centrismos. De todos modos, de-bería ser un principio irrenuncia-ble para cualquier ONG y,nuevamente, los medios socialesen Internet nos ofrecen métodoseconómicos para realizarlo.

Autonomía de Acción.

La independencia de las ONGes directamente proporcional asu autonomía financiera. Si susrecursos económicos procedende la Administración (como ocu-rre ahora), su capacidad de pre-sionar para cambiar las políticasestará condicionada y cuestiona-da. Si provienen de las Empre-sas, le ocurrirá lo mismo para

criticar los efectos del Mercado.Pero, cuando se basa en captarsocios o donaciones mediantecampañas publicitarias, terminadesvirtuando su naturaleza nolucrativa ante la opinión pública.

¡Qué complicado! La soluciónpuede estar en equilibrar las tresvías. Pero pienso que las ONGdeberían hacerlo llevando a lasEmpresas y Administraciones asu propio terreno, y no al revés¿Y cuál es ese terreno? Pues,evidente, el de la Economía So-cial. Un mecanismo coherentepara involucrar a políticos y em-presarios en la financiación delas actividades de las ONG es elde las fundaciones. Mientras quelas cooperativas resultan perfec-tas para recaudar fondos de lossocios mediante la oferta de pro-ductos y servicios que sirvan alos fines asociativos (ComercioJusto, Turismo Solidario, Forma-ción,…)

Iván Pino(Periodista, consultor

en Comunicación y blogger)

13

Foto: Luis Pernía

Page 14: De Sur a Sur nº 35

14

Publicado en no-viembre 2007 por Mal-decoa en ongblog.com

Un reciente estudiorealizado en Esade, re-vela que hay execepti-cismo por parte de lasONG de por qué las em-presas hacen RSE. Mu-chas creen que lo hacenpara lavar la imagen de malasprácticas.

Asimismo muchas empresascreen que con el hecho de hacerAcción Social (colaborar con unproyecto solidario) ya cumplencon la RSE, y la RSE es muchomás que esto: es llevar una ges-tión en su empresa donde ten-

gan en cuenta el respeto a losderechos humanos y al medioambiente.

También las empresas tie-nen sus dudas sobre las ONGs:su gestión, su transparencia, sillegan los fondos… el diálogose hace complicado entre am-bas partes.

Y el tercero en dis-cordia serían los sindi-catos, que han tenido unespecial interés en se-parar la RSE externa dela interna: separar el cómose comporta la empresacon sus empleados decon el resto de seres hu-manos… Existe una

pugna entre sindicatos y ongspara ser los interlocutores delas empresas.

Se confía que con la inmi-nente puesta en marcha delConsejo Social de la RSE, queimpulsa el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales, todo estovaya cambiando en positivo.

Dosier

ONG y empresas:¿un noviazgo en crisis?

RSC:Responsabilidad

Social CorporativaRSE:

ResponsabilidadSocial Empresarial

Foto: Luis Pernía

Foto: www.feder.org.es Foto: www.intauia.iberopuebla.edu.mx

Page 15: De Sur a Sur nº 35

15

A debate

En ASPA me ha llamadosiempre la atención, en la tra-yectoria que llevamos en estosveinte años -cuando salga estarevista ya veintiuno-, el continuodebate y reflexión autocrítica aque sometemos todo el proyec-to global de nuestro trabajo enla asociación. Si bien es ciertoen honor a la verdad, que enlos últimos dos años hemos ne-cesitado más otro tipo encuen-tros que no eran precisamentepara debatir. El devenir de nues-tra pequeña historia nos ha lle-vado a la necesidad de aprove-char los momentos de encuen-tros para recordarnos que ahíestamos, y en muchos casos aponernos mano a la obra a loque hubiese que hacer, pero loprimero, sentir que no estamossolos y solas.

Para mí, da legitimidad aASPA ese sentido del análisisy autocrítica en el ánimo de bus-car la verdad colectiva y, mu-chas veces, ha resultado seruna verdad dolorosa, intransi-gente y, por qué no reconocerlo,también excluyente para algu-nas personas en algún momen-to. Pero precisamente en estadialéctica está para mi su valor,en el desafío que supone en-frentarte a tus propias dudas ycuestionamientos para buscarentre todos y todas el punto deencuentro en medio del desen-

cuentro en más de una ocasión.Uno de estos momentos fueronaquellas jornadas: Los retos delas ONGDs en el Nuevo Milenioque puso sobre la mesa impor-tantes cuestiones a debatir paralas organizaciones como son:Imagen y Publicidad, Empresay Marketing, ONGs y Política yVoluntariado y Profesionaliza-ción, entre otros.

Precisamente en estenúmero de la revista en el quetraemos a la memoria retazosde este tiempo pasado. Hemosrescatado algunos planteamien-tos que consideramos de abso-luta actualidad y lo traemos alaire de estos tiempos porquenos siguen aportando no sóloluces que nos guían, sino tam-

bién lucidez que nos aplastanlas narices contra el asfalto paradespertarnos, si es que estamosaletargados de puro perdidosen esta jactancia consumera denorte ahíto.

Destacamos las ideas quese trabajaron en aquellas jorna-das para las que sirvieron debase artículos como el de Ima-nol Zubero, Profesor del Depar-tamento de Sociología de la Uni-versidad del País Vasco: “Lasambigüedades de la acciónvoluntaria” y “Coexistencia devoluntariado y trabajo asalariadoen las ONGs de Acción Social”de Mª Isabel Martínez Martín yElvira González Gago. Siguien-do incluso el oportuno esquemapropuesto:

Voluntariado yprofesionalización

Foto: Luis Pernía

Page 16: De Sur a Sur nº 35

Paradoja

¿Es posible que una sociedad construidasobre la violencia, la competitividad, el individua-lismo, el tener y el acumular pueda tener cadavez más participación voluntaria y, teóricamente,solidaria?.

Cada vez es mayor la falta de preocupaciónmutua, de solidaridad, de responsabilidad moralgeneralizada, en países como EEUU y otros y,por otro lado, parece existir una relación propor-cional entre la mayor abundancia y riqueza deuna sociedad y el menor grado de solidaridadentre sus miembros. Países como Suecia o Ale-mania que son tremendamente insolidarios enmás de un aspecto, interesados en sus propiosfines; también podríamos pensar eso de España,sin embargo, nunca ha habido aquí tanta gentedesarrollando actividades de voluntariado.

Dos talantes

¿ Se puede animar estrategias de solidaridaddesde la afirmación individual sin tener que recurrira viejas éticas sacrificiales propias del juego-cristianismo, de la tradición socialista, o la acciónvoluntaria debe ser un compromiso transforma-dor?

Dos concepciones

¿Se puede construir islas de humanidad enel seno de unas sociedades frías y agresivas?.O mejor ¿promover la creación de zonas liberadasen el seno de la sociedad actual.? Habermascritica como la socialdemocracia creía que iba aservirse del poder estatal como instrumentoneutral para imponer la universalización de losderechos ciudadanos. Más bien no hay posibilidadalguna de animar “por decreto” propuesta algunaemancipatoria. Es cierto que surgen propuestasemancipatorias desde “abajo”, pero suelen redu-

cirse a crear mala conciencia o proponen modelosde vida y alternativas sociales objetivamenteinasumibles para una mayoría social.

Una salida que proponen: crear espacios

liberados en los que poner de manifiesto la posi-bilidad de otro estilo de vida: sencilla, austera,centrada en el ser uno/a mismo/a radicalmente,en el encuentro con las otras personas, en lasolidaridad con las víctimas de nuestro tiempo.Zonas liberadas en las que sea realmente posibleque florezca lo que en palabras de Freire era loinédito viable de la realidad.

Ahondando más en la utopía freireana “elinédito viable es considerado como un recursoimaginativo que proyecta el futuro posible a partirde la descontrucción crítica del presente, asícomo de la convicción de que para alcanzar unmundo nuevo hay que educar de forma diferente.El inédito viable encierra una esperanza de trans-formación de las condiciones sociales de existen-cia.(*)”.

“Países como Sueciao Alemania son bastante

insolidarios en másde un aspecto, interesados

en sus propios fines”

(*) (Alejandro Rojo Ustaritz: Utopía Freireana. La construcción delinédito viable en Perfiles Educativos, nº 74 Universidad NacionalAutónoma de México

16

Fo

to:

Lu

is P

ern

ía

Page 17: De Sur a Sur nº 35

17

Riesgos de manipulaciónde la acción voluntaria

El Estado mínimo

El voluntariado puede servir como coartadapara que el Estado deje de atender determinadasfunciones que son responsabilidad suya. Lopreocupante no es que las organizaciones haganfunciones que hasta ahora las hacia el Estado,lo peligroso es que el Estado se desresponsabilicede dichas tareas.

Salarización

El voluntariado supone nuevas “cuencas deempleo”, efectivamente en sectores que nuncaantes habían recibido la calificación de trabajo,ahora lo son. Esto conlleva el peligro de“monetarizar” y poner en la lógica del mercadoactividades que nunca lo han sido y terminaextendiendo la lógica del mercado a esferas dela sociedad de dos maneras: reduciendo todarealidad social a la categoría de “mercancía” e

interponiendo entre las personas y los grupos lacapacidad de compra, es decir, el dinero. Muchaspersonas acuden a prestar el trabajo de volunta-riado porque les permite adquirir una experiencia,quizás la primera en el ámbito laboral, ademásde enriquecer su currículo.

Despolitización

Se afirma de esta forma de intervención socialque se caracteriza porque la movilización sociales en clave de cultura. Esto supone una debilidadtransformadora, escasa capacidad de incidenciasobre los marcos legales, inconsistencia, frag-mentación, interclasismo, y dificultad para lagestión política de sus reivindicaciones, etc.

Catarismo

Las organizaciones sociales deben hacersonar su protesta, sus reivindicaciones, su críticay sus alternativas a la sociedad. Pero esas de-mandas deben de encontrar eco en la sociedad,de no ser así no es tal reivindicación. Tourainehabla de la importancia de concebir los proyectosde transformación social en términos de proceso.

Fo

to:

Lu

is P

ern

ía

Page 18: De Sur a Sur nº 35

18

Mundo con hambre

Detrás de la alarma social que ha despertadola crisis económica en el mundo desarrollado,donde la carencia se traduce en un descenso delos beneficios económicos, palpita no otra realidad,sino auténtica verdad de la recesión. Cuandoasistimos a las quejas de los habitantes y esta-mentos europeos, no podemos evitar pensar enlas víctimas de la compleja situación a la queasistimos.

A nuestro alrededor oímos las legítimas quejasde nuestros vecinos, que lamentan los radicalesvaivenes de los precios de los alimentos. No espara menos, pues si éstos han aumentado entodas sus escalas, la de los alimentos básicosresulta particularmente dramática. Países tandistantes entre sí como Haití, Pakistán, Guinea,Senegal, Uzbekistán, México o la cercana Ma-rruecos comparten una situación cada vez másangustiosa, agravada por la reacción de losciudadanos, que han salido a la calle para pedirexplicaciones.

En estos países, los precios de alimentosbásicos para la vida humana como el arroz, eltrigo, el maíz, o la soja hanexperimentado en el último añosubidas escalofriantes de hastael 74%, el 130%, el 53%, y el87%, respectivamente. Pero elproblema no radica únicamenteen el encarecimiento de estosproductos, pese a las cifrasrécord alcanzadas en el arrozo en el trigo, sino la imposibi-lidad real de acceder a ellos.Una circunstancia que da lugara una perversa contradicción,pues la producción de cerealesse ha multiplicado por tres,

mientras que la población mundial sólo lo hahecho por dos.

