de la bodega al mercado

5
De la bodega al mercado Por: Yeryis Daniel Salas En las últimas tres vacaciones de verano tuve la oportunidad de laborar en una empresa de empaque y distribución de diferentes productos alimenticios. El nombre de la empresa es Inversiones Rosaval. Se trata de una peque ña empresa conformada por no más de 20 empleados, la mayoría de baja escolaridad, con cuatro o cinco (dependiendo de la época del a ño) trabajando en la bodega empacando los productos, seis se encargan de trabajar en camiones y repartir estos productos en diversas empresas, cinco personas laboran en oficina y un par en el área de limpieza. Usualmente en la empresa se recurre a empleados “auxiliares”, que no tienen el empleo permanente (como es mi caso), por lo que es difícil dar un dato exacto de cuantas personas trabajan ahí. La bodega, la cual resulta ser de un tama ño relativamente pequeño, está compuesta de tres zonas, con un empleado en cada una (o más dependiendo de donde se asigne al auxiliar que esté en ese momento) y se clasifican según el tipo de producto a empacar, una al lado de otra. Primero la zona de granos, le sigue la de miel y por último la de especias. Todas tienen al frente el área “principal”, donde un inspector revisa todos los pedidos que llegan de las oficinas (las cuales están algo distanciadas, dentro de la casa del dueño de la empresa, a un jardín de distancia de la bodega) y donde llegan los camiones para llevarse los productos, además de un segundo piso donde son guardados los sacos llenos de los productos a empacar.

Upload: daniel-salas

Post on 11-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripción

TRANSCRIPT

Page 1: De La Bodega Al Mercado

De la bodega al mercado

Por: Yeryis Daniel Salas

En las últimas tres vacaciones de verano tuve la oportunidad de laborar en una

empresa de empaque y distribución de diferentes productos alimenticios. El nombre de

la empresa es Inversiones Rosaval. Se trata de una pequeña empresa conformada por

no más de 20 empleados, la mayoría de baja escolaridad, con cuatro o cinco

(dependiendo de la época del año) trabajando en la bodega empacando los productos,

seis se encargan de trabajar en camiones y repartir estos productos en diversas

empresas, cinco personas laboran en oficina y un par en el área de limpieza.

Usualmente en la empresa se recurre a empleados “auxiliares”, que no tienen el

empleo permanente (como es mi caso), por lo que es difícil dar un dato exacto de

cuantas personas trabajan ahí. La bodega, la cual resulta ser de un tamaño

relativamente pequeño, está compuesta de tres zonas, con un empleado en cada una

(o más dependiendo de donde se asigne al auxiliar que esté en ese momento) y se

clasifican según el tipo de producto a empacar, una al lado de otra. Primero la zona de

granos, le sigue la de miel y por último la de especias. Todas tienen al frente el área

“principal”, donde un inspector revisa todos los pedidos que llegan de las oficinas (las

cuales están algo distanciadas, dentro de la casa del dueño de la empresa, a un jardín

de distancia de la bodega) y donde llegan los camiones para llevarse los productos,

además de un segundo piso donde son guardados los sacos llenos de los productos a

empacar.

Los artículos alimenticios a vender son variados, van desde leche en polvo, maicena,

almidón, coco rallado, pasas, maní hasta diferentes tipos de miel. El proceso de

empaque inicia cuando llegan, de parte de grandes empresas industriales, cantidades

importantes de productos, algunos importados, usualmente en sacos de pesos

variados. En el caso de la miel, esta llega en barriles de un peso considerable, al igual

que el jarabe y el dulce (los cuales son complementos de la miel). Al llegar los sacos

son almacenados en el segundo piso y los barriles se quedan en el área principal. A la

hora de iniciar el empacado, se baja el saco del determinado producto del segundo piso

por medio de un ascensor, es llevado a su respectiva zona (granos o especias) y se

