de la estética de la danza contemporánea

25

Click here to load reader

Upload: pamyta8a5266

Post on 05-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la estética de la danza contemporánea

Fundación Universidad de las Américas Puebla

Escuela de Filosofía, Artes y Humanidades.

De la estética en la danza contemporánea.

Pamela Ochoa Levy

ID 139804

Cultura de la Información

BC-110

Jesús Darío Hermosillo Aguirre

Puebla, Pue. Noviembre del 2012

Page 2: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 2

DE LA ESTÉTICA EN

LA DANZA CONTEMPORÁNEA

Pamela Ochoa Levy

Resumen

La danza contemporánea suele ser un tema difícil de definir y por lo mismo los

principios estéticos que la rigen suelen ser bastante ambiguos. A través de la

investigación de la evolución de la danza, y de varias perspectivas de lo que es

el arte y la estética, se intenta llegar a una conclusión sobre lo que es esta

nueva forma de arte escénico.

Palabras clave: danza contemporánea, estética, movimiento, cuerpo, Isadora

Duncan, Doris Humphrey, Ted Shawn, Martha Graham.

Page 3: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 3

INTRODUCCIÓN

Hablar de estética hoy en día se ha vuelto un tema bastante común, cada vez

más estamos siendo bombardeados por ideas y conceptos que no sólo nos

quieren convencer de un patrón pre-establecido de estética, sino que también

vivimos en una sociedad que se obsesiona cada vez más con entrar y cumplir

con este patrón. Esto se refleja de muchas formas, en la forma de vestir, en el

arreglo personal de hombres y mujeres, en la decoración de las casas, etc. No

es de sorprenderse entonces que el arte siendo tan inherente a la esencia del

ser humano sufra las mismas consecuencias al verlo desde una perspectiva

superficial y descontextualizada.

En cambio el arte visto desde sí mismo, en una perspectiva interna y

analizada está tomando un camino muy diferente, al entrar a una galería o un

museo de arte contemporáneo podemos apreciar que la estética como la

conocemos está siendo dejada de lado y que se está más bien ensalzando la

idea del “artista pensante o conceptual”, aquel que busca dar una propuesta

inteligente e innovadora dejando de lado el yugo de la eterna búsqueda de la

estética en la que vive el resto de la sociedad.

Este ensayo buscó justamente puntualizar la existente contradicción

que hay en las perspectivas desde las que se ve el arte y encontrar un punto

de reflexión hacia el público que no está familiarizado con este nuevo

movimiento que se está viendo en el arte. Siendo bailarina, el enfoque principal

que aplico a este ensayo es el de la danza y la innovación que ha ido viviendo

en los últimos años desde que se creó la ruptura con el ballet clásico a

principios del Siglo XX.

Me baso tanto en el principio de la estética como en los procesos

históricos y socioculturales que vive el arte para crear así un paralelismo con el

mundo de la danza y poder dar una explicación fundamentada de lo que se

lleva a cabo en los escenarios de la danza contemporánea.

La investigación que aquí se plantea es bibliográfica, se utilizan escritos

que hablan de la estética y de la danza con el desarrollo del tiempo; estos

textos han sido tomados de la biblioteca, de las clases teóricas de arte y

filosofía de la danza que he cursado previamente en la Licenciatura. Estos

Page 4: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 4

incluyen autores de varias nacionalidades, entre ellas mexicanos, franceses,

alemanes y estadounidenses.

Da a conocer el proceso por el que atravesó la danza para poder llegar a

los resultados que se obtienen en la actualidad y explica el cambio de

orientación que toma al ir de la búsqueda de la perfección de la época

romántica y clásica del ballet a la del bailarín presente y consciente de su

cuerpo, capaz de expresar una idea y un concepto a través del lenguaje del

movimiento.

DEFINIENDO LA DANZA CONTEMPORÁNEA

Para poder comprender la ruptura que se origina a principios del Siglo XX en el

mundo de la danza es necesario crear un contexto de lo que era la danza hasta

antes de ese momento.