Los expertos atribuyen estas cifras a múltiplescausas: desde el cambio climático, con extremoscomo las persistentes sequías y demás fenóme-nos meteorológicos de gran poder destructivo,al aumento del consumo de carne por parte denuevas clases pudientes de países emergentesde América y Asía. A estos factores ambientales,se unen otros procedentes de las políticas mer-cantiles como las importaciones masivas decereales por parte de países que eran autosufi-cientes, pero que han visto reducidas sus reservasdebido a la pérdida de sus tierras de cultivo porefecto de la especulación.

Al fondo palpita el incesante aumento delprecio del petróleo y, puede que de forma aúnmás decisiva, las inversiones especulativas enmaterias primas. Además, la escalada de preciosse convierte en letal para los países del TercerMundo debido a un sistema perverso que obligalos países más pobres a exportar los alimentosque producen para compensar la deuda exterior.

Page 19: De Sur a Sur nº 35

19

“Es importante centrarnos en las dos últimascausas”, dice Esther Vivas, coordinadora de loslibros ‘Supermercados, no gracias’ y ‘¿Adondeva el comercio justo?’. Esta experta denunciaque el uso de combustibles de origen vegetalcomo alternativa a la escasez de petróleo y alcalentamiento global, “entra encompetencia directa con la pro-ducción de alimentos”.

Vivas utiliza el siguiente ejem-plo: “El año pasado, en Estadosunidos el 20 por ciento del total dela cosecha de cereales fue utilizadapara producir etanol y se calculaque en la próxima década esta cifra llegará al 33por ciento”. No se trata de una opinión partidista,pues la propia ONU ha reconocido que “a cortoplazo, es muy probable que la expansión decombustibles verdes a nivel mundial, tenga efectosimportantes en la agricultura de América Latina”.

Este análisis alude también a la inversión enmaterial primas por parte del capital especulador,lo que ha empujado a la subida de los precios.

A juicio de Esther Vivas, esta situación responde“al impacto de las políticas neoliberales que sevienen aplicando desde hace años a escalaglobal”. La conclusión de este análisis es que lacrisis alimentaria mundial beneficia a las multina-cionales que monopolizan cada uno de los esla-

bones de la cadena de producción,transformación y distribución delos alimentos.

 “Los alimentos se han con-vertido en manos del mejor postor.Las tierras, las semillas, el agua…son propiedad de multinacionalesque ponen un precio exorbitante

a unos bienes que hasta hace muy poco eranpúblicos”, concluye la exposición, para sentenciar:“Frente a la mercantilización de la vida, debemosreivindicar el derecho de los pueblos a la sobe-ranía alimentaria… No se puede especular conaquello que nos alimenta”.

Antonio RosadoASPA Málaga

“Los alimentosse han convertidoen una mercancía

en manosdel mejor postor”

Foto: www.staroilco.net

Page 20: De Sur a Sur nº 35

Diversidad étnicaen Turquía: silencio,censura y celebración

20

Cynthia Cockburn y Lisa DiCarlo Ebru, de Attila Durak, es un libro tan pesado,

que te lo piensas antes de cogerlo. Se trata deun volumen colorido y perfectamente encuader-nado que acaba de publicar en inglés la editorialMetis, una editorial turca progresista. Mide unos30 cms., tiene 450 páginas, cargadas de unas300 fotografías impresionantes, y pesa casicuatro kilos. Si pretendemos exponerlo en unamesa, desde luego vamos a tener que reforzarla.

No creo, por ejemplo, que podamos reco-mendar este libro para llevárselo en vacaciones.Sin embargo, Ebru tiene una importancia signi-ficativa en el contexto político en Turquía y fuerade sus fronteras, por lo que su publicaciónmerece ser destacada.

El subtítulo del libro reza: “Reflexiones de ladiversidad cultural en Turquía”. Tan sólo estafrase ya da muestras de controversia política.La idea de diversidad cultural ha sido un anatemapara los tradicionalistas en el Estado turco, leala la memoria de Atatürk, que prefieren ver aTurquía como la nación de la población turca,y a la población turca como un sólo pueblo. AttilaDurak, por el contrario, opina algo bien distinto,debido a la evidencia que le ha ofrecido sucámara fotográfica y convencido por sus encuen-tros con innumerables individuos y comunidadesen sus viajes por el territorio turco durante sieteaños. Además de la población turca que seconsidera tan sólo turca, hay mucha otra quese ve cómo algo más que tan sólo ciudadanadel Estado turco. John Berger ha escrito elprefacio, o más bien un saludo a modo de intro-ducción, para Ebru. Con 420 palabras ha forma-do una única y bella frase. Las palabras sinpausa de esta frase funcionan como un perfectoparalelismo para la secuencia imparable de

fotografías, caras, culturas: población asiria,laz, sufí, circasiana, gitana, albana, árabe(tanto suní, como aleví o cristiana), yezidi,zaza, judía, azerí, kirguiz, molokana, chaldea-na, pomak, griega, yörük y muchos tipos más.

Coincidiendo con la publicación de su libro,se ha organizado una exposición en Estambuldonde se muestra una selección de las 15.000fotografías de Attila Durak. Esta exposiciónvisitará posteriormente varios países europeos.Se trata de algo prominente y peligroso para unpaís donde, en los últimos doce meses, másde sesenta escritores y periodistas destaca-dos han sido llevados a juicio con la acusaciónde haber violado el artículo 301 del CódigoPenal, por el que se considera delito denigrarla identidad nacional turca. La clase gobernanteturca está tan decidida a impedir la balcanizaciónde Turquía que ha habido incluso momentos enlos que ha sido ilegal formar organizacionesbasadas en principios étnicos.

Page 21: De Sur a Sur nº 35

21

La historia más violenta de insurgencia yrepresión en Turquía es la de la minoría kurda,con la que el ejército ha permanecido en conflictoarmado durante décadas. La prohibición del usode la lengua kurda se levantó hace poco, en1999. Aunque hoy ya se permite recibir cursosprivados de kurdo, el idioma no se enseña enlas escuelas públicas. Además del kurdo, exis-ten aproximadamente treinta y seis idiomasoriginarios de Turquía, pero ninguno de ellosse enseña o se usa en la educación formal,exceptuando el armenio, griego y hebreo,que están protegidos por el Tratado de Lau-sana de 1923.

Más recientemente, la historia y la identidadarmenia han pasado a ser fuente de disputa enTurquía. En 1915, se calcula que medio millónde armenios cristianos fueron masacrados enAnatolia en una brutal oleada de agresiones porparte de los musulmanes otomanos. Las autori-dades turcas niegan este episodio de la historia,y arguyen que las muertes tuvieron lugar duranteepisodios violentos en los que se vieron envuel-tas ambas facciones por igual. Una comunidadarmenia mermada siguió viviendo en Turquíadespués de esto, manteniendo su religión y suestilo de vida. Por otra parte, también hubopoblación armenia que se convirtió al Islam deforma individual o en familias o pueblos enteros.Incluso se dieron casos de personas que ocul-taron su origen a su descendencia.

En los últimos tiempos, sin embargo, se varedescubriendo y otorgando un nuevo reconoci-miento a la herencia armenia. En 2005, tresuniversidades turcas organizaron una conferen-cia sobresaliente con el título El pueblo armeniootomano durante la caída del imperio: investiga-ción responsable y cuestiones de democracia.Nunca antes, investigadores críticos con laversión oficial habían tratado la tragedia armeniade esta forma. No fue fácil. Al mismo tiempo, elescritor Elif Shafak era condenado por su popularnovela El bastardo de Estambul, en la que unpersonaje hace referencia a la “carnicería turca”de la minoría armenia. También por entonces,Hrant Dink, editor del único periódico en lenguaarmenia en Turquía, recibió una suspensión de

seis meses por sus artículos, y fue más tardeasesinado por un ultranacionalista a principiosde 2007. El icónico novelista turco OrhanPamuk, que habla abiertamente sobre cues-tiones étnicas, ha sufrido un serio acoso. Elhecho de haberle concedido el premio Nobel seha considerado en Turquía como una provoca-ción de occidente.

No me extraña que algunos de mis amigosy amigas estén preocupados por la seguridaddel fotógrafo. Temen la amenaza, por una parte,de los elementos conservadores del Estado ydel sistema judicial, que insisten en negar queexistan “diferencias”, y por otra parte, de losextremistas nacionalistas turcos, cuya rabie eira les hace capaces de matar. Muchas de laspersonas fotografiadas también han sentidomiedo. De hecho, muchas se resistían a mostrarsu nombre, e incluso algunos grupos mostraronsu temor a que se fotografiara sus ceremoniasy rituales. Sentían que su supervivencia dependíade la invisibilidad.

“El problema de las minorías” en Turquíaestá hoy en día de actualidad en la comunidadinternacional, pues el gobierno se encuentrapresionado para mejorar el respeto por los de-rechos humanos en el país si quiere convertira Turquía en candidata a entrar en la UniónEuropea.

 Traducción del inglés: Laura Moreno EgeaExtracto del artículo original

Fo

to d

el li

bro

.

Fo

to d

el li

bro

.

Page 22: De Sur a Sur nº 35

24

Manifiesto

El pensamiento y la ternura tienen alasy nadie puede detener su vuelo

A Cecilio Muñoz, con afecto  El ideario de ASPA comien-

za con una reflexión : «El pen-samiento y la ternura tienenalas, y nadie puede detener suvuelo».

 Una reflexión, nacida en An-

dalucía, en Córdoba, en laAsamblea General de 1987, quecomo una flecha disparada enla noche, tenía la certeza de daren el blanco de un proyectosolidario y duradero.

 Han pasado 21 años de

aquella ASPA, y el vuelo deaquellas alas que formaban elpensamiento, que quería sercrítico, y la ternura, que queríaser imprescindible, ha cogidoaltura, permitiendo ver una pa-norámica retrospectiva y a lavez de futuro, capaz de ser me-moria histórica y lanzadera ha-cia nuevas propuestas paraunos tiempos en crisis.

En Andalucía, en el sur deun país recién salido de la Tran-sición, y siempre mirando a eseSur con mayúscula, que estásolo a 16 kilómetros, cruzandoel mar, aquel vuelo de iniciación,soñado en ASPA, pretendía lle-gar a buen término una Organi-zación No Gubernamental An-daluza, democrática, plural,asamblearia, independiente ysin ánimo de lucro. Para que elvuelo fuera ágil, para que elvuelo fuera alto, había que soltarlastre, ese que da el poder y eldinero, y así, en muchos casos,había que navegar contra lascorrientes de aire, exigiendo unposicionamiento reivindicativo,crítico y de objetivos claros enel espacio de una solidaridadconstruida desde la Coopera-ción al Desarrollo de los Pueblosy la Paz.

Desde la altura del vuelo nose ven fronteras, sino ríos y

sabanas, montañas y praderas.No se ven los humanos, queson solo puntos insignificantesen este hogar común que llama-mos Tierra, por eso, la preten-sión de aquel vuelo iniciático,era construir un mundo dondeno se excluya a nadie ni por sucolor, ni por su raza, ni por susexo, ni por su edad, ni por sucondición física, ni por suscreencias, ni por el tamaño desu billetera. Un mundo en dondela distribución equitativa de lariqueza sea real, donde la eco-nomía esté supeditada al respe-to a la conservación de la Natu-raleza. Un mundo sin fronteras,un mundo donde quepamos to-das y todos, un mundo dondecirculen libremente las personasy las ideas. Pero un mundo don-de las personas ocupen el pri-mer lugar frente a los aspectoseconómicos que impone la pre-potencia del Neoliberalismo.