Page 2: De La Bodega Al Mercado

inicia a depositar el alimento en los paquetes. El tamaño de los paquetes depende del

gramaje detallado en los pedidos realizados por los clientes de la empresa. Las

presentaciones de los productos pueden variar bastante en su peso, dependiendo de lo

requerido en cada pedido. El proceso para empacar es ligeramente idéntico en las

áreas de granos y especias, las cuales tienen una mesa y un espacio para guardar los

pedidos mientras esperan ser llevados al mercado. Con una cuchara metálica grande

para los paquetes de pesos mayores y una más pequeña para las bolsas de menor

contenido, el alimento se traslada del saco a la bolsa. La bolsa se pesa en una

“romana”, para que el producto vaya con el peso exacto. Luego, inmediatamente, la

bolsa es sellada. Las bolsas más grandes se sellan en una máquina que funciona con

un par de barras horizontales y un pedal, la bolsa se coloca entre las dos barras que se

cierran al ser pisado el pedal. La bolsa es sellada gracias al calor y la presión. Las

bolsas pequeñas se cierran con un artefacto de menor tamaño, las barras son más

pequeñas y la bolsa es cerrada con el usuario presionando una de las barras contra la

otra. Este proceso de sellado debe ser realizado con mayor cautela en el caso de

productos como la maicena o el almidón, ya que si no son removidos sus excesos de la

zona donde se va a sellar, las barras no van a poder presionar bien y por lo tanto la

bolsa no se va a cerrar correctamente. Después del sellado viene el etiquetado. Cada

producto tiene su propia etiqueta, la cual lo va a identificar en el mercado, se trata de

una simple estampa que se pega al frente de la bolsa y al lado de atrás una pequeña

inscripción con el número de lote y fecha de vencimiento del producto. Al estar

etiquetados todos los productos de un pedido estos son empacados en una bolsa de

mayor tamaño y guardados dentro de su respectiva área. El procedimiento de la miel

es ciertamente más complejo que los demás. En la zona de miel hay una especie de

procesadora, cilíndrica, metálica y de gran tamaño, donde se depositan la miel en la

parte alta de la procesadora junto con otros componentes (jarabe o dulce) según sea el

requerimiento. Al estar lista la miel, se saca de igual manera por la parte alta de la

máquina y se lleva a una llenadora, que está al lado de la procesadora, más pequeña,

con una zona inferior rectangular, la cual posee la parte mecánica del aparato y con

una superior, cilíndrica y metálica. Esta está programada para que esté sacando cierta

cantidad de miel en un intervalo de tiempo por un tubo con un orificio, en el que el

Page 3: De La Bodega Al Mercado

empleador deberá colocar la boca de una botella plástica al momento en el que sale la

miel, esperar que esta se llene y taparla. El tamaño de las botellas de miel es variado al

igual que los demás productos que se venden. El resto del proceso es parecido al de

los demás productos, se etiqueta la botella y se empaca en cajas. La miel empacada, al

ser un producto de mayor venta en la empresa, debe ser almacenada, por cuestiones

de espacio, en un cuarto aparte y no en el mismo cuarto donde se lleva el resto del

proceso. Al llegar los camiones, el inspector revisa que todos los productos empacados

vayan acordes a los pedidos realizados por los clientes y se cargan para ser llevados a

su distribución.

Inversiones Rosaval es una pequeña empresa, sin embargo sus ventas son en

proporciones relativamente altas. Los camiones distribuidores van repletos de

productos a diversas partes del país, desde Guanacaste hasta Pérez Zeledón, desde

San Carlos hasta Puntarenas. Un aspecto llamativo es la diversidad de clientes que la

empresa posee, desde pequeñas sodas y pulperías, hasta grandes industrias

reconocidas en todo el país (Bioland, Dos Pinos, etc.). Puede que el proceso por el que

pasan sus productos en el entorno de la bodega no sea verdaderamente complejo,

pero requiere un gran esfuerzo pasar 12 o más horas al día realizando esta labor y lo

es aún más para quienes tienen aquí su empleo permanente y dependen del bienestar

de este comercio para su propio subsistir.