ddo oocccuummeeennntttoo … planes/plan básico de ordenamiento...tabla 22. resumen de las...

139
1 D D O O C C U U M ME E N N T T O O B B I I O O F F Í Í S S I I C C O O

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

1

DDDOOOCCCUUUMMMEEENNNTTTOOO BBBIIIOOOFFFÍÍÍSSSIIICCCOOO

Page 2: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

2

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8 0 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ........................................................................... 9 1 CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................ 15

1.1 METODOLOGÍA .................................................................................................. 15 1.2 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS................................................................... 15

1.2.1 RÉGIMEN DE VIENTOS ............................................................................... 15 1.2.2 TEMPERATURA ........................................................................................... 17 1.2.3 PRECIPITACIONES ..................................................................................... 18

1.1.3.1 Estación el Cucharo................................................................................ 18 1.1.3.2 Estación el Mamonal .............................................................................. 19

1.2.4 BRILLO SOLAR ............................................................................................ 19 1.2.5 EVAPORACION ............................................................................................ 20 1.2.6 HUMEDAD RELATIVA .................................................................................. 20 1.2.7 BALANCE HIDRICO ..................................................................................... 21

1.3 CLASIFICACIÓN ................................................................................................. 22 2 HIDROGRAFIA .......................................................................................................... 25

2.1 AREAS DE DRENAJE ......................................................................................... 25 2.1.1 Metodología .................................................................................................. 25 2.1.2 CAUDALES CALCULADOS .......................................................................... 28 2.1.3 CAUDALES MEDIDOS ................................................................................. 28

3 GEOLOGÍA ................................................................................................................ 30 3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ..................................................................... 30

3.1.1 GEOLOGIA HISTORICA ............................................................................... 30 3.2 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................ 32

3.2.1 Rocas Sedimentarias .................................................................................... 32 3.1.1.1 Sistema Jurasico .................................................................................... 32 3.1.1.2 Cuaternario ............................................................................................. 35

3.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL .............................................................................. 35 3.3.1 FALLAS ........................................................................................................ 36

4 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................... 38 4.1 CLASIFICACION GEOMORFICA DE TERRENOS ............................................. 38 4.2 MORFOLOGIA .................................................................................................... 39

4.2.1 UNIDADES MORFOLOGICAS. .................................................................... 39 4.2.2 Unidades De Origen Denudacional. .............................................................. 39

4.1.2.2 Unidades De Origen Estructural-Denudacional ....................................... 40 4.1.2.3 Unidades De Origen Fluvial .................................................................... 42

5 MORFOMETRIA ........................................................................................................ 44 5.1 CLASIFICACIÓN MORFOMÉTRICA DE TERRENOS ........................................ 44 5.2 MORFODIMANICA .............................................................................................. 45 5.3 TIPOS DE EROSIÓN. ......................................................................................... 45

5.3.1 Erosión Laminar, ........................................................................................... 45 5.3.2 Erosión en surcos ......................................................................................... 46

Page 3: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

3

5.3.3 Erosión en cárcavas...................................................................................... 46 6 SUELOS .................................................................................................................... 48

6.1 UNIDADES DE SUELOS..................................................................................... 49 6.1.1 LOMERÍO ( L ) .............................................................................................. 49

6.1.1.1 TIPOS DE RELIEVE DE CLIMA MEDIO HÚMEDO Y MUY HÚMEDO ... 49 6.1.1.2 TIPOS DE RELIEVE CLIMA MEDIO SECO ........................................... 51

6.1.2 MONTAÑA (M) .............................................................................................. 52 6.1.2.1 CLIMA MEDIO HÚMEDO Y MUY HÚMEDO .......................................... 52

6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD ............................... 55 6.2.1 SUELOS CLASE IV ...................................................................................... 55 6.2.2 SUELOS CLASE VI ...................................................................................... 56 6.2.3 SUELOS CLASE VII ..................................................................................... 56

7 COBERTURA Y USO ACTUAL ................................................................................. 58 7.1 CATEGORÍAS ..................................................................................................... 58

7.1.1 BOSQUES .................................................................................................... 60 7.1.1.1 BOSQUE NATURAL............................................................................... 60 7.1.1.2 BOSQUE PLANTADO (B2) .................................................................... 60

7.1.2 VEGETACIÓN ESPECIAL ............................................................................ 61 7.1.2.1 Vegetación Xerofítica (Vx) ...................................................................... 61

7.1.3 TIERRAS AGROPECUARIAS ...................................................................... 62 7.1.3.1 Cultivos Agrìcolas ................................................................................... 62

7.1.4 PASTIZALES ................................................................................................ 63 7.1.4.1 PASTOS NATURALES (P1) .................................................................. 63 7.1.4.2 PASTOS MEJORADOS (P2) .................................................................. 64

7.1.5 TIERRAS ERIALES ...................................................................................... 64 7.1.5.1 AFLORAMIENTO ROCOSO ................................................................... 64

7.1.6 CONSTRUCCIONES .................................................................................... 65 7.1.6.1 ZONA URBANA (Zu) .............................................................................. 65

7.1.7 COBERTURA HÍDRICA ................................................................................ 65 7.1.7.1 ESPEJO DE AGUA (Ea) ......................................................................... 65

7.1.8 ZONAS DE VIDA .......................................................................................... 68 7.1.8.1 BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (bh-PM) ....................................... 68 7.1.8.2 BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh-MB) .................................... 68 7.1.8.3 BOSQUE SECO PREMONTANO (bs-PM) ............................................. 68 7.1.8.4 BOSQUE MUY SECO TROPICAL (bms-T) ............................................ 69

8 VEGETACIÓN ........................................................................................................... 71 8.1 COBERTURA, ZONAS DE VIDA Y VEGETACIÓN POR ÁREAS DE DRENAJE 72

8.1.1 AREA DE DRENAJE NO.1 MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA LAJA 73 8.1.2 AREA DE DRENAJE NO.2 MICROCUENCA DE LA Q. CUCHICUTE .......... 77 8.1.3 AREA DE DRENAJE No.3 RIO FONCE NORTE .......................................... 81 8.1.4 AREA DE DRENAJE No.4 RIO FONCE OCCIDENTE .................................. 84 8.1.5 AREA DE DRENAJE No. 5 RIO FONCE ORIENTE ...................................... 85 8.1.6 AREA DE DRENAJE No. 6 MICROCUENCA DEL RÍO MOGOTICOS .......... 86 8.1.7 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA ...................................................................... 89

9 FAUNA ...................................................................................................................... 93 10 USO POTENCIAL .................................................................................................. 96

10.1 AGROPECUARIO ............................................................................................ 96 10.1.1 CULTIVO TRANSITORIO SEMIINTENSIVO (CTS) ................................... 96

Page 4: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

4

10.1.2 CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES SEMINTENSIVOS (CPS) 96

10.2 AGROFORESTAL ............................................................................................ 96 10.2.1 SISTEMAS SILVOAGRÍCOLAS (SA) ........................................................ 97 10.2.2 SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES (ASP) .......................................... 97 10.2.3 SISTEMA SILVOPASTORIL (SP) .............................................................. 97

10.3 FORESTAL ...................................................................................................... 97 10.3.1 BOSQUES PROTECTORES (BP) ............................................................. 97 10.3.2 BOSQUES PROTECTORES-PRODUCTORES (BPP) .............................. 97

11 CONFLICTOS DE USO ........................................................................................ 100 11.1 USO INADECUADO (I) .................................................................................. 100

11.1.1 Sobre explotación (SE) ............................................................................ 100 11.1.1.1 Subutilización (S) ................................................................................. 101

11.1.2 USO ADECUADO (A) .............................................................................. 101 12 AMENAZAS NATURALES .................................................................................... 104

12.1 AMENAZAS Y RIESGOS ............................................................................... 104 12.1.1 AMENAZAS POR INUNDACIÓN. ............................................................ 104 12.1.2 RIESGO Y AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES ..................... 105 12.1.3 AMENAZAS POR PROCESOS EROSIVOS ............................................ 106

12.1.3.1 Amenaza Por Erosión .......................................................................... 106 12.1.3.2 Amenaza Por Fenómenos De Remoción En Masa .............................. 106

12.1.4 AMENAZAS POR SISMICIDAD ............................................................... 115 12.1.4.1 Susceptibilidad A Actividad Sismica ..................................................... 116

13 POTENCIAL MINERO .......................................................................................... 118 14 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................................... 119

14.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 119 14.2 CATEGORÍAS PARA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ........................................................... 119

14.2.1 Áreas Periféricas A Nacimientos, Cauces De Agua, Quebradas, Arroyos, humedales y Rios (APR) .......................................................................................... 119 14.2.2 Bosque Protector (BP) ............................................................................. 120 14.2.3 Zona con tendencia a la Aridez(ZTA) ....................................................... 121

14.3 ARTÍCULO 6: CATEGORÍAS PARA EL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 122

14.3.1 Áreas De Recreación Ecoturística (ET).................................................... 122 14.3.2 Áreas Culturales, Históricas Y De Protección Del Paisaje (PPD) ............. 123 14.3.3 Áreas De Protección De Infraestructura Para Servicios Públicos (Pis)..... 123 14.3.4 Microcuencas Que Abastecen Acueductos (MAA) ................................... 124 14.3.5 Zonas De Amortiguación De Áreas Protegidas (Zap) ............................... 125

14.4 AREAS DE DESARROLLO RURAL ............................................................... 126 14.4.1 Areas forestales ....................................................................................... 126

14.1.1.1 Áreas Forestales Protectoras – Productoras (Bpp) .............................. 126 14.1.1.2 Áreas De Actividad Forestal Productora (BPR) .................................... 127

14.4.2 Área De Actividad Agropecuaria (A) ........................................................ 127 14.1.2.1 Agropecuaria Tradicional (AP) ............................................................. 128 14.1.2.2 Agropecuaria semi – intensiva o semi – mecanizada ........................... 128

14.4.3 Área De Actividad Agroforestal (AGF)...................................................... 129 14.4.4 Minera ..................................................................................................... 130

Page 5: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

5

14.4.5 Áreas para actividades Industriales ......................................................... 130 14.4.6 Suelo Suburbano (Su) ............................................................................. 131 14.4.7 Áreas De Turismo (Tu) ............................................................................ 133 14.4.8 Parcelaciones Rurales Con Fines De Construcción De Vivienda Campestre 134

14.5 ARTÍCULO 12: AREAS DE AMENAZAS NATURALES (PRA) ....................... 135 14.6 ARTÍCULO 10: CATEGORÍAS PARA EL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN 136

14.6.1 Suelo Urbano (U) ..................................................................................... 136 14.6.2 Suelo De Expansión Urbana (Eu) ............................................................ 137

Page 6: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

6

LLIISSTTAA DDEE TTAABBLLAASS Tabla 1. Distribución Veredal. Fuente IGAC ................................................................... 11 Tabla 2 Veredas y Área .................................................................................................... 12 Tabla 3 Barrios Urbanos .................................................................................................. 13 Tabla 4. Características generales de las estaciones climatológicas ............................... 15 Tabla 5. Extensión por Áreas de drenaje .......................................................................... 25 Tabla 6. Características fisiográficas y morfométricas por Áreas de Drenaje .................. 26 Tabla 7. Parámetros morfométricos por Áreas de Drenaje .............................................. 27 Tabla 8. Resumen Clasificación de Suelos ..................................................................... 53 Tabla 9. Fotografías Aéreas del IGAC ............................................................................. 58 Tabla 10. Cobertura y Uso Actual de las Tierras ............................................................. 66 Tabla 11. Zonas de Vida ................................................................................................. 69 Tabla 12. Parcelas en Bosques de Sombrio .................................................................... 71 Tabla 13. Parcelas de Vegetación Xerofítica ................................................................... 72 Tabla 14. Parcela 4 Bosque de sombrío .......................................................................... 73 Tabla 15. Resumen de la características cuantitativas de especies de sombrío para la

zona de drenaje uno (1) ............................................................................................ 74 Tabla 16. Parcela 3.Vegetación Xerofítica ....................................................................... 75 Tabla 17. Parcela 4.Vegetación Xerofítica ....................................................................... 75 Tabla 18. Resumen de características cuantitativas de los Vegetación Xerofítica área de

drenaje uno (1). ......................................................................................................... 76 Tabla 19. Parcela 2.Bosque de Sombrío ......................................................................... 78 Tabla 20. Resumen de las características cuantitativas área de drenaje 2. ..................... 78 Tabla 21. Parcela 2 Bosque de Sombrío ......................................................................... 79 Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área

de drenaje 7. ............................................................................................................. 80 Tabla 23. Parcela 2 Vegetación Xerofítica Area de 5 x 5 metros. Vereda El Cucharo .... 82 Tabla 24. Resumen de las características cuantitativas área de drenaje 3. ..................... 83 Tabla 25 Parcela 5 Bosque de Sombrío ........................................................................... 84 Tabla 26. Resumen de las características cuantitativas área de drenaje 5. ..................... 85 Tabla 27. Parcela 3 Bosque de Sombrío ......................................................................... 88 Tabla 28. Parcela 5 Arbustos bajos dispersos alto área de 5 x 5 metros. Vereda

Cañaveral .................................................................................................................. 88 Tabla 29. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área

de drenaje 9. ............................................................................................................. 89 Tabla 30. Composición florística ....................................................................................... 89 Tabla 31. Area en has de Uso potencial .......................................................................... 98 Tabla 32. Conflictos de Uso .......................................................................................... 102

Page 7: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

7

LLIISSTTAA DDEE IILLUUSSTTRRAACCIIOONNEESS Ilustración 1. Características Cuantitativas de los Vegetación Xerofítica Área De Drenaje

Uno ........................................................................................................................... 77 Ilustración 2. Características cuantitativas del Vegetación Xerofítica alto en el área de

drenaje Río Fonce Norte. .......................................................................................... 84 Ilustración 3. Resumen Características Cuantitativas ...................................................... 87 Ilustración 4. Conflicto de uso ....................................................................................... 101

LLIISSTTAA DDEE FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAASS

Pag.

Fotografía 1. Cobertura y Uso Actual de las tierras (Vereda Hoya de Monas) 59

Fotografía 2. Cobertura con vegetación Xerofítica y Cultivos. (Vista Vereda Ojo de Agua)

61

Fotografía 3. Áreas bajo cobertura agrícola. (Cultivos de caña, café, suelos preparados y cítricos. Vereda San José)

62

Fotografía 4. Cucarachero de Nicéforo. Especie endémica del Municipio de San Gil. Fuente: Rengifo Luis Miguel, 2002.

93

Fotografía 5. Conflicto de uso por Sobre-explotación. (Veredas Jaral San Pedro – Buenos

101

Fotografía 6. Pequeños deslizamientos sobre el sendero que conduce de la carrera 5ª por la calle 16 a hasta la parte alta del cerro.

109

Fotografía 7. Fenómeno de reptación presente en el cerro de La Gruta. 109 Fotografía 8. Estado de la vivienda ubicada en la carrera 4ª a # 15 – 40 110 Fotografía 9. deslizamiento sobre la vía prolongación de la carrera 11 – puente Gomez Silva, margen derecho de la vía

110

Fotografía 10. 100 metros antes del puente (en la curva) se observa un deslizamiento con actividad reciente

111

Fotografía 11. Talud inestables sobre la vía puente Gomez Silva – vía de primer orden

111

Fotografía 12 Grietas presentes la vivienda ubicada en diagonal 24B # 11 a- 36.urbanización Arboledas del Fonce 1 etapa.

112

Fotografía 13. Grietas presentes la vivienda ubicada en diagonal 24B # 11 a- 42. urbanización Arboledas del Fonce 1 etapa.

112

Fotografía 14. Grietas presentes en la fachada de una vivienda ubicada en el barrio Colombia.

113

Fotografía 15. Grietas en taller ubicado en el tierrero 113 Fotografía 16. Corte del talud ubicado al margen izquierdo de la vía San Gil – Bogota.

114

Fotografía 17. Patinódromo Municipal. 115

Page 8: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

8

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El diagnóstico territorial es una herramienta que permite conocer y definir la situación general del municipio en cada uno de los componentes o subsistemas (biofísico, económico, socio cultural, funcional), con el fin de establecer las bases y elementos de juicio que conllevena tomar decisiones futuras. El presente documento contiene la información recopilada y analizada, utilizada para la elaboración del diagnóstico del municipio de San Gil de acuerdo con los requerimientos hechos en la Ley 388 de 1997, el decreto 879 de 1998 y las determinantes hechas por la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, establecidas en la Resolución 1756 de 1999. Se presenta también, el análisis y estudio de los diferentes aspectos ambientales, físicos y bióticos del territorio, con el fin de conocer las potencialidades, limitantes, amenazas y oportunidades del territorio para así orientar el adecuado uso, manejo y aprovechamiento de sus recursos. Para la identificación precisa del estado actual del municipio en cuanto al sistema biofísico, se elaboró la cartografía temática relacionada, descrita y espacializada en este documento, como es: Climatología, Hidrografía Superficial, geología, geomorfología, pendientes, Suelos, Zonas de vida y cobertura y uso actual de las tierras. Para la elaboración de esta cartografía y los informes respectivos, se utilizó la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el URPA, la Gobernación de Santander, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y la UMATA; la cual fue verificada mediante visitas de campo. Así mismo se realizó la superposición de mapas temáticos para la obtención de planos que permitieron la definición de los usos potenciales, conflictos de uso, susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa y la zonificación ambiental. De esta forma se sentaron las bases para la elaboración de la etapa de formulación

Page 9: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

9

00 GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO El municipio de San Gil define uno de los centros de actividad más importantes de la Región Andina Santandereana, conforma conjuntamente con el municipio de Barbosa dos nodos conurbados y uno de los ejes de actividad (la vía 45A) con mayor densidad de casco urbanos, densidad poblacional y de actividades. Dentro de los lineamientos departamentales forma uno de los lados del claustro departamental con polos en el área metropolitana, Barbosa, Cimitarra y Sabana de Torres. Concentra en su casco urbano una serie de instituciones de nivel nacional departamental y provincial, que lo hacen un centro administrativo comercial prestador de servicios a la Región. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES El Municipio de San Gil pertenece a la Provincia de Guanentá, forma parte del Departamento de Santander y se encuentra ubicado según el diccionario geográfico de Colombia (IGAC) versión 1996, a los 060 33’ 34’’ de Latitud Norte y 730 06’ 10’’ de Longitud Oeste. Es el núcleo de la provincia de Guanentá de la cual forman parte los municipios de: Aratoca, Barichara, Cabrera, Cepitá, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Gil, San Joaquín, Valle de San José y Villanueva. Los límites del municipio de San Gil son los siguientes1: Al Norte con Villanueva y Curití, al Este con Curití y Mogotes, al Sur con Valle de San José, Páramo y Pinchote, al Oeste con Pinchote, Cabrera, Barichara y Villanueva Estos lìmites se detallan a continuación : Con el Municipio de Villanueva: “Partiendo del puente La Laja en la carretera que de San Gil conduce a Barichara, punto de concurso de los municipios de Barichara y Villanueva, se sigue la quebrada La Laja aguas, arriba, hasta la cerca de piedra que marea el lindero occidental de la hacienda Chapala en San Gil; por la cerca mencionada hasta la quebrada Hojancha, se continua por la cerca que marca el lindero occidental de la hacienda La Laguna en San Gil, hasta el filo de las Joyas, en la carretera que va por la loma La Sabana; se sigue por la cerca del filo las Joyas hasta el encuentro con la cerca de piedra que separa las haciendas de Capellania y San Francisco, punto de concurso de los municipios de San Gil Villanueva y Curití”. Con el municipio de Curití:

1 Instituto Geográfico Agustín Codazzi ordenanza Nº 33 de Noviembre 18 de 1968 articulo 40

Page 10: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

10

“Partiendo del sitio Piedra Gorda en la intersección de la quebrada el Entable con el filo del Bosque, punto de concurso de los municipios de Curita, Mogotes y San Gil, se sigue la margen noreste del camino que de Mogotes conduce a San Gil, hasta el sitio Puente Tierra, a partir de este lugar se sigue por la parte noreste del camino citado hasta el sitio donde nace la cañada Brava, se continúa por la cuchilla en dirección general noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Malpaso, por esta aguas abajo su desembocadura el la quebrada Cuchicute; se continua por la quebrada Cuchicute aguas abajo, hasta su desembocadura en la quebrada Curití; se sigue la quebrada Curití aguas arriba, hasta donde recibe la quebrada paloblanco y por esta aguas arriba hasta encontrar el cruce del antiguo camino publico que de Villanueva conduce a Curití, se continua por la margen suroeste del camino hasta el filo de las Joyas en el punto donde termina la cerca de piedra que separa las haciendas Capellania y San Francisco, punto de concurso de los municipios de Curití, San Gil y Villanueva” Con el municipio de Mogotes: “Partiendo de la confluencia del rió Guare con el rió Mogoticos, punto concurso de los municipios de Mogotes, Valle de San José y San Gil se sigue el rió Mogoticos aguas arriba hasta donde recibe la quebrada el Entable y por esta aguas arriba hasta el sitio denominado Piedra Gorda, punto de concurso de los municipios de Mogotes San Gil y Curití”. Con el municipio de Valle de San José: “Partiendo de la confluencia del rió Guare o Monchia con el rió Mogoticos, punto de concurso de los municipios de San Gil, Valle de San José y Mogotes, a partir del cual se conoce con el nombre de rió Monas, se sigue este aguas abajo hasta su desembocadura en el rió Fonce, punto de concurso de los municipios de San Gil, Valle de San José y Páramo”. Con el municipio de Páramo: “Partiendo del nacimiento norte de la quebrada Seca en la cuchilla de Llanogrande o de los Niguos, punto de concurso de los municipios de Páramo, Pinchote y San Gil, se sigue la quebrada Seca aguas abajo, hasta la desembocadura en el rió Fonce y por este aguas arriba hasta la desembocadura del rió Monas, punto de concurso de los municipios de San Gil, Páramo y Valle de san José. Con el municipio de Pinchote: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada el Lajal en el rió Fonce, sitio el Colorado punto de concurso de los municipio de Pinchote, San Gil y Cabrera, se sigue el rió Fonce aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada la Castañeta o San Francisco, por esta quebrada aguias arriba hasta el cerro llamado la Sombrerera y el Jovito, de aquí al cerro el Colorado se toma el camino publico que de San Gil va a Llanogrande y Garces; por la margen oriental del camino se sigue en dirección general sur hasta el nacimiento norte de la quebrada Seca punto de concurso de los municipios de San Gil, Pinchote y Páramo”.

Page 11: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

11

Con el municipio de Cabrera: “Partiendo de la cuchilla el Colorado con el filo el Volador, punto de concurso de los municipios de San Gil, Cabrera y Barichara, se sigue la mencionada cuchilla en dirección general sureste tomando luego la cerca de piedra construida al oriente de la escuela el Colorado, se continua por la hondonada separando predios de don José del Carmen Muñoz, en Cabrera y sucesión Triana en San Gil, se continua por la cañada atravesando las regiones de el Lajal y el Volcán hasta el rió Fonce, donde concurren los municipios de San Gil, Pinchote y Cabrera”. Con el municipio de Barichara: “Partiendo del puente sobre la quebrada la Laja, en la carretera que de San Gil conduce a, Barichara, donde concurren los municipios de San Gil, Barichara y Villanueva, se sigue la quebrada la Laja, aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Guamalera, por la quebrada Guamalera aguas arriba, y tomando su nacimiento mas pronunciado, en el alto de los Guineos donde se halla el vértice geodésico 404; desde este punto y en dirección sur se sigue la margen occidental del carreteable que pasando por el alto de los Guineos se une al carreteable Guarigua Santa Helena; se continua por la cuchilla de los Guineos a pasar luego el filo el Volador, por este ultimo y en dirección general suroeste hasta encontrar la cuchilla el Colorado (coordenadas X 1’217.200 Y 1’095.620) donde concurren los municipios de Barichara, San Gil y Cabrera”. NOTA: En el municipio de San Gil no existen conflictos territoriales con sus municipios limítrofes según las bases cartográficas del IGAC y la oficina jurídica del municipio de San Gil. DISTRIBUCIÓN VEREDAL Y URBANA (Ver mapa No. 2RD Veredal) Para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi el municipio de san Gil se encuentra dividido en 18 veredas debidamente registradas y numeradas, las cuales se registran en laTabla 1.

Tabla 1. Distribución Veredal. Fuente IGAC

NUMERO VEREDA

0.1 Bejaranas

0.2 Santa Rita

0.3 La Laja

0.4 Ojo de Agua

0.5 Volador

0.6 La Flora

0.7 Los Pozos

0.8 La hoya

Page 12: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

12

NUMERO VEREDA

0.9 Montecitos

10 Resumideros

11 Versalles

12 Campo Hermoso

13 Cucharo

14 Monas

15 El Jaral

16 Cañaveral

17 Hoya de Monas

18 Guarigua

Pero la población maneja 32 veredas, cada una con sus límites bien definidos, con sus asociaciones comunales conformadas y una zona urbana, las 31 veredas y su área se registran en la siguiente Tabla 2: Tabla 2 Veredas y Área

VEREDAS ÁREA (HAS)

VEREDAS ÁREA (HAS)

CHAPALA 364 JOBITO 186

LA LAJA 280 JARAL SAN PEDRO 742

MONTECITO ALTO 868 SANTA BARBARA 530

MONTECITO BAJO 498 CAMPO HERMOSO 269

LOS POZOS 790 VERSALLES 544

LA FLORA 371 RESUMIDEROS 666

EGIDOS Y PERICOS 256 HOYA DE MONAS 606

LAS JOYAS 659 CAÑAVERAL ALTO 856

GUARIGUA ALTO 470 CAÑAVERAL BAJO 304

GUARIGUA BAJO 228 BOQUERON 472

OJO DE AGUA 425 TABOR 327

VOLADOR 345 ALTO DE ENCINAL 175

CUCHARO 705 BUENOS AIRES 465

BEJARANA ALTO 187 PUENTE TIERRA 188

BEJARANA BAJO 602 SAN JOSE 344

SANTA RITA 365 URBANO 722

TOTALES 14772

FUENTE: Alcaldía Municipal, UMATA A nivel urbano el municipio cuenta con una población para el año 2001, según proyecciones DANE de 32.409 habitantes distribuidos en 36 barrios los cuales se relacionan en la Tabla 3:

Page 13: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

13

Tabla 3 Barrios Urbanos

BARRIOS BARRIOS

01 Centro 19 El Vergel

02 María Auxiliadora 20 Industrial

03 Ragonessi 21 Ciudadela del Fonce

04 Altamira 22 José Antonio Galán

05 Altos de Gallineral 23 Torres del Castillo

06 Nuevo Pablo VI 24 El Poblado

07 Pablo IV 25 Villa Olímpica

08 Fátima 26 Sagrada Familia

09 San Juan de Dios 27 Acacias

10 San Carlos 28 Almendros 1

11 La Gruta 29 Almendros 2

12 Carlos Martínez 30 La Playa

13 Villa Carola 31 Santander

14 El Bosque 32 San Martín

15 Rojas Pinilla 33 Colombia

16 Cementerio 34 Porvenir

17 La Victoria 35 Las Ferias

18 San Antonio 36 Villa del Rosario

FUENTE: Planeación Municipal

Page 14: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

14

VER MAPA VEREDAL 2RD

Page 15: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

15

11 CCLLIIMMAATTOOLLOOGGÍÍAA (Ver mapa No.3RD Clasificación Climática, Isoyetas e Isotermas)

1.1 METODOLOGÍA Para la elaboración y análisis de la climatología del municipio de San Gil, se trabajó con las estaciones del Cucharo y la Hacienda El Mamonal, (ver Tabla 4 en la que se relacionan las características generales), las cuales contienen los parámetros de vientos, precipitación, temperatura, brillo solar, evaporación y humedad relativa. Igualmente se tuvieron en cuenta los valores medios mensuales multianuales de precipitación y temperatura del estudio realizado por el IGAC2. De esta manera se realizó la clasificación climática y balance hídrico según la metodología de Caldas, Lang y Thorntwaite. Tabla 4. Características generales de las estaciones climatológicas

ESTACION CLIMATOLOGICA EL CUCHARO

CODIGO MUNICIPIO LOCALIZACION ELEVACION TIPO PERIODO FECHA

2402592 PINCHOTE 06º 31' LN 73º 13' LW

975 msnm CP 1953 - 1999 99.11.05

ESTACION PLUVIOMETRICA HACIENDA EL MAMONAL

CODIGO MUNICIPIO LOCALIZACION ELEVACION TIPO PERIODO FECHA

2402015 SAN GIL 06º 34' LN 72º 07' LW

1100 msnm PM 1980 - 1999 99.11.05

1.2 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

1.2.1 RÉGIMEN DE VIENTOS

La información utilizada en el análisis corresponde a la registrada en la estación El Cucharo entre los años 1.974 -1.999 La velocidad media anual es de 1.8 m/seg. en los meses más ventosos es de 2.07 m/seg. y en los meses menos ventosos: 1.35 m/seg.