22

Foto: Luis Pernía

Page 23: De Sur a Sur nº 35

El mundo se hace más pe-queño cuanto más alto es elvuelo. Esta ensoñación suponeuna apuesta por procesos dedesarrollo en donde la personasea el eje central, en armoníacon la Tierra. Un reconocimientode la integridad del ser humano,considerando que la personano es sólo razón, sino que con-tamos con elementos hasta aho-ra devaluados como es la efec-tividad y el cuidado a las otrasy a los otros, frente a la compe-titividad y el individualismo. Enlo más alto del vuelo se respirala paz y con un deseo vehemen-te ASPA, desde sus inicios, pro-pugna un mundo en paz, singuerras, sin armas, donde noexistan los ejércitos, porque lapaz no necesita ejércitos. Laapuesta por la resolución pacífi-ca de todos los conflictos. Inclui-da la desobediencia civil, vehi-culizada por la Objeción de Con-ciencia a empuñar las armas(Insumisión) o su financiación(Objeción Fiscal).

Desde la altura de un buenvuelo hay que pensar en buenaterrizaje. En el caso de ASPA,en el campo inmenso de la co-operación, ese campo de trigoy de esperanza que son lasaportaciones entre los países,como la de los vasos comuni-cantes. Pero un campo dondelas semillas a veces se sientenahogadas por las malas hiervas.De ahí la denuncia de las políti-cas oficiales de cooperación,bilaterales o unilaterales quebuscan más el fomento del co-mercio exterior propio que eldesarrollo de la economía de

los pueblos más desfavorecidos,que en muchos casos promuevela corrupción de los gobernan-tes, encubre ventas de armas,negocios de narcotráfico, y, entodo caso, unas relaciones co-merciales injustas. El rechazoa las políticas económicas neo-liberales que propugna el BancoMundial y el Fondo MonetarioInternacional, así como las eco-nomías de mercado que hacenviables los grandes acuerdoscomerciales internacionales(GATT, TLC, Maastricht, etc.) y

que entienden la mundializaciónde la economía como la imposi-ción del modelo de unos pocossobre los demás y que creanmayores diferencias aún entrericos y pobres. La exigencia dela condonación de la deuda ex-terna a los países empobrecidosque, en la mayoría de los casos,ha sido construida sobre la ex-plotación y esquilmación de susrecursos. Denunciando el con-sumo como instrumento del mo-delo neoliberal, y considerandoque no debe ser el motor deldesarrollo de los pueblos.

Los vuelos pretenciosos sonpolícromos, diversos y valoranlas diferencias en la uniformidadque empujan las corrientes. Enla ensoñación de ASPA está lareivindicación de las diferencias

y la diversidad como elementosenriquecedores de la vida hu-mana. La reivindicación del re-conocimiento de las diferentesformas de familia, del derechoa la libre opción sexual, y a laefectividad de los derechossexuales y reproductivos comoderechos humanos.

No se trata de un ojo de hal-cón, pero si una visión suficien-temente clara para reivindicarel derecho de los pueblos indí-genas a ser protagonistas desus propios procesos de desa-rrollo en consonancia con suentidad cultural y su entorno.Considerando el intercambiocultural como elemento enrique-cedor de las relaciones entrelos pueblos.

ASPA, nacida a caballo entreel sur de Europa y el sur quedefine el vasto continente afri-cano, es sensible, desde susorígenes, al fenómeno migrato-rio, y, en su hoja de ruta haciaun mundo más justo, entendióprioritaria la exigencia de unapolítica de migraciones que nocierre las puertas a las personasque, huyendo de la pobreza, lasguerras y la represión política,buscan en nuestros países re-fugio y sustento. ASPA quieremirar especialmente hacia elcontinente africano, nuestroSUR más inmediato, cada vezmás cerca por la llegada de mi-les de inmigrantes, pero cadavez más lejos por las condicio-nes, que nuestra integración enla Unión Europea, les impone.

Solidadridadde Sur a Sur

23

Page 24: De Sur a Sur nº 35

El vuelo de la soli-daridad implica siempreel equipo, la comuni-dad, el grupo. Y esoquería ser ASPA: lugarde encuentro y cola-boración. Ello suponeuna organización au-tónoma, promoviendotoma de decisionesparticipativas y nojerárquicas, y a dondepuedan llegar todas laspersonas que no pue-den permanecer impa-sibles ante las situa-ciones de injusticia que a diariose producen, y desean desarro-llar actividades cooperativas ysolidarias, participando con ini-ciativas e ideas.

Un vuelo que pretendía sersonoro, y desde el principio hayuna decisión hacia el desarrollode campañas y actividades quefomenten la toma de concienciasobre un mundo cada vez másinterdependiente y global, porla sensibilización de las pobla-ciones del Norte para contribuira un cambio social mayoritarioen la conciencia de los pueblos;y por la denuncia de las situa-ciones de injusticia e insolidari-dad de cada día se dan ennuestro mundo, para que nues-tra sociedad salga de la pasivi-dad y conformismo de que senutre.

Vuelo con horizontes, losmarcados por una EducaciónGlobal y una formación integral,que promuevan cuestionamien-tos personales para una activi-

dad crítica, un compromiso parala transformación desde nuestravida cotidiana y coherente conla sociedad que propugnamos.

Desde el principio en estevolar polícromo estaba el colorvioleta del género, poniendo lanota de que los procesos dedesarrollo deben tener en cuen-ta la especificidad de las muje-res, promoviendo en todos loscasos el análisis de las relacio-nes entre hombre y mujer. Lapropuesta de un cambio de ac-titudes, estructuras y mecanis-mos a todos los niveles, quesirva para reducir las desigual-dades entre hombres y mujeres,y asegurar el reparto del poderpolítico y económico, y el controly acceso igualitario sobre opor-tunidades de desarrollo social.

El vuelo de ASPA no ha sidoen solitario. Es un vuelo com-partido, múltiple, diverso, em-peñado en construir redes quefaciliten intercambios y apoyosentre los diversos grupos de lasociedad civil. hacer un entra-

mado de luchas popu-lares que permitan laconstrucción y recons-trucción de la sociedadcivil y represente elsentir de diferentesespacios organizativoscampesinos, populares,indígenas, de inmi-grantes, de mujeres.Acompañar propuestasorganizativas más am-plias de los grupos conque se trabaja, siste-matizando la prácticacomo parte del proceso

de aprendizaje.

Un vuelo empujado por laesperanza. Efectivamente, entodo el mundo se organiza laresistencia y se buscan iniciati-vas alternativas. Por doquier,mujeres, hombres, niños, des-empleados, excluidos, obreros,campesinos sin tierra, comuni-dades víctimas del racismo, po-bres de la ciudad, pueblos indí-genas, estudiantes, intelectua-les, inmigrantes, clase mediaen decadencia, simples ciuda-danos, afirman su dignidad, exi-gen sus derechos humanos, ha-cen que se respete el patrimonionatural y practican la solidaridad.Unos han entregado su vida porestas causas otros son héroescotidianos. Unos reconstruyensus situaciones concretas, otrosexperimentan con formulas larenovación de la economía.Unos sientan las bases paraotra política , otros crean unacultura nueva. Es tiempo dedespertar la esperanza de lospueblos.

24

El vuelo de ASPA esun vuelo comparti-do, múltiple, diver-so, empeñado en

construir redes quefaciliten intercam-bios y apoyos entrelos diversos gruposde la sociedad civil.

Page 25: De Sur a Sur nº 35

25

Canciones de ida y vuelta

PAPELES MOJADOS - Chambao

Miles de sombras cada noche trae la marea

navegan cargaos de ilusiones

que en la orilla se quedan.

Historias del día a día

historias de buena gente

se juegan la vida cansados,

con hambre y un frío que pela.

Ahogan sus penas con una candela

ponte tu en su lugar

el miedo que sus ojos reflejan

la mar se echó a llorar.

Muchos no llegan

se hunden sus sueños

papeles mojados, papeles sin dueños.

Frágiles recuerdos a la deriva

desgarran el alma

calaos hasta los huesos,

el agua los arrastra sin esperanza

la impotencia en sus gargantas

con sabor a sal

una bocaná de aire

les daba otra oportunidad.

Tanta injusticia me desespera

ponte tu en su lugar

el miedo que sus ojos reflejan.

la mar se echó a llorar.

Fo

to:

Pau

lo F

esse

l

Page 26: De Sur a Sur nº 35

La ternura de los pueblos

En las denunciasrelacionadas con elllamado Cuarto MundoDesde sus inicios uncapítulo importante de laspreocupaciones de ASPAes el Cuarto Mundo, elmundo inmediato delsubdesarrollo andaluz, lapobreza, el paro y laincultura.

Man

agu

a -

1996

: P

roye

cto

s d

e co

op

erac

ión

A finales de 1987, en Andalucía, nace ASPA iniciando el vuelo de su proyecto de solidaridad, aquel que marcasu ideario: «El pensamiento y la ternura tienen alas, y nadie puede detener su vuelo». Como una flecha lanzadaen la noche, la asociación tenía la certeza de dar en el blanco de un trabajo solidario duradero.Han pasado 20 años del nacimiento de ASPA, y aquellas alas que formaban el pensamiento, que quería sercrítico, y la ternura, que quería ser imprescindible, han dado altura, permitiendo hacer una retrospectiva y a lavez que propuestas de futuro. Pero ¿cuáles son sus fundamentos?, ¿dónde hunde ASPA sus raíces?

En las utopías de las revolucionesde Centroamérica de los añosochenta.En 1987 había un deseo de apoyarlos proyectos sociales y políticosemprendidos en las diversasrevoluciones de Centroamérica. Erala época en que se sienten las“venas abiertas” de América Latina,como diría Eduardo Galeano.

En la lucha por la justicia en elTercer Mundo

El período de la Transición supusouna convulsión en la sociedadespañola. Uno de los aspectos

relevantes fue el descubrimientode un universo que no terminabaen nuestras fronteras y demandaba

justicia global, especialmente elllamado Tercer Mundo, constituido

por los pueblos empobrecidos yhumillados. 

En la solidaridad con el SáharaDe la ternura hacia este pueblo hermano nacieron los

dos grandes proyectos que hoy dí'eda tienencontinuidad: El programa “Vacaciones en paz” y

“Caravana por la paz”.

En la solidaridadcon Palestina

Siempre ha habidouna sintonía con

los pueblos árabesdesde esta

Andalucía que fueAl Andalus durante

ochos siglos, conuna especial

referencia al pueblopalestino.

Page 27: De Sur a Sur nº 35

20 años de Sur a Sur

En la solidaridad con ÁfricaBajo el eslogan de África tan cerca y, sin

embargo, tan lejos la asociación va abriendocamino al conocimiento y solidaridad con África,convertida en una gran patera que se dirige a

esta metrópoli que exhibe su poder y suopulencia. A solo 16 kilómetros, pero ¡Cuantossiglos de distancia económica e indiferencia!

En la inmigraciónDesde inicios de los años noventa en los que empezó a sernoticia la muerte de inmigrantes que, en busca del sueño europeo,cruzaban el Estrecho en frágiles pateras, ASPA se une a otroscolectivos proinmigrantes para denunciar las reiteradas muertesde inmigrantes y catapultar un proyecto de acogida e integración.

En AndalucíaASPA es la primera ONG que surge en Andalucía para la toma deconciencia de la situación de desprotección de esta región de Españay, a su vez, hacer un puente que se vincule con la desprotección yabandono del Tercer Mundo. A caballo entre el sur español y el Sur

con mayúscula que comprende el llamado Tercer Mundo.

En la búsqueda de foros, redes y plataformasASPA desde sus orígenes ha buscado el encuentro entre losdiversos grupos que viven la aventura de la solidaridad conuna vocación clara de hacer foros, redes y plataformas. Aquelsueño de Allende,“el pueblo unido, jamás será vencido”.

En la paz y la cultura antimilitaristaComo en las movilizaciones Contra la Guerra de Irak

o la Objeción Fiscal.

Page 28: De Sur a Sur nº 35

Experiencias solidarias

Paki VenegasCochabamba. Bolivia.

