de 2013 a 2015, y una vez que se renovó el congreso ... · temas de la coyuntura en la relación...

13
Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE 2013-2015) Luis Antonio Huacuja Acevedo De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso Mexicano para que posteriormente hiciera lo propio el Parlamento Europeo, se llevaron a cabo diversas reuniones de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, con la mirada puesta en la próxima revisión y modernización del Acuerdo Global UE-México. En el marco de esta coyuntura, y tomando como referencia los temas de la agenda de este foro parlamentario, distintos académicos e investigadores especialistas, tanto de México como de Europa, han abordado, desde distintas perspectivas, la propia evolución de la relación bilateral, el contexto birregional, la situación económica, los logros y pendientes en materia comercial, el diálogo político en sus diversas vertientes y el nuevo escenario de la cooperación al desarrollo, así como temas de preocupación común, como el medio ambiente y la trata de personas. Dichas aportaciones, por lo tanto, abonan a la reflexión que debe preceder a la renovación de una relación necesaria, como la que existe entre México y la Unión Europea. Emb. Andrew Standley Fernando Balderas Jordi Bacaria Colom María Isabel Osorio Caballero Santiaga Anima Puentes María Luisa Díaz Gutiérrez Stephan Sberro Norma Caballero Guzmán Norma Castañeda Bustamante Rodolfo Aguirre Reveles Luis Antonio Huacuja Acevedo Max Castro Antonio Zirahuén Villamar María Eugenia Mesta Oscar Álvarez Macotela Gustavo Sadot Sosa Mónica Velasco Pufleau Paola Sastré García Marta Ochman Edgar Saucedo Acosta Samantha Rullán Rosanis Laura Becerra Pozos Juan Pablo Prado Lallande Filip Brkovic Enriqueta Serrano Caballero Cintia A. Gil Gutiérrez Aída Marcela Jaramillo Palomino Participan:

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

Tem

as d

e la

Coy

untu

ra e

n la

Rel

ació

n M

éxic

o-U

nión

Eur

opea

(la a

gend

a de

la C

omis

ión

Parla

men

taria

Mix

ta M

éxic

o-U

E 2

01

3-2

01

5)

Luis

Ant

onio

Hua

cuja

Ace

vedo

De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso Mexicano para que posteriormente hiciera lo propio el Parlamento Europeo, se llevaron a cabo diversas reuniones de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, con la mirada puesta en la próxima revisión y modernización del Acuerdo Global UE-México. En el marco de esta coyuntura, y tomando como referencia los temas de la agenda de este foro parlamentario, distintos académicos e investigadores especialistas, tanto de México como de Europa, han abordado, desde distintas perspectivas, la propia evolución de la relación bilateral, el contexto birregional, la situación económica, los logros y pendientes en materia comercial, el diálogo político en sus diversas vertientes y el nuevo escenario de la cooperación al desarrollo, así como temas de preocupación común, como el medio ambiente y la trata de personas. Dichas aportaciones, por lo tanto, abonan a la reflexión que debe preceder a la renovación de una relación necesaria, como la que existe entre México y la Unión Europea.

Emb. Andrew Standley • Fernando Balderas • Jordi Bacaria Colom • María Isabel Osorio Caballero • Santiaga Anima Puentes • María Luisa Díaz Gutiérrez • Stephan Sberro • Norma Caballero Guzmán • Norma Castañeda Bustamante • Rodolfo Aguirre Reveles • Luis Antonio Huacuja Acevedo • Max Castro Antonio • Zirahuén Villamar • María Eugenia Mesta • Oscar Álvarez Macotela • Gustavo Sadot Sosa • Mónica Velasco Pufleau • Paola Sastré García • Marta Ochman • Edgar Saucedo Acosta • Samantha Rullán Rosanis • Laura Becerra Pozos • Juan Pablo Prado Lallande • Filip Brkovic • Enriqueta Serrano Caballero • Cintia A. Gil Gutiérrez • Aída Marcela Jaramillo Palomino

Participan:

Page 2: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

     

Temas de la Coyuntura en la relación México-Unión Europea

(la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE 2013-2015)

Luis Antonio Huacuja Acevedo EDITOR

Page 3: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

I  

Índice    

Prólogo:  La  importancia  de  la  Diplomacia  Parlamentaria  en  las  relaciones  México-­‐  Unión  Europea.  Emb.  Andrew  Standley  .......................................................  1  

Presentación.  Ing.  Fernando  Balderas  ..........................................................................  3  

Recorrido  del  comercio  entre  México  y  la  Unión  Europea:  hacia  una  revisión  del  Acuerdo  Global.  Jordi  Bacaria  Colom  y  María  Isabel  Osorio  Caballero  ...............................................................................................................................  6  

Reflexiones  en  torno  a  la  Zona  Euro.  Santiaga  Anima  Puentes  y  María  Luisa  Díaz  Gutiérrez  ....................................................................................................................  12  