2 Eslava J, Lopez V y Olaya G, IGAC. Contribución al Conocimiento Térmico y Pluviométrico de

Colombia, 1986.

Page 16: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

16

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

ESTACIÓN EL CUCHARO

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

MESES

mm

Las velocidades medias máximas en los meses más ventosos alcanzan los 2.45 m/seg. (feb-mar) y las velocidades medias mínimas en los meses menos ventosos los 1.35 m/seg. (ago-nov). Los vientos son generalmente débiles durante todo el año, sin que exista una época en la

que la velocidad del viento duplique a la de cualquier otra. así, ni siquiera cuando se comparan las velocidades medias máximas de principios de año con las del segundo semestre, se obtiene una cifra que duplique a la otra. Existe un alto régimen de vientos en cuanto a la velocidad en el área correspondiente a las

veredas Pozos, la Laja, Chapala, las Joyas y Montecitos Altos. La ausencia de vientos puede ser un factor importante en la termoestabilidad de las zonas implicada del municipio; esto es, los valles intramontanos, cuyo aire se calienta y permanece casi estático, sin posibilidades de recambio por otro que pudiera ser acarreado por los vientos. la orientación este-oeste que presenta el estrecho valle del Fonce a la altura del casco urbano de San Gil hace que los vientos -qué normalmente soplan en sentido norte-sur o viceversa -hace que el aire en movimiento las mas de las veces pase por sobre los cerros que enmarcan la ciudad, disminuyendo no solo la circulación a lo largo del valle, sino también las posibilidades de precipitación hacia donde el río se encañona aun mas; esto es, hacia el occidente. Eventualmente el habitante de San Gil no lo nota, pero debido a la baja circulación del viento y dadas la estrechez de las vías centrales de la ciudad, la congestión vehicular reinante y el numero elevado de vehículos que transitan (desproporcionado con relación a la población urbana) la mala (e inesperada) calidad del aire en la zona céntrica de San Gil es obvia durante el dia. En otras áreas del municipio, por ejemplo la zona norte (veredas La Laja, Chorrobajo, Los Pozos) es notoria la incidencia del viento, desafortunadamente no existen datos sobre el particular pero; si por ejemplo, existiera un anemómetro en el aeropuerto de Los Pozos, se dispondría de datos que atribuirían al viento procedente del norte velocidades medias superiores a los 6 m/seg. y rachas de hasta 15 m/seg.

Page 17: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

17

1.2.2 TEMPERATURA

La temperatura media anual es: 24.7 ºC, la media de máximos: 26.6ºC y la media de

mínimas: 23.1 ºC y puede considerarse que el área de San Gil -especialmente las vertientes hacia los ríos Fonce y Mogóticos- es altamente termoestable, por cuanto entre las temperaturas medias de los meses más cálidos y el menos cálido, hay una diferencia de solo 1.8 ºC. así mismo, al hacer la misma comparación con las temperaturas máximas y mínimas, se tiene que para las primeras, diferencia es de 2.3 ºC y para las segundas de 1.3 ºC. esta estabilidad puede atribuirse en parte a las condiciones de escasa circulación del aire presente en los citados valles intramontanos. Esta situación contradice un poco las condiciones que normalmente prevalecen en otras áreas resguardadas del oriente colombiano, donde la circulación es intensa y las diferencias térmicas circadianas (y mensuales) superan los 8 ºC, como sucede en las zonas de Pescadero, Capitanejo y Cucuta. Igualmente, al comparar la temperatura media que registra la estación El Cucharo con los de otras estaciones ubicadas a altitudes similares, se observa que es un tanto mayor a lo que se esperaría. De acuerdo con lo anterior, el valor debería estar entre 23 y 23.5 ºC. por ejemplo, la estación de la UIS en Bucaramanga (situada solo 43 metros más alta que la de El Cucharo, registra 23 ºC (1.7 ºC menos) y la de Llanogrande (en Girón) promedia 24.8 ºC, apenas 0.1ºC más que El Cucharo, siendo que se halla a solo 777 msnm. Para las áreas de topografía ondulada que posee el municipio al norte y al suroriente entre1400 y 1800 msnm no existen registros del IDEAM. No obstante, puede asegurarse que poseen una temperatura media más acorde con la altitud que se considere, así como una variabilidad térmica mayor. Esto ultimo es especialmente valido para la zona norte, donde la ausencia de relieve permite una mayor circulación y la escasez de bosques produce una humedad relativa baja, factores estos que aunados hacen que las temperaturas nocturnas y matutinas bajen considerablemente, si se asume que en estas zonas si se cumple el hecho de que -a la latitud a la que se encuentra San Gil- por cada 175 metros que se ascienda sobre el nivel del mar la temperatura desciende 1 ºC, se tiene que a los 1400 msnm el valor medio debe ser de 22 ºC, para pasar a 18.5 a los

TEMPERATURA MENSUAL

ESTACIÓN EL CUCHARO

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

ENERO

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABR

IL

MAY

O

JUNIO

JULI

O

AGOSTO

SEP

TIEM

BRE

OCTU

BRE

NOVIE

MBRE

DIC

IEM

BRE

MES

°C

MEDIOS

MÁXIMOS

MÍNIMOS

Page 18: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

18

2000, produciéndose un fuerte gradiente térmico entre los 1200 y los 1500 msnm en cuanto a los valores medios de máximas y mínimas mensuales, se tiene que también son semejantes en todos los meses, Pudiendo alcanzarse los 32 ºC en cualquier época del año y sin que se descienda por debajo de los 18 ºC en alguno de los meses. Finalmente, los valores absolutos históricos están alrededor de 35 ºC para las máximas y de 15 ºC para las mínimas en promedio.

1.2.3 PRECIPITACIONES

1.1.3.1 Estación el Cucharo

La precipitación total media anual es de 1.213,6 en la estación el Cucharo. El tipo de patrón pluviométrico es bimodal moderado con un verano no siempre muy evidente en los meses de junio y julio; el periodo seco va de diciembre a marzo y los húmedos de abril a mayo y de agosto a octubre, el mes de noviembre se presenta húmedo o como una transición, obedeciendo a las condiciones climáticas generales en el país la relativamente baja precipitación obedece al régimen regional, que se considera escaso, y que se hace patente en el estrecho valle del río Fonce aguas abajo del casco urbano de San Gil, donde en el extremo sur del municipio llega a ser inferior a los 1.000 mm, generándose un ambiente subxerofitico. Las zonas altas del municipio ubicadas entre 1.400 y 1.800 msnm, tienen una precipitación similar o mayor a la registrada en la estación El Cucharo: en la zona norte puede estar entre los 1.200 y 1.500 mm/año y hacia el centro-sur y sureste puede llegar a los 1.800 mm/año. Otras consideraciones de acuerdo con la información analizada es la siguiente: Promedio de los 3 meses secos (dic-feb): 36.3 mm Promedio de los 2 meses más húmedos (abr-may): 159.3 mm Porcentaje del total anual de lluvia que cae en los 4 meses más secos: 10.7 % Porcentaje del total anual de lluvia que cae en los 4 meses más húmedos: 50.6 % Meses con máximos históricos de precipitación: abr (396,5 mm), may (287 mm) oct (299,1mm)nov y (257,4 mm) Años con registros completos más lluviosos: 1.979 (1.593,1 mm) y 1.994 (1.569,4 mm) En cuanto a la precipitación máxima en 24 horas, los valores de precipitación máxima son realmente bajos, aunque en general, los menores coinciden con los meses de menor precipitación y los mayores con los más lluviosos; incluso los valores máximos absolutos solo llegan a 90 mm, siendo que en zonas más secas del oriente colombiano como las de Ocaña y Cucuta, este valor se supera ampliamente. El promedio para los meses de abril, mayo y octubre es de 41.3 mm, mientras en enero y diciembre solo llega a 17 mm como generalmente sucede, la ocurrencia de los datos máximos absolutos no coinciden bien con la de los meses más húmedos, ya que generalmente se trata de eventos circunstanciales.

Page 19: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

19

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

ESTACIÓN EL MAMONAL

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

ENERO

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABR

IL

MAY

O

JUNIO

JULI

O

AGOSTO

SEP

TIEM

BRE

OCTU

BRE

NOVIE

MBRE

DIC

IEM

BRE

MESES

MM

1.1.3.2 Estación el Mamonal

El régimen de lluvias correspondiente a la estación el Mamonal es de tipo unimodal biestacional, en el que para un año hidrológico existe una temporada de lluvias y una de

sequía. La temporada más lluviosa en esta estación, corresponde al período entre mayo y octubre, el cual tiene su máxima expresión en mayo alcanzando valores de hasta 185.1 mm; mientras que la época de sequía se localiza entre los meses de diciembre a febrero, siendo enero el mes más seco con 18.5 mm de precipitación media mensual. Los meses de noviembre y abril se consideran de transición entre la temporada seca y húmeda En San Gil, a 1100 msnm, la precipitación alcanza un promedio multianual de 1319.5 mm. El comportamiento de este parámetro en el municipio, tiene una gran importancia toda vez que todas las actividades relacionadas con la siembra de material vegetal, actividades constructivas y el movimiento de tierras dependen de este régimen climático.

1.2.4 BRILLO SOLAR

El brillo solar tiene un valor medio anual de 2.239,1 horas/año, un promedio de los meses con mayor insolación: 231 horas/mes (dic-ene) y un promedio de los meses con menor insolación: 173 horas/mes (abr y oct). En los años con registros completos de mayor insolación se reportan 2.536 horas (1.963) y 2.530 horas (1.970) en los años con registros completos de menor insolación: 2.141 horas (1.988) y un máximo mensual histórico de 286.3 horas (ene 1.963) y mínimo mensual histórico de 97.3 horas (nov 1.973) (ver Tabla No.2.2). El valor medio anual de brillo solar en el municipio de San Gil puede considerarse entre los mas elevados de la región andina, superando al de otras áreas más cálidas como las zonas de Pescadero y Barrancabermeja. Este elemento tiene una clara incidencia sobre

Page 20: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

20

el hecho ya analizado de la elevada temperatura media en los valles intramontanos del municipio, así como sobre el valor total de la evaporación.

1.2.5 EVAPORACION

El grado de evaporación depende directamente de la disponibilidad de agua para el proceso, de la temperatura y del valor de la presión atmosférica. La relación con las dos primeras es directa y con la ultima es inversa. La evaporación contribuye con el mayor aporte a la evapotranspiración, que es el elemento de mayor peso para la clasificación del clima en una región o zona: a mayor diferencia entre el potencial de evapotranspiración y la disponibilidad de agua susceptible de sufrir el proceso, más seco será considerado el clima. El promedio anual de evaporación registrado en la estación el Cucharo es de 1.639 mm; esto es, 1.35 veces mas que el de lluvias (1.213,6 mm), lo que ya de por sí implica un déficit en la provisión de agua para las plantas en los meses secos de final y principios de año, cuando se presenta la mayor diferencia, (ver tabla No.2.2). El promedio de evaporación para los 3 meses secos y más cálidos de principios de año es de 157.2 mm, mientras que para los meses más lluviosos y/o de menor insolación, como son abril, mayo y octubre, es de 129 mm. No obstante, hay otros meses en los que los registros son menores, como junio (117.4 mm) y noviembre (122 mm). Los valores medios máximos también se dan en enero, febrero y marzo (197 mm en promedio) y los medios mínimos en abril, mayo y noviembre (88 mm en promedio)

1.2.6 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa tiene las siguientes variaciones: un valor medio anual de 71%, el valor medio de los meses más secos es de 64% (ene-mar), un valor medio de los meses más húmedos de 76% (may-jun y oct-nov), una media anual de mínimas de 59%, una media anual de máximas del 82% con un valor mínimo de medias mensuales de 50% en enero de 1.959 y máximo del 92% en julio de 1.994. El valor de la humedad relativa es posiblemente el elemento climático que depende en mayor grado del valor de los demás elementos. El valor de 71% para la zona donde se encuentra la estación El Cucharo, se considera medio-bajo, siendo muy bajo a principios del año y medio para el resto del año. Para que se produzcan estos valores inciden la escasa precipitación entre diciembre y marzo, así como los valores medios y máximos de temperatura presentes entre enero y marzo, ya que existe una menor cantidad de agua susceptible de evaporarse y la que existe se evapora en un proceso rápido que se completa en las primeras horas de la mañana. De otra parte, es seguro que si en el área se presentara una mayor circulación de aire, los registros serian todavía menores, no solamente en la época seca, sino durante todo el año con relación a otros sectores del municipio puede decirse algo análogo a lo expuesto para los demás elementos del clima. En el área norte, donde los vientos inciden notoriamente y la vegetación boscosa

Page 21: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

21

escasea, a pesar de que las temperaturas son menores debido a la altitud, los registros de humedad relativa pueden llegar a ser tan bajos (especialmente los mínimos al mediodía) durante la época seca, como los que registra la estación El Cucharo.

En contraste, el área sur central y suroccidental del municipio (microcuencas de las quebradas La Honda y la vertiente norte del río Mogóticos) deben presentar las mayores humedades relativas debido a la presencia de una cobertura vegetal mucho más espesa, temperaturas menores y mayores precipitaciones. En estas zonas el valor medio de la humedad relativo debe oscilar alrededor de 80%, sin que en ningún mes descienda por debajo de 65%.

1.2.7 BALANCE HIDRICO

El balance hídrico para la estación de San Gil muestra dos períodos bien pronunciados: uno de exceso de agua que se prolonga desde abril a noviembre y otro seco desde diciembre a marzo. El período de exceso se acentúa más en los meses de mayo a octubre con valores entre 59.9 y 75.6 mm; durante este lapso la evapotranspiración potencial es bastante menor a la precipitación (ETP = 551.1 mm contra una P = 959.7 mm). Los meses de déficit de agua son de diciembre a marzo con valores de 55.2, 57.5 y 33.5 mm, período que presenta valores de evapotranspiración mayores que los de precipitación.

BALANCE HIDRICO - CLIMATICO

MUNICIPIO ALTITUD LATITUD: 06 34 Capac. Retension

SAN GIL 1100 LONGITUD: 73 07 60

E F M A M J J A S O N D TOTAL

PPT 18,5 36,6 63,8 117,7 185,1 124,0 175,6 161,2 148,3 165,5 84,0 39,2 1319,5

ETP 86,9 94,1 97,3 90,4 92,4 91,1 89,2 93,5 94,9 89,9 82,9 83,0 1085,7

PPT-ETP -68,4

-57,5

-33,5

27,3 92,7 32,9 86,4 67,7 53,4 75,6 1,1 -43,8

233,8

Page 22: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

22

BALANCE HIDRICO - CLIMATICO

MUNICIPIO ALTITUD LATITUD: 06 34 Capac. Retension

SAN GIL 1100 LONGITUD: 73 07 60

E F M A M J J A S O N D TOTAL

Difer maxs -68,4

0 0 0 92,7 0 0 0 0 0 0 0

Capac max 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0

D Almac. -16,2

0,0 0,0 27,3 32,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -43,8

0,0

Almacena 0,0 0,0 0,0 27,3 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 60,0 16,2 463,4

Exceso 0,0 0,0 0,0 0,0 59,9 32,9 86,4 67,7 53,4 75,6 1,1 0,0 377,0

Deficit 52,2 57,5 33,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 143,2

ETR 34,7 36,6 63,8 90,4 92,4 91,1 89,2 93,5 94,9 89,9 82,9 83,0 942,5

PPT-EXC 117,7 125,2 91,1 93,5 94,9 89,9 82,9 39,2

ETP-DEF 63,8 90,4 82,9 83,0

R 0,4 0,4 0,7 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Ia 7,9

Ih 34,7

Fh Thorntwaite

26,8

Fh Lang 58,1

S S S H H H H H H H H S H

El periodo de exceso es seguido por uno de utilización o consumo de la humedad del suelo, el cual se presenta desde el mes de diciembre cuando empieza la época de déficit de agua, que se prolonga durante los primeros meses del año, hasta cuando se inicia un nuevo periodo de almacenamiento.

1.3 CLASIFICACIÓN Para la zonificación climática del municipio se utilizó el modelo de Caldas – LANG que considera los siguientes aspectos: Altura sobre el nivel del mar, valor promedio anual de temperatura y precipitación. D e esta forma se tuvieron como base el Estudio de la Temperatura para el Departamento de Santander elaborado por el IDEAM el cual fue ajustado con el Estudio de Temperatura para el Departamento de Santander.3. Los rangos requeridos se siguieron de la siguiente tabla:

MODELO CLIMATICO DE CALDAS

Piso Térmico Clasificación Rangos de Alt(m) Temp en oC

Cálido C 0-865 T>=24 oC

Templado T 865-1950 2.4>T>17.5

3 Ministerio de Ambiente , Vivienda y Desarrollo Territorial; Gobernación de Santander; Corporación

Autónoma Regional de Santander. Guía de Contenidos para la presentación de Esquemas De Ordenamiento Territorial, 2003

Page 23: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

23

MODELO CLIMATICO DE CALDAS

Frío F 1950-2865 17.5>T>12

Páramo Bajo PB 2865-3697 12>T>7

Páramo Alto PA 3697-4895 T<7

MODELO CLIMATICO DE LANG

0-20 Desértico D

20.1-40 Árido A

40.1-60 Semiárido Sa

60.1-100 Semihúmedo Sh

100.1-160 Húmedo H

Mayor de 160 Súper húmedo SH

De acuerdo a estos parámetros, según el modelo climático de Lang el cual arrojó un índice de 58.1, el clima correspondiente para San Gil es Semiárido y según la clasificación de Caldas es Templado, con una pequeña área de transición al Cálido en la zona correspondiente al Valle del río Fonce al sur del Municipio, y al occidente del mismo en las veredas Cucharo y Ojo de Agua con alturas que oscilan entre los 950 y 1250 msnm y temperaturas superiores a los 24ºC.

Page 24: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

24

VER MAPA DE ISOYETAS E ISOTERMAS Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

3RD

Page 25: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

25

22 HHIIDDRROOGGRRAAFFIIAA (Ver mapa No. 4R Hidrografía Superficial)

2.1 AREAS DE DRENAJE El estudio de la hidrografìa superficial se realizó por áreas de drenaje de acuerdo a la subdivisión de las vertientes de corrientes principales (como en el caso de San Gil los ríos Fonce y río Mogóticos y La Quebrada Cuchicute). La superficie de cada área de drenaje se relaciona en la siguiente Tabla 5. Tabla 5. Extensión por Áreas de drenaje

No.

NOMBRE

Area %

(ha)

1 AREA DE DRENAJE MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA LAJA

2971 20.11

2 AREA DE DRENAJE MICROCUENCA DE LA QUEBRADA CUCHICUTE

3126 21.16

3 AREA DE DRENAJE MICROCUENCA DEL RIO FONCE NORTE

1848 12,51

4 AREA DE DRENAJE MICROCUENCA DEL RIO FONCE OCCIDENTE

1703 11.53

5 AREA DE DRENAJE MICROCUENCA DEL RIO FONCE ORIENTE

1838 12,44

6 AREA DE DRENAJE MICROCUENCA DEL RIO MOGOTICOS

3286 22,25

TOTAL 14772 100

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y MORFOMÉTRICAS Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, clima, etc..), los tipos de suelo, la cobertura vegetal, la geología y las practicas agrícolas. Los parámetros morfométricos más importantes y que han sido calculados se relacionan en la Tabla 6 y Tabla 7

2.1.1 Metodología

La caracterización del componente hídrico del municipio se realizó mediante la determinación de las características fisiográficas y morfométricas para cada una de las áreas de drenaje. Los parámetros utilizados se describen a continuación: Área Se determinó la superficie del plano cerrado dentro de la divisoria de aguas. Perímetro

Page 26: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

26

La longitud correspondiente al contorno, límite o divisoria de aguas de cada área de drenaje. Longitud Axial Es la longitud total del cauce principal desde su nacimiento hasta su desembocadura. Forma De acuerdo a este parámetro se determina la posibilidad o no a crecidas. Los tipos de forma son: Redonda, oval - redonda, oval - oblonga, rectangular - oblanga, rectancular. Pendiente Media de la Corriente (Scor) Representa la caída de la corriente en un tramo considerado. Es la diferencia entre las cotas de los dos puntos extremos del tramo y dividido por su longitud o distancia entre estos puntos. Scor = H2 - H1/L donde, H1: Cota del punto aguas abajo, en m. H2: Cota del punto aguas arriba, en m. L: Longitud de la corriente entre los puntos 1 y 2, en m. Tabla 6. Características fisiográficas y morfométricas por Áreas de Drenaje

No. Areas de Drenaje

Corriente Principal

Corrientes secundarias Cota msnm

Orden Strahler

Pend. Media % Vertiente

izquierda Vertiente derecha

Máx. Mín.

1 Microcuenca Qda. La Laja

Qda. La Laja

Qdas: la Flora y Cantarrana

El Guásimo, Guayabo, Las Joyas

1700 1020 4 8.4

2 Microcuenca Qda Paloblanco

Qda Paloblanc, Cuchicute y Afanadora

Qdas: Boba y Piñuela (fuera del Municipio), Curití y La Lajita

Qdas: Mateguadua y Las Animas, Qdas de los Sapos y Aguamarilla.

1900 1050 4 4.8

3 Rio Fonce Norte

No como tal corresponde a ninguna microcuenca. Como aportantes están las Qdas: Negra, Honda, Ojo de Agua y el Roso.

1800 800 - -

4 Rio Fonce Occidente

No como tal corresponde a ninguna microcuenca. . Como aportantes están Qda Seca y las Cañadas Belina y otras menores.

1800 1020 - -

5 Rio Fonce Oriente

No como tal corresponde a ninguna microcuenca. . Como aportantes están Qda Seca y las Cañadas Belina y otras menores.

1500 1100 - -

6 Rio Quebrada Recibe aporte Como 2000 1150 3 6.7

Page 27: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

27

No. Areas de Drenaje

Corriente Principal

Corrientes secundarias Cota msnm

Orden Strahler

Pend. Media % Vertiente

izquierda Vertiente derecha

Máx. Mín.

Mogóticos La Honda de pequeños afluentes innominados. Es ecosistema estratégico entre los municipios de San Gil, Valle de San José y Mogotes

aportantes están las Qdas Hojarasca, el Ahorcado, La Laja, Resbaladera, Contreras y Caña de Castilla.

Tabla 7. Parámetros morfométricos por Áreas de Drenaje

No. NOMBRE ÁREA DE DRENAJE

PE

RÍM

ET

RO

(Km

)

LO

NG

ITU

D

AX

IAL

(K

m)

AN

CH

O

PR

OM

ED

IO

(Km

) FACTOR FORMA

PATRÓN DE DRENAJE

1 MICROCUENCA QUEBRADA LA LAJA 32.44 6,18 3,73 Oval - oblonga Dendrítico

2 MICROCUENCA QUEBRADA CUCHICUTE 40.41 10,43 4,5

Rectangular - Oblonga Paralelo

3 RIO FONCE NORTE 19.33 * 6,5 Rectangular Paralelo

4 RIO FONCE OCCIDENTE 20.47 * 2,9 Oval - Redonda Paralelo

5 RIO FONCE ORIENTE 21.20 * 3,2

Rectangular - Oblonga Paralelo

9 RÍO MOGOTICOS 26.21 17,35 3,7 Rectangular Paralelo

De acuerdo a los datos calculados en las anteriores tablas, se observa que según los índices factor de cada área dentro del municipio, no existen probabilidades a crecidas ante eventos fuertes de precipitación. El índice de factor forma permiten determinar la tendencia o probabilidad de crecidas ante un evento fuerte de precipitación.

Page 28: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

28

2.1.2 CAUDALES CALCULADOS

El cálculo de caudales para cada una de las corrientes principales se realizo de acuerdo a las características morfométricas generales de cada una de las cuencas, el rendimiento anual fue calculado a partir de los datos pluviométricos mensuales totales de la estación el CUCHARO tomando la media de los años seco, medio y húmedo de la serie desde el año 1.953 hasta 1.999. Los datos obtenidos se presentan en la siguiente tabla de cálculo de caudales. Calculo de caudales por área de drenaje

AREA DE DRENAJE

CN R Anual * CAUDAL CAUDAL

No Medio mm lps m3/seg

1 75 187,7 147,26 0,15

76 201,2 33,52 0,03

2

78 222,5 123,60 0,12

70 140,4 10,23 0,01

72 159,7 59,48 0,06

3 83 302,2 178,79 0,18

4 74 177,7 96,92 0,10

5 72 157,6 92,71 0,09

6 72 157,8 97,03 0,10

77 203,2 88,91 0,09

928,44 0,93

*Se utilizó el Método SCS, con la variante de aproximación que se propone en el libro "Restauración Hidrologico-Forestal de Cuencas y Control de Erosión", Edición de TRAGSA y El Ministerio del Medio Ambiente, España.