La primera forma de expresión de movimiento que se institucionalizó fue

el ballet. Comenzó en Francia como una forma de danza dentro de la corte

cuyo primer nombre fue balleti, este consistía en una serie de pasos agraciados

que iban tomando el nombre que cada coreógrafo les ponía. El principal

propósito de ésta era el entretenimiento de la corte en sus eventos importantes

y el asombro que se podía provocar con los movimientos técnicos e imposibles

que realizaban los bailarines en aquellos que los vieran. Fue con la

participación de importantes personajes históricos como Catarina de Medici y el

Rey Luis XIV que fue tomando fuerza e importancia y se crea Académie Royale

de Danse, de la que derivaron más adelante las escuelas que crearon como tal

la institución de la danza clásica. (Cohen, 1992 :6-21)

Más adelante, con el paso del tiempo se fue formalizando cada vez más

lo que era la danza en ese entonces que sólo conocía los horizontes del ballet.

Lentamente se le fueron abriendo las puertas al público general, dejando de

lado las presentaciones cerradas que únicamente incluían a la élite y a los

nobles. Con el crecimiento en el número de bailarines se pudo popularizar esta

forma de arte hasta crear compañías que viajaban por toda Europa

presentando sus trabajos, todos creados con el mismo principio básico: el

Page 5: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 5

placer visual y el perfeccionamiento del movimiento del cuerpo. (Cohen, 1992:

47-68)

Si analizamos una coreografía de ballet del Siglo XVIII, podemos notar

estos principios básicos expuestos de forma muy clara: movimientos que

fueran visiblemente agradables, extremidades alargadas, la búsqueda de

movimientos imposibles y desafiantes como giros, saltos elevados y una nueva

manera de posicionar el pie que consistía en sostenerse únicamente en los

dedos de los pies.

Ahora bien, saliéndonos un poco del enfoque de la danza y ampliando la

mirada hacia el panorama global del arte, es perfectamente congruente que

ésta hubiera sido la metodología que se siguiera para bailar, ya que el resto de

las formas de arte estaban inmiscuidas en el mismo concepto.

En línea paralela al movimiento romántico del ballet en el que sobre los

escenarios se veían ninfas, hadas y princesas, en el ámbito de la pintura se

creaban paisajes y retratos, en la escultura se hacían cuerpos desnudos o

imágenes religiosas y en la música se creaban sonatas y sinfonías que

pudieran producir placer en el espectador.

No es sino hasta comienzos del sigo XX que se crea una ruptura en el

arte y se buscan nuevos enfoques y nuevas tendencias. Suceden

acontecimientos en el mundo que lo sacuden y sacuden a la sociedad, esto

provoca que los artistas comiencen a voltear la mirada hacia el mundo en el

que viven y que más allá de crear algo que los aleje de su realidad los haga

conscientes y partícipes de ella.

En este contexto es en el que surge un personaje que a modo de

protesta revoluciona el ámbito de la danza siguiendo la misma línea de artistas

que iban en contra del movimiento que venía sucediendo con anterioridad. De

ella se habla en el rubro siguiente.

Isadora Duncan y su revolución del movimiento.

La ruptura que se creó a principios del Siglo XX fue consecuencia de la

revolución del movimiento creado por Isadora Duncan. Ella nació en San

Francisco en 1878 y comenzó a bailar desde muy pequeña; en su

autobiografía titulada Mi Vida escribió "Nací a la orilla del mar. Mi primera idea

Page 6: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 6

del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las

olas." (Duncan, 1926, p. 1)

Tuvo una infancia complicada. Su padre Joseph Duncan, abandonó

a su madre cuando ella era aún muy pequeña, esto dejó un gran vacío dentro

de ella que siempre estuvo intentando llenar. La causante de su sensibilidad

artística fue su madre, ella le enseñó desde el arte de la antigua Grecia hasta

la poesía, la música, el teatro y las artes plásticas contemporáneas a su

época. Para poder mantenerla, dio clases privadas de piano, esto también

influyó en Isadora al crear una apreciación especial por la música. (Duncan,

1926)