“O MST acha que a revolu-cao comenca pela educaçao”(”El MST piensa que la revolu-c i ó n c o m i e n z a p o r l aeducación”), me comenta Ro-berto Baggio al explicarme laimportancia que tiene la EscuelaLanoamericana en Agroecologíay cómo el MST ha decidido prio-rizar el trabajo en educación ensus asentamientos y campa-mentos “uma pessoa que naotem educacao nao tem sentidocritico dos procesos políticos, aReforma Agraria soamente sevai lograr pela educacao doscamponeses” (“Una personaque no tiene educación no tienesentido crítico de los procesos

políticos, la Reforma Agrariasolamente se va a lograr a tra-vés de la educación de las y loscampesinos”).

Ubicado a 20 Km del muni-cipio de la Lapa, Brasil, se en-cuentra el Asentamiento deContestado, donde viven 108familias y donde está emplaza-

da la Escuela Latinoamérica enAgroecología, (E.L.A.A.), cuyaconstrucción ha sido apoyadapor ASPA. En este asentamien-to, lleno de araucarias milena-rias y una parte consideradareserva ecológica, las y los cam-pesinos desarrollan la agricultu-ra ecológica a través de distintosgrupos organizados, es, pues,el lugar idóneo para la puestaen marcha de esta escuela.

La E.L.A.A. lleva funcionan-do un año y medio, comenzó aimpartir clases antes de queestuvieran culminadas las insta-laciones. En la construcción deestas instalaciones participaroncampesinos y campesinas detodo el Estado de Paraná, llega-ban en cuadrillas de 45 a

Escuela Latinoamericanade Agroecología (E.L.A.A.)F

oto

: P

aki V

eneg

as

28

“La E.L.A.A., cuna delíderes y de alianzaspara la mejora de lacalidad de vida y delmedio ambiente enAmérica Latina.”

Page 29: De Sur a Sur nº 35

29

50 personas y permanecían enel asentamiento durante 45 díasininterrumpidos, trabajando enla escuela y durmiendo, en oca-siones, en tiendas de campaña,pues no se contaba con infraes-tructuras para su alojamiento.También el alumnado participóvoluntariamente en los trabajosde obras de la Escuela.

Hay que señalar que el ob-jetivo general de esta escuelaes formar sujetos críticos y cons-cientes, pertenecientes a Movi-mientos Sociales Campesinos,con especialización y formacióneducacional en tecnología

agroecológica. En este sentidola E.L.A.A. no sólo pretendeformar a jóvenes en agroecolo-gía, sino dotarles de herramien-tas criticas y políticas de luchasocial, de ahí que entre sus ob-jetivos específicos se encuentreel dotar al alumnado de capaci-dades de análisis critico frentea las bases filosóficas, teológi-cas, científicas, políticas, econó-micas y culturales hegemónicasen el actual proceso civilizatorio.

La metodología de la escue-la está basada en la pedagogíalibertaria de Paulo Freire y tienedos tiempos en el año, un tiem-

po de aula, donde el alumnadopermanece en la escuela, asis-tiendo a clases, practicandoagroecología en sus áreas ex-perimentales, intercambiandoconocimientos con el campesi-nado del asentamiento (enseñaraprendiendo mediante un diálo-go de saberes)… y el tiempocomunidad, que es un tiempoen el que las y los alumnos po-nen en práctica lo aprendidocon la gente de sus comunida-des y movimientos, con lo cualel efecto multiplicador está ga-rantizado.

“El objetivo general de esta escuela es formar sujetoscríticos y conscientes, pertenecientes a MovimientosSociales Campesinos, con especialización y formación

educacional en tecnología agroecológica”

Fo

to:

Pak

i Ven

egas

Page 30: De Sur a Sur nº 35

Actualmente, la escuela tie-ne 98 alumnos y alumnas, pro-cedentes de dos países, Brasily Paraguay y pertenecientes a8 organizaciones sociales ycampesinas de estos países.Las organizaciones a las quepertenecen estos alumnos yalumnas son: movimiento detrabajadores sin tierra (MST),movimiento de pequeños agri-cultores (MPA), movimiento dedesalojados por las hidroeléctri-cas (MABI), pastoral de juven-tudes rurales (PJR), movimientode mujeres campesinas (MMC),movimiento campesino para-guayo (MCP), coordinadora na-cional de mujeres rurales e in-dígenas (CONAMURI) y comi-sión pastoral de la tierra.

Para poder acceder a laE.L.A.A., que cuenta con el re-conocimiento de la Universidaddel Estado de Paraná, las y losjóvenes tienen que ser propues-tas y propuestos por comunida-des de pequeños agricultores,asentamientos de ReformaAgraria, reasentamientos, movi-mientos sociales de campesinosarticulados en la Vía Campesinau otros movimientos sociales.Las direcciones de estos movi-

mientos sociales forman partedel Colectivo Político Pedagógi-co de la Escuela, cuya finalidades garantizar las líneas políticasy pedagógicas de la misma.

La matricula, el alojamientoy la manutención durante elTiempo Aula son gratuitos. Asi-mismo, se fomenta que entre elalumnado haya el mismonúmero de hombres y de muje-res. En el caso de mujeres conhijas y/o hijos, para facilitar quepuedan estudiar y como medidade acción positiva, esta estable-cido que puedan llevar a sushijos e hijas a vivir con ellas ala Escuela. En este sentido, laEscuela cuenta con una guar-dería para estas niñas y niñosy cubre la alimentación de losmismos durante su estancia.

Por otro lado, la E.L.A.A. esun lugar de encuentro y de fo-mento de redes de cooperaciónentre diferentes movimientossociales y campesinos tanto na-cionales como internacionales,de ahí que continuamente serealicen en sus instalacionesencuentros, foros, debates,asambleas, etc.

La E.L.A.A. coordinada des-de el MST es, pues, un proyectocon un gran efecto multiplicadorque contribuye a mejorar la con-dición y posición del campesi-nado latinoamericano mediantela formación de pedagógos/as–líderes en agroecología y elestablecimiento de redes entremovimientos sociales.

Al respecto del MST, Eduar-do Galeano dice en su libro Pa-tas Arriba que “el movimientode los sin tierra es culpable, nosolo de no respetar el derechode propiedad de los zánganos,sino que además para colmo,tampoco respeta el deber nacio-nal, los sin tierra cultivan alimen-tos en las tierras que conquis-tan, aunque el Banco Mundialmanda que los países del surno produzcan su propia comiday sean sumisos mendigos delmercado internacional” A estaspalabras habría que añadir queel MST también es culpable desembrar la revolución a travésde la educación en sus asenta-mientos y campamentos y detrasmitir este sueño a otros mo-vimientos sociales latinoameri-canos.

30

Fo

to:

Pak

i Ven

egas

Fo

to:

Pak

i Ven

egas

Page 31: De Sur a Sur nº 35

Después de Anápolis,continúa la estrategia yacciones sionistas de dila-tación.

 Este año 2008, según la Conferencia de An-

napolis, tendría que ser el que culminase lasnegociaciones entre los palestinos e israelíespara constituir dos estados en la Palestina his-tórica. Es preciso ‘dramatizar’ los últimos pasosde una obra ya repetida. Avanzar la estrategiasionista y mantener el guiñol del Proceso de Paz.Y para eso hacen falta dos actores y que elpúblico sea cómplice de la repetición enésimade la obra.

Los obstáculos: la propiaocupación y avance de lamisma por parte israelí, lafalta de respuesta palestina(y su división) y la norma-

lización ideológica del sionismo en los Gobiernosoccidentales.

 Riad Malki dijo esta primavera en Madrid, a

propósito de Annapolis, que la Comunidad Inter-nacional, la UE o los Estados Unidos como árbitrode ese Acuerdo, no habían respondido ni presio-nado a Israel cuando el Gobierno de Olmert, alos dos días de la Conferencia, ya anunció nuevosasentamientos y colonias en los Territorios Ocu-pados Palestinos. Esta falta de respuesta provo-caba, según sus palabras, que la denominadaAutoridad Palestina careciese de autoridad moralfrente al pueblo palestino e incluso con el conjuntode los Gobiernos de la Liga Árabe que, previa-mente a Annapolis, habían ratificado el PlanSaudita de Paz, llamado de Beirut, que consisteen la retirada israelí a las fronteras surgidas trasla guerra de 1967 y contemporáneamente, alreconocimiento conjunto de Israel por parte detodos los países árabes: una completa normali-zación.

 Santiago González

Comité de Solidaridad con la Causa Árabe

Noticias del Mundo “Palestina:

La estrategia dela dilatación”

Fo

to:

Jau

me

d’U

rgel

l

31

Page 32: De Sur a Sur nº 35

“Los monjes luchan por la libertad”

Tibet

32

En el imaginariosocial está muy ex-tendida la idea de quelos principios moralesdel budismo son in-temporales, irrefor-mables y sólo practi-cables por una minoríade iniciados dentro dela tradición budista. Secree que carecen designificación históricay de relevancia social,y que apenas puedenhacer aportacionesimportantes en el ac-tual debate ético y enlas nuevas propuestasmorales para la rege-neración de la socie-dad, la construcción deun mundo más habi-table y la búsqueda deun modelo de desa-rrollo sostenible.

Las pasadas movilizaciones pacíficas de losmonjes budistas de Myanmar contra la dictaduramilitar que oprime al país desde hace casi mediosiglo y las más recientes de los monjes del Tibetcontra la ocupación china constituyen un mentísa dicho imaginario y un ejemplo de compromisocívico en defensa de la libertad. Estamos anteuna “revolución” no violenta que se inspira en losprincipios del budismo, reformulados y reinterpre-tados en los nuevos contextos culturales, sociales,políticos, económicos y religiosos y que demues-tran la vigencia del ideal budista de una humani-dad sin sufrimiento, de un mundo interdependientey de una sociedad pacificada y pacificadora tantoa nivel interior como exterior.

Uno de los intentosmás luminosos en estalínea es la reformula-ción de los Cinco Ma-ravillosos Preceptosdel budismo llevada acabo por Thich NhatHanh, monje vietna-mita exiliado en Fran-cia desde hace variasdécadas, cuyo objetivoes transformar el su-frimiento en vida feliz,aprender el arte de viviren la belleza y ser so-lidario con todos losseres del universo.

1º: “No matar”, queNhat Hanh traducecomo cultivar la com-pasión, poner todos losmedios al alcance decada uno para proteger

la vida, no causar daño a la naturaleza ni a losseres humanos, practicar la no violencia. Semuestra resuelto a no matar, a no dejar que otrosmaten y a no tolerar ningún acto mortal en elmundo, tanto en su pensamiento como en suforma de vivir.

2º: “No robar”, que Nhat Hanh traduce comono poseer nada que pertenezca a otra personani enriquecerse a costa del dolor de otros sereshumanos y del resto de las especies de la tierra.Consciente del sufrimiento causado por la explo-tación y la injusticia social, el robo y la opresión,hace el voto de cultivar la ternura y trabajar porel bienestar de las personas, animales, plantasy minerales, de practicar la generosidad al com-partir su tiempo, energía y recursos materialescon aquellos que están necesitados.

Page 33: De Sur a Sur nº 35

3º “Abstenerse de conductas sexualesinapropiadas”, que implica tener un comporta-miento sexual responsable, respetar los derechosy compromisos de las demás personas paraasegurar la propia felicidad y la de los demás, yafirmar la unidad de cuerpo y mente. Se muestraresuelto a no implicarse en relaciones sexualessin amor y a hacer todo lo que esté en su manopara proteger a la infancia de abusos sexuales.