Europa-­‐México:  Una  nueva  mirada,  una  nueva  cartografía.  Norma  Caballero  Guzmán  ...............................................................................................................................  25  

La  importancia  de  las  Cumbres  UE-­‐CELAC  para  México.  Stephan  Sberro  ......  38  

La  Unión  Europea  y  México.  Una  relación  económica.  ¿Dónde  se  sitúa  el  tema  del  diálogo  social?  Cintia  A.  Gil  Gutiérrez  .......................................................  44  

Logros  y  limitaciones  del  Acuerdo  de  Asociación  Económica,  Concertación  Política  y  Cooperación  entre  México  y  la  Unión  Europea.  Norma  Castañeda  Bustamante  y  Rodolfo  Aguirre  Reveles    .......................................................................  52  

La  profundización  del  diálogo  parlamentario  en  el  marco  del  Acuerdo  Global  México-­‐Unión  Europea.  Max  Castro  .............................................................  67  

La  vigencia  de  la  Asociación  Estratégica  México-­‐Unión  Europea  ante  la  revisión  del  Acuerdo  Global.  Luis  Antonio  Huacuja  Acevedo  ..............................  75  

La  complicada  relación  México-­‐Unión  Europea:  una  perspectiva  para  corto  plazo.  Zirahuén  Villamar  ................................................................................................    85  

Quince  años  del  Tratado  de  Libre  Comercio  entre  México  y  la  Unión  Europea  (TLCUEM):  ¿Avances  o  retrocesos?  María  Eugenia  Mesta  Espinosa  96  

Algunas  consideraciones  en  torno  al  problema  superlativo  del  desarrollo  sustentable  y  la  adopción  de  energía  renovable.  Oscar  Álvarez  Macotela...  104  

La  calidad  del  aire  y  la  propuesta  del  Programa  General  de  Medio  Ambiente  de  la  Unión  Europea  para  2020:  un  proceso  de  aprendizaje  para  México.  Gustavo  Sadot  Sosa  Núñez  ...........................................................................  114  

El  gas  de  lutitas:  ¿Beneficio  o  amenaza  en  la  nueva  reforma  energética  de  México?  Paola  Sastré  García  .......................................................................................  121  

Page 4: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

  II  

Participación  de  la  sociedad  civil  en  México  y  la  Unión  Europea:  oportunidades  actuales  de  institucionalización  del  diálogo  desde  una  perspectiva  comparada.  Mónica  Velasco  Pufleau  ................................................  128  

Los  retos  de  la  ciudadanía  europea  y  la  construcción  de  la  sociedad  civil  trasnacional.  Marta  Ochman  ......................................................................................  137  

La  crisis  europea  y  la  sociedad  civil:  el  movimiento  15M  en  España.  Samantha  Rullán  y  Edgar  Saucedo  Acosta  ................................................................  142  

Participación  de  las  OSC  en  el  marco  del  Acuerdo  Global  México  –  Unión  Europea.  Laura  Becerra  Pozos  ..................................................................................    149  

Las  incongruencias  de  la  cooperación  para  el  desarrollo  México-­‐Unión  Europea.  Juan  Pablo  Prado  Lallande  .........................................................................  157  

El  sistema  del  Comercio  Justo  y  la  Cruzada  Nacional  Contra  el  Hambre  en  México.  Filip  Brkovic  ....................................................................................................  164  

El  nuevo  escenario  de  la  Cooperación  México  –Unión  Europea.  Enriqueta  Serrano  Caballero  ..........................................................................................................  174  

Perspectiva  en  Europa  sobre  el  Tráfico  de  Personas:  ¿Un  campo  fértil  para  la  cooperación  con  México?  Aída  Marcela  Jaramillo  Palomino  ........................  181  

Page 5: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

  128  

Participación  de  la  sociedad  civil  en  México  y  la  Unión  Europea:  oportunidades  actuales  de  institucionalización  del  diálogo  desde  

una  perspectiva  comparada  

Mónica  Velasco  Pufleau*  

Hace   más   de   una   década   que   las   organizaciones   de   la   sociedad   civil   (OSC)  

mexicana   y   europea,   reunidas   en   el   1er   Foro   de   Diálogo   con   la   Sociedad   Civil  

México-­‐Unión   Europea1   (2002),   hicieron   saber   al   Gobierno   de   México   y   a   la  

Comisión   Europea   su   deseo   de   establecer   mecanismos   de   participación   de   la  

sociedad  civil  en  el  marco  del  Acuerdo  Global2.  Entre  las  propuestas  más  acabadas  

estuvo  la  de  crear  lo  que  denominaron  un  “Comité  Consultivo  Mixto”,  como  órgano  

consultor   del   Consejo   Conjunto   y   espacio   de   participación   y   diálogo   con   las  

organizaciones   sociales   y   civiles3.   Consecuentemente,   una   mesa   de   trabajo  

dedicada  a  reflexionar  sobre  la  institucionalización  del  diálogo  con  la  sociedad  civil  

fue   incluida   en   las   tres   siguientes   ediciones   del   Foro   de   Diálogo   (2005,   2008   y  