Su personalidad fue tan radical desde tan joven que a los diez años

decidió abandonar la escuela y enfocar sus estudios enteramente a la música

de Beethoven, Schumann, Schubert y Mozart; también demostró pasión por la

literatura de autores como Keats, Whitman y Nietzsche en los que se basó

para hacer su propia teoría de la danza. (Duncan, 1926)

A los diecisiete se trasladó a Nueva York en donde se incorporó en

la compañía de Agustín Daly. Duncan abandonó la compañía dos años

después ya que sus comentarios y búsquedas de innovación no fueron

tomados en cuenta. Partió hacia Inglaterra con su familia en donde se

propuso estudiar los principios de belleza de la Grecia antigua para a partir de

ahí crear nuevas danzas. (Duncan, 1926)

Su éxito tomó poco tiempo en venir, dio una serie de recitales en

Londres en los que presentaba lo que ella decía que era su nueva forma de

danzar, una forma libre e independiente. Causó conmoción ya que lo habitual

era ver a las bailarinas en mallas y tutú caminando sobre las puntas de sus

pies, ella bailaba descalza y portando una túnica. De esta forma ella afirmaba

su oposición al ballet, ya que decía que la belleza del cuerpo debía ser

orgánica y natural y no una serie de movimientos antinaturales que iban

contra la anatomía del cuerpo. (Cohen, 1920)

La filosofía que ella adoptó, no solo para la danza, sino para la

vida, afirmaba que la danza pone al individuo en comunicación armónica con

la naturaleza y consigo mismo, que la danza más allá de ser el movimiento del

cuerpo es el movimiento del espíritu.

Page 7: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 7

En eso se basó para crear su danza, en siempre serle fiel al

movimiento de su espíritu y poder traducirlo a su cuerpo de forma orgánica y

natural. Ella fue la predecesora de una larga red de bailarines y coreógrafos

que fueron adoptando su forma de pensar y decidieron seguir con el

movimiento que ella comenzó.

Se conserva su filosofía, sin embargo ella no dejó una técnica de

movimiento establecida. Ella creía que cada quien debía seguir el impulso

natural de su propio cuerpo y por eso no esquematizó ningún tipo de

entrenamiento. Lo que si estipuló fueron siete principios básicos con los que

ella trabajaba y que más adelante una de sus alumnas, Ann Daly, de encargó

de comunicar:

1. El cuerpo como centro de su estética.

2. La naturaleza es la fuente de la danza.

3. La danza como un lenguaje natural del alma, que va contra la visión del

cuerpo como pecado.

4. La voluntad del individuo se expresa mediante el uso de la gravedad

por el bailarín.

5. La correspondencia entre forma y movimiento, así como la

individualidad de cada cuerpo.

6. La danza como una acción sucesiva de movimientos en permanente

evolución.

7. La danza como forma de expresión de los ideales de moralidad,

belleza, salud y humanidad.

(Tortajada, 2001)

Las seguidoras de la revolución Duncan.

Para que la danza contemporánea se consolidara fue necesario que hubiera

personas dispuestas a tomar la ideología que originalmente propuso Isadora

Duncan y la llevaran a otro nivel. Se podría decir que la danza contemporánea

comenzó como un movimiento feminista por el medio del cual las mujeres

buscaron emanciparse del estereotipo en el que las bailarinas habían sido

encerradas; es por esto que quienes siguieron la filosofía Duncan fueron

mujeres. Las más importantes y las que se mencionarán en este apartado del

Page 8: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 8

ensayo son: Louie Fuller, Ruth Saint Denis, Martha Graham, y Doris

Humphrey.

Louie Fuller nació en Illinois en 1862 y fue más bien conocida por sus

innovaciones en la cuestión de producción, más específicamente en el campo

de la iluminación. Ella fue quién incorporó los espejos y los cristales para crear

nuevos efectos. Fue la primera en considerar la plástica dentro del arte

coreográfico. Si bien es cierto que los espectáculos que se venían haciendo

desde antes ya incluían un sistema de producción técnica y escenográfica, ella

fue quien se encargó de llevarlo un paso más adelante. (Tortajada, 2001)

Fuller nació antes que Isadora y comenzó su movimiento dancístico

antes que ella, sin embargo resultó ser una mujer muy radical en su época ya

que decidió vivir su lesbianismo de forma abierta. Fue ella quién introdujo a

Duncan a la sociedad Vienesa, sin embargo este hecho creó muchos tabúes

alrededor suyo y le impidió llegar más adelante con su arte. (Tortajada, 2001).