4º: “No mentir”, que Nhat Hanh traduce pordecir la verdad, no exagerar, no tener un lenguajeinmundo, no tener lengua viperina, hablar cons-ciente y responsablemente y escuchar atenta-mente, no difundir informaciones sin la seguridadde su certeza, no pronunciar palabras que causenodio o división en la comunidad o la familia, hacertodo lo posible para lograr la conciliación y delos conflictos. Está resuelto a no propagar rumorescuya veracidad desconozca y a no criticar ocondenar cosas de las que no esté seguro.

5º: “No consumir sustancias que perjudiquena la mente, como el alcohol y las drogas”. Cons-ciente del sufrimiento causado por el consumoinconsciente, se compromete a cultivar una buenasalud, tanto física como mental, para él, su familiay la sociedad mediante la práctica de comer,beber y consumir conscientemente, ingerirúnicamente productos que preserven la paz, elbienestar y el gozo en su cuerpo, en su conscien-

cia y en el cuerpo colectivo de su familia y socie-dad. Está resuelto a no utilizar alcohol o ningúnotro intoxicante y a no ingerir comidas u otrosproductos que contengan toxinas.

Con esta interpretación, Naht Hahn pretendecontrarrestar la imagen pasiva del budismo enel imaginario colectivo que lleva a entender elmensaje del Buda como indiferencia ante laguerra y la injusticia, desinterés por la suertecomún de la humanidad y justificación de lassituaciones de opresión.

¿Simples palabras? No. La reformulación deNhat Hanh no se queda en el papel. Existennumerosas comunidades budistas comprometidasen el análisis de los problemas mundiales y enla mejora de las condiciones de vida de la huma-nidad desde la práctica de la justicia social, lano violencia y el equilibrio ecológico. Un ejemploes la Red Internacional de Budistas Comprome-tidos, cuyos ámbitos de trabajo son: la educaciónalternativa y la formación espiritual, el pacifismo,los derechos humanos, la lucha por emancipaciónde las mujeres, la ecología, la familia, el desarrollorural, las economías alternativas, la comunicacióny los problemas de los monjes y de las monjas,que han de compaginar la contemplación y laacción.

Juan José TamayoDirector de la cátedra de Teología y Ciencias

de las Religiones. Universidad Carlos III de Madrid

33

Ciudad de GyantseFoto: www.wikimedia.org

Mu

jer

en la

ciu

dad

de

Lh

asa

Fo

to:

ww

w.w

ikim

edia

.org

Page 34: De Sur a Sur nº 35

Sáhara

MUNDO ARABE.ORG. 04/2008Pedro Canales

Estados Unidos ha elegido la costa atlánticade Marruecos para instalar el nuevo Mando deÁfrica (Africom), que tendrá como objetivo con-trolar militarmente este continente. Con el vistobueno del rey Mohamed VI, elPentágono construye unaenorme base militar de milhectáreas de extensión en lalocalidad costera de Tan Tan,cerca del Sahara Occidental yfrente al archipiélago canario.

El Pentágono ha venido ne-gociando con diversos paísesafricanos dónde instalar el Africom, hasta decidirsefinalmente por la ubicación privilegiada queofrece el Reino alauí: un puerto en el Atlánticopara el abastecimiento por vía marítima desdeEstados Unidos y un aeropuerto desde el quedesplegar tropas a cualquier punto del continente.

Un informe del Comité de investigación delCongreso ha considerado a Marruecos como elpaís africano más creíble para albergar el Africom.Entre las cualidades que reconoce al Reino deMohamed VI, se encuentran su situación geoes-tratégica, la estabilidad interna y la sólida amistadcon EEUU desde finales de la 2ª Guerra Mundial.

El Africom comenzará a ser operativo el próxi-mo 30 de septiembre y la jurisdicción militarnorteamericana se extenderá sobre todo el con-tinente, excepto Egipto que seguirá adscrito almando americano del Centcom, y Madagascarque continúa bajo la Zona del Pacífico (Pacom).

Resignación francesa

También ha habido confirmación por partefrancesa. París, que no ve con buenos ojos eldesembarco de los marines en una zona geo-gráfica -norte de África, Sáhara y Sahel- quehasta ahora consideraba bajo su influencia estra-tégica, parece resignarse ante la irreversibilidad

de la decisión. Michel Rogalski,responsable en el Centro Na-cional de Investigaciones Cien-tificas (CNRS) francés, ha con-firmado el acuerdo entre elPentágono y las autoridadesmarroquíes para la instalaciónde este nuevo mando regional.

Para ultimar los detalles delAcuerdo ha habido reuniones entre los serviciosde Inteligencia norteamericanos DIA (Agencia deInteligencia del Pentágono) y CIA con sus homólo-gos marroquíes de la Inteligencia militar y elservicio exterior DGED. Expertos estadounidenseshan realizado un estudio topográfico del terrenoelegido para albergar la base en la desemboca-dura del rio Draa, a pocos kilómetros de la ciudadde Tan Tan, junto a la playa.

Según fuentes de Inteligencia marroquíes, elDepartamento de Defensa norteamericano hacomenzado a enviar equipos de comunicaciones.Estados Unidos no tiene, en estos momentos,tropas en Marruecos: las bases americanas fueroncerradas en 1963 y las facilidades a la US Navyen el puerto de Kenitra, interrumpidas en 1978.Sin embargo, Marruecos ha seguido cooperando,permitiendo a las Fuerzas de Intervención Rapidacon base en Florida realizar escalas para sudespliegue hacia Oriente Medio durante las su-cesivas guerras del Golfo.

“El Pentágono instala su mando militarpara África en el sur de Marruecos”

34

“Marruecos ha per-mitido escalas de

tropas USA en su te-rritorio durante lasguerras del Golfo”

Page 35: De Sur a Sur nº 35

“El Pentágono controlará el paso de petroleros desdeEl Golfo Pérsico hasta Europa. Por esta ruta pasa más

de la mitad del crudo consumido por la Unión Europea”

Foto: www.wikimedia.org

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) haseguido utilizando las instalaciones de escuchade Tánger y la base de Ben Guerir para el controlde satélites. Con la firma del Acuerdo para instalarel Africom, Marruecos retoma el nivel de coope-racion militar que tuvo con Estados Unidos enlos años posteriores a su independencia.

 ¿Como funcionará Tan Tan? El Africom dispondrá de 50.000 millones de

dólares para su implantación. En una primeraetapa, será una "base de utilización conjunta"siguiendo el modelo jurídico español.Toda lazona a lo largo de un camino de unos 25 km.está vigilada por la Policía Militar marroquí. A laespera de que la base disponga de su propia

pista de aterrizaje, los americanos utilizarán elaeropuerto de Tan Tan que está ampliando susinstalaciones. Los Marines conocen la zona porhaber realizado maniobras conjuntas con Marrue-cos, y multilaterales con otros países de la OTAN.

 Petróleo y yihadistas Una base en el sur de Marruecos permitirá al

Pentágono: controlar los movimientos yihadistasen la zona del Sahara/Sahel; asegurar el tránsitode los superpetroleros que desde el Golfo Pérsicollegan a Europa siguiendo la ruta del Cabo deBuena Esperanza; y vigilar los complejos ener-géticos del noroeste africano, así como la red degasoductos que atraviesan el Sahara y el Sahel.

35

A primeros de noviembre, El País publicó:"El Pentágono quiere que Rota sea su centrode operaciones para África". El AfriCom esdefinido por Bush como la solución que lle-vará "la paz y la seguridad a la gente deÁfrica", expresión de una estrategia centradasobre objetivos definidos como vitales paralos intereses norteamericanos, en la que lasarmas priman sobre la diplomacia y la co-operación.

Más allá de buscar la culminación de lostópicos que hoy adornan las apuestas geopo-

líticas -luchar contra el terrorismo, garantizarla paz en la zona y contribuir a la democrati-zación de las naciones-, la AdministraciónBush trata de blindar la así llamada "seguri-dad energética".

La prestación de suelo al AfriCom podríaser el precio de una posible foto de Zapateroen la cumbre del G20+España en Washing-ton. Un broche políticamente muy baratopara cerrar el desencuentro Zapatero-Bush,que podría empañar el más natural abrazoZapatero-Obama.Ú

ltim

a h

ora

“¿El AfriCom en Rota?”

Page 36: De Sur a Sur nº 35

36

Por un mundo sin muros

Durante los días 11, 12 y 13de septiembre tuve la ocasiónde participar en nombre de AS-PA en el IIi Foro Mundial de lasMigraciones que tuvo lugar enRivas Vaciamadrid (Madrid), vi-niendo a continuación un resu-men de lo vivido.

El Foro Mundial de las Mi-graciones es un acontecimientoque se encuadra en la línea delos Foros Sociales Mundialeslos cuales han ido evolucionan-do desde el año 2001 presen-tando en la actualidad una di-versidad de formatos bajo lacoordinación de un Consejo In-ternacional. Se trata de ForosMundiales, Foros Regionales yForos Temáticos.

El Foro Social Mundial delas Migraciones se sitúa dentrode estos foros temáticos, siendoel tercero que se celebra a nivel

mundial y que se ha celebradodurante los días 12, 13 y 14 deseptiembre de 2008 en el muni-cipio de Rivas Vaciamadrid (Ma-drid, España).

En esta ocasión se han es-tado inscritos más de 2500 de-legados de diversos lugares delmundo y de todo el Estado es-pañol, cuya participación ha sidomuy activa y entre los que elgrado de convivencia ha sidomuy importante

Ejes temáticos

1. La globalización y las migra-ciones.

2. Las sociedades de origen yalternativas de desarrollo.

3. Fronteras y derechos huma-nos.

4. Sociedades de llegada y si-tuación de los migrantes.

5. Asilo y refugio y desplaza-miento.

Valoración

Como luces destaca que tan-tas personas representantes demovimientos sociales se sintie-ran sujeto político y fuerza socialmundial para defender los dere-chos de los inmigrantes,

A este sujeto que clama con-tra le progresivo deterioro delas condiciones de vida de losinmigrantes, refugiados y des-plazados, que se opone rotun-damente a los estereotipos quecriminalizan a los inmigrantes ysus familias hay que atribuirleel mérito se señalar con el dedoa la globalización capitalista,neoliberal, excluyente, de pre-dadora de la naturaleza comocausante de las migracionesmodernas.

Madrid III Foro Mundial de las Migraciones

Fo

to: L

uis P

ernía

Page 37: De Sur a Sur nº 35

37

También a este sujeto políti-co hay que valorarle su esfuerzopor mantener la lucha y la orga-nización, especialmente en lapuesta en practica de la Con-vención Internacional sobre De-rechos Humanos de la Trabaja-dores Inmigrantes y sus familiasy el empeño en la derogaciónde la Directiva de retorno de laUE.

Entre las sombras la valora-ción hace sentir la falta de unaprofundización en el trabajo debase y personal, haciendo pa-tente que buena parte de nues-tra labor esta escorada hacia lagalería. Necesidad de más de-

bate y más reflexión; no gana-remos ninguna batalla si no ga-namos las conciencias y másconciencias. La manifestación,que tanto esfuerzo supuso, fuealegre y colorista, pero pobreen participación. Abundaron lasreivindicaciones de talante polí-tico, que no cabe duda son im-portantes, pero dejando en se-gundo plano las de carácter éti-co que suponen una transfor-mación personal. Desde estepunto de vista debemos procu-rar que sumen al carro, a nues-tro carro, más gente de la queestábamos representando losque estábamos allí.

Manifestación.-

El III Foro de las Migracionesterminó con una manifestaciónal grito de “por un mundo sinmuros” el día 14, domingo, dela plaza de Legazpi a la plazade Atocha donde se leyó uncomunicado, con la asistenciade unas 2000 personas.

A la hora de la despedida,yo me quedo con el sentimientode “nuestras voces, nuestrosderechos, por un mundo sinmuros”.