2010).   Durante   estos   años,   todas   las   propuestas   emanadas   de   dicha   mesa   de  

trabajo  reafirmaron  de  una  forma  u  otra  el  deseo  de  caminar  hacia  la  creación  del  

citado  Comité  Consultivo  Mixto.  La   luz  verde  para  ver  este  deseo   cumplido   llegó  

finalmente  en  la  respuesta  que  dieron  las  Instituciones  del  Gobierno  de  México  y  la  

                                                                                                                         *  Doctora  en  Derecho,  especialidad  Estudios  internacionales,  por  la  Universidad  de  Barcelona.  Sus  áreas  de   interés  abarcan   las   relaciones  México-­‐UE  y  UE-­‐América  Latina,  en  especial,   lo   relativo  al  diálogo   interparlamentario,   la   participación   de   la   sociedad   civil   y   la   cooperación.   Realiza   su  posdoctorado  en  la  Universidad  de  Luxemburgo.  Contacto:  [email protected].  1  Foro  al  que  también  se  le  conoce  como  Foro  de  Diálogo  entre  la  Sociedad  Civil  y  las  Instituciones  del  Gobierno  de  México  y  de  la  Unión  Europea.  2  Cf.  DOUE ,  28  de  octubre  de  2000,  L  276.  3   Cf.   Ati lano,   María   et   a l .   (eds.) ,   “1er   Foro   de   Diálogo   con   la   Sociedad   Civil   México-­‐Unión  Europea   en   el  marco   del   Acuerdo  de  Asociación   Económica,   Concertación   Política   y   Cooperación  entre   la   Unión   Europea   y   México   (Acuerdo   Global).   Memoria”,   Bruselas,   2002,  http://www.alop.org.mx/sites/default/files/memoria_dialogo_ue.pdf  (Consulta:  3  de  abril  de  2013).  

Page 6: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

129  

Comisión  Europea  a   las  propuestas  de   las  OSC  que  participaron  en  el  4to  Foro  de  

Diálogo  (2010),  en  donde  manifestaron:    

Ambas  Partes  coinciden  en   la   importancia  de  que  el  diálogo  con   la   sociedad  

civil  se  institucionalice  a  través  de  un  mecanismo  que  favorezca  el  diálogo  en  

forma   permanente.   Por   ello,   las   Partes   estiman   favorables   las   condiciones  

actuales   para   la   instauración   de   dicho   mecanismo,   compuesto   de   manera  

paritaria  por  representantes  del  Comité  Económico  y  Social  Europeo  (CESE),  

por  la  parte  europea,  y  de  representantes  de  los  sectores  empresarial,  sindical,  

y   de   las   organizaciones   de   la   sociedad   civil,   por   la   parte   mexicana.   La  

composición   de   la   parte   mexicana   deberá   ser   definida   a   través   de   una  

convocatoria  abierta  y  transparente  a  nivel  nacional4.  

Es   posible   pensar   que   se   anhelaba   presentar   progresos   sobre   el  

establecimiento   de   dicho   mecanismo   de   diálogo   permanente   entre   el   Comité  

Económico   y   Social   Europeo   (CESE)   y   la   sociedad   civil   mexicana   durante   los  

trabajos  del  5to  –y  hasta  ahora  último–  Foro  de  Diálogo  (2012).  Por  lo  menos  en  lo  

que  concierne  a  la  parte  mexicana5,  cuyas  autoridades  se  enfocaron  semanas  antes  

del  Foro  a   intentar   componer   lo  que   la  Dirección  General  de  Vinculación  con   las  

OSC  denominó  “Mecanismo  Consultivo  para  el  Diálogo  Sociedad  Civil-­‐Instituciones  

de   Gobierno   México-­‐Unión   Europea”   (para   efectos   de   este   artículo   “Mecanismo  

Consultivo  Mexicano”),  a  modo  de  contraparte  del  CESE  en  México.  Sin  embargo,  

en  el  Foro  sólo  se  pudieron  registrar  avances  en  la  instalación  de  dicho  Mecanismo  

                                                                                                                         4  “Respuesta  de  las  Instituciones  del  Gobierno  de  México  y  de  la  Unión  Europea  a  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  mexicana  y  europea  participantes  en  el  Cuarto  Foro  de  Diálogo,  que  tuvo  lugar  en   la   Ciudad   de   México   los   días   25   y   26   de   Octubre   de   2010”,   2011,   pp.   5-­‐6,  http://www.eeas.europa.eu/delegations/mexico/documents/news/joint_eu-­‐mex_reply_to_sc_propos  als_es.pdf  (Consulta:  3  de  abril  de  2013).  5  Sobre  la  postura  del  CESE  al  respecto,  cf.  “Palabras  de  José  María  Zufiaur,  en  representación  del  CESE   europeo,   en   la   plenaria   del   jueves   25   de   octubre   de   2012”,   Bruselas,   2012,  http://participacionsocial.sre.gob.mx/docs/incidencia_social_ambito_regional_multilateral/relaciones  _internacionales_de_mexico/mexue/5to_foro/estenografica_plenaria_cese_5to_foro_mexue.pdf.  (Consulta:  5  de  abril  de  2013).  