2.1.3 CAUDALES MEDIDOS

De acuerdo con los valores medios anuales de la estación del IDEAM No. 240270 río Fonce San Gil, entre los años 1.955 y 1.998 los valores de caudales del río en metros cúbicos por segundo son: Mínimo 18.10m3/s Medio 83.40 m3/s Máximo 235.10 m3/s

Page 29: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

29

VER MAPA DE HIDROGRAFÍA SUPERFICIAL

Y AREAS DE DRENAJE 4RD

Page 30: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

30

33 GGEEOOLLOOGGÍÍAA (Ver mapa No. 5RD Geología)

3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

3.1.1 GEOLOGIA HISTORICA

La formación Silgará se deposito en un geosinclinal posiblemente de extensión considerable, recibiendo aportes que originaron un espesor apreciable a lo largo de la actual cordillera oriental. En el área de Aratoca-Pescadero, según Ward, et al. ( 1973), la formación Silgará puede tener 3700 m de espesor y probablemente en la localidad tipo es aún mayor. No hay evidencia acerca de qué rocas precámbricas del Macizo de Santander hayan estado expuestas durante la depositación del Silgará. Se podrían considerar que el área del origen de los sedimentos siliceos de grano fino y estratificación delgada corresponde al escudo de la Guayana. Por otra parte el grado de Metamorfismo del ordoviciano es algo incierto como lo es también el contacto entre el neis de Bucaramanga y el Silgará. La principal evidencia para una orogenia ordoviciana - siluriana esta en el hecho que las rocas metamorfizadas con edades establecidas mediante el uso de métodos radiactivos que dan de 450 a 410m.a... Esta por debajo de la discordancia con rocas devónicas no metamorfizadas. De todas maneras se necesita un mejor conocimiento de las relaciones estratigráficas entre el Neis de Bucaramanga y la Formación Silgara y también las relaciones de las rocas cartográfiadas como ortoneis en áreas adyacente(Ward et al 1973). No se conocen evidencias que señalen la presencia de rocas siluricas en el macizos de Santander; Probablemente fue un tiempo en el cuál el evento `principal era levantamiento y erosión. Durante el devónico hay un periodo de Transgresión marina y la cuenca de depositación de la Formación floresta y otras rocas del devonico de la cordillera oriental fue aparentemente un mar amplio y poco profundo. En el macizo de Santander la mayoría de las secuencias devonica es delgada sedimentaria, o ligeramente Metamorfizado. Ward et al (1973,p.122), considera el espesor de la Formación Floresta en 600 a 700m. En el área de San Gil no aflora El Floresta Metamorfízado que pudo tener lugar entre el devoniano medio y el Pensilvanico medio. Intervalo en el que no se conocen fósiles o registro sedimentario por estar relacionado a un metamorfismo térmico producto de los emplazamientos de Triásico, Jurásico. Edades Radio métricas que abarcan desde el pensilvaniano superior al Triásico Inferior y la presencia de rocas metamorfizadas del Pensilvaniano en el Macizo de Santander,

Page 31: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

31

permiten la interpretación de un evento ígneo-Metamórfico durante el pérmico superior - Triásico superior. El transito entre el Paleozoico superior y mesozoico inferior culmina con emplazamientos de batolitos calco-alcalino(grupo Plutónico de Santander). Los batolitos más antiguos se emplazaron durante el Triásico - Jurásico en el área de Santander. Estos emplazamientos continuaron a lo largo de Jurásico, tanto en Santander como en la Sierra Nevada de Santa Marta. Simultáneamente con estos eventos se debió suceder una Epiro-génesis con un hundimiento más pronunciados al Sureste (Boyacá) que permite la Sedimentación marina de la Formación MONTEBEL y levantamientos al norte (Santander) donde se desarrolla acumulación de rocas volcánicas. Sin embargo durante el desarrollo del mar mesozoico se pudieron originar depósitos salobres o continentales intercalados en la serie marina. Una nueva orogénesis durante el Jurásico medio se registra por la discordancia Angular entre El Jordán y El Girón. La distribución y espesor del Girón sugieren depósitos en cuencas limitadas cuyos aportes son el producto de la intensa erosión de los batolitos Triásico-Jurásico. La discordancia angular al norte entre las formaciones Girón y Tambor y al sur entre las formaciones Arcabuco y Cumbre permiten suponer un nuevo movimiento orogénico post-sedimentación Girón- Arcabuco y pre-depósitos tambor-cumbre. Durante el lapso comprendido entre cretáceo y el reciente (con ausencia del registro de parte del cretáceo superior y el terciario en el área de estudio) la región estuvo sometida a continuos hundimientos depositándose en ella cerca de 2000 metros de sedimentos marinos. La transgresión marina en el área, se inicia posiblemente a finales del Berriasiano o comienzos del Valanginiano, evento registrado por los depósitos de las formaciones cumbre tambor y prosigue hasta el Hauteriviano inferior con los depósitos de las formación Rosa Blanca, modelando una superficie estable que sirvió de base para la acumulación de los estratos de las formaciones Ritoque y Paja. Durante el Hauteriviano medio a superior se desarrollan cambios de facie con aporte de material arenoso del área de Santander acumulándose el Ritoque y el Paja arenoso, en áreas relativas cercanas a aquella, seguidas por un periodo de quietud donde se depositan sedimentos marinos de la formación Paja. Estos desarrollos de facie pudieron ser ocasionadas por hundimientos relativamente rápidos con una acumulación de sedimentos en aguas tranquilas, Etayo 1963 (p.19), considera que los lentejones arenosos “podrían representar antiguas barras litorales marinas”. En el aptiano albiano hay un cambio en el régimen de sedimentación debido a una estabilidad del área permitiendo una tranquilidad en las condiciones de deposito. Posteriormente hay variaciones en las condiciones de tranquilidad y agitación donde ocurren ligeros aportes- terrígenos, típico de la formación tablazo.

Page 32: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

32

Estas condiciones de agitación y tranquilidad cesan en el Albiano superior. Donde se producen levantamientos de las áreas de aporte y relleno de la cuenca, y reflejan una subsidencia con acumulación de arenas y arcillas representadas por las unidades Simití y Areniscas de Chiquinquirá. A finales de cretáceo el mar se había retirado a tal punto que la sedimentación tomo un carácter continental y probablemente el macizo de Santander volvió a ser una zona positiva en las áreas adyacentes del área en mención.

3.2 ESTRATIGRAFÍA En el municipio de San Gil las rocas sedimentarias ocupan un 100% del área total del municipio, no están representadas las rocas ígneas y las rocas metamórficas.

3.2.1 Rocas Sedimentarias

Representan el 100% del área estudiada, abarcando edades que van desde el jurasico hasta el Cretáceo superior. La nomenclatura empleada corresponde a la usada en Santander y parte de la región de Chiquinquirá.

3.1.1.1 Sistema Jurasico

3.2.1.1.1 Formacion Giron (Jg).

Descrita inicialmente por Hettner (1892), en los alrededores de la población de Girón (Santander) refiriéndose a un conjunto grueso de areniscas, arcillas rojas con manchas blancas y verdes junto con lutitas pardo-morados. Posteriormente la Formación Girón ha sido discutida por diversos autores. Langenheim (1954) señala el cañón del río Lebrija como la localidad tipo, definiendo su limite superior con la Formación Tambor y el inferior con la Formación bocas, ambos como de tipo discordante. Cediel (1968), re estudia esta localidad tipo e indica un espesor de 4650m, dividiéndola en 7 conjuntos, dándole el rango de grupo Girón, por observación de un octavo conjunto suprayacente denominado Formación los Santos y concluye que este grupo corresponde a una “Serie sedimentaria post-orogénica, una molasa típica”. En el área de San Gil, la unidad está restringida a una zona, ocupando 59 Has. del municipio: ocupa parte de la vereda Cañaveral Alto, junto al Rio Mogoticos. consta de areniscas de grano grueso a conglomeráticas bien cementadas, haciendose más conglomeráticas hacia la base. La variación de esplendor de Girón parece ser el resultado de una sedimentación marginal, cerca al área de suministro o también por procesos erosivos post-sedimentación.

Page 33: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

33

La Formación Girón infrayace en aparente concordacia a la Formación Arcabuco. aunque, en el área del municipio de San Gil esta en contacto con la Formación Tambor. La edad del Girón ha sido discutida ampliamente; considerándose en este informe como Jurásico superior con base en suposición estratigráfica. El Cretáceo representado, por rocas sedimentarias distribuidas ampliamente. Presenta un rango de edad desde el Berriasiano superior hasta el Cenomaniano y abarca las formaciones Cumbre, Tambor, Rosablanca, Paja, Tablazo y Simití

3.2.1.1.2 Formacion Tambor (Kita)

Esta unidad fue cartografiada por Ward, et.al.(1973) quien la estudio y cartografió en los alrededores de la Mesa de Los Santos, aplicándole el nombre de Tambor a todas las areniscas que forman la parte baja del Cretáceo. En el área de San Gil, esta unidad ocupa 793 Has. del municipio. Aflorando en las veredas. Puente Tierra Cañaveral Alto, Cañaveral Bajo y Boquerón. En contacto fallado con la Formación Rosablanca, Consta de areniscas feldespaticas bien cementadas y conglomerados. Sin embargo, ante la poca claridad referente a esta unidad y mientras se someta a un examen minucioso se ha optado por llevar la Formación Tambor hasta el Rio Mogoticos. La Formación Tambor suprayace a la Formación Giron. he infrayace a la Formación Rosablanca. aunque, en el área del municipio de San Gil esta en contacto fallado con esta Formación .

3.2.1.1.3 Formacion Rosablanca: (Kir)

Según Morales, et al. (1958), su nombre deriva del Cerro Rosablanca. Sin embargo, la sección mejor expuesta se encuentra en el Cañón del río Sogamoso, donde se determinó un espesor de 425m, constituido por calizas duras, grises, fosilíferas. En el municipio de San Gil se reconoció en las veredas: . Puente Tierra Cañaveral Alto, Resumideros Cañaveral Bajo, hoya de monas y Boquerón . Consta de caliza gris oscura, cristalina con algunas intercalaciones y shales grises calcáreos. Ocupa el 1933 has del municipio. La unidad descansa normalmente sobre la Formación Cumbre, e infrayace de igual manera a la Formación Paja. La edad ha sido discutida ampliamente considerándose como del Valanginiano superior al Hauteiviano inferior, Etayo, F. (1968)

3.2.1.1.4 Formacion Paja (Kip):

Page 34: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

34

Descrita inicialmente por O. O. Wheeler. (Morales, 1958), refiriéndose a una sucesión de Shale negros, ligeramente calcáreos y micáceos, un espesor entre 125 y 625 m su Nombre se deriva de la quebrada La Paja, situada entre Bucaramanga y San Vicente De Chucurí. En el municipio de San Gil se reconoció en las veredas: Cucharo, Volador, Ojo de Agua, Casco Urbano, El Jobito y Bejarana Bajo. . Consta de Shale negros, ligeramente calcáreos y micáceos. Ocupa el 368 has del municipio. La Formación Paja suprayace al sur a la Formación Ritoque y cuando esta unidad se acuña o cambia de facie, se pone en contacto normal con las calizas de Rosablanca. El limite superior con la Formación Tablazo es conforme y bien definida. La edad se considera Hauteriviano - Aptiano superior, Etayo, F. (1968).

3.2.1.1.5 Formacion Tablazo (Kit) (San Gil Inferior)

Nombre propuesto por Wheeler O. O. (en Morales, 1958), para referirse a unas calizas duras, cristalinas hacia las partes superior y margas, calizas arcillosas la parte inferior, que difieren en la carretera Bucaramanga- San Vicente de Chucurí, en el sector del río Sogamoso. Hubach (1953), designa este conjunto como Formación San Gil. Etayo, F. (1968) en la región de Villa de Leiva, da el rango de Grupo San Gil, tomando el tablazo como San Gil inferior. En el área del municipio de San Gil la unidad aflora en 3578 has y en las veredas: Cucharo, Volador, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Ojo de Agua, Egidos y Pericos, Casco Urbano, El Jobito, Bejarana Alto, Bejarana Bajo, Santa Rita,Buenos Aires, Jaral-San Pedro, Santa Barbara, Hoya de Monas, Versalles, Resumidero,Tabor, Campo Hermoso, Montecitos Bajo, , Montecitos Alto y Las Joyas. Consta en general de una alternancia de calizas gris azulosa cristalina, en parte fosilífera y Arcillolita gris oscura, generalmente calcárea y micácea. Hacia el tope se observa intercalaciones de Areniscas. La Formación Tablazo se caracteriza en esta región por formar fuertes escarpes. La formación Tablazo adquiere un carácter más arenoso hacía esta región de Charalá, conservando sin embargo sus características litológicas predominantes que permiten reconocerlo. La Formación Tablazo infrayace conformemente al Simití y descansa en concordancia sobre la Formación Paja. La edad es considerada como Aptiano superior-Albiano inferior.

3.2.1.1.6 Formacion Simiti (Kis) (San Gil Superior):

Según Morales (1958), su nombre se debe a los geólogos de INTERCOL, que describen una sucesión de arcillolitas grises oscuras, localmente calcáreas, con espesor de 410 m, determinado en la Ciénaga de Simití (Santander). Hubach (1953), lo refiere como un conjunto San Gil superior. Etayo (1968) en la región de Villa de Leiva se refiere al grupo San Gil y denomina el Simití como San Gil superior.

Page 35: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

35

Esta unidad se observa en las partes altas de la región de mesas y cuestas( norte y sur de San Gil) formando superficies suavemente onduladas. Costa de arcillolita gris a crema con nódulos ferruginosos, alternando con areniscas arcillosas grises a pardas de grano fino, micaceas, con esporádicos nódulos ferruginosos y en ocasiones con lentes de calizas algo arcillosas gris a parda. En San Gil aflora en las veredas: Guarigua Alto, Guarigua Bajo, La Flora, La Laja, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo, , Montecitos Alto, Chapala, Las Joyas, Bejarana Alto, Santa Rita, Buenos Aires, San Jose, Jaral-San Pedro, Santa Barbara, Alto Encinal, Versalles, Resumidero, Tabor y Campo Hermoso. Ocupando 5539 Has. La unidad suprayace en concordancia a la formación Tablazo y su limite superior no fue observado. La unidad ha sido considerada como del Albiano. Etayo, F. (1968) la considera como Albiana media – superior.

3.1.1.2 Cuaternario

3.2.1.2.1 Depósitos aluviales (Qal)

Se incluye bajo la denominación de depósitos aluviales a los materiales depositados en los valles actuales de los ríos y quebradas mayores comúnmente estrechos, limitando su extensión localmente. Ocupa un área no cartografiable en el municipio, El principal depósito se encuentra sobre los ríos: Fonce, y Mogoticos, en las veredas: Cañaveral alto, Cañaveral bajo,Boqueron, Hoya de Monas, Santa Barbara, Jaral-San Pedro, Casco Urbano, Ojo de Agua, Cucharo,y Bejarana Bajo. se compone de gravas, cantos de rocas sedimentarias en matriz areno limosa suelta y algunos niveles de arena y limo.

3.2.1.2.2 Depósitos de derrubios (Qd)

Se observa depósitos de material de derrubio, distinguiéndose los depósitos de las veredas: Bejarana Bajo , Jaral-San Pedro, Jobito, Casco Urbano, Ojo de Agua, Cucharo, y Volador. lo constituyen cantos de rocas sedimentarias angulares y semi angulares en matriz limo arcillosa y arcillo arenosa. Ocupa 1780 has en el municipio.

3.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL El marco tectónico del área es la posible resultante de una orogenia pre-Girón que facilitó los depósitos molásicos de Girón. Después se produce la acumulación de los estratos del Arcabuco que sufre plegamientos y hundimientos, permitiendo de esta manera la posterior sedimentación marina y discordante del cretáceo. Por último la Orogenia Andina levantó la cordillera oriental, afectando todo el conjunto originando pliegues y fallas longitudinales y transversales. En esta parte de la cordillera se han diferenciado tres regiones que modelan estructuralmente el área. San Gil pertenece al área de charalá- oiba- vado real:

Page 36: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

36

3.3.1 FALLAS

Se caracteriza por presentar una tectónica de fallas y plegamientos relativamente estrechos Está limitada al oriente por la falla de Riachuelo, al occidente por la falla de confines y más al sur por los escarpes de la formación Tablazo. Los principales elementos tectónicos son: Fallas de Riachuelo Falla de Ocamonte: Falla de Confines: Falla Las Cruces – Curiti, siendo esta la principal falla presente en el Municipio de San Gil, el cual tiene una dirección aproximada norte-sur, con una longitud cercana a los 45 Km, a partir de Ocamonte, para terminar en Jordan.presenta características de simple lineamiento. Localmente el plano de falla alcanza hasta 50º, de inclinación al Oeste. el desplazamiento lateral y vertical no fue determinado, afectando solo rocas del cretáceo inferior. No existen estructuras de gran importancia.

Page 37: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

37

VER MAPA GEOLÓGICO 5RD

Page 38: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

38

44 GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA (Ver mapa No. 6RD Geomorfología) En el área de la plancha 135 sobresalen dos aspectos geomorfológicos representados así: el primero por la región meridional de Mesas y Cuestas, que ocupa la parte central y está constituida por rocas sedimentarias de Cretáceo, formando un relieve relativamente suave a ondulado, en donde se desarrollan profundos cañones como el del Chicamocha y Suarez. Las mesetas más importantes y conocidas son la de Los Santos y Barichara. La segunda expresión geomorfológica la constituye una zona abrupta con pendientes que varian entre 25º y 45º, representada, en el oriente por el macizo de Santander, que incluye rocas metamorficas y en el occidente por la cordillera de los Cobardes y de Lloriquíes constituidas por rocas sedimentarias en donde las quebradas y rios originan profundos y angostos cañones. La vegetación predominante consiste en lo denominado bosque húmedo pre-montano y de bosque seco pre-montano en las partes más altas la precipitación anual promedio alcanza los 2500 mm (atlas de Colombia 1977). La principal red hidrográfica está constituida por el río SUAREZ, con un curso aproximado nor-oeste y el río PIENTA que más al norte forma el río FONCE que une sus aguas al occidente de San Gil al mismo SUAREZ. Existen además, una serie de ríos y quebradas de menor importancia que drenan gran parte de la región. Todas estas aguas al norte conforman el Sogamoso, afluente del Magdalena.

4.1 CLASIFICACION GEOMORFICA DE TERRENOS Un terreno es una unidad del paisaje con composición definida y presenta cierta amplitud de variación en sus características físicas y visuales, que permiten su identificación a escalas constantes. La clasificación de terreno tiene como objeto primordial el arreglo y agrupación de las diferentes partes de superficie de la tierra dentro de una variedad de categorías con base en la similitud del tipo de características de superficie. En la descripción de unidades de terrenos es importante considerar aspectos como litología, clima, relieve, suelos, hidrología (densidad y tipo de drenaje), cobertura del suelo, fenómenos de remoción en masa, tipo de pendiente. De acuerdo con la escala de trabajo, los terrenos pueden ser clasificados en: provincia de terreno (escalas pequeñas, nivel general), patrón de terreno (nivel regional), unidad de terreno (escala 1:25000, nivel intermedio) y componente de terreno (nivel detalle, escalas 1:10000 y 1:5000) según Cortés, 1989. Por su parte, Van Zuidam (1986) propone una clasificación en cuatro (4) niveles: provincias de terreno, sistema de terreno, unidad de terreno (escalas 1:10000 a 1:100000, sus criterios de clasificación son litología, relieve y génesis) y componente del terreno (escalas 1:10000 o mayor).

Page 39: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

39

De acuerdo con los criterios de clasificación propuestos por Van Zuidam (1986) en el ITC de Holanda, se determinan unidades de origen denudacional, estructural-denudacional y fluvial. La morfometría define rangos de pendiente desde el 0% hasta valores mayores de 75% y la Geodinamica externa permite determinar procesos erosivos, área de deslizamientos La interacción de los factores exógenos y endógenos existen en cualquier tipo de paisaje, siendo en algunos casos directamente responsable de la mayoría de los procesos que afectan la superficie terrestre, generando los modelos y geoformas, bien sea desgastando las superficies erosionables o acumulando sedimentos para formar nuevos paisajes. El producto final del estudio de un mapeo de terrenos es un mapa con unidades de terrenos, una leyenda que da una descripción corta de cada unidad. La descripción de las unidades cartografiada puede ser visualizada mediante perfiles y fotografías del terreno. El análisis, clasificación y la evaluación adicional del terreno pueden ser hechos por medio de un Sistema de Información Geo-referenciados (SIG). En tal sistema computarizado, es posible combinar los datos espaciales de mapa con los datos de almacenados de atributos en una base de datos tabular. Con la ayuda de un Modelo Digital del Terreno (MDT) se pueden obtener mapas de amplitud del relieve,, inclinación de la pendiente, formas de la pendiente, etc.

4.2 MORFOLOGIA Al no existir la información pertinente a este tema, se procede a crearla a escala 1:25000; este trabajo se realiza en su mayor parte mediante la fotointerpretación y la labor desarrollada en campo. En el municipio de San Gil fueron identificados catorce (14) tipos de geoformas de orígenes Denudacional, estructural-denudacional y fluvial, tomando como base la clasificación propuesta por el ITC de Holanda (Van Zuidam 1986).

4.2.1 UNIDADES MORFOLOGICAS.

4.2.2 Unidades De Origen Denudacional.

4.2.2.1.1 Colinas y pendientes denudacionales (D-2)

Esta distribuida en un área de 4512 has del municipio,en las Veredas: Cucharo, Volador, Ojo de Agua, La Flora, La Laja, Los Pozos, Chapala, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo, , Montecitos Alto, Bejarana Bajo, Santa Rita, El Jobito, Buenos Aires, San Jose, Tabor y Campo Hermoso, tiene Pendientes moderadamente empinadas a empinadas. Topografía rizada a colinada y Moderadamente a severamente disectada.

Page 40: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

40

4.2.2.1.2 Colinas y montañas denudacionales( D-3):

Esta distribuida en 2487 has del área del municipio ,en las Veredas:Cucharo, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo, Jaral-San Pedro,Buenos Aires, Alto Encinal, Tabor , Campo Hermoso y Ciañaveral.Con Pendientes empinadas a muy empinadas. Con topografía colinada a montañosa. Moderadamente a severamente disectada,

4.2.2.1.3 Peneplanicie y mesetas ( D-6):

Esta distribuida en 1159 has del área del municipio ,en las Veredas: La Laja, Los Pozos, Chapala, Bejarana Alto, El Jobito, Buenos Aires y Versalles. Con Pendientes aproximadamente plana Con topografía ondulada a rizada, Ligeramente a Moderadamente disectada.

4.2.2.1.4 Depositos de laderas (D-7):

Esta distribuida en 167 has del área del municipio, en las Veredas:Egidos y Pericos, Bejarana Bajo, Versalles, Tabor y Campo Hermoso, Con Pendientes cercanas a la horizontal a suavemente empinadas. Topografía ondulante. Ligeramente a Suavemente disectada.

4.2.2.1.5 Glacis de Ladera (D8)

Esta distribuida en 234 has del área del municipio ,en la Vereda: Jaral-San Pedro, Con pendientes suaves a moderadamente empinadas con topografía suave a rizada al pie de las colinas y montañas elevadas, moderadamente disectadas.

4.2.2.1.6 Escarpes (D9)

Esta distribuida en 533 has del área del municipio ,en las Veredas:Volador, Cucharo, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Egidos y Pericos y Montecitos Bajo. Con pendientes empinadas a muy empinadas, en algunos casos son muy escarpados, topografía rizada o quebrada, pendientes largas cóncavo-convexas y complejas en algunos sectores, moderada s severamente disectadas.

4.1.2.2 Unidades De Origen Estructural-Denudacional

4.2.2.2.1 Mesas-planicies estructuralmente controladas(S 5)

Page 41: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

41

Esta distribuida en 473 has del área del municipio, en las Veredas:Guarigua Alto, Alto Encinal, Resumidero, Puente Tierra, Cañaveral Alto y Hoya de Monas con topografía plana a ondulada, aproximadamente, horizontal a suavemente empinada sobre la planicie y muy empinada en las zona de escarpas.

4.2.2.2.2 Cuestas (S 6)

Esta distribuida en 467 has del área del municipio ,en las Veredas:Ojo de Agua, Cañaveral Alto y Cañaveral Bajo con Contrapendientes suaves y pendientes frontales empinadas ligeramente a moderadamente disectada.

4.2.2.2.3 Crestón (Espaldas en puerco de marrano) y crestón aserrado (S 7)

Esta distribuida en 295 has del área del municipio ,en la Vereda Hoya de Monas. Lomas con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas, moderadamente disectadas

4.2.2.2.4 Escarpe de falla y escarpe de línea de falla (S12)

Unidad que ocupa 3111 has del municipio. debido a la gran influencia tectónica que se ejerce, Se encuentra en las Veredas: Volador, Ojo de Agua, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Las Joyas, Santa Barbara, Versalles ,Puente Tierra, Cañaveral Alto, Cañaveral Bajo, Boquerón, Hoya de Monas. Asociados a las fallas que atraviesan el municipio estos escarpes presentan la misma dirección de las fallas, predominantemente norte-sur y son Pendientes moderadamente empinadas a empinadas, las cuales se encuentran moderada a severamente disectadas.

4.2.2.2.5 Fosa Tectonica (S13)

Unidad que ocupa 178 has del municipio. se encuentra en la vereda Las Joyas asociada a la falla Curiti y presenta pendientes suaves a moderadamente empinadas. Topografía ondulada a rizada. Ligeramente disectadas.

4.2.2.2.6 Meseta Tectónica (S14)

Unidad que ocupa 301 has del municipio. se encuentra en la vereda Guarigua Alto y presenta pendientes moderadamente empinadas, Topografía ondulada a colinada. Ligeramente a moderadamente disectada.

Page 42: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

42

4.1.2.3 Unidades De Origen Fluvial

4.2.2.3.1 Lechos Fluviales (F – 1):

Aproximadamente planos, de topografía irregular, con variación de la portada de agua y con áreas de acumulación y erosión. Principalmente los Ríos Fonce y Mogoticos. Unidad poco distribuida en el municipio ocupando solamente 26 has del área total, Planicies de inundación y canales abandonados latentes sin agua (F3) Aproximadamente planos, de topografía regular, estacionalmente inundables, básicamente sujetos a colmatación por acumulación fluvial. Asociados Principalmente a los Ríos Fonce y Mogoticos. Unidad poco distribuida en el municipio ocupando solamente 107 has del área total,

Page 43: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

43

VER MAPA GEOMORFOLÓGICO 6RD

Page 44: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

44

55 MMOORRFFOOMMEETTRRIIAA (Ver mapa No. 7RD Pendientes) Tomando como base el mapa topográfico del municipio y fotointerpretación de fotografías aéreas, además con el programa de pendientes ARC-VIEW se procedió a poligonizar la diferencia entre curvas de nivel (cada 50m) y de acuerdo con la clasificación morfométrica de pendientes en porcentajes propuesta por el I.G.A.C , se obtuvo como resultado has del área del municipio se encuentra en un rango de pendientes mayores al 50%, es decir, de escarpado a extremadamente escarpado. Esta información permite determinar la influencia de las pendientes como uno de los factores detonantes en los procesos morfodinámicos externos, lo cual, es tenido en cuenta para el análisis de la susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa y erosión, que se plantea en este proyecto.

5.1 CLASIFICACIÓN MORFOMÉTRICA DE TERRENOS Para la clasificación morfométrica del área del municipio de San Gil se utilizo la metodología propuesta por la F.A.O. La cual utiliza los mismos rangos de pendientes que sugiere el I.G.A.C. Los rangos de pendientes propuestos son los siguientes:

CONVENCIÓN DESCRIPCIÓN %

a Plano 0-3

b Levemente plano 3-7

c Inclinado 7-12

d Moderadamente inclinado 12-25

e Abrupto 25-50

f Escarpado 50-75

g Muy escarpado > 75

El rango a descrito como ligeramente plano y con un intervalo entre el 0% y 3% de inclinación. Ocupa un área de 2961has. El rango b descrito como ligeramente inclinado y con un intervalo entre el 3% y 7% de inclinación. Ocupa un área de 0has. El rango c descrito como moderadamente inclinado y con un intervalo entre el 7% y 12% de pendiente. Ocupa un área de 642has. El rango d descrito como fuertemente inclinado y con un intervalo entre el 12% y 25% de pendiente. Ocupa un área de 4868has.

Page 45: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

45

El rango e descrito como moderadamente escarpo y con un intervalo entre el 25% y 50% de pendiente. Ocupa un área de 5178has. El rango f descrito como escarpado y con un intervalo entre el 50% y 75% de inclinación. Ocupa un área de 863has. El rango g descrito como muy escarpado o extremadamente escarpado y con un intervalo mayor del 75% de pendientes. Ocupa un área de 255has.

5.2 MORFODIMANICA La vegetación juega un papel importante en lo referente a la determinación de las propiedades del suelo, Así mismo es la formadora de los diferentes tipos de mulch o mantos de hojarasca; los cuales al descomponerse aportan nutrientes al suelo orgánico. Sin embargo en actividades como la introducción de pastos para la practica de ganadería extensiva ocasiona la perdida de manchas boscosas y de vegetación protectora de suelos en general, con la consecuente desaparición de los mantos de hojarasca y aceleración de los procesos erosivos. Por lo tanto es de gran importancia aplicar medidas de control que posibiliten la recuperación y restauración de los suelos en la zona del municipio de San Gil. No controlar la erosión a tiempo activa los procesos de degradación del suelo de forma acelerada, la profundidad efectiva disminuye, se forman suelos raquíticos e incipientes, donde se pueden presentar afloramientos rocosos por la pérdida de los horizontes superficiales. La actividad humana acelera los procesos denudativos en la zona si no se siguen las medidas de manejo y control.

5.3 TIPOS DE EROSIÓN. Los tipos de erosión presentes en la zona son:

5.3.1 Erosión Laminar,

Remoción de delgadas capas de suelo extendidas más o menos uniformemente en toda la superficie. En la zona de estudio hay desprendimiento de las partículas del suelo en épocas de lluvia que se van escurriendo en forma difusa en canalículos que cambian de curso después de cada aguacero, estos procesos generan las llamadas “calvas de erosión”. es común en las Colinas y Planos estructurales principalmente. sin embargo, se presenta en la mayoría de deslizamientos.