Por las mismas épocas nació Ruth Saint Denis, en Nueva Jersey el año

de 1879. Comenzó a bailar dentro del vodevil, sin embargo ella siempre quiso

devolverle su valor y dignidad a la danza. Vivió en una época donde el music-

hall imponía la moda tanto en la música como en el resto de los ámbitos del

espectáculo.; lo que en ese momento estuvo de moda fue una estilización de la

danza oriental. Ella retomó este principio, sin embargo en vez de verlo desde

un punto de vista frívolo y ambiguo decidió retomar también los principios

espirituales más que únicamente la figura exterior. (Tortajada, 2001)

Se casó con Ted Shawn y juntos formaron la escuela y la compañía

Denishawn. Ted Shawn también formó parte importante dentro de la creación

de la danza estadounidense ya que él fue quien volvió a incluir a los hombres

en el panorama. Como ya se había mencionado la danza contemporánea fue la

una reacción en base a un movimiento feminista en contra del machismo que

las bailarinas sentían en la institución del ballet. Es por esto que el papel del

bailarín hombre había quedado relegado, sin embargo Ted Shawn los trajo de

nuevo al panorama. (Tortajada, 2001).

Martha Graham, nacida en Pensilvania en el año de 1894, fue un

personaje radical de igual manera, tanto es así que la técnica que dejó atrás

sigue siendo la fundamental para el entrenamiento de bailarines hoy en día.

Ella, al contrario de sus predecesoras Duncan y Shawn, quería crear

Page 9: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 9

movimiento que hablara de lo que estaba viviendo en su época, no quería

hablar de divinidades orientales ni de naturaleza, quería crear un movimiento

que fuera significativo en sí mismo y no en lo que representara. (Tortajada,

2001)

Podríamos decir de Graham que creó una ruptura dentro de la ruptura,

es decir, que fue en contra de aquellos que ya habían ido en contra del

sistema. Lo que ella propuso fue igual de innovador que lo que propuso

Duncan, sin embargo no siguió la misma línea de pensamiento. Fue la primera

en llamar “danza moderna” a su trabajo, término que se comenzó a popularizar

más adelante.

Fue una mujer apasionada tanto en su vida como en sus creaciones,

creía en el movimiento como descubrimiento de uno mismo y de la emoción

que el cuerpo es capaz de reflejar. Para expresarse, utilizó movimientos

violentos y sugería un entrenamiento vigoroso para “entrenar el cuerpo para

que responda a cualquier exigencia del espíritu en su deseo de manifestarse”

(Garaudy, 1995, p. 66)

Para la creación de su técnica se basó en la respiración. Creía que todo

movimiento debía partir del torso y que el punto de apoyo para este tenía que

ser la pelvis. Construyó movimiento alrededor de la yugular, el plexo y la pelvis,

áreas que son no solo más vulnerables, sino que también son en las que las

emociones repercuten con mayor violencia. (Tortajada, 2001)

Su técnica tenía un principio que ella denominaba “principios de la

marea vital” (Garaudy, 1995, p. 72); se basaba en la contracción y la liberación

del cuerpo, introdujo las líneas paralelas en oposición a las líneas rotadas de la

escuela clásica y optó por flexionar el pie más que apuntarlo. Lo que buscó a

través de la esquematización de su técnica era crear cueros dúctiles, fuertes y

expresivos, capaces de llevar emoción junto con el movimiento.

Doris Humphrey fue contemporánea a Martha Graham, nació en Illinois

en 1895 y en 1917 entró a la compañía Denishawn previamente mencionada.

