ddsdff

6
Trabajo de investigacion-Salud Integral Población de riesgo por enfermedad: Tuberculosis: Los ancianos. Los bebés. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. Y también personas infectadas en el pasado. Malaria: La población en riesgo principalmente para la malaria se da en un 90% en niños menores de 5 años; también en personas que habitan lugares endémicos o lugares donde falta higiene, también en viajeros que visitan zonas endémicas y contraen la enfermedad llevándola a su lugar de origen. Cáncer de Próstata: El cáncer de próstata se presenta usualmente en hombres mayores de 40 años y su frecuencia aumenta con la edad especialmente después de los 50 años. Se estima que al menos 65% de los hombres de más de 70 años tienen evidencia microscópica de cáncer prostático, pero afortunadamente su crecimiento es muy lento y los hombres en la tercera edad casi siempre fallecen de una causa diferente. Los factores hereditarios juegan un papel importante, el tener un familiar con cáncer de próstata dobla el riesgo de desarrollarlo, y el tener 3 familiares con cáncer de próstata aumenta 11 veces el riesgo de desarrollarlo.

Upload: j1mysss

Post on 04-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

muy bueno

TRANSCRIPT

Page 1: ddsdff

Trabajo de investigacion-Salud Integral

Población de riesgo por enfermedad:

Tuberculosis:

Los ancianos. Los bebés. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA,

quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. Y también personas infectadas en el pasado.

Malaria:

La población en riesgo principalmente para la malaria se da en un 90% en niños menores de 5 años; también en personas que habitan lugares endémicos o lugares donde falta higiene, también en viajeros que visitan zonas endémicas y contraen la enfermedad llevándola a su lugar de origen.

Cáncer de Próstata:

El cáncer de próstata se presenta usualmente en hombres mayores de 40 años y su frecuencia aumenta con la edad especialmente después de los 50 años. Se estima que al menos 65% de los hombres de más de 70 años tienen evidencia microscópica de cáncer prostático, pero afortunadamente su crecimiento es muy lento y los hombres en la tercera edad casi siempre fallecen de una causa diferente.

Los factores hereditarios juegan un papel importante, el tener un familiar con cáncer de próstata dobla el riesgo de desarrollarlo, y el tener 3 familiares con cáncer de próstata aumenta 11 veces el riesgo de desarrollarlo.

Se sospecha que los virus del herpes, el papiloma y el citomegalovirus, así como algunas infecciones bacterianas transmitidas por contacto sexual pueden causar que varones con susceptibilidad genética desarrollen cáncer de próstata.

Page 2: ddsdff

Cáncer de pulmón:

En varones el tabaco es el agente causante del cáncer de pulmón en el 90% de los casos, disminuyendo este porcentaje en mujeres al 79%.

El riesgo que tiene un fumador crónico de padecer un cáncer de pulmón a lo largo de su vida puede alcanzar hasta un 30%, mientras que en no fumadores este riesgo es del 1%.

Algunos factores de riesgo incluyen exposición al amianto, hidrocarburos aromáticos policíclicos, arsénico y níquel, y padecer otras enfermedades pulmonares como la fibrosis de pulmón. Recientemente han cobrado interés como posibles factores de riesgo la exposición al humo del tabaco de otros fumadores (fumadores pasivos) y la exposición al radón.

El cáncer de pulmón afecta sobre todo a personas entre los 60 y los 65 años. Menos del 15% de los casos acontecen en pacientes menores de 30 años de edad. La edad promedio de las personas a las que se les detecta cáncer del pulmón es 60 años.

Cáncer de útero:

Mujeres que han iniciado a edad muy temprana sus relaciones sexuales, han tenido muchos compañeros sexuales o han tenido muchos hijos. Es frecuente que muchas de estas situaciones se presenten en la misma mujer y la probabilidad de tener una lesión de cuello es mayor. Pero cualquier mujer sobre todo mayor de 30 años puede desarrollar un cáncer de cuello uterino. Otros factores que inciden son el consumo de tabaco, las inmunodeprimidas por trasplantes, portadoras de infecciones graves como el HIV. Las mujeres que tuvieron su primer embarazo completo a la edad de 17 años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o más.

Muerte Infantil:

La mortalidad infantil se da sobre todo por razones como la pobreza ya que lo niños no tienen una buena alimentación y por ende no están fuertes para afrontar algunas enfermedades que están en nuestro medio ambiente; por nacimientos prematuros y por mala atención en el servicio médico.

Nivel de desarrollo

Menores de 1 año

Menores de 8 años

Alto 9 10

Page 3: ddsdff

Medio 46 61

Bajo 108 183

Muerte Materna:

A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido. Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardio

Dengue:

El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal.

El dengue es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública.

Sida:

Page 4: ddsdff

Diabetes:

La OMS estima que en 2004 a nivel mundial fallecieron 3.4 millones de personas a consecuencia de la diabetes; más del 80% de estas muertes ocurren en hogares de ingresos bajos y medios, y 55% son mujeres.

En cuanto a las tasas de mortalidad en 2009 por tipo de diabetes, a nivel nacional es mucho mayor la debida a la diabetes Tipo II (42.56), que la causada por diabetes Tipo I (1.15).

Por edad y sexo, se observar un comportamiento similar a la morbilidad: las tasas de mortalidad tienden a aumentar conforme aumenta la edad; sin embargo, resalta que antes de los 25 años, las mujeres presentan tasas más altas que los varones; y posteriormente en algunos grupos de edad la tasa de mortalidad de los hombres alcanza valores superiores que las mujeres, siendo la diferencia más alta entre las personas de 55 a 59 años.

Otro factor también suele darse por la obesidad, aquellas personas con desordenes alimenticios.