Page 46: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

46

5.3.2 Erosión en surcos

Arrastre de elementos terrosos al correr el agua por la superficie del suelo. Se presenta en los sectores donde la erosión laminar está más avanzada y se da lugar a canales en áreas poco permeables o con pendientes fuertes, pero que pueden ser remediados a tiempo con buen uso y manejo. Se encuentra en los Frentes estructurales denudados y algunos taludes.

5.3.3 Erosión en cárcavas

Profundas incisiones del terreno originadas generalmente cuando existe una gran concentración de escorrentía en algunas zonas determinadas. Es una erosión en surcos muy avanzada, en donde los suelos están muy degradados, se presentan en algunos puntos de las colinas, en donde se han acelerado los procesos erosivos por el sobre pastoreo, que ha formando terracetas y escalones que en algunos sectores se han convertido en grandes escalones de cárcavas. debido al sobre pastoreo. Los fenómenos de remoción en masa que afectan la estabilidad de los suelos en la zona son: Reptación. Deslizamiento lento de una delgada capa superficial del suelo en pendientes no muy fuertes, en los planos estructurales y taludes. Se manifiesta por un movimiento lento e imperceptible de una delgada película superficial del suelo en el sentido de la pendiente por causa muy variadas. Una puede ser debido a saturación de escorrentía. Desprendimientos y desplomes. Es un proceso muy rápido, incluso instantáneo, de caída libre de material individualizado, favorecido por fracturas o diaclasas y planos de estratificación. tal como la perdida de base por zapamiento, el material de derrubio es acumulado en el pie del talud. En San Gil se presenta deslizamientos con caída de rocas en los escarpes formados por la formación Tablazo. Deslizamientos planares Movimiento rápido de una masa de tierra y roca individualizada que se desplaza por la pendiente resbalando sobre la superficie soporte manteniendo su constante geometría, se trata de un movimiento en masa. Un tipo particular de deslizamiento es el rotacional, simple o múltiple. Los suelos superficiales se deslizan muy rápido sobre un plano inclinado y lubricado, quedando en la parte superior de la ladera una cicatriz de despegue de forma semicircular.

Page 47: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

47

VER MAPA DE PENDIENTES 7RD

Page 48: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

48

66 SSUUEELLOOSS (Ver mapa No. 8RD Capacidad de Uso y Suelos) Para la elaboración de este temático se tuvo en cuenta el estudio de suelos realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:100000 para el departamento de Santander, el cual fue corroborado con el mapa de pendientes a escala 1:25000 que ha sido verificado en salidas de campo. Para la elaboración de este temático se tuvo en cuenta el estudio de suelos realizado por

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:100000 para el departamento

de Santander, el cual fue corroborado con el mapa de pendientes a escala 1:25000 que

ha sido verificado en salidas de campo.

En cada tipo de suelo se describe una convención la cual, se especifica el paisaje, el

clima, la unidad cartográfica, la pendiente y el grado de erosión. Por ejemplo:

La explicación de cada uno de los símbolos que se encuentran referenciados enla

siguiente descripción y en la Tabla 8, se relacionan a continuación:

PAISAJES: GRADOS DE EROSIÓN:

M = Montaña Sin subíndice no hay o es ligera

L = Lomerío 2 = Moderada

3 = Severa

L R C d 3 PAISAJE: Lomerío

CLIMA: Medio Seco

UNIDAD CARTOGRÁFICA: Asociación: Ustoxic Dystropepts - Typic Ustorthents

PENDIENTE: 12-25%

EROSIÓN. Severa

Page 49: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

49

CLIMA RANGOS DE PENDIENTES %

Q = Medio Húmedo y Muy húmedo a = 1 - 3

R = Medio Seco b = 3 - 7

V = Cálido Húmedo c = 7 -12

W = Cálido Seco d = 12 – 25

e = 25 – 50

f = 50 – 75

g = > 75

6.1 UNIDADES DE SUELOS En el municipio de San Gil se establecen dos paisajes diferenciables que son: montaña y lomerío los cuales marcan una diferencia en el uso de suelos.

6.1.1 LOMERÍO ( L )

Este paisaje se encuentra ampliamente en Santander, en el municipio se distribuye en casi su totalidad representando un porcentaje del 94.5. Litoloógicamente corresponde a las formaciones Rosablanca, Tambor, Simití y Paja. Los tipos de relieve presentes en este paisaje son lomas y colinas.

6.1.1.1 TIPOS DE RELIEVE DE CLIMA MEDIO HÚMEDO Y MUY HÚMEDO

6.1.1.1.1 Espinazos (LQE)

Este relieve se desarrolla sobre material del Cretáceo perteneciente a las formaciones Tambor, Rosablanca y Simití (calizas cristalinas, areniscas y lodolitas). Este paisaje se encuentra al oriente y suroriente del municipio. Relieve moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%, moderadamente profundos y superficiales: texturas franco arcillosa, franco arcillo arenosa, franco arenosa; reacción fuerte a muy fuertemente ácida; saturación de aluminio del 74%, fertilidad natural baja; erosión moderada. El suelo presente pertenece al Grupo indiferenciado Typic Troporthents y Lithic Dystropepts en relación 40, 45.

Page 50: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

50

La fase identificada es la LQE (g2), cuya capacidad de uso es VII.

6.1.1.1.2 Lomas y Colinas (LQC)

Este paisaje se desarrolla sobre material geológico pertenenciente a las formaciones Simití y Rosablanca. Estos suelos se desarrollan sobre relieve moderado a fuertemente quebrado con pendientes 12 - 25 -50%, moderadamente profundos y profundos, texturas arcillosa, franca, franco arcillosa; reacción moderada a fuertemente ácida y neutra a ligeramente alcalina; fertilidad natural baja, erosión moderada localizada. Se presenta la Asociación Vertic Hapludalls - Typic Troportents, en relación 45, 25%. Estos suelos se presentan en las fases LQCd2 y LQCe2, con capacidad agrológica IV y VI.

6.1.1.1.3 Glacis (LQA)

Este paisaje se desarrolla a partir de materiales de derrubio que forman subpaisajes ondulados de diversas pendientes, esta unidad se encuentra paralela al trayecto del rio Fonce al sur del municipio. El relieve es ligera a moderadamente inclinado de pendientes 3 - 7 - 12% profundas y muy superficiales: Texturas franco arcillosa, arcillosa, franca; reacción muy fuerte a moderadamente ácida; fertilidad natural moderada y baja; moderada y alta; recubrimiento de fragmentos de roca en superficie, erosión moderada a severa. Los suelos de este tipo de relieve se presenta en la Asociación Typic Dystropepts - Typic Humitropets en relación 45-35%. Las fases a las que pertenece son LQAc2. Con capacidad de uso es IV.

6.1.1.1.4 Vallecitos (LQD)

Relieve ligeramente plano, ligeramente inclinado con pendientes 1 - 3 - 7%, muy superficiales, profundos, texturas franca, franco arcillosa; reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad natural muy baja con poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie. Los suelos de este tipo de relieve se presentan en la Complejo Tropic Fluvaquents y Typic Tropofluvents cuya relación es 50-35%. La fase desarrollada es LQD (bp), con capacidad agrológica (III).

Page 51: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

51

6.1.1.2 TIPOS DE RELIEVE CLIMA MEDIO SECO

6.1.1.2.1 Escarpes (LRA)

Estos suelos se desarrollan sobre material geológico correspondiente a las formaciones Simití y Tablazo (Areniscas - Arcillolitas –Calizas). El relieve es moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%, muy superficiales y superficiales; texturas franco arcillo arenosa, arcillosa, franco arcillosa, franca; reacción fuertemente ácida, neutra y ligera a medianamente alcalinas, saturación de aluminio mayor del 69%; fertilidad natural baja y muy baja; erosión moderada y severa. El suelo presente es la asociación Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents en una relación 45-35%. La fase identificada es LRAg3, y una capacidad agrológica de VII.

6.1.1.2.2 Lomas y Colinas (LRB y LRC)

Se desarrolla sobre material geológico correspondiente a las formaciones Paja y Simití. Relieve fuertemente ondulado y fuertemente quebrado con pendientes 12 - 25 - 50%; superficiales, profundos; texturas franca arenosa, arcillosa, franco arcillosa; reacción neutra a moderadamente alcalina y muy fuerte a fuertemente ácida y fertilidad natural baja, moderada y alta, recubrimiento de fragmentos de roca en superficie, erosión moderada a severa. Los suelos se presentan en una asociación Lithic Ustropepts - Vertic Ustropepts - Ustic Dystropepts, en una relación 40-30-25%. Su capacidad agrológica es III, IV y VI. Las fases correspondientes son (LRB) (e2, dp, d2). El tipo de relieve de la Unidad LRC es moderado a fuertemente ondulado con pendientes 7 - 12 - 25%, fuertemente quebrado a moderadamente escarpado: 25 - 50 - 75%, profundos a superficiales; texturas arcillosa, franco arcillo arenosa, arcillo arenosa y franco arcillosa, reacción extremada a fuertemente ácida y neutra o ligerame alcalina; fertilidad natural moderada a muy baja; Erosión moderada y severa. y Ustoxic Dystropepts - Typic Ustorthents; y 45-35 respectivamente. Tienen capacidad de uso III, IV, VI y VII. La fase correspondiente es y LRC (d3).

6.1.1.2.3 Glacis (LRD)

Page 52: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

52

Este relieve se desarrolla sobre material perteneciente a las Formaciones Paja, Tablazo y Simití (Lodolitas, calizas y areniscas). Presenta relieve ligera a moderadamente inclinado de pendientes 3 - 7 - 12% profundas reacción neutra a medianamente alcalina y muy fuerte a moderadamente ácida, texturas arcillosa, franca, franco arcillo arenosa; fertilidad natural alta; erosión moderada y severa con poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie. La asociación es Vertic Haplustolls - Fluventic Ustropepts en una relación 45-35%; la clasificación agrológica o capacidad de uso correspondiente es III, IV y VI. Las fases correspondientes son LRD (cp, d3, dp).

6.1.1.2.4 Vallecitos ( LRE )

Este suelo se desarrolla sobre material perteneciente a las formaciones Simití y Tablazo. Su relieve es ligeramente plano, ligeramente inclinado con pendientes 1 - 3 - 7%, profundos, muy superficiales, texturas franco arcillo arenosa, franco arenosa, franco arcillosa, arcillosa franca; reacción ligera a moderadamente alcalina y extremada a fuertemente ácida, fertilidad natural moderada con poco recubrimiento de fragmentos de roca en superficie. Su suelo presenta un Complejo fluventic Hapustolls - Fluvaquentic Ustropepts -Aeric Tropaquets en una relación 35-30-25. Su capacidad de uso es III. La fase correspondiente es la LRE (bp).

6.1.2 MONTAÑA (M)

Este paisaje esta distribuído principalmente hacia el sur oriente del municipio con un porcentaje aproximado de 5.5, sobre una litología de material de derrubios y de las formaciones Tablazo y Simití. Este paisaje se presenta en el clima medio húmedo y muy húmedo, en dos tipos de relieve: escarpes y lomas y colinas.

6.1.2.1 CLIMA MEDIO HÚMEDO Y MUY HÚMEDO

6.1.2.1.1 Escarpes (MQD)

Este relieve se desarrolla sobre material de las formaciones Su relieve es moderado a fuertemente escarpado con pendientes mayores del 50%, muy superficiales: texturas arcillosa, franco arcillosa; reacción moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural alta y erosión moderada y severa.

Page 53: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

53

Su suelo presenta la Consociación Lithic Troporthents en un 80%. Su capacidad de uso es VII. Las fases correspondientes son MQD (g2 y g3).

6.1.2.1.2 Filas, Vigas y Espinazos (MQA)

Los suelos de este paisaje se desarrollan sobre material geológico perteneciente a la formación Tablazo. Su relieve es moderado y fuertemnete escarpado de pendientes mayores del 50%; muy superficiales, moderadamente profundos y profundos; texturas franco arcillosa, franco arcillo arenosa, franco arenosa, arcillosa y franca ; reacción extremada a moderadamente ácida y neutra, con media a alta saturación de aluminio; baja fertilidad natural; erosión moderada a localizada. El suelo presente es el perteneciente al grupo indiferenciado Typic Troporthents y Typic Dystropepts y Andic Humitropets, en una relación 40, 30, 25%. Su capacidad de uso es IV y Vi.

6.1.2.1.3 Lomas y Colinas (MQH)

Los suelos de este paisaje se encuentran desarrollados sobre material geológico perteneciente a la formacion Simití Estos suelos se desarrollan sobre relieve moderado a fuertemente ondulado con pendientes 7 - 12 - 25%, fuertemente quebrado: 25 - 50%, profundos superficiales; texturas franco arcillosa, arcillosa, franco arenosa, arcillo arenosa, reacción extremada a fuertemente ácida y neutra a ligeramente alcalina; saturación de aluminio mayor de 65%, fertilidad natural baja y erosión moderadamente localizada. Se presenta una asociación compuesta por los suelos Typic Dystropepts - Typic Humitropets - Typic Troporthents, en una relación 40-30-20%. Estos suelos se presentan en las fases MQH (d2, e), y su capacidad de uso es III y IV. Tabla 8. Resumen Clasificación de Suelos

PAISAJE TIPO DE RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA UNID. CARTOGRÁFICA

% SÍMBOLO

MONTAÑA ESCARPES Areniscas - Calizas

Medio hùmedo y muy húmedo

Consociación Lithic Troporthents

80 MQD (g2 y g3)

Page 54: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

54

PAISAJE TIPO DE RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA UNID. CARTOGRÁFICA

% SÍMBOLO

FILAS, VIGAS Y ESPINAZOS

Areniscas, Esquistos - Lutitas calcáreas o no Calizas - Limolitas

Medio húmedo y muy húmedo

Grupo indiferenciado Typic Troporthents y Typic Dystropepts y Andic Humitropets

40, 30, 25 MQA ( f )

LOMAS Y COLINAS

Areniscas - Arcillolitas calcáreas y no calizas

Medio hùmedo y muy húmedo

Asociación Typic Dystropepts - Typic Humitropets - Typic Troporthents

40,30,20 MQH (d2, e)

LO

ME

RÍO

ESPINAZOS

Areniscas - Arcillolitas lutitas y limolitas

Medio hùmedo y muy húmedo

Grupo indiferenciado Typic Troporthents y Lithic Dystropepts

45, 40 LQE (g2)

ESCARPES Areniscas - Arcillolitas -Calizas

Medio Seco

Asociación Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents

45, 35 LRA (g3)

LOMAS Y COLINAS

Calizas - Areniscas arcillosas - Alternancia de areniscas y arcillas

Medio hùmedo y muy húmedo

Asociación Vertic Hapludalls - Typic Troportents

45, 25 LQC (d2, e2)

Arcillolitas - Limolitas - Arcillas

Medio Seco

Asociación Lithic Ustropepts - Vertic Ustropepts - Ustic Dystropepts

40, 30, 25 LRB (e2, dp, d2)

Arcillolitas - Limolitas - Arcillas

Medio Seco

Asociación Ustoxic Dystropepts - Typic Ustorthents

45, 35 LRC (d3)

GLACIS

Arcillolitas - Arcillas calcáreas y no Lutitas

Medio húmedo y muy húmed

Asociación Typic Dystropepts - Typic Humitropets

45, 35 LQA (c2)

Page 55: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

55

PAISAJE TIPO DE RELIEVE

LITOLOGÍA CLIMA UNID. CARTOGRÁFICA

% SÍMBOLO

Calizas Aluvial grueso

o

Arcillolitas - Arcillas calcáreas y no Lutitas Calizas Aluvial grueso

Medio Seco

Asociación Vertic Haplustolls - Fluventic Ustropepts

45, 35 LRD (cp, d3, dp)

VALLECITOS

Aluvial mixta

Medio húmedo y muy húmedo

Complejo Tropic Fluvaquents y Typic Tropofluvents

50, 35 LQD (bp)

Aluvial mixta Medio Seco

Complejo fluventic Hapustolls - Fluvaquentic Ustropepts -Aerc Tropaquets

35, 30, 25 LRE (bp)

Fuente: IGAC, 1998

6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD Los suelos del municipio se agruparon en las siguientes clases III, IV, VI y VII para su facilidad de uso y manejo. Estas clases pueden estar afectadas por erosión (e) y por suelos superficiales o cualquier impedimento para el normal desarrollo de las raíces (s). A continuación se describe cada una de las clases de suelos de acuerdo con el mapa de suelos elaborado de la división agrológica del IGAC .

6.2.1 SUELOS CLASE IV

Son suelos de relieve ligeramente ondulado a ondulado, bien drenados textura media y fina; con erosión ligera o moderada. Son aptos para cultivos como café, yuca, frutales, plátano, fríjol, arveja, maíz, pastos, etc. Las siembras deben hacerse en contorno a la pendiente, evitar la destrucción de la cobertura vegetal y las quemas; en sectores dedicados a pastoreo se debe practicar la rotación oportuna de los potreros sin recargarlos.

Page 56: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

56

6.2.2 SUELOS CLASE VI

Incluye los suelos ondulados, fuertemente ondulados o quebrados con erosión moderada a severa; superficiales, moderadamente, profundos o profundos; textura media, fina o moderadamente gruesa. Son suelos aptos para vegetación permanente a fin de evitar el efecto de la erosión, reforestar y sembrar vegetación de cobertura que sirva de protección a las cuencas hidrográficas que han sido afectadas por el mal drenaje de los suelos. En las áreas dedicadas a pastoreo debe evitarse el sobrepastoreo y las quemas. Pueden establecerse algunos cultivos permanentes de café, frutales y otros con prácticas intensivas de conservación de suelos.

6.2.3 SUELOS CLASE VII

Suelos en terrenos muy quebrados con pendientes mayores del 50% afectados en gran parte por erosión moderada a severa. No son aptos para explotación agrícola, sin embargo, se pueden sembrar árboles para reforestar las zonas erodadas y pastos que protejan las pequeñas cuencas.

Page 57: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

57

VER MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO 8RD

Page 58: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

58

77 CCOOBBEERRTTUURRAA YY UUSSOO AACCTTUUAALL (Ver Mapa No. 9RD Cobertura y Uso Actual) La presente evaluación está referida a la delimitación y análisis de los diferentes tipos de cobertura vegetal que se presentan en el municipio de San Gil, relacionados con el uso agropecuario, forestal, cuerpos hídricos y asentamientos humanos. De otra parte, debe observarse, que el uso de la tierra es una resultante dependiente de un complejo sistema de interrelaciones de factores tales como: Características del medio, tradición, tipo de tenencia, nivel tecnológico, condiciones económicas, características del mercado, políticas agropecuarias, etc. Independientemente del análisis de tales factores, la determinación del uso general está basado en un análisis fisionómico que considera las características de cada tipo de vegetación y distribución dentro del área. El análisis de uso o cobertura vegetal que comprende el presente trabajo, llega hasta la reproducción de un plano temático a escala 1:25.000, donde se delimitan las diferentes unidades de uso, el cual está fundamentado en los trabajos de fotointerpretación (ver en la Tabla 9 Números de vuelo y fotografía), reconocimientos en campo y descripción interpretativa de los diferentes tipos de aprovechamiento o uso del recurso tierra en el área. Tabla 9. Fotografías Aéreas del IGAC

No. De vuelo No de fotografías

C-2492 002 - 009 y 051 -054

C-2500 200 - 204

C-2505 184 -185

7.1 CATEGORÍAS Para la definición de cada categoría se siguió la metodología contenida en el estudio de Levantamiento de cobertura terrestre y uso de la tierra del IGAC, 2002. En el municipio se identificaron y delimitaron cartográficamente las unidades de cobertura caracterizadas principalmente por una vegetación natural representada por parches o relictos de bosque y de pastos naturales y por una vegetación cultural representada en áreas destinadas al cultivo, a zonas de pastos manejados y áreas que han sido abandonadas y que actualmente siguen un proceso de sucesión (Ver Fotografía ).

Page 59: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

59

Fotografía 1. Cobertura y Uso Actual de las tierras (Vereda Hoya de Monas)

Page 60: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

60

Las unidades de cobertura vegetal y uso del suelo se describen a continuación:

7.1.1 BOSQUES

Las coberturas pertenecientes a esta clasificación, cumplen principalmente un efecto o uso protector, el cual ayuda al suelo a conservar sus propiedades impidiendo así la degradación acelerada del suelo y de las fuentes hídricas. Dentro de este gran grupo se encuentran dos subgrupos que son bosque natural y bosque plantado.

7.1.1.1 BOSQUE NATURAL

Esta cobertura está dominada por vegetación arbórea y arbustiva la cual se ha implantado por procesos de sucesión, o por una vegetación que ha tenido algun grado de intervención por acción antrópica. Dentro de esta categoría existe un grupo: bosque natural secundario.

7.1.1.1.1 Bosque Natural Secundario (B1)

Esta unidad ha sido conformada por la vegetación que se ha implantado por el abandono de las tierras de cultivo, o por la alteración humana (quemas continuas algunas de ellas dejadas en reposo) sobre los bosques, especialmente en cuanto a su estructura, dinámica y composición florística. Las especies existentes, las cuales tienen un alto poder germinativo, no son consumidas por el ganado y al evolucionar se convierten en arbustos y arboles originando el bosque natural secundario. Esta vegetación secundaria, alcanza características estructurales y florísticas en lapsos de tiempo relativamente cortos. Sus especies dominantes en el estrato superior alcanzan de los 10 a 15 m de altura y su estrato inferior con plantas entre los 2 y 5 m de altura. Cumple con funciones como recuperación de algunas de las propiedades físicas y químicas del suelo, recuperación de la biomasa forestal y regulación del ciclo hidrológico. Algunas especies que se encuentran en esta cobertura son: Jalado, Jobo, chispiador, Gallinero, chilca, moral, abataque y guásimo entre otras, algunas cataceas como cardón, tunas, espino de cabra en las zonas de mayor sequía en las partes más altas o zonas húmedas este rastrojo varía y se pueden observar especies como el cucharo, zancas negras y tuno entre otras.

7.1.1.2 BOSQUE PLANTADO (B2)

En esta subgrupo se encuentran las áreas en las que se han realizado plantaciones de especies arbóreas, como medida de compensación en la cual se espera realizar el futuro aprovechamiento forestal. Las especies dominantes en esta cobertura son las coníferas.

Page 61: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

61

7.1.1.2.1 Bosque de Confieras

Actualmente en el municipio se han encontrado especies exóticas tales como pino, ciprés y eucalipto. Es el caso de la plantación existente en cercanías a la ladrillera Versalles, la cual cuenta con 70 ha de pino y eucalipto.

7.1.2 VEGETACIÓN ESPECIAL

Esta cobertura, permite la protección y recuperación parcial del suelo. Está dominada por especies propias de clima seco y bosque seco tropical. Dentro de este gran grupo se encuentra la vegetación xerofìtica.

7.1.2.1 Vegetación Xerofítica (Vx)

En esta subgrupo se encuentra la vegetación arbustiva, densa y con especies heliófitas, propias de clima medio seco. En el estrato superior las alturas no superan diez (10) m. Existen dos estratos uno arbustivo y otro de tipo herbáceo con especies invasoras que en un lapso de pocos años (menos de dos), logran dominar pastos sin ningún tipo de manejo. (Ver Fotografía ) Este tipo de vegetación permite la recuperación y protección parcial del suelo.

Fotografía 2. Cobertura con vegetación Xerofítica y Cultivos. (Vista Vereda Ojo de Agua)

Page 62: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

62

7.1.3 TIERRAS AGROPECUARIAS

La cobertura de este gran grupo está dominada principalmente por cultivos y pastos, en las cuales se realizan actividades culturales destinadas principalmente a la agricultura y la ganadería. Se consideran dos subgrupos principales:

7.1.3.1 Cultivos Agrìcolas

En este subgrupo se encuentran las zonas donde se practican actividades culturales, con el fin de obtener alimento y fibras de uso artesanal. Se incluyen dos grupos que son cultivos semestrales o anuales y semipermanentes o permanentes. Se incluyen también en esta unidad los suelos sobre los cuales se están llevando a cabo labores intermedias como: barbecho, arado y abono. Las cuales habilitan el terreno para ser cultivado.

Fotografía 3. Áreas bajo cobertura agrícola. (Cultivos de caña, café, suelos preparados y cítricos. Vereda San José)

7.1.3.1.1 Cultivos Semestrales O Anuales (A1)

Se encuentran los cultivos involucran plantas de solo un año o menos, desde que germinan hasta que fructifican y mueren, permaneciendo en el terreno por un período variable menor a un año. Dentro de este tipo de cultivos se encuentra la yuca, fríjol, maíz, tomate, millo, áreas en pancoger, entre otros. Están localizados en las veredas Las Joyas, Chapala, La Laja, Montecitos Alto, Cañaveral y Boquerón entre otras. Pancoger En esta unidad se caracteriza el minifundio asociado a un bajo nivel de vida, en donde los productos obtenidos sólo se destinan a satisfacer las necesidades básicas de la familia, sin generar utilidades o excedentes por la venta de sus cosechas. Suele presentarse esta unidad dentro del municipio algunos cultivos como: plátano, cítricos, yuca, hortalizas.

Page 63: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

63

7.1.3.1.2 Cultivos Permanentes O Semipermanentes (A2)

Este grupo se encuentra dominado una cobertura representada por cultivos que tienen un turno o período de producción mayor de un año. Algunos de estos cultivos son: café, caña panelera, fique, cítricos, plátano, tabaco negro. También se encuentra bajo esta categoría algunas áreas en las que se están llevando a cabo labores intermedias como barbecho, arado y abono que permiten preparar el terreno para ser cultivado. Café (Cf) El cultivo del café se realiza bajo el sistema de sombrío, utilizando en la mayoría de los casos especies arbóreas como el guamo. El turno o ciclo de producción del café es de ocho años. Este cultivo tiene un impacto negativo sobre el suelo y las fuentes hídricas debido a la influencia de los lixiviados y el inadecuado uso de insecticidas y fertilizantes. En algunas veredas como Cañaveral Alto, Resumidero, Puente Tierra, tienen el café en combinación o asocio con otros cultivos como plátano y fique. Caña Panelera (Cp) Se considera como un cultivo semipermanente, su ciclo de vida puede durar más de 10 años, pero desde el punto de vista comercial se trabaja con tres años. La caña ocupa poca mano de obra y desde el punto de vista ambiental tiene algunos aspectos negativos como son al momento de la siembra porque se utiliza la quema y el volteado de los suelos; la contaminación de fuentes hídricas y suelos por arrojo de sobrantes y fermentos. Se ha observado este tipo de cultivo localizado en algunos escarpes y zonas de pendientes altas.

7.1.4 PASTIZALES

La cobertura dominante en este subgrupo, corresponde a vegetación herbácea, la cual se destina principalmente al levante pecuario, principalmente cría de bovinos de doble propósito. Está dividida en dos subgrupos que son pastos naturales y mejorados.

7.1.4.1 PASTOS NATURALES (P1)

En este grupo se encuentra toda la vegetación de carácter herbáceo (gramíneas), que se considera como la vegetación pionera, crece espontáneamente en una zona intervenida. Se incluyen los pastos como grama o gramote, guinea, kikuyo se acompañan por algunos árboles y arbustos esparcidos como el cucharo, arrayán, guaimaro, moral, guacharaco, entre otros; que son dedicados al pastoreo de tipo extensivo. El uso de esta actividad se distribuye principalmente en las veredas Hoya de Monas, Buenos Aires, Puente Tierra, El Encinal etc.