Ella no estuvo de acuerdo con los principios que se impartía en esta escuela y

al igual que Graham buscó su propia manera de expresarse y de encontrar

este “principio de moverse de dentro hacia fuera” (Duran, 1990, p. 47). Para

ella la danza tenía como propósito esencial revelar algo sobre la gente,

Page 10: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 10

comunicar a cada individuo un estado emocional, una idea o situación que él

pudiera identificar con su propia experiencia. (Tortajada, 2001)

En su danza establece como principio la lucha de contrarios. Crea un

arco que es la trayectoria trazada por un movimiento del cuerpo durante su

caída hacia el suelo y mientras se levanta de nuevo hacia la posición de

estabilidad inicial. Ve el movimiento como resultado de la dualidad entre caída y

recuperación, entre la resistencia a la gravedad y la acción de ceder ante ella.

También tuvo una aportación muy importante que fue su libro The art of making

dances en el que hablaba de sus conceptos sobre la creación coreográfica.

Fue gracias a la labor de estas mujeres que hoy en día existe lo que

conocemos como danza contemporánea, fue gracias a su discurso que rompió

el silencio en el que vivían las bailarinas en su época que se logró la

emancipación no solo de la danza sino del cuerpo y de la mujer como ser

humano. Fueron mujeres de escándalo porque afirmaron y controlaron su

cuerpo, tuvieron el valor de convertirse en sujetos y dejar de ser objetos. La

danza que se creó en esa época dejaba de lado las ideas fantasiosas del ballet

para hablar de temas actuales y humanos. Dejaron antes que un sistema

organizado de movimiento del cuerpo, una pasión por la expresión a través de

la danza y eso es lo que aún hoy en día buscan aquellos que le dedican su vida

a la danza.

LA ESTÉTICA EN EL ARTE

Para poder llegar a una conclusión certera en relación a la estética de la danza

es necesario primero que profundicemos en el concepto de estética por si

mismo y en referencia a las otras formas de arte que existen, ya sean

performáticas o no.

Para esta sección del ensayo me basaré en el escrito titulado La

experiencia estética de Jacques Maquet. Es un texto que más allá de ver al

arte desde el punto de vista de la historia o de la filosofía, la ve desde la

antropología considerando al arte antes que nada como un fenómeno cultural

que está en constante cambio. (Maquet, 1999)

Page 11: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 11

Definición etimológica.

Para poder lograr una definición certera de la palabra es necesario

remontarse a su origen. Estética en su raíz griega es usada como aisthetikê

que quiere decir sensación o percepción, también se puede encontrar como

aisthesis, ésta hace mayor referencia a la sensibilidad. Se le atribuye a

Alexander Baumgarten, filósofo alemán, el uso de esta palabra por primera

vez en el siglo XVIII (Maquet, 1999)

Habiendo visto esto es ilógico que pensemos automáticamente que

la estética está asociada con un ideal de belleza. Lo que le concierne a la

estética en su visión original es más bien relacionado a la sensibilidad o

sentido de percepción que tenemos, y no solamente del arte, sino de la vida

misma.

La estética como creación mental.

Si algo podemos decir certeramente del arte es que es relativo ¿cierto? Lo

que Maquet nos hace reflexionar en su texto con respecto a esta afirmación

es lo siguiente.

“Debido a que el organismo humano, particularmente el sistema nervioso, es

prácticamente idéntico entre todas las poblaciones vivientes, podemos asumir que

sus funciones principales, tales como actuar, pensar, contemplar, ser afectado por los

sentimientos y emociones, no está limitado sólo a algunas poblaciones humanas.

Como la creación y la apreciación del arte es un proceso mental, no es injustificado

mirar sus manifestaciones en toda la gama de culturas. No sabemos si los fenómenos

del arte son universales y no hacemos una reclamación a priori de lo que podrían ser.

Nosotros sólo decimos lo que pueden ser.” (Maquet, 1999, p. 20)

Page 12: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 12

Maquet al unificar los procesos mentales con los de una amplia

gama de culturas y al hacer la afirmación al mismo tiempo de que la

apreciación artística es un proceso mental, nos está diciendo no sólo que es

un proceso que todos realizan, sino que es un proceso que se realiza de la

misma manera. Ahora bien, el hecho de que ese pensamiento se construya de

la misma manera no significa que llegue al mismo resultado, es por eso que

hay tanta diversidad en el gusto. Lo que si se puede afirmar es que para

lograr llegar a una conclusión con respecto la una producción artística,

cualquiera que ésta sea, se necesita valorar el carácter simbólico del arte y la

relevancia de la comunicación de la emoción.