Page 7: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

  130  

Consultivo  Mexicano,  debido  a  que  su  composición  no  estuvo  totalmente  definida  a  

dicha  fecha.  La  misma  sigue  en  curso.    

Siempre  que  se  reconozca,  tanto  en  México  como  en  la  Unión  Europea  (UE),  

al  Mecanismo  Consultivo  Mexicano  como  contraparte   legítima  del  CESE  en  dicho  

país,   su   inminente   instalación   abre,   desde   una   perspectiva   comparada,   dos  

oportunidades   significativas   para   que   finalmente   se   institucionalice   el   diálogo  

entre  la  sociedad  civil  mexicana  y  la  sociedad  civil  europea  en  un  órgano  conjunto  

permanente,  puesto  que  ya  existen  órganos  de  diálogo  institucionalizado  entre  las  

sociedades   civiles   europea   y   de   terceros   países   que   funcionan   en   el   marco   de  

acuerdos   de   la   misma   naturaleza   que   el   Acuerdo   Global,   o   en   el   marco   de  

asociaciones   estratégicas   como   la   Asociación   Estratégica   México-­‐UE.   El   CESE  

participa  en  todos  ellos  como  representante  de  la  sociedad  civil  europea.  

La  primera  de   las  oportunidades   consiste  en   la   creación  del   tan   solicitado  

Comité   Consultivo   Mixto   (CCM)6   México-­‐UE.   Para   ello   bastaría   que   el   Consejo  

Conjunto   México-­‐UE   adoptara   una   decisión   sobre   la   base   del   artículo   49   del  

Acuerdo  Global7,   tal   y   como  ya  ha   sido   señalado   en   varias   ocasiones8.   Ya   que,   si  

bien  es  cierto  que  normalmente  los  CCM  quedan  instituidos  en  el  propio  texto  de  

los   acuerdos  de   asociación:   como  ocurre,   inter   alia,   en   el  Acuerdo  de  Asociación  

UE-­‐Chile9,   también   es   cierto   que   la   ausencia   de   un   artículo   expreso   al   respecto:  

como  se  actualiza  en  el  Acuerdo  Global,  no  ha  impedido  en  otras  ocasiones  a  la  UE  

y   a  un  país   tercero   crear  un  CCM  con   la   intención  de   complementar   los  órganos  

que  sí  quedaron  instituidos  en  el  respectivo  acuerdo.  Para  conseguirlo,   las  partes                                                                                                                            6   En   la   terminología   europea,   a   este   tipo   de   órganos   también   se   les   conoce   como   “Comité  Consultivo  Conjunto  (CCC)”;  viene  del  inglés:  “Joint  Consultative  Committee  (JCC)”.  7  Este  artículo  faculta  al  Consejo  Conjunto  México-­‐UE  para  “...decidir   la  creación  de  cualquier  otro  Comité  especial  u  organismo  que  le  ayude  en  la  realización  de  sus  tareas”.  8  Cf.   Ati lano,   María,  op.  cit.;  CESE,  “Las  relaciones  UE-­‐México”,  Bruselas,  2006,  REX/180,  ap.  5,  http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.latin-­‐america-­‐documents-­‐opinions.5593;   Huacuja  Acevedo,  Luis  A.,  “¿Institucionalizar  el  Foro  o  institucionalizar  el  diálogo?”,  Ciudad  de  México,  2008,  http://www.peceacatlan.com/pdf/dialogo%20civil/a3.pdf.    9  Cf.   DOUE,  30  de  diciembre  de  2002,  no.  L  352,  artículo  10.  Otro  ejemplo  es  también  el  artículo  10  del  Acuerdo  de  Asociación  UE-­‐América  Central,  que  está  en  proceso  de  ratificación.    

Page 8: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

131  

han  adoptado  precisamente  una  decisión  en  el   seno  del  Consejo  encargado  de   la  

aplicación  del  acuerdo  de  asociación  en  cuestión.    