Page 64: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

64

7.1.4.2 PASTOS MEJORADOS (P2)

Se encuentra en este grupo, aquella vegetación dominante de pastos naturales o introducidos dedicados a la ganadería de tipo extensivo, donde se realizan practicas como rotación de potreros, control de malezas, programas de control fitosanitario, introducción de especies de pastos mejorados tales como Braquiaria (Braquiaria decumbens), estrella (Dactuloctenium aegyptium), guinea (Panicum maximum), elefante (Pennisetum purpureum), gordura y faragua o puntero. Esta unidad puede ir acompañada de una sinusia arbórea que cubre del 10 al 40 % de la superficie del suelo, la cual es usada para dar sombrío al ganado. En las tierras planas y onduladas se presentan los pastos con poca incidencia de malezas y árboles. En zonas de mayor pendiente se utilizan pastos entreverados con rastrojo principalmente en aquellas veredas donde existe déficit de agua como las veredas que dan contra el Río Fonce como Pericos y Egidos, El Cucharo, Ojo de Agua, El Jobito.

7.1.5 TIERRAS ERIALES

La cobertura de este gran grupo, corresponde a los lugares en los cuales el elemento suelo está totalmente desprovisto de vegetación. Su uso es el aprovechamiento de minerales o no tiene ningun uso por ser zonas en las que no existe cobertura que permita su explotación.

7.1.5.1 AFLORAMIENTO ROCOSO

En esta subgrupo se incluyen los las zonas no cultivadas y desprovistas totalmente de vegetación, donde el elemento suelo queda totalmente desprotegido.

7.1.5.1.1 Minería

Corresponde a los lugares o sitios en los cuales se realiza explotación minera de piedra labor, arcillas de la formación Simití y areniscas arcillosas de la base de la formación Simití. Los lugares en los que se realiza esta actividad son: en la vereda Versalles, en cercanías a la escuela Montecitos en la vereda montecitos Bajo y en el sitio denominado tres esquinas en la vereda la Flora. El principal lugar en donde se realiza extracción minera es en la Ladrillera Versalles, la cual cuenta con planta industrial de procesamiento del barro, en diversos artículos de construcción, como: tejas, ladrillos, tubos. También existen tres minas de extracción de arcilla siendo la más pequeña la mina arenilla que produce 120 toneladas/mes, las otras

Page 65: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

65

dos (innominda y Chure), producen aproximadamente 1180 toneladas/mes para manejar un volumen mensual total de 1300 ton/mes.4

7.1.5.1.2 Cobertura Erial

El suelo esta desprovisto de vegetación, no tiene uso específico de aprovechamiento.

7.1.6 CONSTRUCCIONES

7.1.6.1 ZONA URBANA (Zu)

Representa la cabecera municipal, donde se desarrollan todas las actividades urbanas. Su uso principal es habitacional.

7.1.7 COBERTURA HÍDRICA

7.1.7.1 ESPEJO DE AGUA (Ea)

Bajo esta categoría se encuentran algunos jagüeyes ubicados en el area rural del municipio. Su uso principal es riego para cultivos y provisión de líquido a animales. En esta categoría también se encuentran el humedal localizado en el sector de Provivienda al suroccidente de la cabecera municipal, el cual requiere medidas que permitan su saneamiento, recuperación y manejo ambiental. En la siguiente Tabla 10 se resumen las categorías de Cobertura y Uso actual para el municipio.

4 Información tomada del Concepto Técnico SPL No. 003 - 03 de la Corporación Autónoma de

Santander

Page 66: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

66

Tabla 10. Cobertura y Uso Actual de las Tierras

GRAN GRUPO

SUBGRUPO GRUPO ESPECIES

DOMINANTES USO ACTUAL DOMINANTE

SÍMBOLO ÁREA (Ha)

BOSQUES

BOSQUE NATURAL

Bosque Natural

Secundario

Galapo, Caracolì, guamo, frijolito,

elemento, tachuelo,

Manchador, bailador,

Guayacán, entre otros.

Protección - producción

B1 973

BOSQUE PLANTADO

Bosque de Coníferas

Pino, eucalipto. Protección producción

B2 70

VEGETACIÓN ESPECIAL

VEGETACIÓN XEROFÍTICA

Vegetación Xerofítica

Opuntia, Tuna, Guamacho,

Cabeza de Negro, gallinero, entre

otras.

Protección - conservación

Vx 2481

TIERRAS AGRO -

PECUARIAS

PASTIZALES

Pastos Naturales

Gramote, guinea, sabana

Pastoreo extensivo

P1 3430

Pastos Mejorados

Braquiaria, estrella guinea (Panicum

maximum), gordura y faragua

o puntero.

P2 116

CULTIVOS

Cultivos semestrales o

anuales o

yuca, frijol, maíz, tomate, millo,

tabaco

Agricultura tradicional

A1 2800

Cultivos permanentes

o semiperennes

café, caña panelera, fique, cítricos, plátano, piña, entre otros

Agricultura tradicional y comercial

A2 4040

COBERTURA HÍDRICA

CUERPOS DE AGUA

Ríos, quebradas y

jagueyes -

Conservacón del recurso

hídrico, fauna y flora;

abastecimiento de agua.

H

TIERRAS ERIALES AFLORAMIENTOS

ROCOSOS

COBERTURA ERIAL -

Sin uso agropecuario

M 111

MINERÍA

COBERTURA CONSTRUIDA ZONA URBANA

Cabecera municipal

- Habitacional ZU 722

Page 67: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

67

VER MAPA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

9RD

Page 68: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

68

7.1.8 ZONAS DE VIDA

(Ver mapa No. 10RD zonas de vida) El municipio se encuentra enmarcado dentro de las siguientes zonas de vida: Bosque Húmedo Premontano (bh-PM), Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) Bosque Seco Premontano (bs-PM) y bosque muy seco Tropical (bms – T). En el mapa de zonas de vida se presenta la zonificación por formaciones vegetales elaborado con base en la información consignada en la Carta Ecológica Plancha No.9 del IGAC 1.977 elaborada por Espinal y Montenegro en su trabajo Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia y mejorada con la información climatológica, analizada y la verificación de las condiciones de la vegetación durante el reconocimiento de campo.

7.1.8.1 BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (bh-PM)

El cual se puede definirse como la zona de vida dominante en el municipio, tiene como promedios climáticos anuales, los siguientes: Precipitación entre 1000 y 1500 mm. Temperatura entre los 16 y 24OC. Altura entre 1000 y 2000 msnm. Esta zona de vida en su mayoría ha sido desmontada y actualmente se utiliza en agricultura y ganadería de sostenimiento. Se encuentra en las veredas La Laja, Chapala, Montecitos Alto, Las Joyas, La Flora, Santa Rita, Bejaranas Alto, Bejaranas Bajo, Campo Hermoso, Buenos Aires, Resumideros, Versalles,Alto del Encinal, Jaral San Pedro, Hoya de Monas, San José, Santa Bárbara, Cañaveral Alto y Cañaveral Bajo.

7.1.8.2 BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh-MB)

Esta zona de vida se encuentra en el área de drenaje correspondiente a La vereda Puente Tierra y una pequeña área de Resumideros y Cañaveral Alto. Tiene como promedios climáticos los siguientes: Precipitaciones superiores a los 1500 mm. Temperatura entre los 16 y 18OC. Altura entre 1000 y 2000 msnm.

7.1.8.3 BOSQUE SECO PREMONTANO (bs-PM)

Esta zona de vida se encuentra en las àreas de drenaje correspondientes al occidente del municipio en las veredas Cucharo, Ojo de Agua, Volador, Guarigua alto, Guarigua Bajo, la Flora, Montecitos Bajo, Egidos y Pericos, parte del Jobito el área correspondiente a la

Page 69: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

69

cabecera municipal y el área paralela al cauce de los ríos Fonce y Mogoticos. Tiene como promedios climáticos los siguientes: Precipitaciones entre los 1000 y 1200 mm, Temperatura superior a los 24OC, Altura entre 1000 y 2000 msnm. En esta zona de vida se encuentra vegetación xerofítica representada por especies arbustivas como Espino de cabra, Gallinero, Castañeto, Chispiador, Toche, Toronjo, entre otros. Los suelos que se encuentran en esta zona de vida, actualmente se encuentran con procesos de erosión moderada a severa.

7.1.8.4 BOSQUE MUY SECO TROPICAL (bms-T)

Esta zona de vida se encuentra en el área de drenaje 3 correspondiente al río Fonce. Tiene como promedios climáticos los siguientes:Precipitaciones menores a los 1000 mm, Temperatura superior a los 26OC, Altura menores a los 1000 msnm. Actualmente estas áreas se están utilizando para ganadería, pastos y quemas incontroladas que han arrasado la mayor parte de la vegetación (ILAM, 1995). En la siguiente Tabla 11 se resume el área por zonas de vida dentro del municipio.

Tabla 11. Zonas de Vida

ZONA DE VIDA AREA (ha) PORCENTAJE

Bosque húmedo Premontano (Bh - PM) 9664 65.4

Bosque seco Premontano (Bs - PM) 4474 30.3

Bosque muy seco Tropical (Bms - T) 225 1.5

Bosque húmedo Montano Bajo (Bh - MB) 409 2.8

TOTAL 14772 100

Page 70: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

70

VER MAPA DE ZONAS DE VIDA 10RD

Page 71: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

71

88 VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN El mejoramiento del medio ambiente y por consiguiente de la calidad de vida del habitante rural debe lograrse con métodos de producción estables. La destrucción paulatina de nuestros bosques es aún más grave si se tiene en cuenta que forman parte de un ecosistema que alberga fauna silvestre; ésta se ve afectada y en peligro de extinción cuando la alteración de su hábitat es extrema o está sujeta a una persecución inclemente. El aprovechamiento sostenido de nuestros recursos naturales se convierte en una necesidad imperiosa, lo cual se inicia con el conocimiento de los mismos, esto permitirá continuar con el desarrollo económico, junto con el disfrute social de las riquezas naturales, paisajísticas y recreativas, sin agotar los recursos naturales, ni arriesgar el bienestar de las generaciones futuras. Con el fin de lograr una identificación del componente biótico flora; se seleccionaron dentro del municipio, algunas áreas para su caracterización, basándose en la presencia de vegetación existente en las áreas con cobertura de arbustos bajos dispersos y bosques de sombrío ya que los bosques naturales primarios del municipio desaparecieron para darle paso a cultivos de diferente índole. Teniendo en cuenta que en el área existen zonas con arbustos y las sucesiones tempranas del secundario, para la caracterización se adelantaron parcelas de vegetación5 de 10 metros de largo por 10 metros de ancho (100 m2 de área) en los bosques de sombrío y de 5 x 5 metros (25 m2 de área) en las sucesiones tempranas. En total se levantaron 10 parcelas así: Para los bosques de sombrío, cinco (5) parcelas en los sitios indicados en la Tabla 12. Tabla 12. Parcelas en Bosques de Sombrio

PARCELA. UBICACIÓN

No SITIO NORTE ESTE

1 QUEBRADA LA AMARILLA 1.216.351.4245 1.108.000.9761

2 MONTECITOS BAJO 1.219.121.2715 1.105.881.9289

3 CAÑAVERAL 1.214.859.1237 1.113.839.7480

4 LA LAJA 1.222.150.9862 1.104.815.8452

5 SANTA RITA 1.211.123.4794 1.104.123.6342

Para las sucesiones tempranas, en las que se encuentran arbustos bajos dispersos propios de vegetación xerofítica en las veredas el Jobito, el Cucharo, Ojo de Agua y Ejidos y Pericos, se levantaron cinco (5) de 5 x 5 metros. Las parcelas se situaron en los sitios indicados en la Tabla 13

5 Trabajo realizado por el ingeniero forestal Jaime Uribe Contreras

Page 72: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

72

Tabla 13. Parcelas de Vegetación Xerofítica

PARCELA. UBICACIÓN

No SITIO NORTE ESTE

1 EL JOBITO 1.216.124.1814 1.102.881.1489

2 EL CUCHARO 1.217.338.3794 1.098.483.2716

3 EJIDOS Y PERICOS 1.218.533.0521 1.103.997.4239

4 OJO DE AGUA 1.217.324.7139 1.100.290.1716

5 CAÑAVERAL6 1.214.177.9507 1.115.216.1271

En las parcelas de los bosques secundarios (Bs), se midieron todos los árboles con diámetro a la altura del pecho, DAP, mayores de 0.10 metros, se estimó la altura total; DAP (a 1.30m del piso). A cada especie se le registro el nombre vulgar y se recopiló información respecto a usos. En las sucesiones secundarias tempranas el inventario cubrió el 100 por ciento de las especies presentes en el área delimitada, a cada especie se le registro el nombre regional, se midió su altura y su cobertura para estimar su abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa y poder estimar su valor ecológico., Para efectuar los muestreos se tuvo en cuenta los siguientes factores: Parcelas en lo posible ubicadas en áreas representativas Levantamientos ecológicos (Parcelas de muestreo) Sistema de muestreo y características de las parcelas, se establecieron dos tipos de parcelas con base en la cobertura existente así: Para las manchas de bosque secundario, se utilizó el muestreo al azar, que consistió en hacer una selección aleatoria, estableciéndose cinco (5) parcelas de 10 m de ancho por 10 m de largo (100 m2), para obtener la estimación de la población. La descripción y caracterización del componente vegetal en todos sus aspectos, se presenta por áreas de drenaje, integrando las zonas de vida presentes, pues se considera que las características morfológicas y florísticas primarias en cada una de las zonas de vida son homogéneas a nivel de las cuencas del Río Fonce, Rio Mogóticos, Quebradas Curití, Palo Blanco, Cuchicute, Amarilla y otras, teniendo en cuenta que vienen o recorren cada una de las formaciones vegetales nominadas. De igual manera ocurre con cada uno de sus tributarios.

8.1 COBERTURA, ZONAS DE VIDA Y VEGETACIÓN POR ÁREAS

DE DRENAJE A continuación se realiza un análisis y espacialización de coberturas, vegetación y zonas de vida según Holdridge y Hernandez, de acuerdo a las áreas de drenaje identificadas en

6 Esta parcela pertenece a la zona de vida Bosque húmedo premontano

Page 73: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

73

el municipio. Así mismo se realiza una descripción de algunas fuentes hídricas que se encuentran dentro de cada área de drenaje.

8.1.1 AREA DE DRENAJE NO.1 MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LA LAJA

La Microcuenca de la quebrada la Laja está comprendida entre los municipios de San Gil y Villa Nueva. Las principales fuentes hídricas son La Laja y la Flora. La quebrada la Laja, tiene sus nacimientos en la vereda Chapala en los 1700 msnm. El área de nacimiento se encuentra en café con sombrío de árboles como el guamo, balso y cucharo y cultivos de frijol, maíz y yuca. En su margen protectora, hasta donde recibe las aguas de la quebrada Cantarana en la vereda Los Pozos, se encuentra con café, al terminar en la desembocadura en el Río Fonce se aprecian Vegetación Xerofítica compuestos por especies como moral, tibigaro, gallinero etc., la formación vegetal de estos sitios corresponde al BOSQUE SECO PREMONTANO de Holdridge (bs-PM) o BOSQUE SECO SUBANDINO de J Hernández. La Q. Cantarana vierte sus aguas por la margen izquierda de La Laja, en la vereda los pozos, nace en la vereda las joyas a 1750 msnm, su parte alta (nacimiento) se encuentra con cultivos semipermanentes y la parte media en potreros, la desembocadura en la Q. La Laja vereda Los Pozos se encuentra su margen protectora sombrío de café. Esta área de drenaje también la conforma la quebrada Hoja Ancha, la cual nace en la vereda de las Joyas y va a terminar en el municipio de Villanueva, en la represa del Común. Se halla en la zona de vida de BOSQUE SECO PREMONTANO de Holdridge (bs-PM) o BOSQUE SECO SUBANDINO de J Hernández. En su nacimiento se encuentra protegida por bosques de sombrío similares a los de la quebrada La Laja, el resto de áreas se encuentran en cultivos de frijol, maíz y yuca principalmente. Para el municipio de Villanueva es un área de manejo especial teniendo en cuenta este drenaje alimenta la Represa del Común. En este sitio se adelanto uno de los cinco levantamientos de vegetación para sombrío de café, correspondiente al levantamiento número 4, como se muestra en la Tabla 14. Tabla 14. Parcela 4 Bosque de sombrío Area de 10 x 10 metros.Ubicación: Nacimientos de Q. Cantarana.

ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL

VOLUMEN

Nº COMUN cm m m m² m³

1 Arrayán 33 5 12 0.086 0.782

2 Cedro 36 7 15 0.102 1.085

3 Cucharo 19 2 7 0.028 0.282

4 Pumarroso 29 2 12 0.066 0.641

Page 74: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

74

ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL

VOLUMEN

5 Anaco 38 3 9 0.113 0.779

6 Balso 15 4 10 0.018 0.269

7 Guamo 28 3 12 0.062 0.608

8 Arrayán 34 5 12 0.091 0.820

9 Cedro 49 7 15 0.189 1.872

10 Cucharo 22 2 7 0.038 0.323

11 Guamo 16 1 7 0.020 0.247

12 Guamo 24 4 10 0.045 0.435

13 Anaco 17 3 8 0.023 0.272

SUMATORIA 0.664 6.266

Q. La flora vierte sus aguas por la margen izquierda de la Laja nace en la vereda los pozos a 1650 msnm, en su nacimiento y en sus márgenes en la parte alta se encuentra con sombrío de café en y cultivos semipermanentes y en su margen protectora (alta) café, en su parte media cultivos de maíz y en su parte baja pastos y arbustos bajos dispersos propios de vegetación xerofítica. En la vereda la Laja aparecen dos pequeños drenajes que son estacionarios o de invierno, los cuales se encuentran con sombrío de café, los cuales presentan las siguientes características: Con relación a la posición sociológica estas especies se encuentran en estado semirregular, es decir ocupan uno o dos estratos, exceptuando el guamo que ocupa una posición regular es decir se encuentra en los tres estratos de sombrío; el guamo es la especie que presenta el mayor valor ecológico con 46.57% del valor, en su orden le siguen el cucharo y el cedro, de igual manera es la especie más dominante seguida del cedro y el anaco, en cuanto a la frecuencia y abundancia el guamo vuelve a ser la más abundante y frecuente seguida del cucharo. En la Tabla No. Tabla 15 se pueden apreciar los valores de cada una de las especies. Tabla 15. Resumen de la características cuantitativas de especies de sombrío para la zona de drenaje uno (1)

I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA % ABUNDANCIA %

Guamo 46.57 Guamo 16.52 Guamo 12.2 Guamo 17.86

Cucharo 33.93 Cedro 16.07 Cucharo 12.2 Cucharo 16.07

Cedro 30.53 Anaco 13.7 Balso 9.76 Arrayán 8.93

Anaco 28.16 Arrayán 10.91 Pomarroso 9.76 Balso 7.14

Arrayán 27.16 Aguacate 9.29 Cedro 7.32 Pumarroso 7.14

Balso 20.71 Cucharo 5.67 Anaco 7.32 Cedro 7.14

Pomarroso 20.68 Algodonero 4.5 Arrayán 7.32 Anaco 7.14

Page 75: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

75

Antes de desembocar en el río Fonce la quebrada La Laja discurre por una zona de arbustos bajos dispersos (vegetación xerofìtica) en las veredas de La Flora, Guarigua Bajo, Ojo de Agua, Ejidos y Pericos, correspondiente a la zona de vida, según L.R. Holdridge de BOSQUE SECO PREMONTANO (bs-PM), equivalente al BOSQUE SECO SUBANDINO de Hernández. En los arbustos bajos dispersos, propios de la vegetación xerofítica, ubicados en las veredas Ejidos y Pericos y Ojo de Agua se adelantaron dos muestreos de esta unidad que serelacionan en la Tabla 16 y Tabla 17 Tabla 16. Parcela 3.Vegetación Xerofítica Ubicación: Ejidos y Pericos Area de 10 x 10 metros

ARBOL NOMBRE H.t. COBERTURA

Nº COMUN m m2

1 Cedro 2.20 0.30

2 Espino de cabra 1.60 0.30

3 Gallinero 1.40 0.30

4 Castañeto 1.60 0.30

5 Chispiador 1.50 0.30

6 Chispiador 1.60 0.30

7 Toche 1.40 0.20

8 Toronjo 1.40 0.20

9 Toche 1.40 0.20

10 Chispiador 1.50 0.30

11 Moral 1.80 0.40

12 Garbancillo 1.60 0.80

13 Guacharaco 1.50 1.00

Tabla 17. Parcela 4.Vegetación Xerofítica Ubicación: Ojo de Agua Area de 10 x 10 metros

ARBOL NOMBRE H.t. COBERTUTA

Nº COMUN m m2

1 Hueso 4.00 0.30

2 Cedro 4.00 1.00

3 Gallinero 1.40 0.30

4 Castañeto 1.60 0.30

5 Gallinero 5.00 1.20

6 Chispiador 1.60 0.30

7 Toche 4.00 1.10

8 Tabaquillo 1.40 0.20

9 Toche 1.40 0.20

10 Espino de cabra 1.40 0.20

11 Chispiador 1.50 0.30

Page 76: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

76

ARBOL NOMBRE H.t. COBERTUTA

12 Moral 1.80 0.40

13 Sierro iguana 1.50 0.30

13 Garbancillo 1.60 0.80

En esta microcuenca y para estas veredas los Vegetación Xerofítica presentan las siguientes características: La especie de mayor valor de importancia es el toche con el 30.35% (IVI), en su orden se presentan el chispiador y el espino de cabra con 23.48 % y 18.26% respectivamente, en cuanto a la abundancia relativa el toche y el chispiador son las más abundantes de igual manera son las más frecuentes, sin embargo las especies dominantes son el guacharaco, garbancillo, cedro y espino de cabra. En la Tabla 18 se pueden apreciar estas características. Tabla 18. Resumen de características cuantitativas de los Vegetación Xerofítica área de drenaje uno (1).

CODIGO NOMBRE ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA TAMAÑO I V I COMUN RELATIVA RELATIVA RELATIVA RELATIVO

0 % % % %

1 Toche 18.48 8.93 2.94 3.26 30.35

2 Chispiador 11.96 8.93 2.59 2.58 23.48

3 Espino de cabra

5.43 7.14 5.69 2.68 18.26

4 Cedro 3.26 5.36 7.52 6.51 16.14

5 Gallinero 4.35 5.36 5.15 4.41 14.86

6 Moral 4.35 7.14 2.94 2.87 14.43

7 Garbancillo 2.17 3.57 7.85 3.07 13.59

8 Guacharaco 1.09 1.79 9.81 2.87 12.69

9 Castañeto 3.26 5.36 2.94 3.07 11.56

10 Sierro iguana 2.17 3.57 1.96 2.87 7.70

11 Toronjo 2.17 3.57 1.96 2.68 7.70

12 Hueso 1.09 1.79 2.94 7.66 5.82

13 Tabaquillo 1.09 1.79 1.96 2.68 4.84

En la Ilustración 2 se puede ver la diferencia de cada una de las especies en cuanto a las características cuantitativas.

Page 77: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

77

1 2 3 4 5

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

1 2 3 4 5

1=Abundancia, 2 = Frecuuencia, 3 = Dominancia, 4 Tamaño y 5 =

IVI

CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS

Toche

Chispiador

Espino de cabra

Cedro

Gallinero

Moral

Garbancillo

Ilustración 1. Características Cuantitativas de los Vegetación Xerofítica Área De Drenaje Uno El uso de árboles en cercos vivos es muy poco en esta área de drenaje ya que en las veredas de Los Pozos, Las joyas y Montecitos altos que hacen parte de esta microcuenca, la gran mayoría de las cercas no posen árboles, en La Laja y La Flora en los cercos se utilizan especies como Gallinero, matarratón, elemento, bailador, tachuelo, guamo y guásimo entre otras.

8.1.2 AREA DE DRENAJE NO.2 MICROCUENCA DE LA Q. CUCHICUTE

Esta área de drenaje está conformada por tres quebradas importantes que son: Palo Blanco, Cuchicute y La Afanadora – La Lajita. A continuación se realiza una descripción de cada una, con sus drenajes y afluentes, uso actual y nacimiento: La Quebrada Palo Blanco nace en la vereda de Palo Blanco Alto en el municipio de Curití, en los 1800 m.s.n.m, sirviendo de lindero entre los dos municipios, su nacimiento, en la actualidad se encuentra en pastos y cultivos, en su recorrido recibe, por la margen derecha, las aguas de algunos drenajes provenientes de las veredas de las Joyas y Montecitos alto entre las que se destaca la Q. Mateguadua, exceptuando esta quebrada que en sus márgenes protectoras se encuentra con sombrío de café, los demás drenajes se encuentran con pastos y cultivos. En la vereda Montecitos Bajo recibe las aguas de la Q. Curití por su margen izquierda, continuando con este nombre hasta su desembocadura en el Río Fonce. La Quebrada Curití está conformada por las quebradas: La Cajonera y la quebrada Peña Negra, la primera por las quebradas La Cuevana, Palo Cortado y El Cajón que nacen en la vereda Palo Cortado y la Q. Ficaleña que nace en la vereda Irapire; la segunda de las quebradas (Peña Negra) nace en la vereda La Cantera. Los nacimientos se encuentran a 2.000 m.a.s.n.m.