Luis Pernía Ibáñez(ASPA - Málaga)

Fo

to:

Lu

is P

ern

ía

Page 38: De Sur a Sur nº 35

38

Las continuas agre-

siones terroristas que,

planificadas desde Esta-

dos Unidos fundamen-

talmente, venía sufriendo

Cuba a finales de los años

90, llevó a cinco cubanos

(Ramón Labañino, René

González, Fernando González,

Gerardo Hernández y Antonio

Guerrero) a introducirse en la

mafia anticubana de Miami.

Las informaciones que ob-

tuvieron sobre acciones terro-

ristas planificadas (más de 170)

sirvieron para neutralizar

muchos planes y evitaron

la muerte de cubanos y

extranjeros inocentes. Las

autoridades cubanas

compartieron esas prue-

bas con el gobierno de

Estados Unidos, que

mostró interés y mandó

una delegación del FBI a

la Habana en 1998. Sin

embargo, su única res-

puesta hasta hoy ha sido

el apresamiento de los

cinco patriotas cubanos, el

12 de septiembre de ese

mismo año.

Tras su detención,

fueron mantenidos

en cinco prisiones dife-

rentes, en condiciones de

trato cruel e inhumano,

incluido el aislamiento en

el “hueco” durante 17

largos meses y la negativa

a que fuesen visitados por

sus esposas y familiares.

Pese a la solicitud interpuesta ante el

tribunal para el cambio de sede, fueron

juzgados en Miami, en medio de una tre-

menda campaña de los grupos más dere-

chistas para influir en la jueza y en los

jurados. Como no se les pudo probar

ningún cargo, salvo el de no re-

gistrarse como agentes extranje-

ros (¿qué hubiese sido de ellos si

los grupos a quienes vigilaban lo

hubiesen sabido?), se les acusó

de “conspiración para cometer

espionaje”. En contra del

derecho y la moral,

fueron condenados a

penas desproporciona-

das e injustas: Gerardo,

dos cadenas perpetuas

más 15 años; Ramón, una

cadena perpetua; An-

tonio, una cadena

perpetua; Fernando

y René, 19 y 15 años

de prisión, respectiva-

mente.

“Los Cinco deMiami presos porluchar contra el

terrorismo”

Cuba

Page 39: De Sur a Sur nº 35

El grupo de Trabajo de laComisión de Derechos Huma-nos de la ONU sobre Deten-ciones Arbitrarias, que analizóeste caso a solicitud de los fa-miliares, dictaminó, el 27 deMayo de 2005, que las sancio-nes aplicadas a Los Cinco eranarbitrarias e ilegales a la luz delderecho internacional y norte-americano e instó al gobiernode Estados Unidos a repararesta injusticia.

La apelación interpuesta por los abogados de

Los Cinco ante el Tribunal del Undécimo Circuito

de Atlanta, atendida por tres jueces designados

al efecto, tras cerca de 2 años falló declarando

nulas las sanciones impuestas por el Tribunal de

Miami y ordenó la realización de un nuevo juicio

en otra sede.

El gobierno estadounidense, a través de su

Fiscalía, no ha cesado de poner trabas y retrasos.

Actualmente está en proceso una apelación

interpuesta por esa Fiscalía para que el fallo

anterior sea revisado ante el Pleno del Tribunal

de Atlanta. Mientras, Los Cinco de Miami

continúan encarcelados en

condiciones de extrema dureza.

Desde su detención, y a

pesar del silencio de los grandes

medios de comunicación, la

causa de Los Cinco cuenta con

miles de defensores en todo el

mundo, incluyendo Estados

Unidos: miles de personalida-

des, organizaciones e institu-

ciones participan en una lucha

internacional por su liberación.

Como en muchos otros lugares de España y

del mundo, en Andalucía y en Málaga se han

constituido sendos Comités por la liberación de

Los Cinco.

Su mantenimiento en prisión pone, una vez

más, de manifiesto la hipocresía de los gobiernos

estadounidenses cuando hablan de la lucha

contra el terrorismo.

Francisco Benito TéllezComité Malagueño por la Liberación de Los Cinco.

39

“En Málaga, Andalu-cía y en el resto de

España, se han cons-tituido comités de so-lidaridad por la libe-ración de Los Cinco

de Miami”.

Page 40: De Sur a Sur nº 35

Las reme-sas de dineroenviadas poremigrantes asus países deorigen, han sidodurante variasgeneraciones una gran ayuda para los familiaresque permanecen en los países de origen. En losúltimos años lasremesas, en algunos países, handesplazado a las exportaciones como principalfuente de ingresos de la economía nacional.

Las remesas que desde España se envían alos países de origen suponen "prácticamente eldoble de la cantidad que dedica España a laayuda oficial al desarrollo", ya que alcanzaronen 2007 los 10.000 millones de euros, mientrasque la ayuda oficial al desarrollo alcanzará en2008 los 5.000 millones de euros, según la direc-tora general de Planificación y Evaluación de

Políticas para elDesarrollo, Mi-lagros Hernan-do.

"Afán de rapiña"

Hernando señala que los gobiernos de lospaíses receptores de dinero "intentan cobrarimpuestos por las remesas que reciben", lo quecalifica de "afán de rapiña", mientras que "lospaíses del Norte intentan contabilizarlas en elapoyo que ofrecen a los países receptores". Estosúltimos "temen que las transferencias privadassustituyan a la ayuda oficial", lo que "no es elobjetivo del Gobierno de España", asegura. Segúndice, a los 8.300 millones en remesas que seenviaron en 2007 por los canales oficiales, sesuma una cantidad "del 30 por ciento aproxima-damente a través de canales no formalizados".

Para la directora general, es necesario "dina-mizar los acuerdos entre entidades bancariaspara que haya seguridad jurídica en las remesasque se envían" y señala la urgencia de "que lapersona receptora pueda plantearse planes defuturo" con un acceso al crédito bancario y a"planes de futuro" a partir de los fondos querecibe de familiares en otros países.

Por su parte, Iñigo Moré, director de reme-sas.org, entidad especializada en el envío dedinero de emigrantes a sus países de origen,asegura que "si las remesas dejaran de llegar alos países de destino, sería un cataclismo econó-mico para esas naciones". Moré indica que "laaplicación de la legislación europea llevará enpoco tiempo a que cualquiera pueda realizar unenvío de dinero" a otro país, lo que califica de"democratización financiera" y llevará a quetermine el monopolio actual de los bancos.

40

Inmigración “Las remesas enviadaspor inmigrantes duplicanla ayuda que España des-

tina al desarrollo”

Fo

to:

ww

w.f

lickr

.co

m/p

ho

tos/

daq

uel

lam

aner

a

Page 41: De Sur a Sur nº 35

Para Moré, "la regulación en el envío de re-mesas hace que los que las envían busquenformas alternativas de hacerlo", y cita la obligaciónde justificar el origen del dinero para envíos apartir de 3.000 euros, mientras que "el dinero sepuede llevar en metálico de un país a otro notienen límite". En ese sentido, "el 20 por cientode las remesas que van a Rumanía llegan enautobús".

España, tercer país en envío de remesasdel mundo

En el mercado de las remesas, está habiendo

un "cambio", que consiste en que "los remesado-res se compran unos a otros", además de que"los bancos están entrando en ese mercado".España es el tercer país en envío de remesasdel mundo y "está ahora en el momento álgidode envío de remesas".

Propuestas para que las remesas se con-viertan en un instrumento de desarrollo

"Hoy día, una de cada 10 personas en elmundo está relacionada directamente con lasremesas. Aproximadamente, 125 millones detrabajadores envían dinero para apoyar a 500millones de familiares que permanecen en supaís de origen", afrima Donald Terry, director delFondoMultilateral de Inversiones (FOMIN) en suinforme 'A la vista de todos pero invisibles: elcaso de las remesas'.

Desde 1993, como parte del Grupo BID, elFOMIN es un motor de impulso para el desarrolloinnovador del sector privado en América Latinay el Caribe, usando donaciones e inversionespara ayudar a las micro y pequeñas empresas.De esta manera, ha establecido un conjunto derecomendaciones para las instituciones de reme-sas, los organismos públicos y la sociedad civil,y colabora activamente con otras organizacionesinternacionales a fin de mejorar la calidad de losdatos sobre remesas y el impacto de estos flujosen la vida de las personas.

La entidad intenta apoyar el impacto de desa-rrollo de remesas haciendo más seguras y barataslas transferencias de dinero y poniendo los ser-vicios bancarios formales al alcance de las per-sonas que envían y reciben remesas. La organi-zación promueve la propuesta de institucionesque promuevan proyectos que apoyen el desa-rrollo de instrumentos financieros y fondos deinversión destinados a aprovechar el capital delos emigrantes en la creación de nuevas empresasy otras aplicaciones innovadoras.

Europa PressRedacción (27/04/2008)

41

“La regulación en el envíode remesas hace que se busquenformas alternativas de hacerlo”.

Fo

to:

ww

w.f

lickr

.co

m/p

ho

tos/

daq

uel

lam

aner

a

Page 42: De Sur a Sur nº 35

42

El pasado 15 de marzo se conmemoró conmanifestaciones en muchas ciudades del planetael quinto aniversario del inicio de la invasión yocupación de Iraq, que se prolonga hasta hoycon un terrible balance para el pueblo iraquí.

EEUU mantiene en Iraq el mayor contingentede ocupación desde la invasión de 2003. En laactualidad permanecen en Iraq 158.000 soldadosestadounidenses, además de contingentes me-nores de otros países y varias decenas de milesde mercenarios sin control alguno. Oficialmente,EEUU reconoce la muerte de casi 4.000 soldadosen Iraq, el 82% de ellos en combate.

Según datos del Congreso de EEUU, el gastomensual de la guerra de Iraq se sitúa en 12 milmillones de dólares pagados parcialmente conlas exportaciones de petróleo iraquí. De acuerdocon un informe de noviembre de 2007 realizadopor la Comisión Conjunta del Congreso estado-unidense, el gasto económico total estimado parael período 2002-2008 alcanzaría los 1,3 billonesde dólares.

Balance para el pueblo iraquí

El 43% de la población vive en la extremapobreza y el 60-70% de la población activa notiene trabajo. Sólo el 60% de los iraquíes tieneacceso a las raciones de comida gubernamenta-les, cuya cobertura era universal antes de lainvasión. La mitad de los menores de cinco añossufren malnutrición y el bajo peso se ha triplicadohasta afectar al 11% de los nacidos. Iraq se hasituado entre los 60 países del mundo con lastasas más altas de mortalidad infantil, mortalidaden menores de cinco años y mortalidad materna.

Unos 2.000 médicos iraquíes han sido asesi-nados y la mitad de los 34.000 registrados en2003 han abandonado su país. El 90% de los180 grandes hospitales carece de recursos. ElMinisterio de Sanidad se ha hundido en la corrup-

ción y los hospitales se han transformado encentros clandestinos de detención, tortura y ase-sinato de los escuadrones de la muerte.

- Más de 800.000 escolares han dejado laescuela primaria (el 22%) y sólo la mitad de losque completan sus estudios primarios inician lossecundarios; otros 220.000 niños y niñas, refu-giados con sus familias en países vecinos, noestán escolarizados. Al menos 300 profesores yprofesoras de todas las universidades del paíshan sido asesinados en una campaña sistemáticay selectiva. Las milicias confesionales paraguber-namentales han impuesto en las universidadesla segregación de sexos y la vestimenta islámica.

El 70% de la población no tiene suministroadecuado de agua potable y el 80% carece deservicios de saneamiento; el cólera se extiendeya por la mitad de las 18 provincias del país. Elsuministro de electricidad alcanza dos horas aldía. Sin cómputo fiable sobre la producción depetróleo, Iraq tiene que importar combustiblespara el transporte y el uso doméstico al tiempoque buena parte del petróleo, bajo control demafias locales, sale de contrabando del país.