Dicha  situación  sucedió,  por  ejemplo,  para  efectos  de  la  creación  en  el  2011  

del  CCM  UE-­‐Montenegro,  en  el  marco  del  Acuerdo  de  Estabilización  y  Asociación  

(AEA)   celebrado   entre   este   país   y   la   UE   y   sus   Estados   Miembros10,   cuyo   texto  

carece   asimismo   de   un   artículo   instituyendo   un   CCM.   En   tales   circunstancias,   el  

procedimiento   seguido   para   crear   dicho   órgano   se   basó   en   la   adopción   de   una  

decisión   por   el   Consejo   de   Estabilización   y   Asociación   UE-­‐Montenegro  

(equivalente  al  Consejo  Conjunto  México-­‐UE)  en  la  que,  modificando  una  decisión  

previa   relativa   a   su   reglamento   interno11,   creó   el   CCM   UE-­‐Montenegro12.  

Efectivamente,  utilizando  como  base  jurídica  para  adoptar  tal  decisión,  el  artículo  

que  en  el  AEA13  corresponde  al  artículo  49  del  Acuerdo  Global.  Se  trata,  por  tanto,  

de  un  claro  precedente  de  que  este   tipo  de  órganos  sí  puede  ser  creado  sobre   la  

base  del  contenido  del  mencionado  artículo.    

Adicionalmente,   el   CCM   UE-­‐Montenegro   comparte   con   el   eventual   CCM  

México-­‐UE   el   hecho   de   que   por   la   parte   montenegrina   no   participa   un   comité  

económico  y  social  (CES)  nacional,  sino  que  ésta  se   integra  por  “...representantes  

                                                                                                                         10  Cf.   DOUE,  29  de  abril  de  2010,  no.  L  108.  En  el  marco  de   los  AEA  se  han  creado   también   los  CCM  UE-­‐Croacia  y  UE-­‐Antigua  República  Yugoslava  de  Macedonia.  En  todos  los  casos  sin  que  exista  un  artículo  expreso  relativo  a  la  institución  de  un  CCM  en  el  respectivo  Acuerdo.      11   Esta   decisión   tuvo   que   ser   modificada   porque   el   AEA,   al   igual   que   hace   el   Acuerdo   Global,  establece   en   el   mismo   artículo   124   (equivalente   al   artículo   49   del   Acuerdo   Global)   que   la  composición,  tareas  y  funcionamiento  de   los  mencionados  comités  especiales  u  organismos  serán  establecidos  por  dicho  Consejo  en  su  reglamento  interno.  12   En   términos  generales,  el  procedimiento   seguido  para  adoptar  esta  decisión  por  el  Consejo  de  Asociación  y  Estabilización  UE-­‐Montenegro  partió  de  una  propuesta  de  decisión  del  Consejo  y  de  la  Comisión  Europea  adoptada  por  esta  última  el  26  de  abril  de  2011  y  respaldada  por  el  primero  en  la  reunión   de   su   formación   Justicia   y   Asuntos   de   Interior   de   fecha   9-­‐10   de   junio   de   dicho   año.  Cf.  Prelex,   COM   (2011)   230.   Propuesta   de   DECISIÓN   DEL   CONSEJO   Y   DE   LA   COMISIÓN   sobre   una  posición   de   la   Unión   relativa   a   la   Decisión   del   Consejo   de   Estabilización   y   Asociación  UE  (  Montenegro  por  la  que  se  modifica  su  reglamento  interno.  2011/0095/NLE”,  http://ec.europa.  eu/prelex/detail_dossier_real.cfm?CL=es&DosId=200391  (Consulta:  13.04.2013).    13  Cf.  Artículo  124  del  AEA  UE-­‐Montenegro.  

Page 9: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

  132  

de  los  interlocutores  sociales  y  otras  organizaciones  de  la  sociedad  civil...”14.  Así  las  

cosas,   sobre   este   antecedente   y   los   otros   que   existen   en   el   mismo   sentido15,   se  

puede   asumir   que   el   hecho   de   que   no   exista   un   CES   nacional   en   México   como  

contraparte  del  CESE,  no  debería  representar  un  impedimento  para  la  creación  del  

CCM  México-­‐UE16.  

Cierto  es  que   todos   los  CCM  creados  –y  en   funcionamiento–  por   la  UE  con  

países   terceros   sin   que   exista   el   artículo   expreso   al   que   nos   hemos   referido,   se  

circunscriben   a   países   candidatos17.   Ello,   siguiendo   el   enfoque   que   la   Comisión  

Europea  y  el  CESE   tienen  sobre  el  diálogo  con   la  sociedad  civil  en  estos  países18.  

Sin  embargo,   esta   situación   tampoco  debería  de   constituir  un   impedimento  para  

crear  el  CCM  México-­‐UE.  Primero,  porque  sendos  CCM  ya  están  instituidos  en  los  

acuerdos  de  asociación  celebrados  con  Chile  y  con  América  Central19;  países  que,  

sobra   decirlo,   no   son   candidatos   –ni   lo   serán   nunca–   a   la   adhesión   a   la   UE.  