Page 78: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

78

Su nacimiento se encuentra en la zona de vida BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO y gran parte de su área corresponde a la zona de vida de BOSQUE SECO PREMONTANO. La quebrada Curití en su margen izquierda y derecha, presentan una pequeña franja protectora de árboles a lo largo de su drenaje, los árboles sobresalientes corresponden a especies como el anaco, cedro, moral y guamo. Algunas de estas especies alcanzan diámetros a la altura del pecho mayores de 0.60 metros especialmente el anaco. Dentro del área de influencia de la quebrada Paloblanco, en la vereda Montecitos, se realizó un levantamiento de vegetación para sombrío de café. Los resultados del correspondiente al levantamiento número dos (2), con el siguiente resultado, relacionado en la Tabla 19 Tabla 19. Parcela 2.Bosque de Sombrío Area de 10 x 10 metros.Vereda Montecitos ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL VOLUMEN

Nº COMUN cm m m m² m³

1 Guamo 34 2 12 0.091 0.820

2 Guamo macho 19 3 9 0.028 0.316

3 Guamo macho 15 4 10 0.018 0.269

4 Guayabo cimarrón 28 3 12 0.062 0.608

5 Cedro 38 5 12 0.113 0.985

6 Anaco 49 7 15 0.189 1.872

7 Cucharo 13 2 7 0.013 0.218

8 Pumarroso 16 1 7 0.020 0.247

9 Cáimo 24 4 10 0.045 0.435

10 Arrayancito 17 3 8 0.023 0.272

SUMATORIA 0.602 6.042

La caracterización de estas manchas de bosques de sombrío nos muestran que el guamo es la única especie que ocupa los tres estratos, por lo tanto tiene garantizada su regeneración. El cáimo, el cedro y guayabo cimarrón ocupan una posición irregular, es decir, las encontramos únicamente en el estrato superior peligrando su reproducción en el momento que sean eliminados estos ejemplares, las demás especies, se encuentran ocupando una posición semirregular, aparecen en uno o dos estratos. El guamo es la especie más importante se encuentra con el mayor peso ecológico (46.57 %), mayor abundancia relativa(17.86 %) y mayor dominancia relativa (16.52 %). La especie más frecuente es el pumarroso; en orden de importancia le siguen el cucharo, el cedro y el anaco. En la Tabla 20 se pueden apreciar los valores de cada una de las especies. Tabla 20. Resumen de las características cuantitativas área de drenaje 2. I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA % ABUNDANCIA %

Guamo 46.57 Guamo 16.52 Pumarroso 12.2 Guamo 17.86

Cucharo 33.93 Cedro 16.07 Cáimo 12.2 Cucharo 16.07

Cedro 30.53 Anaco 13.70 Arrayancito 9.76 Anaco 7.14

Page 79: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

79

I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA % ABUNDANCIA %

Anaco 28.16 Cucharo 5.67 Guamo 7.32 Cedro 7.14

Pumarroso 20.68 Pumarroso 3.78 Cucharo 7.32 Pumarroso 7.14

Cáimo 11.15 Cáimo 2.70 Cedro 4.88 Arrayancito 3.57

Arrayancito 9.83 Guayabo cimarrón

1.86 Anaco 4.88 Cáimo 3.57

Guamo macho

7.39 Arrayancito 1.38 Guayabo cimarrón

2.44 Guamo macho 3.57

Guayabo cimarrón

6.08 Guamo macho 1.38 Guamo macho 2.44 Guayabo cimarrón

1.79

Esta área de drenaje también la conforma la quebrada Cuchicute, tiene sus nacimientos en el municipio de Curití (recibiendo el nombre de quebrada la Polea), en la loma del rodeo vereda del mismo nombre, por encima de los 1800 m.s.n.m, en su nacimiento está conformada por las quebradas Faldetas, Alejandra y el rodeo entre otras, en su parte media y por su margen derecha recibe las aguas de la quebrada Canterana que nace en los 1600 m.s.n.m y la quebrada la Piñuela. La quebrada Cuchicute entra al municipio por el costado norte de la vereda Puente tierra y desemboca en la Q. Curití en la vereda el Tabor, su recorrido en el municipio lo hace por zonas de Pastos naturales, bosques de sombrío, pastos y Vegetación Xerofítica s. Así mismo esta área de drenaje también la conforman las quebradas Agua Amarilla y la Afanadora. La Quebrada Agua Amarilla nace por encima de los 1600 m.s.n.m. en la vereda Cuchicute Alto del municipio de Curití. El 90% de su recorrido lo hace entre las veredas del Tabor y Campo Hermoso, su nacimiento en la actualidad se encuentra con pastos naturales y cultivos de maíz, metros abajo de su nacimiento aparecen bosques de sombrío, antes de desembocar en la quebrada Curití recibe las aguas de la quebrada Afanadora en la vereda el Tabor por su margen izquierda, que además, ésta recibe las aguas de la Q. los Sapos que viene de la vereda Campo Hermoso por el costado derecho; esta quebrada en su nacimiento se encuentra con protección de bosques de sombrío, por su margen izquierda recibe las aguas de la quebrada La Lajita y la Cañada Llano de hoyos provenientes de la vereda Versalles y Alto del Encinal, estas últimas quebradas, en sus nacimientos y en sus márgenes protectoras se encuentran con cobertura de bosques de sombrío compuestos por árboles de pomarroso, guayabo manzano, roso, guamo y balso entre otras, pastos naturales, pastos manejados y algunos cultivos especialmente maíz y frijol. En su parte baja la quebrada Afanadora se encuentra con algunos relictos del bosque natural de DAP mayores de 0.60 metros a 1.30 del suelo. Estas microcuencas sus nacimientos y gran parte de sus drenajes se encuentran en la zona de vida correspondiente al BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (Bh-PM), según L.R. Holdridge y según J. Hernández, corresponde al BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO. En esta área de drenaje se adelanto una parcela para la caracterización de los bosques de sombrío correspondiente a la parcela 2, levantamiento efectuado en la quebrada Agua Amarilla con los resultados que se muestran en la Tabla 21. Tabla 21. Parcela 2 Bosque de Sombrío

Page 80: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

80

Area de 10 x 10 metros. Quebrada Agua Amarilla Vereda Campo Hermoso

ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL

VOLUMEN

Nº COMUN cm m m m² m³

1 Arrayán 10 1 4 0.008 0.181

2 Salvio 14 3 7 0.015 0.227

3 Algodonero 14 2 7 0.015 0.227

4 Guamo 16 1 4 0.020 0.210

5 Balso 18 3 7 0.025 0.269

6 Aro 13 2 7 0.013 0.218

7 Cucharo 13 2 7 0.013 0.218

8 Pumarroso 16 1 7 0.020 0.247

9 Cáimo 24 4 10 0.045 0.435

10 Arrayancito 17 3 8 0.023 0.272

SUMATORIA 0.199 2.504

En cuanto a las características cuantitativas se aprecia que las especies se encuentran ocupando tres estratos así: el guamo lo encontramos en los tres estratos lo cual garantiza su regeneración y por lo tanto su permanencia en el área, el Cáimo se encuentra solo en el estrato superior es una especie que se encuentra en peligro dado que solo encontramos árboles en un solo estrato, especialmente en el superior; las demás especies se encuentran en una posición semiregular es decir se encuentran en uno o dos estratos. La estructura diamétrica nos muestra que las especies se presentan en dos clases diamétricas únicamente; son especies semirregulares ya que no se presentan en todas las clases diamétricas registradas (4 clases). Los mayores volúmenes los encontramos en el guamo seguido del arrayán y el cucharo. Con relación al valor ecológico el guamo es la especie de mayor índice de importancia seguido del cucharo y el arrayán de igual manera son las especies de mayor abundancia y frecuencia, sin embargo las especies dominantes por su área basal son el algodonero, el aro y el arrayán, como se pude ver en la Tabla 22. Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7.

I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA % ABUNDANCIA %

Guamo 46.57

Algodonero 4.5 Cucharo 12.20

Guamo 17.86

Cucharo 33.93

Aro 0.39 Guamo 12.20

Cucharo 16.07

Arrayán 27.16

Arrayan 10.9 Balso 9.76 Arrayan 8.93

Balso 20.71

Arrayancito 1.38 Pumarroso 9.76 Balso 7.14

Pumarroso 20.68

Balso 3.81 Arrayan 7.32 Pumarroso 7.14

Page 81: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

81

I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA % ABUNDANCIA %

Cáimo 11.15

Cáimo 2.70 Arrayancito 4.88 Salvio 5.36

Salvio 10.68

Cucharo 5.67 Cáimo 4.88 Arrayancito 3.57

Arrayancito

9.83 Guamo 16.5 Salvio 4.88 Cáimo 3.57

Algodonero

8.72 Pumarroso 3.78 Algodonero 2.44 Algodonero 1.79

Aro 4.61 Salvio 0.45 Aro 2.44 Aro 1.79

Exceptuando la Quebrada Cuchicute que nace en la zona de vida de BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh-MB) de Holdridge o BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández , los demás drenajes se encuentran en la zona de vida de BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (Bh-PM), según L.R. Holdridge, correspondiente al BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández y en su desembocadura, en la quebrada Curití, se encuentran con la zona de vida de BOSQUE SECO PREMONTANO (bs-PM) según Holdridge, equivalente a la formación vegetal BOSQUE SECO SUBANDINO de J Hernández . Esta zona se considera de manejo especial, en la cual es indispensable adelantar un convenio con el Municipio de Curití y La CAS, para su ordenamiento y recuperación. En la actualidad esta área se encuentra con galpones para cría de pollos y pastos, es decir, es ocupada en ganadería y avicultura, actividades contraproducentes para los intereses de los ciudadanos de San Gil, que requieren del líquido para el consumo humano.

8.1.3 AREA DE DRENAJE No.3 RIO FONCE NORTE

La cuenca del Río Fonce se dividió en tres áreas de drenaje en su recorrido por el municipio de San Gil. Una de ellas corresponde al área de drenaje Norte (3) que abarca aquellas quebradas que vierten sus aguas al Río por dicho costado y corresponden a las veredas de Guarigua Alto y Bajo, El volador, Ojo de Agua y el Cucharo, destacándose quebradas como La Honda, Q. Negra, Q. Ojo de Agua y la Q. El Roso. Estas quebradas permanecen la gran mayoría del tiempo sin agua y tanto sus nacimientos como las áreas por donde drenan, se encuentran en Vegetación Xerofítica y/o pastos enrastrojados, el área corresponde a la zona de vida de BOSQUE SECO PREMONTANO (bs-PM) y MUY SECO TROPICAL (bms - T) según Holdridge, equivalente a la formación vegetal BOSQUE SECO SUBANDINO y ZONOBIOMA SUBXEROFITICO TROPICAL de J Hernández . De Oriente a Occidente recibe primero la quebrada El Roso, la cual nace en la vereda Guarigua Bajo en los 1400 m.s.n.m.; luego viene la Q. Los Medios (Ojo de Agua) que nace en la vereda Guarigua Alto en los 1600 metros. Estas dos quebradas nacen y mueren en la misma zona de vida (bs-PM) posteriormente aparecen la quebrada la negra,

Page 82: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

82

luego una innominada y por último aparece la Honda que nace en la vereda El Cucharo, la cual mantiene cierta cobertura arbórea; estas tres últimas quebradas o drenajes, se encuentran en dos zonas de vida como son BOSQUE SECO SUBANDINO y ZONOBIOMA SUBXEROFITICO TROPICAL de J Hernández, de igual manera nacen y mueren en la vereda El Cucharo exceptuando, la quebrada la Honda que viene del municipio de Barichara vertiendo sus aguas en la vereda el Cucharo. esta microcuenca en su parte media posee una franja protectora de árboles, casi todo su recorrido lo efectúa por áreas en pastos enrastrojados. En estas veredas se encuentran algunos barbechos y zonas preparadas y/o cultivadas en mínima proporción, las cuales son utilizadas en cultivos de maíz, millo y yuca. Teniendo en cuenta que para esta zona se adelantaron dos parcelas de 5 x 5 metros una en la vereda de Ojo de Agua descrita en el área de drenaje 1 de la Q. La Laja y la otra en la vereda El Cucharo que se describe). Basados en estos muestreos, los Vegetación Xerofítica presenta las características en la Tabla 23 y Tabla 24. Tabla 23. Parcela 2 Vegetación Xerofítica Area de 5 x 5 metros. Vereda El Cucharo

No NOMBRE COMUN H.t. COBERTUTA

m m2

1 Tua tua 1.50 0.20

2 Espino de cabra 0.80 0.80

3 Uña de gato 1.50 0.10

4 Toche 1.30 0.10

5 Uña de gato 1.60 0.10

6 Cují 1.50 0.10

7 Uña de gato 1.30 0.10

8 Cují 1.50 0.10

9 Yabo 1.50 0.10

10 Tapamasa 1.50 0.10

11 Chilca 1.40 0.20

12 Toche 1.40 0.20

13 Toronjo 1.40 0.20

14 Toche 1.40 0.20

15 Mulato 1.40 0.20

16 Toche 1.40 0.20

17 Bagarí 1.40 0.20

18 Chilca 1.40 0.20

19 Toche 1.30 0.20

20 Chispiador 1.00 0.20

21 Chispiador 1.00 0.20

22 Moral 1.20 0.20

23 Abataque 1.30 0.40

Page 83: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

83

Tabla 24. Resumen de las características cuantitativas área de drenaje 3.

I V I % ABUNDANCIA % FRECUENCIA % DOMINANCIA %

Toche 30.35 Toche 18.48 Toche 8.93 Garbancillo 7.85

Chispiador 23.48 Chispiador 11.96 Chispiador 8.93 Cedro 7.52

Espino de cabra

18.26 Uña de gato 10.87 Espino de cabra

7.14 Espino de cabra 5.69

Cedro 16.14 Espino de cabra

5.43 Moral 7.14 Gallinero 5.15

Uña de gato 15.42 Gallinero 4.35 Cedro 5.36 Abataque 3.93

Gallinero 14.86 Moral 4.35 Gallinero 5.36 Toche 2.94

Moral 14.43 Chilca 4.35 Castañeto 5.36 Moral 2.94

Garbancillo 13.59 Cedro 3.26 Uña de gato 3.57 Castañeto 2.94

Castañeto 11.56 Castañeto 3.26 Garbancillo 3.57 Hueso 2.94

Chilca 9.88 Garbancillo 2.17 Chilca 3.57 Chispiador 2.59

Abataque 9.67 Abataque 2.17 Abataque 3.57 Chilca 1.96

Sierro iguana 7.70 Sierro iguana 2.17 Sierro iguana 3.57 Sierro iguana 1.96

Toronjo 7.70 Toronjo 2.17 Toronjo 3.57 Toronjo 1.96

Hueso 5.82 Cují 2.17 Hueso 1.79 Bagarí 1.96

Cují 4.94 Hueso 1.09 Cují 1.79 Mulato 1.96

Bagarí 4.84 Bagarí 1.09 Bagarí 1.79 Tabaquillo 1.96

Mulato 4.84 Mulato 1.09 Mulato 1.79 Tua tua 1.96

Tabaquillo 4.84 Tabaquillo 1.09 Tabaquillo 1.79 Uña de gato 0.98

Tua tua 4.84 Tua tua 1.09 Tua tua 1.79 Cují 0.98

Tapamasa 3.86 Tapamasa 1.09 Tapamasa 1.79 Tapamasa 0.98

Yabo 3.86 Yabo 1.09 Yabo 1.79 Yabo 0.98

En cuanto a las características cuantitativas de los Vegetación Xerofítica en esta área se puede apreciar en la Tabla 23 que el arbusto conocido como toche o tochecito es la especie de mayor frecuencia en el área y más abundante de igual manera es la especie de mayor peso ecológico seguido del chispiador, el espino de cabra; en un segundo plano se encuentran especies como el gallinero, el moral y el cedro, la especie dominante en esta área de drenaje es el garbancillo seguida del cedro y el espino de cabra. En la gráfica se pueden apreciar estas características. El Río Fonce en su margen protectora mantiene una cobertura representada por árboles de Anaco, moral, cedro, guásimo, chichato y tibigaro, árboles de buen porte, especialmente el anaco. Como cercos vivos se utilizan las mismas especies además de gallineros. En sombrío de potreros se encuentran especies como el moral, cedro, gallinero y abataque.

Page 84: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

84

Ilustración 2. Características cuantitativas del Vegetación Xerofítica alto en el área de drenaje Río Fonce Norte.

8.1.4 AREA DE DRENAJE No.4 RIO FONCE OCCIDENTE

Este es otra de las denominaciones del Río Fonce para describir las áreas de drenaje del municipio sobre este Río y corresponde a la número cuatro (4). El Río Fonce en este sector recibe las aguas de algunos drenajes, entre ellos el de la quebradas seca, Bellina, Calicanta y Clavellina, que nacen en la Vereda Santa Rita entre los 1600 y los 1400 m.s.n.m.; en su nacimiento se encuentran protegidos con árboles de sombrío formando manchas. Existen otros drenajes que nacen en la vereda Bejarana Bajo, quebradas conocidas como de invierno, por la escasez de agua en la temporada de verano. Los drenajes principales en sus nacimientos poseen cobertura de bosques de sombrío y pastos manejados, en su parte media y baja pastos y Vegetación Xerofítica y pastos naturales y manejados (P/Pn), además de algunos barbechos y/o zonas de cultivo. Para este drenaje se adelanto una parcela en la vereda Santa Rita en los bosques de sombrío correspondiente al muestreo cinco (5) (ver Tabla 25) Tabla 25 Parcela 5 Bosque de Sombrío Area de 10 x 10 metros.Vereda Santa Rita

ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL VOLUMEN

Nº COMUN cm m m m² m³

1 Guamo 32 2 12 0.080 0.745

2 Cucharo 19 3 9 0.028 0.316

3 Guamo 28 4 10 0.062 0.534

4 Salvio 36 3 12 0.102 0.900

5 Arrayán 29 5 12 0.066 0.641

1 2 3 4 0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

1 2 3 4

1= Abundancia, 2= Frecencia, 3 = Dominancia, 4 = IVI

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS DE LOS ARBUSTOS BAJOS DISPERSOS

Toche Chispiador Espino de cabra Cedro Uña de gato Gallinero Moral Garbancillo Castañeto Chilca

Page 85: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

85

ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL VOLUMEN

Nº COMUN cm m m m² m³

6 Jiagüito 41 7 15 0.132 1.359

7 Cucharo 13 2 7 0.013 0.218

8 Salvio 27 1 7 0.057 0.404

9 Guamo 24 4 10 0.045 0.435

10 Balso 17 3 8 0.023 0.272

SUMATORIA 0.609 5.824

La caracterización de estas manchas de bosques de sombrío nos muestran que el guamo es la única especie que ocupa los tres estratos por lo tanto tiene garantizada su regeneración, el jiagüito ocupan una posición irregular, es decir, la encontramos únicamente en el estrato superior peligrando su reproducción en el momento que sean eliminados estos ejemplares, las demás especies, se encuentran ocupando una posición semirregular, aparecen en uno o dos estratos. El guamo es la especie más importante se encuentra con el mayor peso ecológico (46.57 %), mayor abundancia relativa(17.86 %) y mayor dominancia relativa (16.52 %). La especie más frecuente es el guamo y el cucharo; en orden de importancia le siguen el cucharo, el cedro y el anaco. En la Tabla 26 se pueden apreciar los valores de cada una de las especies. Tabla 26. Resumen de las características cuantitativas área de drenaje 5.

I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA

% ABUNDANCIA

%

Guamo 46.58

Guamo 16.52

Cucharo 12.20

Guamo 17.86

Cucharo 33.94

Arrayán 10.91

Guamo 12.20

Cucharo 16.07

Arrayán 27.16

Cucharo 5.67 Balso 9.76 Arrayán 8.93

Balso 20.71

Jiagüito 3.96 Arrayán 7.32 Balso 7.14

Salvio 10.69

Balso 3.81 Salvio 4.88 Salvio 5.36

Jiagüito 8.19 Salvio 0.45 Jiagüito 2.44 Jiagüito 1.79

Esta área de drenaje se encuentra en la zona de vida de BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (Bh-PM), según L.R. Holdridge, correspondiente al BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández.

8.1.5 AREA DE DRENAJE No. 5 RIO FONCE ORIENTE

En esta área de drenaje del municipio sobre este Río correspondiente a la número cuatro (4), el Río Fonce en este sector recibe las aguas de algunos drenajes, entre ellos el la

Page 86: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

86

Quebrada recoda, Quebrada clementina y otra innominada, que nacen en la vereda Buenos Aires entre los 1400 y 1600 m.s.n.m.; la Quebrada el Esnucao proveniente de la Vereda Alto del Encinal en los 1600 m.s.n.m.; la zona de vida corresponde al BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (Bh-PM), según L.R. Holdridge y según J. Hernández, corresponde al BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO, en su nacimiento se encuentran protegidos con árboles de sombrío, algunas de estas en el verano no cuentan con agua, todas desembocan en el Río Fonce en la vereda Jaral San Pedro, todas atravieSan en su recorrido áreas con pastos naturales y pastos manejados, en mayor porcentaje están paSando por pastos naturales y manejados. La caracterización de los bosques es similar a las otras dos áreas de drenaje del Río Fonce, este mantiene una escasa cobertura de árboles en sus márgenes compuesta por árboles como: Moral, guacharaco, jagua, gallinero, cedro, anaco y chiveche entre otras, algunos de diámetros superiores a 0.40 metros a 1.30 metros del suelo.

8.1.6 AREA DE DRENAJE No. 6 MICROCUENCA DEL RÍO MOGOTICOS

Esta microcuenca es considerada como ecosistema estratégico ya que es un área compartida entre los municipios de San Gil y Mogotes. Dentro del municipio, esta área de drenaje esta conformado principalmente por las quebradas La Honda, el salto y varios drenajes menores, de las cuales se realiza una descripción. La quebrada La Honda proviene de la vereda Macanillo en el Municipio de Curití, algunos drenajes que le aportan a esta quebrada nacen en la vereda Puente Tierra, en la zona de vida de BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh - MB) según L. R. Holdridge o zona de vida BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández. Su nacimiento se encuentra por encima de los 1600 m.s.n.m. Recorre las veredas de Puente Tierra, Resumideros, Hoya de Monas y El Boquerón. Sus nacimientos en el municipio de Curití se encuentran en pastos naturales, y el área correspondiente al municipio de San Gil en Puente Tierra se encuentran con Sombrío de café. De igual manera se encuentran algunos drenajes de la vereda Resumidero, Hoya de Monas y el Boquerón, antes de desembocar en el Río Mogóticos. Entre las Veredas Hoya de Monas y el Boquerón se encuentra el área en pastos y arbustos bajos dispersos de especies como el cuharo, zancas negras, chispiador, tuno y algunos cultivos especialmente maíz y frijol. En la parte baja la quebrada La Honda se encuentra con algunos relictos del bosque natural de DAP mayores de 0.60 metros a 1.30 del suelo, con especies como el caracolí, anaco, tibigaro, cedro y chiveche. Los bosques de sombrío son similares a los de la quebrada Agua Amarilla en su nacimiento, se aprecia que las especies se encuentran ocupando tres estratos. La estructura diamétrica nos muestra que las especies se presentan en dos clases diamétricas únicamente; son especies semirregulares ya que no tienen en todas las clases diamétricas registradas (4 clases). Los mayores volúmenes los encontramos en el guamo seguido del arrayán y el cucharo.

Page 87: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

87

Con relación al valor ecológico el guamo es la especie de mayor valor de importancia seguido del cucharo y el arrayán de igual manera son las especies de mayor abundancia y frecuencia, sin embargo la especies dominantes teniendo como base el área basal, son: El algodonero, el aro y el arrayán. En la siguiente figura se pueden apreciar las características descritas:

Resumen de las Características Cuantitativas

Algodonero

Aro

Arrayán

Arrayancito

Balso

Cáimo

Cucharo

Guamo

Pumarroso

Salvio

Ilustración 3. Resumen Características Cuantitativas La quebrada EL SALTO que nacen en la vereda San José y Hoya de Monas, en la zona de vida de BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (bh - PM) según L. R. Holdridge o zona de vida BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández. Tiene sus nacimientos por encima de los 1600 m.s.n.m. Recorren las veredas de San José, Hoya de Monas y Santa Barbara Puente Tierra, Resumideros, Hoya de Monas y El Boquerón; con una cobertura pastos naturales enrastrojados y bosques de sombrío de café, de igual manera se encuentran algunos drenajes de la quebrada El Salto en la vereda Santa Barbara, la cañada Santa Barbara en sus dos márgenes se encuentra con pastos naturales hasta su desembocadura en el Río Mogóticos así mismo ocurre con la margen derecha de la Q. El Salto, mientras por su margen izquierda en la vereda Hoya de Monas en pastos y arbustos bajos dispersos. En la vereda de San José los bosques de sombrío son conformados por especies como el Caracolí de diámetros mayores de 0.45 metros de DAP y alturas superiores a 15 metros, además se encuentra cedro y bailador, antes de desembocar en el Río Mogóticos entre las Veredas Hoya de Monas y el Boquerón se encuentra el área en pastos y arbustos bajos dispersos s de especies especialmente como el cucharo, zancas negras, chispiador, tuno y algunos cultivos especialmente maíz y frijol. A esta área de drenaje, de la microcuenca del río Mogoticos fluyen las quebradas Contreras o quebrada El Entablo como se conoce en su nacimiento de Oriente a Occidente, las quebradas de Las Quinteras, Caña de Castilla, La Laja o Primavera que recibe las aguas de la quebrada el Ahorcado o El Macanillo por su margen derecha en la vereda Cañaveral Bajo, La Hojarasca y otros tres drenajes pequeños que nacen y mueren

Page 88: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

88

en la vereda El Boquerón. En el área paralela al costado norte dentro del muncipio presenta una zona de vida correspondiente a bosque seco Premontano. Estas quebradas en sus nacimientos se encuentran con bosques de sombrío de especies como el pumarroso, cucharo, caracolí, discurren, por zonas de cultivo especialmente caña panelera y en la parte baja se presentan pastos manejados y pastos naturales entre ellos se tienen: Gordura, puntero, gramote y braquiaria. Para la caracterización de los bosques de sombrío y el arbustos bajos dispersos alto se adelantaron dos parcelas con los resultados presentados en la Tabla 27, Tabla 28 y Tabla 29. Tabla 27. Parcela 3 Bosque de Sombrío Area de 10 x 10 metros.Vereda Cañaveral

ARBOL NOMBRE D.A.P. H.c. H.t. AREA BASAL VOLUMEN

Nº COMUN cm m m m² m³

1 Guamo 32 2 12 0.080 0.745

2 Cucharo 19 3 9 0.028 0.316

3 Balso 28 4 10 0.062 0.534

4 Caracolí 36 3 12 0.102 0.900

5 Arrayán 38 5 12 0.113 0.985

6 Cedro 41 7 15 0.132 1.359

7 Cucharo 13 2 7 0.013 0.218

8 Chiveche 16 1 7 0.020 0.247

9 Anaco 41 7 15 0.132 1.359

10 Cucharo 13 2 7 0.013 0.218

11 Pumarroso 16 1 7 0.020 0.247

12 Guamo 24 4 10 0.045 0.435

13 Aguacate 20 3 8 0.031 0.314

SUMATORIA 0.793 7.877

Tabla 28. Parcela 5 Arbustos bajos dispersos alto área de 5 x 5 metros. Vereda Cañaveral

No. NOMBRE COMUN H.t. COBERTUTA

M m2

1 Manchador 3.00 0.30

2 Cedro 4.00 1.00

3 Gallinero 1.40 0.30

4 Castañeto 1.60 0.30

5 Curumacho 5.00 1.20

6 Chispiador 1.60 0.30

7 Toche 4.00 1.10

8 Cucharo 1.40 0.20

9 Patas negras 1.40 0.20

10 Chispiador 1.50 0.30

Page 89: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

89

No. NOMBRE COMUN H.t. COBERTUTA

11 Cucharo 1.80 0.40

12 Manchador 1.60 0.80

Tabla 29. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 9.

I V I % DOMINANCIA % FRECUENCIA % ABUNDANCIA %

Guamo 46.58 Guamo 16.52

Cucharo 12.20

Guamo 17.86

Cucharo 33.94 Cedro 16.07

Guamo 12.20

Cucharo 16.07

Cedro 30.53 Anaco 13.70

Balso 9.76 Arrayan 8.93

Anaco 28.16 Arrayan 10.91

Pumarroso 9.76 Anaco 7.14

Arrayan 27.16 Aguacate 9.29 Anaco 7.32 Balso 7.14

Balso 20.71 Cucharo 5.67 Arrayan 7.32 Cedro 7.14

Pumarroso

20.68 Balso 3.81 Cedro 7.32 Pumarroso 7.14

Aguacate 13.52 Pumarroso 3.78 Aguacate 2.44 Aguacate 1.79

Caracolí 7.29 Caracolí 3.06 Caracolí 2.44 Caracolí 1.79

Chiveche 4.83 Chiveche 0.60 Chiveche 2.44 Chiveche 1.79

Exceptuando la quebrada hojarasca y las tres innominadas del Boquerón, las quebradas nacen en la formación vegetal BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh-MB) de Holdridge o BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández, los demás drenajes se encuentran en la zona de vida de BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (Bh-PM), según L.R. Holdridge, correspondiente al BOSQUE HÚMEDO SUBANDINO de J. Hernández.