Los analistas de arte utilizan la palabra estética para dar a conocer

una cualidad específica que se encuentra en el objeto (al hablar de objeto me

refiero a cualquier manifestación artística, no solamente a un objeto plástico) y

la relaciona directamente a la experiencia y la percepción que tiene el

espectador. El hecho de necesitar una palabra que designe la respuesta que

se tiene con respecto al arte indica que en nuestra realidad existe una forma

específica de ver el arte y bajo la cual creamos patrones. (Maquet, 1999)

En esto podemos observar un patrón: el “encuadre”, es decir, el

separar el objeto a ser observado. Esto lo podemos apreciar en la

cotidianeidad, el arte se “encuadra” en museos, galerías, teatros, etc. Es así

que es fácil caer en el pensamiento que dice que cualquier objeto producido

fuera de estos ámbitos no es arte o no es lo suficientemente bueno como para

estar “encuadrado” con el resto de producciones que si se encuentran ahí.

Esto es un error. (Maquet, 1999)

Page 13: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 13

Otra cosa que ayuda a designar el valor dado a un objeto es el

encuentro del espectador en el “aquí y el ahora”. El contexto y las situaciones

circuncidantes al observador dan la pauta para lo que el espectador es capaz

de ver en el objeto. Dentro del imaginario y la mente del observador hay un

sinfín de historias, historias que pueden llevarlo a relacionarse personalmente

con la obra o a verla como externa. Es en este punto en el que se le concede

un valor determinado a aquello que se está observando, es aquí donde una

pintura se vuelve una experiencia de vida más que el ordenamiento de colores

sobre una tela, donde una melodía se vuelve fiel acompañante del que la

escucha o una tonada más con cierto orden de notas musicales. (Maquet,

1999)

El valor estético se vuelve entonces la capacidad del espectador de

relacionarse o no con aquello que está percibiendo. Es aquí en donde se

encuentra el punto de ruptura en el juicio de valor estético, en el imaginario

personal de cada uno de los que observan un objeto de arte. Cada cual con

sus historias y sus discursos mentales encuentra una forma de identificarse o

no con aquello que está percibiendo. Es como si el objeto fuera una pieza de

rompecabezas y cada uno de los espectadores de acuerdo a su propia

historia busca la manera de encajar en él o no.

A partir de esto podemos detectar el lugar donde se desarrolla el

gran problema del gusto y de la jerarquización del arte, en que el espectador

lo intenta relacionar directamente con aquello que conoce y con aquello con lo

que ha convivido anteriormente. Ahora bien, si consideramos que el arte

contemporáneo, no sólo en la danza, sino en todas sus manifestaciones, está

buscando una constante innovación y una evolución tanto en sus principios

Page 14: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 14

como en sus resultados, es lógico que se tope con una barrera de

apreciación.

Es entonces labor del observador el ser capaz de ampliar su

espectro de posibilidades al ver un objeto, indagar más profundamente sobre

aquello que está viendo y no esquemáticamente rechazarlo por ser algo

desconocido. De esta forma la estética puede cumplir fielmente con su trabajo

que aborda la sensibilidad y la percepción más que el lente contextual con el

cual se mira la producción artística.

LA DANZA COMO FORMA DE EXPRESIÓN Y NO COMO

BÚSQUEDA ESTÉTICA

La danza al ser parte de la producción artística también está sujeta al lente

estético bajo el cual la ponen sus espectadores, sin embargo habiendo

analizado por separado tanto su formación como la formación del concepto

estética nos damos cuenta de que este lente está en su mayoría mal

enfocado. Hablar de la estética de la danza no tiene nada que ver con un

concepto dieciochesco de belleza como la mayoría de la gente piensa, tiene

que ver más bien con la sensibilidad y la percepción que se le puedan atribuir.