Los servicios públicos se han desmoronado.Ya en 2006, el 40% del personal cualificado iraquíhabía abandonado su país.

Irak “V Aniversario de la invasión”

Fo

to:

ww

w.f

lickr

.co

m/p

ho

tos/

pez

etin

Page 43: De Sur a Sur nº 35

43

Un millón de muertos y cinco millones derefugiados y desplazados

Un informe (realizado por la empresa británicaORB en colaboración con una institución iraquíindependiente, IIACSS) calcula en más de unmillón los iraquíes muertos desde el inicio de laocupación.

Además de un millón de muertos, la ocupaciónde Iraq ha generado la mayor crisis mundial derefugiados de las últimas décadas. Al menos 2,5millones de iraquíes se han convertido en des-plazados internos y otros 2,2 millones en refugia-dos en países vecinos, sobre en todo en Siria,drenando sus limitados recursos y generandotensiones.

Por otra parte, la presencia de Al-Qaeda enIraq es otra consecuencia de la ocupación. Susatentados indiscriminados tienen como objetivoal propio pueblo iraquí y se utilizan como justifi-cación para prolongar la ocupación y la guerra.

Destruir la sociedad iraquí para acabar conla resistencia

Regímenes de países vecinos (Israel, Irán,Arabia Saudí…) han alentando también la violen-cia sectaria en Iraq. Pero es a los ocupantes aquienes cabe atribuir la responsabilidad absolutay final de la violencia que asola el país al haberimpuesto el reparto de poder por cuotas confe-sionales y étnicas.

A lo largo de 2008, el gobierno estadounidensey el iraquí han de alcanzar un acuerdo que sebasaría en el documento suscrito por los presi-dentes de ambos países el 26 de noviembre de2007, que incluye explícitamente el compromiso

de EEUU de garantizar la seguridad de Iraq (pormedio de bases militares permanentes) a cambiode ventajas inversoras para las empresas esta-dounidenses en el país, particularmente en elsector de los hidrocarburos.

El proceso de normalización de la ocupaciónde Iraq dirigido por EEUU ha determinado quelas fuerzas hegemónicas en el gobierno y en elparlamento iraquí sean las del campo confesionalchií, fuertemente vinculado con Irán. El régimeniraní fue el primero en reconocer a las nuevasinstituciones colaboracionistas instauradas porlos ocupantes, como ratifica la visita del presidenteiraní Mahmud Ahmadineyah a Iraq en los primerosdías marzo de 2008.

El compromiso con el pueblo de Iraq

Al acercarse el quinto aniversario de la invasiónde Iraq, el compromiso internacional ha de cen-trarse en el explícito apoyo a la liberación delpaís y la oposición a los planes de dominaciónfutura. En este sentido, la Campaña Estatal contrala Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI)junto a la Red Internacional Anti Ocupación deIraq, considera esencial que el movimiento mun-dial contra la guerra promueva el reconocimientointernacional de la resistencia como el únicorepresentante legítimo del pueblo iraquí, así comoel fin de la ocupación de Iraq a través de unproceso de negociación directo entre la resistenciay EEUU que determine la salida incondicional ytotal de los ocupantes, posibilitando un procesode reconstrucción integrador que ponga fin a laviolencia y al sufrimiento del pueblo de Iraq.

Campaña Estatal contra la Ocupacióny por la Soberanía de Iraq

Page 44: De Sur a Sur nº 35

Paki Venegas.Cochabamba, Bolivia.

Son las 5.35 de la tarde cuan-do llega Casimira Rodríguez alas oficinas de la Fundación porla Democracia, tiene largas tren-zas negras, y lleva puesta unapollera y una blusa azul, como laque usan las mujeres indígenasacá en Bolivia. Quien diría queesta mujer sencilla, de sonrisafácil, fue la primera mujer indíge-na Ministra de Justicia en Bolivia.

Pasamos a una sala contiguaa realizar la entrevista. Casimiraempieza contándome sobre suprimer trabajo. A los 13 añosabandonó su comunidad natal,Mizque, comunidad quechua, yse vino a la ciudad de Cochabam-ba para trabajar como empleadadel hogar interna en la casa deuna familia, este primer trabajofue una experiencia muy dura

que marcó toda su vida “la llega-da a la ciudad es muy difícil, yola veo como cuando un migrante

sale por primera vez de su paísy llega a otro, llegas a un sitiodonde todo es nuevo, donde noconoces a nadie. En mi caso,empecé a trabajar con una familia

de Cochabamba, era una familiatípica, lavaba un montón de ropa,montañas de ropa, cocinaba aveces para 15 personas, a vecesme tenía que levantar a las 3 dela mañana porque uno de losjóvenes se farreaba y llegaba aesas horas a la casa, la señorame levantaba a las 5 o 6 de lamañana y tenía que trabajar has-ta las 11 de la noche. Los horariosde trabajo eran extensos, era unafamilia tradicional, de esas quetoman el desayuno, la comida alas 12, la comida de la tarde, lacena, yo trabajaba mucho, notenia descanso. Por otra parte lapromesa de pago que nunca lle-gaba, no me pagaban. Yo teníala esperanza de ‘voy a ganar miplata y voy a poder ayudar a mifamilia’ y nada que ver. Para mifue muy duro, cuando vivía en micomunidad mi familia era muypobre pero me trataban con amor,me cuidaban mucho, no queríanque levantara cosas pesadas…y en este trabajo era todo locontrario, estaba extenuada.Luego pensando yo sobre el te-ma creo que fui victima de unasituación de tráfico, que me tra-jeron engañada de mi comunidady una vez aquí una no sabe comohacer el trato, como negociar lascondiciones de trabajo. Ademásestaba la manipulación psicoló-gica, tu eres solo una niña y temanipulan, te dicen que eresparte de la familia, que no tevayas, que donde te van a tratarmejor que aquí, que te van acomprar tal cosa… y así te tienenmanipulada”.

44

Testimonios:Casimira Rodríguez

“Ministra deBolivia y lu-chadora porlos derechosde las traba-jadoras del

hogar”

Foto: Paki Venegas

Page 45: De Sur a Sur nº 35

Tras dos años en este trabajo,lo abandona y demanda a su pa-trona por el impago de sueldo,demanda que nunca prosperaporque la familia soborna al juez.Encuentra otro trabajo como em-pleada del hogar. Un día un grupode mujeres, deciden juntarse enlas reuniones de la parroquia,“los domingos que era nuestroúnico día libre y ese día nosreuníamos”, allá reciben capaci-taciones en distintos temas, re-flexionan sobre su situación deopresión y deciden formar el Sin-dicato de Trabajadoras del Hogaren el año 1987. Casimira se im-plica de manera muy activa enlas labores del sindicato, asistea muchas reuniones, a comisio-nes a la Paz... “para mi entrar alsindicato, ir a las reuniones hasido una liberación. A las com-pañeras nos costaba salirde ese trabajo donde es-tábamos, nos costabaexigir nuestros derechos,porque nos hacían creerque eran nuestras familiaspero eso no es cierto noson nuestras familias, laprueba esta en quecuando las compañerasson mayores las echan delas casas, eso no lo hacetu familia, ha sido una lu-cha difícil el tomar cons-ciencia, el despertar deeste sueño profundo, deladormec imien to de lcolonialismo”.

En 1993 constituyen laFederación Nacional deTrabajadoras del Hogar deBolivia. De las condicionesde las trabajadoras delhogar en esos años nos

cuenta que las jornadas laboraleseran de 16 horas y solo teníanseis horas de descanso los do-mingos, muchas no recibían agui-naldo, ni tenían contrato de tra-bajo, recibían maltrato psicológicoe incluso a veces no se les paga-ba ni sueldo sino que trabajabanpor techo y comida. Esta situaciónlas llevó a empezar a trabajar enuna propuesta de ley que regula-

se sus condiciones laborales. Enel año 2003 se promulga la Leyde Trabajadoras del Hogar (Ley2450/2003), tras casi doce añosde lucha. La ley establece jorna-das de trabajo de ocho horaspara las externas y de 10 horaspara las internas, 15 días de va-caciones anuales, igual que parael resto de los trabajadores, des-canso los fines de semana, y losdías feriados, seguro médico yuna indemnización según losaños trabajados.

No obstante, el hecho de te-ner un soporte legal no implicaque los derechos de este gremiose cumplan en la mayoría de loscasos Actualmente en Bolivia hay132.000 trabajadoras del hogar,en la mayoría de las casas declase media hay una., según Ca-

simira “todavía quedamucho por hacer, haycompañeras que hoy endía viven en situacionesde explotación, las familiasno quieren reconocer losderechos de las com-pañeras, es porque sonindígenas, y en Bolivia haymucha discriminación,también hay aún niñastrabajando en las casas delas familias bolivianas,niñas que viven aisladasen las casas, que no es-tudian, que no salen, loúnico que hacen es tra-bajar…. Pero gracias atoda la lucha que hemosdado, las denuncias em-pezaron a salir y nuestrosindicato se está encar-gando de que se hagacumplir la ley”.

“Hoy precisamosrescatar la pedago-

gía del oprimidoe intensificar

el trabajo de base”

45

Fo

to:

Pak

i Ven

egas

Page 46: De Sur a Sur nº 35

46

Durante todos esos años delucha, Casimira fue la dirigentedel Sindicato Departamental deTrabajadoras del Hogar, de laFederación Nacional y de la Fe-deración Latinoamericana de Tra-bajadoras del Hogar, “aunquehay algunas diferencias cultura-les, lo que nos une a las com-pañeras latinoamericanas son lasmismas condiciones de opresión,las injusticias que sufrimos”.

En el año 2006, el PresidenteEvo Morales Ayma la nombraMinistra de Justicia de su primergabinete, “para mi y para las tra-bajadoras del Hogar fue un orgu-llo, un gran orgullo, pero tambiénsabia que era una gran respon-sabilidad, el asumir este cargoporque una tenia que hacer cam-bios profundos para que la justiciasea para todos. Me quede tansorprendida y preocupada poresta nueva responsabilidad, re-cuerdo que el compañero Evome dijo -no se preocupe com-pañera, acá estamos para apren-der, yo voy a aprender a ser pre-sidente y usted va a aprender aser ministra-”.

De su paso por el Ministeriode Justicia, comenta que fue muygratificante servir durante un añoal pueblo boliviano cambiar esaimagen de poco servicio, abrirlas puertas al pueblo no escucha-do durante años, pero que tam-bién fue difícil, incluso habla dela discriminación sufrida por sermujer e indígena “como mujertenia que pelear con el machis-mo, la discriminación, el rechazode algunos de mis colaborarescercanos quienes todavía no asi-milaban que una extrabajadoradel hogar ahora era su superior.Esto es una gran lección para mí,

que las mujeres cuando llegue-mos a espacios de poder tene-mos que tener equipos que nosayuden de verdad, y no esténpersiguiendo sus propios intere-ses.

Pero como le digo tambiénfue muy gratificante, porque meacerque mucho al pueblo, lleguéa comunidades donde nunca ha-bía llegado la justicia y eso parala gente era muy importante por-que ese es el proceso de cambio.Además yo creo que las mujerestenemos otra forma de ver la jus-ticia, una sensibilidad que loshombres no tienen, por ello lasmujeres debemos continuar enestos espacios, participar en latoma de decisiones, en el destinode nuestro país. Me da satisfac-ción que ahora haya otra mujerindígena a la cabeza del Ministe-rio de Justicia en Bolivia, a pesarde las dificultades tenemos quehablar como mujeres, pensar co-mo mujeres, decidir por nosotras,para que en el futuro las mujeresalcancemos la paridad política,solo así diremos que haydemocracia”.