8.1.7 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

En el municipio, en las diferentes veredas, se presentan las especies que se relacionan en la Tabla 30. Tabla 30. Composición florística

Nº NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA

USOS

HO

RC

ON

ES

FO

RR

AJE

LE

ÑA

SO

MB

RIO

ME

DIC

INA

L

CE

RC

OS

AS

ER

TO

CO

NS

UM

O F

AU

NA

VIV

IEN

DA

S

PR

OT

EC

CIO

N

1 ABATAQUE Xanthoxylon sp. Rutaceae X X X X X

2 ACACIA ROJA Delonix regia Caesalpiniaceae X X X

3 ALGARROBO Hymenea courbaril

Caesalpiniaceae X X X X X X X X

Page 90: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

90

Nº NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA

USOS

HO

RC

ON

ES

FO

RR

AJE

LE

ÑA

SO

MB

RIO

ME

DIC

INA

L

CE

RC

OS

AS

ER

TO

CO

NS

UM

O F

AU

NA

VIV

IEN

DA

S

PR

OT

EC

CIO

N

4 ANACO Erythrina sp Fabaceae X X X X X X X

5 AREPO Ficus nymphaefolia

Moraceae X X X X

6 ARO Trichanthera gigante

Acanthaceae X X X X X X

7 ARRAYAN Myrcianthes leucoxyla

Myrtaceae X X X X X

8 BAILADOR Guarea Ttrichiloides

Meliaceae X X X X X

9 BALSAMINA Impatiens balsamina

Balsaminaceae X X

10 BALSO Ochroma pyramidale

Bombacaceae X X X X X

11 BALSO BLANCO

Heliocarpus popayanensis

Tiliaceae X X X X X

12 BELLARENA Impatiens sultani hook

Balsaminaceae X

13 BOTONCILLO Clidemia hirta Asteraceae X X

14 GUAYACÁN Tabebuia sp. Bignoniaceae X

15 CAMADERO Macleania rupestris

Ericaceae X X X

16 CAÑAFISTULA Cassia grandis Caesalpinaceae X X X X X X X

17 CAOBA Swietenia macrophylla

Meliaceae X X X

18 CARACOLI Anacardium excelsum

Anacardiaceae X X X X X X

19 CARATE Bursera simaruba

Simarubaceae X X X X X X

20 CASTAÑETO Thevetia peruviana

Apocynaceae X X X X X

21 CAUCHO Ficus sp Moraceae X X X X X X

22 CEDRO Cedrela odorata Meliaceae X X X X X X X X

23 CEIBA Bombacopsis quinata

Bombacaeae X X X X X X

24 CHILCA Baccharis latifolia

Asteraceae X

25 CHISPIADOR Aster sp Asteraceae X X

26 CIPRES Cupressus lusitanica

Cupresaceae X X X X

Page 91: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

91

Nº NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA

USOS

HO

RC

ON

ES

FO

RR

AJE

LE

ÑA

SO

MB

RIO

ME

DIC

INA

L

CE

RC

OS

AS

ER

TO

CO

NS

UM

O F

AU

NA

VIV

IEN

DA

S

PR

OT

EC

CIO

N

27 CORDONCILLO Piper sp. Piperaceae X

28 CUCHARO Rapanea guianensis

Myrsinaceae X X X X X X X

29 DORADILLA Tibouchina grossa

Melastomataceae X

30 GALAPO Albizzia carbonaria

Mimosaceae X X X X

31 GALLINERO Pithecollobium dulce

Mimosaceae X X X X

32 GARBANCILLO Duranta repens Verbenaceae X

33 GAQUE Clusia sp Clusiacea X X X X X

34 GUACHARACIO Nectandra sp. Lauraceae X X X X X

35 GUADUA Guadua angustifolia

Poaceaee X X X X

36 GUAIMARO Brosimum utile Moraceae X X X X X

37 GUALANDAY Jacaranda caucana

Caesalpinaceae X X X X X

38 GUAMO Inga sp Mimosaceae X X X X X X

39 GUARUMO Cecropia sp Cecropiacea X X X X

40 GUASIMO Guazuma ulmifollia

Sterculiaceae X X X X X X X

41 GUAYABO Psidium guajava Myrtaceae X X X X X X X X X

42 GRANIZO Hediosmun bonplandianum

43 HIGUERON Ficus glabrata Moraceae X X X X X

44 HIUERRILLA Ricinus communis

Euphorbiaceae X

45 HUESO Parkia sp. Mimosaceae X

46 JAGUA O MACO

Genipa americana

Rubiaceae X X X

47 JARAL Cassia Santanderensis

Caesalpinaceae X X

48 JOVO Spondias mombin

49 MANCHADOR Vismia sp Hypericaceae X X X

50 MATARRATON Gliricidia sepium Fabaceae X X X X X X X

51 MION o TULIPAN

Spathodea campanulata

Bignonaceae

Page 92: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

92

Nº NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA

USOS

HO

RC

ON

ES

FO

RR

AJE

LE

ÑA

SO

MB

RIO

ME

DIC

INA

L

CE

RC

OS

AS

ER

TO

CO

NS

UM

O F

AU

NA

VIV

IEN

DA

S

PR

OT

EC

CIO

N

52 MONCORO Cordia alliodora Boraginaceae X

53 MORAL Chlorophora tinctoria

Moraceae X X X X X

54 MOSQUERO Croton leptostachyum

Euphorbiaceae X

55 NAUNO Pseudosamanea guachapele.

Mimosaceae X X X X X X X X

56 OREJO O PIÑOS DE OREJO

Enterolobium cyclocarpum

Mimosaceae X X X X X X

57 PATEVACA Bahuinia sp Caesalpinaceae X X X X X

58 PINTADORA Hura crepitans Euphorbiaceae X X

59 PIÑUELA Aechmea veitchii

Bromeliaceae X X X X X X

60 PIPO Sapindus saponaria

Sapindaceae X

61 PEDRO HERNÁNDEZ

Toxicodendron striatum

Myrtaceae X X X X X X

62 POMARROSO Eugenia malaccensis

Myrtaceae X X X X X X

63 SAMAN Samanea saman

Mimosaceae X X X X X X X X

64 SURURO Eugenia sp. Myrtaceae X X X X X X

65 TABAQUILO Aegiphila grandis

Verbenaceae X X X X X X X

66 TIBIGARO Astronium graveolens

Anacardiaceae X

67 TORONJO Solanum sp Solanaceae X

68 TOTUMO Crescentia cujete

Bignoniaceae X

69 TUNO Opuntia sp. Cactaceae X

70 CARDÓN Cephalocereus columianus

Cactaceae X

71 GUAMACHO Pereskia colombiana

Cactaceae X

72 CABEZA DE NEGRO

Melocactus communis

Cactaceae X

Page 93: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

93

99 FFAAUUNNAA La mayor parte de las especies de la fauna silvestre que puedan encontrarse en el municipio son las mismas que todavía subsisten en la mayor parte de las áreas intervenidas de la región andina de Colombia. Las excepciones pueden ser tan escasas como lo son las áreas bien conservadas con que cuenta el municipio. Una de estas áreas puede ser el cañón que forma la quebrada la laja antes de caer al río Fonce. La relativa inaccesibilidad de este accidente y lo poco apto que resulta para la actividad y presencia humana, ha permitido que mantenga un aparente buen estado de conservación. Otras áreas con características análogas a la citada pudieran encontrarse al sur y sureste del municipio, en el fondo del cañón del río Mogóticos Actualmente no se han realizado estudios de caracterización que permitan identificar las especies de fauna existentes. Sin embargo, se tienen reporte de tres especies endémicas. Es el caso del anfibio Bolitoglossa nicefori y las aves: cucarachero de Nicéforo (Thryothorus nicefori, perteneciente a la familia Troglodytidae.Fotografía 4), y las especies Micrurus bocourisangilensis, Myiarchus apicalis (de la familia Tyrannidae) 7,1

Fotografía 4. Cucarachero de Nicéforo. Especie endémica del Municipio de San Gil. Fuente: Rengifo Luis Miguel, 2002. Según Collar et al. (1992), citado por Renjifo (2002), "es prioritario determinar el tamaño de la población y los requerimientos ecológicos precisos de T. Nicefori. Sin embargo, debido a la distribución tan restringida de este cucarachero, es urgente asegurar la protección de los matorrales secos de la parte norte de San Gil, hoy amenazados por el desarrollo urbano. También es prioritario identificar otras regiones potenciales del departamento con hábitat similar y verificar si la especie se encuentra allí. Aunque el habitat conocido como espinal, el cual se halla amplliamente difundido en la región, no presenta en la actualidad un sotobosque denso, estos terrenos podrían ser recuperados

7 Reportadas según Hernández Camacho et al 1991. La diversidad biológica de Iberoamérica.

Actividad Zoológica Mexicana (Cyted, México)

Page 94: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

94

controlando el ganado y permitiendo la regeneración de la vegetación nativa. De otro lado, San Gil es un municipio turístico ambiental lo cual podría ser una oportunidad para llamar la atención de los turistas y observadores de aves sobre esta especie única y por lo tanto una buena fuente de ingresos para los habitantes de la región que permita incentivar la conservación en sus propiedades. Por lo tanto es necesario realizar estudios relacionados con la caracterización de fauna de tal forma que se pueda identificar la presencia de especies ecológicamente significativas y enriquecer el inventario de la fauna a nivel departamental a través de investigaciones tendientes a determinar la presencia y estado acutal de fauna endémica y/o en peligro de extinción. Para así darles un manejo especial, a través de medidas de conservación, preservación y recuperación de hábitats con significancia ambiental. De acuerdo información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, algunas especies de fauna que se han decomisado a partir del año 1996, son las que se encuentran a continuación. Algunas de ellas están amenazadas, debido al deterioro de su hábitat o la caza indiscriminada.

MAMÍFEROS

Orden Carnívora

Nombre común Nombre científico

Marimonda Ateles belzebuth

Tigrillo, Ocelote, Gato onza Leopardus sp

Oso Procyon sp

Zorro Cerdocyon thous

Nombre Común Nombre Científico

Armadillo Dasypus Novemcinctus

AVES

Orden Anatidae

Nombre Común Nombre Científico

Pato Pico De Oro Anas Georgica

Orden Falconiformes

Aguila Harpyhaliaetus Sp

Orden Galliformes

Guacharaca Ortalis Erythroptera

Orden Columbiformes

Paloma De Castilla Columba Livia

Orden Psittaciformes

Guacamaya Ara Sp

Loro Amazona Sp,

Otras Familias De Aves

Icteridae

Toche Icterus Sp

Mirla Turdus Sp

Otras Especies De Aves

Gallito De Roca Rupícola Rupícola

Tucán Pteroglossus Spp., Ramphastos Spp.

Page 95: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

95

Rey Gallinazo Sarcorhamphus Sp

Canario Sicalis Flaveola

Perico Agapornis Sp.

REPTILES

Orden Crocodylia

Babilla Caiman Crocodilus Fuscus

Cocodrilo Del Caimán, Caimán Del Caimán, O Caimán Llanero

Crocodylus Intermedius

Orden Testudinata (Tortugas)

Morrocoy, Tortuga De Patas Amarillas Geochelone Sp.

Tortuga Bache Chelydra Serpentina Acutirostris

Otras Familias

Iguana Iguana Iguana

Boa Boa Constrictor

INSECTOS

Cucarrones Orden Coleoptera, Género Dynastes Spp.

Mariposas Orden Lepidoptera Gen. Morpho

Fuente: CAS, Control Y Vigilancia

Page 96: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

96

1100 UUSSOO PPOOTTEENNCCIIAALL (Ver mapa No. 11RD Uso Potencial) Para la elaboración de este temático se tuvo en cuenta la información contenida en los mapas de suelos, geomorfología, pendientes y uso actual; así mismo se considero el estudio de Indicadores para la clasificación de uso principal de las tierras para el municipio de San Gil"8, De esta manera se determinaron las diferentes actividades que se pueden desarrollar sin generar deterioro al suelo.

10.1 AGROPECUARIO

10.1.1 CULTIVO TRANSITORIO SEMIINTENSIVO (CTS)

Este tipo de cultivo requiere laboreo periódico en la preparación del terreno para la siembra, por lo tanto, remoción frecuente del suelo; su periodo vegetativo es menor de un año y se recomienda para áreas con pendientes planas o levemente inclinadas (0-17%), con suelos de profundidad baja a moderada de texturas francoarcillosas y zonas con intensidad de erosión muy baja (maíz, tabaco, hortalizas entre otros).

10.1.2 CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES SEMINTENSIVOS (CPS)

Este tipo de cultivo permite, sin generar ningún tipo de degradación, la siembra, recolección o pastoreo. Tiene largos periodos vegetativos y no necesitan remoción frecuente y continua del suelo. Se restringen a áreas con pendientes levemente inclinadas a inclinadas (12-25%), para suelos con intensidad de erosión baja, buen drenaje natural, fertilidad alta, poca pedregosidad (cafeto sombrío, plátano, etc.)

10.2 AGROFORESTAL Para suelos con limitaciones para un uso específico en los que se debe realizar un manejo integrado de especies arbóreas de uso múltiple en combinación con actividades agrícolas y pastoriles en general. Este sistema se puede dividir en sistemas silvoagrícola, agroslivopastoril y silvopastoril9.

8 Planos IGAC a escala 1:100000

9 Definiciones tomadas de la Guía de Reforestación, CDMB, 1997

Page 97: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

97

10.2.1 SISTEMAS SILVOAGRÍCOLAS (SA)

Son los combinan la agricultura y bosques, permitiendo la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la remoción frecuente del suelo, dejando algunas áreas desprovistas de cobertura vegetal permanente pero dejando el resto cubierto por árboles en forma continua y permanente como el café con sombrío, frijol y maíz con nogal cafetero, tomate de árbol con guamo, etc. Son útiles para zonas con erosión baja a moderada de pendientes levemente inclinadas a moderadamente abruptas (de 50-75%), suelos superficiales, y fertilidad baja.

10.2.2 SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES (ASP)

Se combina el pastoreo, el bosque y la agricultura, permitiendo la siembra, labranza, la recolección de las cosechas por largos períodos vegetativos y el pastoreo dentro de los cultivos y el bosque sin dejar el suelo desprovisto de cobertura vegetal, tales como cítricos con pastos y nogal cafetero, bambú con pastos y frutales. Este sistema es apto en suelos de erosión baja a moderada en pendientes levemente inclinadas a inclinadas (25 - 50%), drenaje natural bueno, profundidad efectiva y fertilidad moderadas.

10.2.3 SISTEMA SILVOPASTORIL (SP)

Se combina el pastoreo y el bosque, no requieren remoción continua y frecuente del suelo, ni se deja desprovisto de una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque, tales como pasto con nogal cafetero o con árboles frutales. Se localiza en suelos con pendientes levemente inclinadas hasta moderadamente abruptas (0-50%) de textura arcillo rocosa, arcillosa y compleja.

10.3 FORESTAL Uso forestal se destina a aquellos suelos que no permiten uso agrícola o pecuario

10.3.1 BOSQUES PROTECTORES (BP)

Su única función es la protección de los recursos naturales, no permiten remoción del suelo, adecuados para zonas con intensidad de erosión severa y muy severa o en suelos de pendiente alta.

10.3.2 BOSQUES PROTECTORES-PRODUCTORES (BPP)

Con este tipo de bosque se espera tener un ingreso económico por el aprovechamiento de sus recursos, la protección de los recursos naturales y de obras civiles ( acueductos, sistemas de riego, etc),. No requieren remoción frecuente de suelos. Son apropiados

Page 98: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

98

para zonas con erosión moderada y severa, en pendientes abruptas y escarpadas (25-75%) y son útiles para recuperación de áreas erosionadas. En la siguiente Tabla 31 se especifíca el área corrspondiente a cada uso potencial dentro del municipio.

Tabla 31. Area en has de Uso potencial

USO POTENCIAL AREA (Ha) AREA EN PORCENTAJE

AGROPECUARIO

CULTIVO TRANSITORIO SEMIINTENSIVO (CTS)

17 0.12

CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES SEMINTENSIVOS (CPS)

1559 10.55

AGROFORESTAL

SISTEMAS SILVOAGRÍCOLAS (SA) 5506 37.27

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES (ASP)

3111 21.06

SISTEMA SILVOPASTORIL (SP) 34 0.23

FORESTAL

BOSQUES PROTECTORES (BP) 1509 10.22

BOSQUES PROTECTORES-PRODUCTORES (BPP)

2314 15.66

TOTAL 14772 100

Page 99: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

99

VER MAPA DE USO POTENCIAL 11RD

Page 100: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

100

1111 CCOONNFFLLIICCTTOOSS DDEE UUSSOO (Ver mapa No. 12RD Conflictos) Las áreas en conflicto se definen como el contraste entre la vocación natural de las tierras “uso potencial” y el uso que se le ha dado a las mismas. Estos conflictos se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambiental.10 El mapa de conflictos de uso permite planificar la utilización adecuada del recurso y redefinir el uso que se le debe dar a los suelos sin generar su deterioro y/o degración. Así mismo permite establecer las directrices que permitan la recuperación, conservación y protección de los recursos de tal manera que se aprovechen de manera sostenible. En la elaboración de este temático se realizó la superposición y análisis de los mapas de Uso Actual y Uso Potencial del suelo con el fin de determinar lo relacionado con los conflictos ambientales que se presentan en el municipio; de esta manera se determinaron dos grandes categorías que son:

11.1 USO INADECUADO (I) Son áreas donde el uso va en detrimento de las condiciones naturales de los suelos y/o de la función natural dentro de los ecosistemas estratégicos, debido a que el uso actual no es el indicado de acuerdo a la capacidad de suelos. Ejemplo de esto es la dedicación de las tierras a cultivos semestrales y pastos en pendientes inclinadas y erosionada cuya vocación es primordialmente agroforestal o protectora. Dentro de esta categoría se encuentran dos tipos de uso inadecuado:

11.1.1 Sobre explotación (SE)

Ocurre cuando el uso actual presenta excesiva actividad respecto al uso que se le puede dar, por la presencia de cultivos semestrales, pastos en zonas de ladera y áreas erosionadas cuya vocación es agroforestal o zonas de protección. Es el caso de los cultivos de caña, maìz y frijol, que se realizan en zonas de pendiente moderada a fuertemente escarpada, cuya vocación es para Bosques protectores o protectores - productores. (Ver Fotografía )

10

SENA – MIN. AMBIENTE. Torres, M. Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica, Santa fe de Bogotá, 1998.

Page 101: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

101

Fotografía 5. Conflicto de uso por Sobre-explotación. (Veredas Jaral San Pedro – Buenos Aires)

11.1.1.1 Subutilización (S)

Se presenta cuando el suelo está capacitado para un uso más intensivo que el actual.

11.1.2 USO ADECUADO (A)

Ocurre cuando el uso actual corresponde al uso potencial. Esta unidad se presenta en las siguientes situaciones: uso agrícola y pecuario en zonas de pendiente suave.

CONFLICTOS DE USO

Subutilizado

6%

Sobre

explotado

45%

ADECUADO

49%

ADECUADO

INADECUADO

Sobre explotado

Subutilizado

Ilustración 4. Conflicto de uso

Page 102: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

102

Tabla 32. Conflictos de Uso

TIPO DE USO ÁREA Ha PORCENTAJE

ADECUADO 6818 48.53

INADECUADO

Sobre explotado 6365 45.3

Subutilizado 867 6.2

TOTAL 14050 100

En la Tabla 32 y en la Ilustración 4 se especifica el área y porcentaje dentro del municipio. En éstas se observa que el mayor conflicto de uso se presenta en la categoría inadecuado en la cual la sobreexplotación prevalece, lo cual muestra de manera general el gran porcentaje de deterioro que sufren los suelos.

Page 103: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

103

VER MAPA DE CONFLICTOS DE USO 12RD

Page 104: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

104

1122 AAMMEENNAAZZAASS NNAATTUURRAALLEESS El estudio de las amenazas es uno de los aspectos importante dentro del análisis del medio natural propuesto para el Ordenamiento territorial, ya que un alto grado de amenaza por un determinado fenómeno puede culminar en un desastre y traer consigo perdidas económicas, interrupciones serías de la vida en sociedad, capaces de transformar el sistema físico del territorio, deteriorar la infraestructura e incluso causar enfermedades y perdidas de vidas humanas. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las amenazas naturales se clasifican en: sísmica, inundaciones y desbordamientos, volcánicas, deslizamientos (fenómenos de remoción en masa), e incendios forestales. . Santander presenta su principal desarrollo socioeconómico en la región montañosa, caracterizada por una topografía abrupta, de condiciones geológicas e hidrológicas favorables para la formación de procesos erosivos y de remoción en masa que amenazan o han destruido parcialmente algunos municipios, inspecciones, caseríos, vías de comunicación, estructuras y tierras dedicadas a labores agrícolas y ganaderas. En tal sentido, se puede decir que buena parte del territorio ha estado amenazado principalmente por fenómenos naturales de remoción en masa, tempestades, erosión, avenidas torrenciales e inundaciones, y por una alta actividad sísmica, atribuido a una tectónica comprensiva por choques entre las placas de Nazca, Caribe y Continental; además es evidentes la contaminación de agua, aire y suelo.

12.1 AMENAZAS Y RIESGOS Definiendo riesgo como la susceptibilidad o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o amenaza.. En el municipio de San Gil, se presenta principalmente amenaza por procesos erosivos, amenaza por inundación, amenaza por avenidas torrenciales y amenaza por actividad sísmica.

12.1.1 AMENAZAS POR INUNDACIÓN.

Las inundaciones ocurren cuando las precipitaciones intensas o de larga duración sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los causes. Se presentan depresiones ínundables, en la planicie aluvial, específicamente en las vegas de los ríos, Fonce y Mogoticos y en las terrazas bajas, cuando la cubierta vegetal original que regula el régimen hibrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.

Page 105: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

105

Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas se destinan para propósitos diferentes a los de protección, ocasionando perdidas económicas o humanas. En el municipio de San Gil las zonas más susceptibles a amenazas por inundación están ubicadas en las zonas aledañas a las riberas de los ríos Fonce y Mogoticos. En el casco urbano las zonas más susceptibles a amenazas por inundación están ubicada en: la carrera 11 con calle16. la carrera 10 entre calles 18 y 17 la carrera12 frente a la desviación al barrio Jose Antonio Galan. la carrera 12 frente al Club Campestre. la carrera 12 entre calles 7 y 6 la carrera 6 entre calles 8 y 9. la carrera 5 con calle 20. (quebrada Las Animas) la carrera 9 entre calles 18 y 17 carrera 12 con carrera 13ªA (intercepción)

12.1.2 RIESGO Y AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES

En el municipio de San Gil las zonas más susceptibles a amenazas por avenidas torrenciales debido a sus fuertes pendientes están ubicadas en: Calle 5 entre carrera 7 y carrera 11 Calle 6 entre carrera 7 y carrera 11 Calle 7 entre carrera 7 y carrera 11 Calle 8 entre carrera 5 y carrera 11 Calle 9 entre carrera 6 y carrera 11 Calle 10 entre carrera 5 y carrera 9 Calle 11 entre carrera 5 y escarpe del rio. Calle 12 entre carrera 5 y escarpe del rio Calle 13 entre carrera 5 y escarpe del rio Calle 14 entre carrera 3 y escarpe del rio Calle 15 entre carrera 3 y escarpe del rio Calle 16 entre carrera 5 y escarpe del rio. Calle 17 entre carrera 5 y escarpe del rio. Calle 18 entre carrera 5 y carrera 8. Carrera 9 entre calles19 y 17. Calle 20 entre carrera 10 y escarpe del rio Calle 20a entre carrera 11 y escarpe del rio Calle 14 entre carrera 14 y 12 Carrera 13ª a hasta la carrera 12 Calle 15 entre carrera 15 y 12 Calle 16 entre carrera 15 y 12.

Page 106: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

106

Calle 17 entre carrera 15 y 12 Calle 18 entre carrera 16 y escarpe del río. Parque Rojas Pinilla.(antiguo cauce de la quebrada Las Animas) En estas zonas se presenta el fenómeno de avenidas torrenciales en el momento de la precipitación.

12.1.3 AMENAZAS POR PROCESOS EROSIVOS

Afectan rocas y suelos en las vertientes, laderas y taludes de las principales cuencas hidrográficas; la infraestructura vial ha sido también afectada por la erosión e igualmente el suelo aprovechable en las regiones agrícolas del departamento. Municipios como San Gil, son los más afectados por éste tipo de fenómenos naturales, requiriéndose la realización de estudios geoambientales para la evaluación mitigación y prevención de desastres naturales. Las amenazas por procesos erosivos son de dos tipos, por erosión y por fenómenos de remoción en masa.

12.1.3.1 Amenaza Por Erosión

La mayoría de las áreas están expuestas a procesos de desgaste de su superficie, a excepción de las áreas completamente protegidas por la cobertura vegetal. La erosión se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste. En general, el hombre se constituye en el principal agente de la erosión por que la produce, la acelera o la facilita cuando desarrolla sus actividades. La erosión antrópica se presenta en zonas relacionadas directamente con la actividad humana. La principal causa de esta erosión es la deforestación, la cual afecta directamente el equilibrio del ciclo fluvial y contribuye a desestabilizar el terreno, otras causas que incrementa los procesos erosivos son: el sobre pastoreo y la construcción de obras civiles como carreteras. En el municipio de San Gil esta erosión antrópica se presenta en la vía asociada al corte de la carretera. Es el caso de la vía San Gil – Mogotes después del Alto La Esperanza. En la desvío de la carretera que conduce a Cabrera. y que une las veredas Guarigua Bajo y Guarigua Alto En el casco Urbano en la vía que conduce al puente Gomez Silva. Debido al corte de la vía.

12.1.3.2 Amenaza Por Fenómenos De Remoción En Masa

(Ver Mapa No. 13RD Amenaza por susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa)

Page 107: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

107

Se distinguen flujos de suelos, reptación, desprendimiento y deslizamientos. En el municipio de San Gil esta amenaza por fenómenos de remoción en masa se presenta en el área rural y casco urbano. En el área rural se observa deslizamientos en todas las veredas presentando mayor intensidad las veredas: Las Joyas, Chapala, La Laja, Los Pozos, La Flora, Guarigua Alto, Montecitos Alto. , Montecitos Bajo, Tabor, Campo Hermoso, Versalles, Alto Encinal y San Jose. Presentándo erosión laminar, erosión en surco, reptación, en general. sin embargo, algunos presentan erosion en carcavas, y en menor cantidad desprendimiento de roca. estos deslizamientos estan muy ligados a la Formación Simiti. Los desprendimientoS de roca son mas frecuentes en las veredas: Cucharo, Volador, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Egidos y Pericos, Montecitos Alto. , Montecitos Bajo, Buenos Aires, Jaral- San Pedro, Santa Rita, Bejarana Alta y Bejarana Bajo. estos desprendimiento de roca están acompañados por lo general de flujos de suelos. . estos desprendimientos están muy ligados a la Formación Tablazo. La reptación se presenta asociada en mayoría a la Formación Simiti y a los deposito de derrubio. Al igual ,se presenta en el casco urbano. De acuerdo con la información existente generada, se hace una clasificación de susceptibilidad a amenazas por fenómenos de remoción en masa y erosión que esta consignada en el mapa correspondiente.(ver mapa de susceptibilidad a amenazas por fenómenos de remoción en masa) Este mapa se crea a partir de la superposición de los mapas Geológico, morfológico-morfodinámico, morfométrico o pendientes y uso actual del suelo. Donde se tiene en cuenta aspectos como litología, clasificación de las pendientes y diferentes tipos de movimientos en masa, además el uso actual del suelo. Los elementos evaluados que prevalecieron para el análisis deL temático de susceptibilidad fueron: inclinación de la pendiente, litología, fenómenos de remoción en masa presentes (activos e inactivos), uso del suelo, identificando tres tipos de susceptibilidad.

12.1.3.2.1 Susceptibilidad O Riesgo Alto (SA)

(ver mapa de susceptibilidad a amenazas por fenómenos de remoción en masa) Sus características reconocidas permiten calificar estas zonas como terrenos de inestabilidad latentes a inestables, de acuerdo con los factores predominantes que son: litología, fallas, pendientes y uso actual del suelo. En el municipio de San Gil ocupa 2460 has. Se presenta en las veredas:Volador, Cucharo, Ojo de Agua, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, La Flora, Las Joyas, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo. Montecitos Alto, Buenos Aires, Tabor,Versalles, Resumidero, Puente Tierra, Hoya de Monas, Boqueron, Cañaveral Alto, Cañaveral Bajo, Jaral- San Pedro, Alto Encenal, Santa Barbara, San Jose, Bejarana Bajo y Jobito.

Page 108: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

108

En general la erosión de los suelos presenta una intensidad media alta y los materiales litológicos muestran una alta susceptibilidad a la formación de estos fenómenos de remoción en masa. Están implicadas cerca de 7 viviendas. sin embargo, Se sugiere un inventario más detallado de viviendas rurales en zonas de alto riesgo.