Basándome en las encuestas realizadas a los dos profesores de la

Licenciatura en danza podemos concluir que el arte evoluciona a la par de la

sociedad, lo que provoca una constante búsqueda por la innovación y por la

creación de nuevos discursos para sustentar aquello que se crea en el

lenguaje del cuerpo. En las palabras del Maestro Schwartz, la danza

contemporánea no es estética sino que “va más allá de ella” (Scwhartz, 2010)

Page 15: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 15

Las pioneras de la danza bien establecían que más allá de crear

secuencias de pasos o de figuras con el cuerpo, su principal intención era

comunicar a través del movimiento. Comentar acerca de su existencia y la

relación de ésta con su entorno, con su sociedad y con los otros. Para

satisfacer las necesidades de la danza contemporánea que ellas proponían,

cada una en su estilo y percepción particular, se necesita movimiento físico,

agilidad espiritual y versatilidad mental, se necesita una mentalidad abierta

que no solo repita sistemáticamente pasos vacíos sino que más bien crea en

la posibilidad de un movimiento que surge desde lo más profundo y que llegue

de igual forma a lo más profundo de aquel que la vea.

CONCLUSIÓN

Concluyendo esta investigación corroboro mi hipótesis. El que la danza

contemporánea haya roto los esquemas antiguos de belleza no significa que

no sea estética, ya que la estética se refiere a la percepción y a la sensibilidad

del espectador hacia un objeto.

Retomando un poco lo que se dijo anteriormente, para poder

romper esa barrera que existe entre el público actual y la danza

contemporánea es necesario que los observadores dejen de lado sus

esquemas prefabricados de lo que debe ser el arte y de cómo debe ser

ejecutado. Si se logra esto entonces es posible que el canal que hay entre el

bailarín y el espectador se abra y que se comuniquen libremente las ideas que

se desea exponer.

Page 16: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 16

Creo firmemente en que la danza es uno de los medios más puros

de expresión que hay, va más allá mucho de una actividad física, pues opera

a partir del cuerpo y el cuerpo es el yo encarnado, es razón, alma y espíritu;

es el medio del yo para crear más allá de sí mismo. Es la única forma de arte

que le permite al artista ser su creación en sí mismo.

Bibliografía

Cohen, Selma Jeanne, (1920). Dance as a theatre art : source readings in

dance history from 1581 to the present. Hightstow, N.J. : Princeton Book

Company.

Duncan, Isadora, (1926). Mi vida.  Madrid : Editorial Cenit.

Duran, Lin. (1990). La humanización de la danza. México: CENIDI Danza-INBA

Garaudy,Roger. (1995). Danzar su vida. México: CENIDI Danza- INBA

GORMLEY, M. (2012). The Aesthetics of Beauty. American Artist, 76(830), 52-

74.

Kuspit, Donald (1935). El fin del arte. Madrid: Akal Ediciones.

Liver, Anne. (1978). Contemporary dance: an anthology of lectures, interviews

and essays with many of the most important contemporary american

choreographers, scholars and critics. Nueva York: Abbeville Press.

Macquet, Jacques. (1999). La experiencia estética. España: Celeste Ediciones.

Ortega y Gasset, José. (1925). La deshumanización del arte. España: Espasa-

Calpe.

Robertson, Jean; Mc Daniel, Craig.  (1950)  Themes of contemporary art: visual

art after 1980.   Nueva York: Oxford University Press.

Page 17: De la estética de la danza contemporánea

De la estética en la danza contemporánea 17

Schiller, G. (2008). From the Kinesphere to the Kinesfield: Three Choreographic

Interactive Artworks. Leonardo, 41(5), 431-437.

Shiner, Larry. (2004). La invención del arte. México: Paidós.

SOTIROPOULOU-ZORMPALA, M. (2012). Reflections on Aesthetic Teaching.

Art Education, 65(1), 6-10.

Tortajada Quiroz, Margarita. (2001). Frutos de mujer: las mujeres en la danza

escénica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto

Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Villanueva, Eric. (1995). La danza contemporánea, un problema sin resolver.

México: Grupo Editorial Gaceta.

Wolff, Janet. (1993). Aesthetics and the sociology of art. Estados Unidos: Ann

Arbor Paperbacks.