Cuenta que su reto actual esseguir luchando por los derechosde las mujeres, por su fortaleci-miento “con la experiencia queya tengo de los dos mundos tantoen el espacio de gobierno y delas bases, estamos organizandouna fundación que trabaje conlas mujeres, no solo con las tra-bajadoras del hogar, claro ellasserán las privilegiadas porquereconstruiremos nuestra historia.Este desafió es abrir nuestroshorizontes a nivel nacional, a en-caminar una nueva mirada deliderazgo”.

El mensaje que les mandaríaa las mujeres bolivianas que es-tán en España trabajando comoempleadas del hogar sería “queno estén solas que se junten en-tre ellas, que se acuerden de susfamilias que dejan acá, y quesobre todo nunca se olviden dela dignidad, que la tengan pre-sente y luchen por ella”.

Finalmente y respecto a ladifícil situación política de su país,con todos los conflictos del añopasado y de la división existente,Casimira sigue creyendo que elgobierno de Evo Morales es laesperanza de Bolivia, “es la únicaesperanza que nos queda, nopodemos quedarnos en la mitaddel camino, esto ha empezado acaminar, a pesar de las dificulta-des y debilidades el proceso de-bería continuar, no podemos re-petir la historia del fracaso. Seríabueno que reflexionemos por elbien de las futuras generaciones,que otra opción nos espera. Estadifícil entender el horizonte delproceso del cambio porque secomenzaron a abrir heridas me-dio cicatrizadas, y se está mani-festando con el racismo, la des-obediencia a la autoridad, porello no aceptan a un presidenteindígena. Al igual que con nuestraley las señoras de las casas noquieren reconocer los derechosde sus trabajadoras del hogar.Este gobierno es la esperanzapara mucha gente, no solo deBolivia, sino de otros países lati-noamericanos y otras partes delmundo”

Termina la entrevista y medespido de Casimira Rodríguez,un ejemplo de lucha por los de-rechos de las mujeres.

Page 47: De Sur a Sur nº 35

Una Mirada al SurMálaga: “I Jornadas: Mujeres, Violen-cia y DD.HH. Voces de Mujeres 2008”

47

Estas jornadas (octubre 2007 - mayo 2008) seenmarcan en el Proyecto de sensibilización Muje-res, Violencia y Derechos Humanos.

 El Colectivo de Mujeres de Matagalpa (Nica-

ragua) a través del teatro y talleres acercaron ajóvenes y adultos de Málaga la realidad de laquerida tierra de Nicaragua hoy.

  Conocimos la sencillez, humanidad, ternura,cercanía y compromiso de Casimira RodríguezRomero, Ministra de Justicia entre 2005 y 2006en Bolivia, que literalmente empleó todo el tiempodisponible en estas jornadas en España pararecibir a los suyos, mujeres y hombres de Bolivia,que encontraron en ella, una vez más, el sentidode “servicio a los demás” sagrado en las comuni-dades quechuas.

La mirada de Aminattu Haidar nos trasladó ahermosos atardeceres en el desierto del SáharaOccidental. Esta mujer alta, de apariencia frágil,de sonrisa dulce y voz suave, nos podría confundirsi no permanecemos atentos a su discurso. Todasu apariencia no deja entrever la fuerza de la luchaque emprendió desde muy joven contra Marruecosa raíz de la ocupación de los territorios del SáharaOccidental. Dijo a la prensa malagueña: “Me torturala conciencia no saber el destino de los desapa-recidos saharauis” y ella sabe muy bien cómoduele la tortura del cuerpo y del alma. Otra mujersaharaui Mariam Hassam -de enérgica y contun-dente voz llena dematices- animó alpúblico y, en especial,a las mujeres saha-rauis que nos llevarona su tierra con esossonidos especialesque sólo ellas sabenarrancar a sus gar-gantas, el 25 de abrilen un vibrante con-cierto en el que laSala María Cristina sequedaba pequeña

para el torrente de voz que sale desde el alma deMariam Hassam, por derecho, La voz del desierto.

La abogada palestina Sahar Francis nos trajola voz de las mujeres palestinas, esta vez mujeresy hombres presos en cárceles israelíes, recordán-donos cómo la ocupación israelí no ceja ni unmomento en buscar maneras de torturar, humillary violentar al pueblo palestino.

Acabamos las conferencias con la voz deVirtudes Martínez -Asamblea de Mujeres deGranada- que disertó sobre la diversidad de femi-nismos.

El grupo Khairkan nos guió por senderosexóticos, paisajes soñados de colores y ritmosserenos a veces, inquietantes otras; siempre conel ánimo del encuentro y el enriquecimiento inter-cultural.

Con el concierto y las imágenes de mujeresque le precedieron quisimos desde ASPA home-najear a todas las mujeres: a las invitadas a lasJornadas, en primer lugar, y a mujeres sencillasy comprometidas como las de la Asociación devecinos los Paraos de la Palmilla, mujeres lucha-doras como las ex trabajadoras de Cortefiel, mu-jeres como la periodista mexicana Lidia Cachoque ha sufrido secuestro y siente su vida peligrarpor denunciar lo feminicidios y la trata de niñas yadolescentes en libros como Memoria de una

infamia… a todasellas y a GAIA.

Agradecemos atodas las amigas,amigos y colectivoshaber hecho posibleestas I Jornadas so-bre Mujeres y Dere-chos Humanos.

 Ana Mora

Aspa Málaga.

Foto: Ana Mora

Page 48: De Sur a Sur nº 35

48

Cádiz:“Historia de un Reencuentro”

Muchos años han pasado desde nuestros primerospasos en ASPA. ASPA-Cádiz cerró sus puertas y ahoravolvemos con energía renovada para abrirlas de nuevo.

 Pensábamos que nuestras fuerzas se diluían en

la amalgama que es la vida, ahora, comprendemos,que la vida hay que condensarla en una misma lucha.Una lucha intima, personal, colectiva, comprometida,de esfuerzo y de pequeños pasos.

 En este tiempo de lejanía, hemos comprendido,

que la lucha hay que hacerla interna, luchar con unomismo y luchar con los demás por otros.

 A Cecilio y a todos/as los/as compañeros/as de

ASPA:

Sólo te vi un instanteSólo compartimos momentosY en cada uno me regalaste algo 

Cuando mi inocencia guardaba mis palabrasTú me dabas las tuyasCuando huía mi miradaTú la buscabasCuando me escondíaTú sonreías 

Cuando aún era una niñame crucé contigoy me regalaste la mirada ampliael pensamiento claroy las manos activas. 

 Diana Civila. ASPA-Cádiz

Granada: “Visita a Ecuador”Este verano hemos viajado cuatro mujeres

de ASPA a Ecuador para visitar los Proyectosse están desarrollando allí.

 El Proyecto de Sarayaku ha finalizado, perohemos estado en la comunidad compartiendosus inquietudes ante la amenaza de las petrole-ras de quitarle su territorio que con tanta dignidadhan luchado y siguen luchando por conservardesde tiempos ancestrales. Desde el Sur segui-mos apostando por los derechos humanos deestos Pueblos.

Tambien hemos visitado el Proyecto de laClínica ambiental en Sucumbíos, que pretendeformar a 20 promotores de calidad ambientalpara salvaguardar los recursos naturales. Hemoscomprobado el desastre ecológico de esta zona,provocado por magnates del petroleo a quienessólo importa enriquecerse a costa de los másdebiles. Hemos compartido un taller, afectos yemociones muy difíciles de olvidar.

 Este viaje estaba previsto para el año 2007con nuestro amigo Cecilio. He sentido su com-pañía durante todo el viaje y agradezco desdeaquí la ilusión y el aprendizaje que nos ha dejado.Sigues estando presente en nuestros corazones.

Page 49: De Sur a Sur nº 35

Córdoba:“Jornadas por el Sahara”

49

ASPA, junto a la Plataforma Cordobesa por los DerechosHumanos en el Sahara Occidental y el Ayuntamiento de Córdoba,ha organizado las II Jornadas por el Sahara. Su objetivo erasensibilizar a la ciudadanía sobre el conflicto y denunciar lareiterada violación de los Derechos Humanos en el Sahara. Sedesarrollaron del 4 al 24 de noviembre e incluyeron:- Ciclo de conferencias a cargo de Ignacio Ramonet, Esteban

Pérez y José Manuel de la Fuente.- Ciclo de proyecciones en la Filmoteca de Andalucía en cola-

boración con FISahara.- Mesas redondas con medios de comunicación y representantes

de los campamentos saharauis y de los territorios ocupados.- Marcha en bici por el Sáhara.- Bibliobús de Escritores por el Sáhara.- Recital de poesía a cargo de Liman Boicha.- Cuentacuentos, cabaret por el Sáhara, graffiti...

 Han colaborado: Escritores por el Sáhara, Plataforma Carril

bici, FISahara, Junta de Andalucía y Universidad de Córdoba. 

“Talleres: La solidaridad, tareade todas y de todos”

Programa del Ayuntamiento de Córdoba de Edu-cación en Valores de Paz y Solidaridad puesto alservicio de la comunidad educativa.

 La unidad didáctica que se propone desde ASPA

lleva el título “Desigualdades Norte-Sur” y consta de6 sesiones de 1 hora, abordando el valor del trabajoconjunto y de la cooperación. Sus objetivos son:• Conocer las desiguales relaciones entre el Norte

y el Sur y cómo esto frena el desarrollo de lospaíses del Sur.

• Analizar cómo esta realidad influye en la vidadiaria de las personas.

• Tomar conciencia de que la sociedad civil somosel verdadero motor del cambio. La metodología se fundamenta en lo socio-

afectivo, partiendo las sesiones de dinámicas vivén-ciales que provocan sentimientos en el alumnado.

 Durante el curso 2008/9 se van a impartir 23

talleres en distintos institutos de Córdoba. 

Page 50: De Sur a Sur nº 35

HUMOR SOLIDARIOSOLIDARIO

HAZTE SOCIO DE ASPA / Recibirás gratis la revista De Sur a Sur

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZENVIAR A: AVDA. DE RABANALES, 19 BAJO - 14007 CÓRDOBA

Nombre:

Apellidos:

DNI:

Dirección:

Población: CP:

Profesión:

Tfno: Móvil:

Correo electrónico:

Deseo formar parte de ASPA como soci@

con una aportación de:

7,00 ¤ al mes.

21,00 ¤ al trimestre.

42,00 ¤ al semestre.

90,00 ¤ al año.

¤ (otra cantidad) al (periodo).

CUOTA ACONSEJADA: 0,7% de tu sueldo

FORMAS DE PAGO:

Orden bancaria adjunta.

En efectivo en la sede de:

ORDEN DE PAGO AL BANCO O CAJA

Banco o Caja:

Dirección:

Población: CP:

Entidad Sucursal DC

Cuenta/Libreta nº:

Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuenta

o libreta en este Banco o Caja, se sirvan abonar los

recibos que les presente ASPA.

Firma:

Nombre:

Apellidos:

DNI:

Domicilio:

Población: CP:

50

Page 51: De Sur a Sur nº 35
Page 52: De Sur a Sur nº 35

ASPAASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

SEDE CENTRAL:Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBA

Tfno. y Fax: 957 43 72 51Correo electrónico: [email protected]

Web: www.aspa-andalucia.org

Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBATfno. y Fax: 957 43 72 51

Correo electrónico: [email protected]

REVISTAde Sur a [email protected]

C/ Juan de la Encina, 34 - 29013 MÁLAGATfno.: 952 65 10 34Correo electrónico: [email protected]

C/ Santiago, 67 bajo - 18009 GRANADATfno. y Fax: 958 21 59 74

Correo electrónico: [email protected]

Apartado 2106 - 41080 SEVILLACorreo electrónico: [email protected]

CÁDIZCorreo electrónico: [email protected]