Segundo,   porque   no   sería   la   primera   vez   que   órganos   originalmente   concebidos  

para  funcionar  en  el  marco  de  acuerdos  de  asociación  celebrados  con  potenciales  

países   candidatos   son   trasladados   para   actuar   con   los   mismos   fines   a   las  

relaciones  de  la  UE  y  países  terceros  localizados  fuera  de  Europa.  Esto  ya  ocurrió,  

precisamente,  con  las  comisiones  parlamentarias  mixtas  (CPM)  a  principios  de  los  

                                                                                                                         14  Comisión  Europea,  “Propuesta  de  decisión  del  Consejo  y  de  la  Comisión  sobre  una  posición  de  la  Unión  relativa  sobre  una  decisión  del  Consejo  de  Estabilización  y  Asociación  UE-­‐Montenegro  por  la  que  se  modifica  su  reglamento  interno”,  Bruselas,  2011,  COM  (2011)  230  final,  p.  7.    15  El  mismo  antecedente  existe  en  los  CCM  creados  con  Croacia,  la  Antigua  República  Yugoslava  de  Macedonia,  Islandia  y  Turquía.      16   Menos   ahora   que   el   Gobierno   mexicano   y   la   Comisión   Europea   ya   reconocieron   como  contraparte   del   CESE   en   el   futuro   mecanismo   de   diálogo   permanente   a   los   representantes   de  diferentes  sectores  y  de  las  OSC  mexicana.  Cf.  Supra  nota  al  pie  4.    17  Cf.  Supra  nota  al  pie  10.  Además  es  el  caso  del  CCM  UE-­‐Islandia.    18  Cf.  European  Economic  and  Socia l  Committee,  “Civil  society  dialogue  between  the  EU  and  candidate  countries”,  Brussels,  2005,  REX/208.  Opinión  sobre  la  Comunicación  de  la  Comisión  COM  (2005)  290  final.  19  Cf.  Supra  nota  al  pie  9.  

Page 10: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

133  

años  2000,  cuando,  partiendo  de  aquéllas  instituidas  en  los  Acuerdos  Europeos,  se  

crearon  en  América  Latina  la  CPM  UE-­‐Chile  y  la  CPM  México-­‐UE20.  

La   segunda   oportunidad   derivada   de   la   instalación   del   Mecanismo  

Consultivo   Mexicano,   como   ya   dijimos,   previo   reconocimiento   del   mismo   por  

ambas  partes  como  contraparte   legítima  del  CESE,   consiste  en  poder  crear  entre  

México   y   la   UE   lo   que   el   CESE   y   sus   contrapartes   han   denominado   una   “Mesa  

Redonda”.   Este   tipo   de   órganos,   también   de   diálogo   institucionalizado   entre  

sociedades  civiles,  funciona  en  el  marco  de  asociaciones  estratégicas  como  la  que  

tienen   México   y   la   UE   desde   el   año   2008;   hasta   ahora   se   han   creado   mesas  

redondas  con  India,  China  y  Brasil.  En  estas  circunstancias,  vista  la  existencia  de  la  

Asociación  Estratégica  México-­‐UE,  también  cabría  la  posibilidad  de  crear  una  Mesa  

Redonda  entre  las  sociedades  civiles  mexicana  y  europea  para  institucionalizar  el  

diálogo   entre   ellas.   Si   bien   conviene   decir   que,   aunque   real,   esta   posibilidad   es  

sumamente  remota  por  varias  razones:   inter  alia,  existe  ya  intención  del  CESE  de  

crear  un  CCM  con  la  sociedad  civil  mexicana21.  Como  manifestamos,  las  propuestas  

del  Foro  de  Diálogo  con  la  Sociedad  Civil  México-­‐UE  siempre  han  ido  orientadas  a  

la   creación   de   un   CCM;   los   órganos   que   existen   institucionalizados   en   las  

relaciones  México-­‐UE  tienen  su  base  jurídica  en  el  Acuerdo  Global  –sin  perjuicio  de  

que  funcionen  también  en  el  desarrollo  de  la  Asociación  Estratégica22–;  y  también,  

como  hemos  visto,  existe  el  precedente  de  la  institución  de  CCM  en  América  Latina.      

Siguiendo,   asimismo,   una   perspectiva   comparada,   el   funcionamiento   del  

eventual  CCM  México-­‐UE  debería  tener  por  lo  menos  las  siguientes  características:  

(i)   integrarse   por   un   componente   mexicano   y   otro   europeo   sobre   una   base  

paritaria,   (ii)   tener   miembros   permanentes   por   un   plazo   determinado,   (iii)  

                                                                                                                         20  Cf.   Velasco   Pufleau,   Mónica.   “La   diplomacia   parlamentaria   euro-­‐mexicana:   Trabajos   de   la  Comisión  Parlamentaria  Mixta  Unión  Europea-­‐México  2005-­‐2011”,  Barcelona,  2012,  Tesis  doctoral,  ap.  3.4.1.2.    21  Cf.  Palabras  de  José  María  Zufiaur...,  op.  cit.  22   Cf.   México-­‐UE,   “Asociación   Estratégica   México-­‐Unión   Europea.   Plan   Ejecutivo   Conjunto”,  Comillas,  2010,  9820710  (Presse  126),  p.  5.  

Page 11: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

  134  

reunirse   dos   veces   al   año,   alternativamente,   en  México   y   en   la   UE,   (iv)   adoptar  

declaraciones   finales   o   conclusiones   al   término   de   sus   reuniones,   (v)   ser   co-­‐

presidido  por  los  presidentes  de  cada  componente,  (vi)  estar  facultado  para  emitir  

recomendaciones   al   Consejo   Conjunto   México-­‐UE,   así   como   a   las   autoridades  

mexicanas   y   de   la   UE,   (vii)   poder   adoptar   su   propio   reglamento   interno   y   sus  

programas  de  trabajo,  (viii)  poder  designar  observadores  permanentes  y  permitir  

la   asistencia   de   observadores   eventuales   a   sus   reuniones,   (ix)   contar   con   la  

participación  de  los  representantes  del  Gobierno  mexicano  y  del  Ejecutivo  europeo  

durante  sus  reuniones,  normalmente,  en  la  sesión  de  apertura,  así  como  en  ciertas  

sesiones   de   trabajo   cuando   haya   lugar,   (x)   trabajar   durante   sus   reuniones   en  

sesiones   de   trabajo   sobre   la   base   de   informes   presentados   por   miembros   de  

ambos   componentes,   y   (xi)   tener   una   secretaría   en   cada   componente   que  

funcionen   como   co-­‐secretarias   del   CCM.   En   realidad,   se   trata   de   cuestiones  muy  

cercanas   para   las   relaciones  México-­‐UE,   en   virtud   de   que   los   CCM   funcionan   de  

manera  muy  similar  a  las  CPM,  incluida  la  CPM  México-­‐UE23.  

De   crearse   el   CCM   México-­‐UE,   el   cual   debería   coexistir   con   el   Foro   de  

Diálogo  pues  es  un  mecanismo  de  diálogo  ya   institucionalizado  entre  México  y   la  

UE24,  las  relaciones  bilaterales  marcarían  un  nuevo  hito  en  las  relaciones  actuales  

de   la  UE  con  países   terceros.  Porque,  hasta  hoy  en  día,  ningún  país   tercero   tiene  

establecidos  al  mismo  tiempo  un  CCM  y  un  Foro  de  Diálogo  con  la  UE.  El  caso  de  

México   y   la   UE   se   convertiría   así   un   precedente   para   futuras   experiencias  

homólogas,  notablemente,  para  las  relaciones  UE-­‐Chile25.  

Finalmente,   atendiendo   al   propósito   general   de   esta   publicación,   cabe  

puntualizar  que  la  CPM  México-­‐UE  ha  apoyado  de  forma  continuada,  ya  desde  su  

primera  reunión,  la  participación  de  la  sociedad  civil  en  el  Acuerdo  Global  y  en  la  

                                                                                                                         23  Sobre  el  funcionamiento  de  estos  órganos,  cf.  Velasco  Pufleau,  Mónica...,  op.  cit.,  capítulo  4.  24  Cf.  México-­‐UE,  “Asociación  Estratégica...,  op.  cit.    25  Ambos  tienen  ya  activo  un  Foro  de  Diálogo  entre  sus  sociedades  civiles  y  sus  autoridades,  mismo  que   se   suma   al   CCM   instituido   en   su   Acuerdo   de   Asociación,   el   cual   es   de   esperarse   que   en   un  futuro  pueda  constituirse  y  entrar  en  funcionamiento.      

Page 12: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

135  

Asociación  Estratégica  México-­‐UE.  En   cuando  menos   cuatro  de   sus   reuniones   (X,  

XII   XIII   y   XV),   incluso   señaló   específicamente   que   dicha   participación   debería  

encauzarse   a   través   de   un   órgano   conjunto   establecido   entre   el   CESE   y   las  

instituciones   o   mecanismos   de   participación   que   México   determine   para   estos  

efectos:   es   decir,   a   través   de   un   CCM.   De   forma   adicional,   la   CPM  México-­‐UE   ha  

mostrado   en  más   de   una   ocasión   su   interés   por   aumentar   su   interacción   con   la  

sociedad   civil,   por   ejemplo,   al   solicitar   a   los   Ejecutivos   que   se   invite   a   sus   co-­‐

presidentes  a  participar  como  observadores  en  el  diálogo  con  la  sociedad  civil26.  

En  este  orden  de  cosas,  la  cada  vez  más  cercana  posibilidad  de  que  se  cree  

un  CCM  entre  México  y  la  UE  representa  una  buena  noticia  para  la  CPM  México-­‐UE.  

En  especial,  si  consideramos   los  cauces  de  colaboración  que  pueden  establecerse  

entre  ambos  órganos.  Como  tales,  el  CESE  ha  sugerido,  por  ejemplo,  la  realización  

de   reuniones   conjuntas27.  Otras  opciones   son  abrir   los   seminarios   conjuntos  que  

celebra  la  CPM  en  el  marco  de  sus  reuniones  a  la  participación  de  los  miembros  del  

CCM,  ya  sea  como  observadores  o  como  ponentes;  considerar  dentro  de  los  puntos  

del   orden   del   día   de   dichas   reuniones   el   estudio   consuetudinario   de   las  

declaraciones  finales  o  conclusiones  del  CCM  México-­‐UE  –y  del  Foro  de  Diálogo–;  

invitar   mutuamente   a   los   co-­‐presidentes   de   ambos   órganos   a   asistir   a   las  

reuniones   del   otro;   dirigirse   preguntas   con   solicitud   de   respuesta   escrita   sobre  

ámbitos  de   su  competencia  en  el  marco  de   las   relaciones  México-­‐UE,  entre  otras  

opciones28.  Sería  muy  pertinente  que  una  reflexión  sobre  estos  nuevos  cauces  de  

colaboración  tuviera  lugar  en  una  de  las  reuniones  a  venir  de  la  CPM  México-­‐UE.  

Bibliografía  

Atilano,  María  et  al.  (eds.),  “1er  Foro  de  Diálogo  con  la  Sociedad  Civil  México-­‐Unión  Europea   en   el  marco   del   Acuerdo   de   Asociación   Económica,   Concertación  Política  y  Cooperación  entre   la  Unión  Europea  y  México   (Acuerdo  Global).  

                                                                                                                         26  Cf.  Velasco  Pufleau,  Mónica...,  op.  cit.,  anexo  VI.  27  Cf.  CESE,  “Las  relaciones  UE-­‐México”...,  op.  cit.,  ap.  6.4.    28  Cf.  Velasco  Pufleau,  Mónica...,  op.  cit.,  ap.  4.2.2.2  y  conclusiones.  

Page 13: De 2013 a 2015, y una vez que se renovó el Congreso ... · Temas de la Coyuntura en la Relación México-Unión Europea (la agenda de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE

  136  

Memoria”,   Bruselas,   2002,  http://www.alop.org.mx/sites/default/files/memoria_dialogo_ue.pdf.  

CESE,   “Las   relaciones   UE-­‐México”,   Bruselas,   2006,   REX/180,   http://www.  eesc.europa.eu/?i=portal.en.latin-­‐america-­‐documents-­‐opinions.5593.  

Huacuja  Acevedo,  Luis  A.  (ed.),  “XIII  Reunión  de  la  Comisión  Parlamentaria  Mixta  México-­‐Unión   Europea.   Cuaderno   de   Trabajo”.   Ciudad   de   México,   2012,  Fundación  Friedrich  Naumann,  ISBN:  978-­‐607-­‐95765-­‐1-­‐6,http://www.pece  acatlan.com/pdf/CUADERNO_XIII_REUNION%20media%20carta%20(1).pdf.  

Huacuja  Acevedo,  Luis  A.  “¿Institucionalizar  el  Foro  o  institucionalizar  el  diálogo?”,  Ciudad  de  México,  2008:  http://www.peceacatlan.com/pdf/dialogo%20civil/a3.pdf.  

“Respuesta  de  las  Instituciones  del  Gobierno  de  México  y  de  la  Unión  Europea  a  las  organizaciones  de   la  sociedad  civil  mexicana  y  europea  participantes  en  el  Cuarto  Foro  de  Diálogo,  que  tuvo  lugar  en  la  Ciudad  de  México  los  días  25  y  26   de   Octubre   de   2010”,   pp.   5-­‐6,  http://www.eeas.europa.eu/delegations/mexico/documents/news/joint_eu-­‐mex  _reply_to_sc_propos  als_es.pdf.  

Velasco   Pufleau,   Mónica.   “La   diplomacia   parlamentaria   euro-­‐mexicana:   Trabajos  de   la   Comisión   Parlamentaria   Mixta   Unión   Europea-­‐México   2005-­‐2011”,  Barcelona,  2012,  Tesis  doctoral.  

Direcciones  de  Internet  

http://participacionsocial.sre.gob.mx/mexue.php  

http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.rex-­‐themes  

http://www.eeas.europa.eu/mexico/civil_society/index_en.htm  

http://www.peceacatlan.com/publicaciones.html  

http://www.alop.org.mx/dialogo-­‐entre-­‐las-­‐os