12.1.3.2.2 Susceptibilidad O Riesgo Moderado (SM)

Aquellas áreas con procesos erosivos moderados (erosión laminar y surcos), fenómenos de remoción en masa lenta (terracetas), algunos flujos menores de carácter local y de escasa cobertura vegetal. En esta categoría se incluyen áreas con movimientos lentos de suelo (reptación) deslizamientos, flujos y caídas de carácter local. En el municipio de San Gil ocupa 7391 has. Se presenta en las veredas:Volador, Cucharo, Ojo de Agua, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, La Flora, La Laja, Los Pozos, Chapala, Las Joyas, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo. Montecitos Alto, Buenos Aires, Tabor, Campo Hermoso, Versalles, Resumidero, Puente Tierra, Hoya de Monas, Boqueron, Cañaveral Alto, Cañaveral Bajo, Jaral- San Pedro, Alto Encenal, Santa Barbara, San Jose, Santa Rita, Bejarana Alta, Bejarana Bajo, Jobito,

12.1.3.2.3 Susceptibilidad O Riesgo Bajo (SB)

(ver mapa de susceptibilidad a amenazas por fenómenos de remoción en masa) Áreas con deslizamientos antiguos que no han mostrado reactivaciones posteriores y su masa deslizada no registra inestabilidad actual. Son susceptibles deslizamientos de suelo y roca, si son afectadas por intervención antrópica o actividad sísmica, se catalogan como terrenos estables. En el municipio de San Gil ocupa 4199 has. Se presenta en las veredas:Volador, Cucharo, Ojo de Agua, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, La Flora, La Laja, Los Pozos, Chapala, Las Joyas, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo. Montecitos Alto, Buenos Aires, Tabor, Campo Hermoso, Versalles, Resumidero, Puente Tierra, Hoya de Monas, Boqueron, Cañaveral Alto, Cañaveral Bajo, Jaral- San Pedro, Encenal, Santa Barbara, San Jose, Santa Rita, Bejarana Alta, Bejarana Bajo, Jobito,

12.1.3.2.4 AMENAZAS Y RIESGO EN EL CASCO URBANO.

(ver mapa de amenazas y riesgos No. 6DU). En el casco urbano se presenta alto riesgo (ver mapa de amenazas y riegos) en las siguientes zonas: Barrio La Gruta. En la etapa de recopilación bibliográfica se recopilo un informes de INGEOMINAS de una visita de reconocimiento técnico realizada en el mes de junio de 1991 donde expresan que al oeste del casco urbano de San Gil en el cerro de La Gruta de aproximadamente 100m de altura, mirador turístico municipal, esta ocurriendo un desprendimiento de rocas

Page 109: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

109

sedimentarias tipo calco arenitas, de tamaño considerables (hasta 1.50m de diámetro) debido a la acción erosiva acentuada a través del diaclasamiento que presenta la roca. En la visita de campo realizada se pudo verificar el diaclasamiento de la roca. Al igual, se observo que en general este barrio presenta andanes y calzadas con grietas y filtraciones. Además. se observo estructuras de vivienda muy afectadas. Así como, fenómenos de remoción en masa y reptación. Esta área esta compendida entre las calles 15 y 18. y de la carrera 5ª hacia el cerro. Se sugiere reubicar cerca de 95 viviendas

Fotografía 6. Pequeños deslizamientos sobre el sendero que conduce de la carrera 5ª por la calle 16 a hasta la parte alta del cerro.

Fotografía 7. Fenómeno de reptación presente en el cerro de La Gruta.

Page 110: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

110

Fotografía 8. Estado de la vivienda ubicada en la carrera 4ª a # 15 – 40 En el acceso al barrio Miradores del Bosque se observa un deslizamiento al margen izquierdo de la vía. El cerro ubicado al norte del barrio presenta alta susceptibilidad debido a su fuerte pendiente ,cobertura vegetal escasa, signo de reptación. Además, se observan terreno preparado para siembra (descubierto) Parte Baja de Protabaco. Debido a su pendiente pronunciada y cobertura escasa. Parte Baja de Cementos. Bebido a su pendiente pronunciada y cobertura escasa Carrera 3ª y transversal 5ª.Al norte de la carrera 3ª desde la calle 9 aproximadamente hasta la intercepción con la transversal 5ª. Se observan pequeños deslizamiento y reptación. Además, su pendiente es fuerte. esta zona se prolonga hasta encontrar la carrera 5ª frente a prefabricados del Fonce donde se observa el fenómeno de reptación, continua por el margen derecho de la vía San Gil – Bucaramanga. En esta zona estan implicadas 28 viviendas Normal departamental antigua. Ubicada en el centro del casco urbano. presenta un estado de deterioro alto generando riesgo para los peatones de la carrera 10ª entre calles 12 y 11 margen derecho y los peatones de la calle 12 entre carreras 10ª y 11ª.se espera una evaluación mas detallada. Zonas aledañas al río. Se presentan la mayor intensidad de deslizamientos, haciendose más extenso hacia el sector del puente Gomez Silva, íntimamente ligados a vía. Se observa un deslizamiento de 15metros de alto, por 80 metros de largo (Fotografía 9) el cual presenta gran cantidad de caída de fragmentos de roca y matriz arcillo-limosa.

Page 111: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

111

Fotografía 9. deslizamiento sobre la vía prolongación de la carrera 11 – puente Gomez Silva, margen derecho de la vía

Fotografía 19. 100 metros antes del puente (en la curva) se observa un deslizamiento con actividad reciente

Fotografía 11. Talud inestables sobre la vía puente Gomez Silva – vía de primer orden En la urbanización Arboleda del Fonce 1 etapa. Se presentan grietas en paredes y pisos casi en la totalidad de las viviendas (Fotografías 10 y 11). El cual, es un indicador de la geodinamica del suelo. En esta zona estan implicadas 40 viviendas.

Page 112: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

112

Fotografía 12 Grietas presentes la vivienda ubicada en diagonal 24B # 11 a- 36.urbanización Arboledas del Fonce 1 etapa.

Fotografía 13. Grietas presentes la vivienda ubicada en diagonal 24B # 11 a- 42. urbanización Arboledas del Fonce 1 etapa. En el Barrio Colombia. Se presentan grietas en paredes y pisos casi en la totalidad de las viviendas (Fotografía 14). El cual, es un indicador de la geodinamica del suelo. En esta zona están implicadas 38 viviendas.s

Page 113: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

113

Fotografía 14. Grietas presentes en la fachada de una vivienda ubicada en el barrio Colombia. En el desvío de la vía San Gil –Bogota. que Conduce al barrio San Martín, margen derecho, en el sitio denominado el tierrero de los ricos (Talleres de mecánica) se observan estructuras con fuerte agrietamiento(foto # 15).además. en la parte posterior se observa un deslizamiento.

Fotografía 15. Grietas en taller ubicado en el tierrero En la zona que comprende desde el lecho del río hasta la carrera 12 se observan

deslizamiento y reptación. Además, presenta una pendiente fuerte. Se encuentran implicadas.12 viviendas.

En la zona que comprende desde el lecho del río hasta la carrera 11 entre calles 13 y 16 se observan deslizamiento y reptación. Además, presenta una pendiente fuerte. Se encuentran implicadas 24 viviendas.

En la zona que comprende desde el lecho del río hasta la carrera 11 entre calles 13 y 10 se observan reptación. Además, presenta unas construcciones que ocupan los 30metros de ronda del río. En esta zona estan implicadas dos (2) viviendas

Page 114: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

114

En el Malecón se observan grietas debido a la inestabilidad del talud sobre el río. el cual. Presenta pequeños deslizamientos y reptación.

En la zona que comprende desde el lecho del río hasta la carrera 11 entre calles 16 y 18 se observan deslizamiento y reptación. Además,. Se encuentran implicadas 18 Viviendas que presentan Agrietamientos en paredes y pisos. el día 6 de febrero de 1995 la unidad operativa de Ingeominas seccional Bucaramanga realizo una visita de reconocimiento técnico en este sector donde diagnostica la evidente amenaza y riesgo de este sector.

En la zona que comprende desde el lecho del río hasta la carrera 11 entre calles 18 y 20 se observan deslizamiento y reptación. Además, presenta una pendiente fuerte. Se encuentran implicadas 15 viviendas.

En la zona que comprende desde el lecho del río hasta la carrera 11 entre calles 20 ,20 a y 21 se observan deslizamiento y reptación. Además, presenta una pendiente fuerte. Se encuentran implicadas 14 viviendas.

En la carrera 11a entre calles 20 y 20A. están ubicada 8 viviendas las cuales presentan fuerte agrietamiento en paredes y pisos, además. presentan alto riesgo por avenidas torrenciales. Su estado es critico.

En la zona comprendida entre la carrera15 a y la Parte posterior de la estación de servicio Los Olivos. Entre calles22 y 20. se observa reptación

En la zona comprendida entre las carreras 14 y 12.sobre el corte del talud se presenta alto riesgo. Debido al corte del talud sobre la carrera 12 . en la parte alta de este talud su susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa se incremento.(Fotografía 16)

Fotografía 16. Corte del talud ubicado al margen izquierdo de la vía San Gil – Bogota. Cerro de la cruz. presenta una pendiente alta y su cobertura es densa, por ser sitio de

interes turístico. se sugiere desarrollar programas ecoturisticos en esta zona. En la urbanización los Rosales III etapa se encuentran 5 viviendas agrietadas y con humedades. al igual. En la urbanización Marco Fidel Suarez se encuentran 6 casas agrietadas y sobre la carrrera 13ªA tres(3) viviendas

Provivienda.(parte alta). Presenta altas pendientes y su cobertura es escasa. En esta zona estan implicadas 4 viviendas

Provivienda II etapa.(parte alta de torres del castillo). Presenta pendiente pronunciadas y escasa cobertura. . Se encuentran implicadas 40 viviendas.

Page 115: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

115

Barrio El Poblado. Presenta amenaza a desprendimiento de roca proveniente del escarpe. su riesgo es debido a la proximidad del escarpe. . Se encuentran implicadas 4 viviendas.

Patinódromo Municipal: Presenta grietas en su gradería debido a la inestabilidad delos suelos. Además, presenta reptación (Foto # 17)

Fotografía 17. Patinódromo Municipal. En el casco urbano se presenta riesgo moderado (ver mapas) en las siguientes zonas: En gran parte del municipio se presenta un riesgo moderado. entre carreras 8ª y 5ª a pesar de presentar pendientes pronunciadas su riesgo es mitigado por la cobertura (calles y carrera pavimentadas o empedradas) y cimientos de las viviendas han ayudado ha estabilizar el suelo. En el casco urbano se presenta bajo riesgo (ver mapas) en zona con pendientes suaves y con baja intensidad de erosión.

12.1.4 AMENAZAS POR SISMICIDAD

Es importante resaltar que en el Departamento de Santander sobre parte de la Cordillera Oriental y el Valle Medio del Río Magdalena, se encuentran localizadas regiones tectónicamente complejas y sísmicamente activas, que ocasionalmente se vuelve preocupante por la intensidad y frecuencia de los sismos. La actividad sísmica por ser bien definida en Santander, se denomina “Nido” o “Enjambre Sísmico de Bucaramanga”, que corresponde al sitio donde se localiza la zona catalogada como segunda en cantidad de movimientos sísmicos diarios en el mundo. De acuerdo a la normatividad universal, todos los predios situados a 300 metros de una falla geológica, son estimados de alto riego, para cualquier actividad o construcción de infraestructura.

Page 116: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

116

12.1.4.1 Susceptibilidad A Actividad Sismica

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS) ubican al departamento de Santander dentro de las zonas de riesgo sísmico alto; su principal actividad sísmica es debido al nido sísmico de Bucaramanga (sector Umpalá) con profundidades que varían entre 140 y 180 Km En 1993 la red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) instrumentó el “Nido Sísmico” y actualmente registra información continua de actividad, conformando un foco amplio con magnitudes entre 2.6 y >5.5 en la escala de Richter de focos profundos (140-180 Km.) relacionados con las fallas de Bucaramanga, Suárez, La Salina, Mulatos y Cimitarra (Díaz y Suárez, 1988). El municipio de San Gil, presenta una Susceptibilidad a Actividad Sísmica alta . Sin embargo, para definir el grado de susceptibilidad en forma más precisa, es necesario crear un mapa de isosistas para el municipio, en donde se relacionen los puntos con igual magnitud que existan cerca o dentro del municipio (datos suministrados por RSNC e instalación de aceleró grafos o sismógrafos que registren la actividad sísmica del área), mostrando los sectores que presenten mayor susceptibilidad y considerando la proximidad de los sismos. Considerando que no existe mapa de isosistas y con base en el mapa de zonas de amenazas sísmica en el Departamento de Santander (tomado de Royero y Clavijo 2001) y epicentros sísmicos registrados por la Red Sismológica Nacional (Junio/93-Marzo/97) Se determino para el municipio de San Gil zona de alta susceptibilidad a amenazas sísmica.

Page 117: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

117

VER MAPA DE SUSCEPBILIDA A FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA 13RU

VER MAPA DE AMENAZAS Y RIESGOS 6DU

Page 118: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

118

1133 PPOOTTEENNCCIIAALL MMIINNEERROO El municipio de San Gil debera realizar un inventario censo de las explotaciones de arcilla para la fabricación de ladrillo y teja, calizas y demás minerales que se exploten identificando cuales tienen la actividad legalizada ante Minercol y la corporación y cuales no,para lo cual se pueden beneficiar de las prerrogativas del artìculo 165 de la Ley 685 del 17 de agosto del 2001, reglamentado en el decreto 2390 del 24 de octubre del 2002 del Ministerio de Minas. Las principales manifestaciones minerales en el municipio de San Gil son: arcillas arenas para construcción, calizas y areniscas arcillosas. En el área de San Gil, no se presentan ocurrencias de minerales metálicos asociado a rocas sedimentarias del cretáceo inferior, sin embargo las de mayores perspectivas son las no metálicas y entre ellas las calizas por su gran contenido de carbonato de calcio,´ que las hace utilizables en la industria del cemento y la agricultura. Calizas: Dentro del área existe gran cantidad de sedimentitas en las Formaciones Tablazo y Rosablanca con un contenido en carbonato cálcico (CaCO3), superior al 70% Arenas para construcción: Son extraídas del lecho del río Fonce. Areniscas arcillosas: de la base de la Formación Simiti las cuales son utilizadas para talla y empedrado de calle y camino. Arcillas: utilizadas para la elaboración de ladrillo y teja como el caso de la ladrillera Versalles.

Page 119: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

119

1144 ZZOONNIIFFIICCAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL (Ver mapa No. 14RU Zonificación Ambiental)

14.1 GENERALIDADES En la elaboración y desarrollo de la zonificación ambiental de San Gil, se consideraron las determinantes para los Planes de Ordenamiento Territorial, establecidas en la Resolución 1756 del 04 de Noviembre de 1999, de la Corporación Autónoma Regional de Santander. Las categorías expresadas en este capítulo de Zonificación Ambiental se presentan en el mapa correspondiente al mismo nombre, se exceptúan de espacialización aquellas categorías que no se encuentran contempladas como de uso principal. En el municipio se identificaron las siguientes categorías de acuerdo a las Determinantes Ambientales de la CAS, las cuales se describen a continuación: CATEGORÍAS PARA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y

LOS RECURSOS NATURALES CATEGORÍAS PARA EL MANEJO Y ADMINISTRACCIÓN PARA LA

CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

CATEGORÍA PARA EL DESARROLLO RURAL ARTÍCULO 5. CATEGORÍAS PARA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

14.2 CATEGORÍAS PARA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

14.2.1 Áreas Periféricas A Nacimientos, Cauces De Agua, Quebradas, Arroyos, humedales y Rios (APR)11

Comprende las franjas de suelo que en los nacimientos de fuentes de aguas corresponden a una extensión por lo menos de 100 m a la redonda medidos a partir de la periferia y una faja no inferior de 30 m de ancho paralelo a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los ríos, quebradas, y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos y depósitos de agua (embalses para consumo humano o riego) (Decreto 1449 de 1977 Y Decreto 2811 de 1974). Que deberán incorporarse al espacio público permanente como parte del sistema estructurante rural en el término de 9 años.

11

Numeral 3 del artículo 5 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 120: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

120

Localización: Conforman el sistema estructurante ambiental del municipio todas las rondas correspondientes a cuerpos de agua, permanentes o temporales, que corren o no (nacimientos de agua). Como principales cuerpos de agua tenemos las áreas de drenaje de los ríos Fonce y Mogoticos y como quebradas Cuchicute, Curití, La Laja, La Honda, Afanadora, Agua Amarilla, el Salto, Etc. En esta categoría también se encuentran el humedal localizado en el sector de Provivienda, al suroccidente de la cabecera municipal, el cuales cumplen con las características propias de humedal. Actualmente, tiene problemas de salubridad por cuanto, se ha presentado eutroficación y se ha convertido en lugar para la proliferación de mosquitos. Por lo tanto es necesario, realizar medidas tendientes a lograr saneamiento básico, recuperación y conservación de esta fuente hídricas. Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos y de los sistemas hidrobiológicos. Estas áreas públicas o privadas serán consideradas como de beneficio común. (leer Sistema de Espacio Público) Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa, educación dirigida, investigación controlada. Usos condicionados: Captación de aguas, construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y obras de adecuación. El uso agropecuario tradicional deberá desmontarse bajo régimen de gradualidad hasta su prohibición en un máximo de seis (6) años. El uso agrícola semintensivo e intensivo y los pecuarios de cualquier tipo deberán desmontarse bajo régimen de gradualidad hasta su prohibición en un máximo de tres (3) años. Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo, parcelaciones y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación, caza de la fauna silvestre, invernaderos, galpones, porquerizas y establos.

14.2.2 Bosque Protector (BP)12

Son áreas de suelos que por su aptitud, vocación, uso, degradación, función ecosistémica o legalidad, deben estar constituidas y protegidas en bosques, los cuales son parte integrante y soporte de la biodiversidad biológica, étnica y de oferta ambiental donde debe garantizarse su conocimiento y manejo dentro de los principios de sostenibilidad y que deben ser conservadas permanentemente con bosque natural o artificial (nativo), para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. Ocupa un área de 488 has. Localización: Se encuentran en esta categoría las áreas correspondientes a las zonas de escarpes, localizadas principalmente en las veredas Cucharo, Volador, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Buenos Aires.

12

Numeral 7 del artículo 5 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 121: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

121

Uso principal: Prevalece el efecto protector. Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y establecimiento de coberturas protectoras, en áreas desprovistas de vegetación nativa. Usos condicionados: infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento de productos forestales secundarios para cuya obtención no se requiera cortar árboles, arbustos, o plantas en general. Localización de infraestructura para acueductos (bocatomas). Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería, parcelaciones, loteo para fines de construcción de vivienda campestre, suburbano y otras que causen deterioro ambiental como la quema y tala de vegetación nativa, la pesca y la caza para comercialización.

14.2.3 Zona con tendencia a la Aridez13(ZTA)

En la jurisdicción de la CAS existe fundamentalmente una región que se encuentra asociada a este tipo de sistemas naturales los cuales son el Cañón del Chicamocha, del Suárez, del Sogamoso y las escarpas de la Mesa de los Santos y Barichara ascendiendo a las grandes mesetas. Este fenómeno de aridez es expansivo por la sobre explotación del suelo. Adicionalmente, dentro de esta clasificacion existen zonas de tendencia a la aridez con presencia de erosión intensa y cárcavas, con áreas circunscritas a los valles de los ríos Fonce parte baja y Chicamocha parte media, con influencia en las juridicciones de algunos Municipios entre los que se encuentra San Gil. Para estas zonas se establecen las siguientes determinantes: El uso como Paisaje: La vocación de restricción de los suelo en las áridas debe estar orientada a un uso lúdico en términos de la contemplación, justamente por su fragilidad y amenaza que representa para la comunidad en general por avalanchas, deslizamientos, erosión, sismos, etc. Control de poblaciones caprinas: el Mayor uso que se le viene dando a estas zonas es el pastoreo de grandes poblaciones cparinas, para lo cual se sugiere el desarrollo de políticas territoriales de control de esta población asociadas a procesos de tecnificación de estos sistemas productivos, en donde la comunidadeste más integrada, como sujeto de conocimiento y no como objeto de tecnología. Deportes de riesgo: las condiciones de pendientes estructurales, las corrientes fuertes de ciertos ríos facilitan el desarrollo de deportes de alto riesgo, por lo tanto se

13 Numeral 4 del artìculo 4 de laResoluciòn 1756 de 1999: relacionados con los Ecosistemas Estratégicos identificados en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional De Santandereana CAS

Page 122: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

122

recomientda iniciar procesos de consolidadación de estas actividades, bajo las debidas medidas de seguridad. Implementar sistemas multiestrato en las Mesas de Barichara y los Santos; en estas mesas se deben instalar sistemas productivos agropecuarios, en los que interactúen los árboles maderables, frutales, ornamentales, etc, con los cultivos de tal forma que se regule el ciclo hidrológico, debido a la marcada tendencia que presentan estas áreas a la aridez. Promover investigaciones de Fauna y Flora asociada a este tipo de ecosistema. Localización: Esta categoría se encuentra a 30 metros a partir de la cota de inundación al costado norte del río Fonce entre las veredas Cucharo, Ojo de Agua, Guarigua Bajo y Egidos y pericos; a 30 metros de los costados oriental y occidental del río Fonce, entre las veredas Bejaranas Bajo, Jaral San Pedro y Buenos Aires. Igualmente se encuentra a los 30 metros a partir de la cota de inundación del río Mogoticos al sur del municipio. Ocupa un área de 549has.

14.3 ARTÍCULO 6: CATEGORÍAS PARA EL MANEJO Y

ADMINISTRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y

PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL

MEDIO AMBIENTE

14.3.1 Áreas De Recreación Ecoturística (ET)14

Son áreas especiales o singulares que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas, y culturales de tipo urbano o rural. Localización: En esta categoría se encuentran las áreas catalogadas como de Bosque Protector y bosque protectores - productores, así como el área del cerro de la cruz, el cual puede destinarse a la práctica del senderismo ecológico. Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos: Uso principal: Recreación pasiva Usos compatibles: Actividades campestres, restauración diferentes a vivienda. Usos condicionados: Establecimiento de instalaciones para los usos compatibles. Usos prohibidos: Todos los demás, incluidos los de vivienda campestre.

14

Numeral 5 del artículo 6 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 123: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

123

14.3.2 Áreas Culturales, Históricas Y De Protección Del Paisaje (PPD)15

Son aquellos recursos culturales representados en bienes y valores de la identidad colectiva y en lugares singulares que deben manejarse en forma especial por haber sido declaradas como patrimonios o áreas dignas de conservación en razón de su alto valor cultural, histórico o paisajístico. Además de los sitios declarados patrimonio se declara como patrimonio municipal todas las cuevas o túneles presentes en él. Localización: Los principales sitio, que tienen mayor potencial turístico y de atracción se encuentra la finca el Jobito16. Uso principal: conservación y protección del patrimonio cultural, arqueológico, histórico y paisajístico, para la investigación, educación y turismo ecológico. Usos compatibles: Recreación Contemplativa, Restauración Ecológica, Educación e Investigación del recurso cultural y mantenimiento de los lugares singulares. Usos condicionados: Recreación general, embalses, construcciones, infraestructura de servicios y usos institucionales que atenten contra los bienes de interés cultural. Usos prohibidos: agricultura, minería, y demás actividades que se excluyan por las entidades que hayan declarado el lugar como patrimonio cultural o paisajístico.

14.3.3 Áreas De Protección De Infraestructura Para Servicios Públicos (Pis)17

Corresponde a las unidades territoriales identificadas por el municipio y que se deben prever para la instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos. En cuanto a la planta de sacrificio actual, esta deberá reubicarse en un área en donde el uso sea compatible con esta infraestructura de servicio, puesto que según la ley 9 de 1979 se estipula que este tipo de equipamiento no deben estar localizados dentro del perímetro urbano. Es necesario realizar la construcción y establecimiento del matadero regional, de acuerdo a las especificaciones y requerimientos técnicos de la Autoridad Ambiental (CAS). El área propuesta para la localización de este equipamiento está entre las veredas Ojo de Agua y Cucharo, cercano a la vía que conduce al municipio de Cabrera.

15

Numeral 6 del artículo 6 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999 16

Vivienda que según información de la comunidad, perteneció al Conde Cuchicute, por lo que debe considerarse de importancia histórica municipal y departamental y por lo tanto debe ser objeto de restauración y conservación esta vivienda 17

Numeral 7 del artículo 6 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 124: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

124

Uso principal: cementerio, Sistemas de manejo de residuos sólidos, Sistemas de tratamiento de agua potable, plaza de ferias y exposiciones. Usos compatibles: Infraestructura necesaria para el establecimiento del uso principal. Usos condicionados: Embalses, infraestructura de saneamiento y sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, frigoríficos, Planta de sacrificio, terminales de transporte de pasajeros, escombrera y polideportivos municipales. Usos prohibidos: Industria, minería, agropecuarios y vivienda.

14.3.4 Microcuencas Que Abastecen Acueductos (MAA)18

Son las zonas y áreas destinadas a: Restaurar, Aislar, Administrar y Manejar las Microcuencas abastecedoras de acueductos, en asocio con la sociedad civil, la administración pública y en especial con los usuarios tanto de la microcuenca como del servicio de agua potable, adelantando proyectos de sostenibilidad, mediante la adquisición de predios ubicados en zonas de áreas de infiltración de nacimientos de agua, recarga de acuíferos y estrellas fluviales por la administración publica o la sociedad civil organizada, para iniciar un proceso de recuperación, protección y conservación del recurso agua con destino humano. Las acciones pretendidas son las de concertar y generar alternativas en sistemas de producción ambientalmente viables de tal forma que se conserve el suelo, se controle el Uso de agroquímicos, el uso de la fuente por parte de semovientes y se incentive los cultivos permanentes agroforestales. La extensión de esta categoría podrá aumentar en la medida en que se estudie e identifique las áreas que abastecen acueductos rurales y urbanos, para lo cual se tendrá un tiempo de cuatro (4) años a partir de la aprobación del PBOT. Localización: El área de drenaje de la microcuenca de la quebrada Cuchicute, en la cual las acciones sobre esta microcuenca deben realizarse junto con Curití, toda vez que el nacimiento de la quebrada Cuchicute (llamada en esta área la Polea19.) y gran parte de estas áreas de drenaje pertenece a este Municipio Así mismo es necesario realizar acciones encaminadas al manejo ambiental de la microcuenca de la quebrada Los Pepes, junto con el Municipio de Mogotes, toda vez que es una fuente importante por abastecer agua a gran número de veredas como son Santa

18

Numeral 6 del artículo 5 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999 19 El municipio de San Gil, ha comprado un área correspondiente a 68.33ha del nacimiento de la quebrada la

Polea.

Page 125: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

125

Bárbara, Hoya de Monas, San José, Jaral San Pedro, Bejaranas Bajo, Mateguadua, Cucharo, Guarigua Alto, Volador, Ojo de Agua, Egidos y Pericos, el Jobito, Montecitos Bajo). Otras quebradas como La Honda, La Lajita, el Esnucado, la Laja; que surten acueductos importantes dentro del Municipio. Así mismo, se dejan contempladas las áreas localizadas aguas arriba de las bocatomas de los acueductos rurales que deberán ser identificadas, estudiadas y declaradas en los cuatro (4) años siguientes a la aprobación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Acciones: El municipio o las entidades encargadas de la prestación del servicio de agua para consumo humano o la sociedad civil organizada usuaria de acueductos rurales o urbanos, deberán en un término no mayor a cuatro (4) años de aprobado este documento, elaborar y aprobar ante la autoridad ambiental competente el Plan de Manejo Ambiental de las microcuencas abastecedoras de acueductos y las acciones contempladas en éste deberán acogerse dentro del Ordenamiento Territorial del municipio e implementarse según lo estipulado. El municipio deberá adelantar y apoyar el proceso de organización, reagrupamiento y reglamentación de los sistema de aprovisionamiento rural de agua para consumo humano para que en el término de seis años puedan convertirse en verdaderos acueductos rurales (servicio de agua potable para consumo humano) y que se cumpla lo consignado en la ley del uso y manejo eficiente del agua.

14.3.5 Zonas De Amortiguación De Áreas Protegidas (Zap)20

Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un área protegidas, con el fin de evitar que se causen alteraciones que atenten contra la conservación de la misma. Localización: Se encuentra distribuida en: Un área de 40 metros paralelos al río Fonce, desde donde termina la zona delimitada

como Tendencia a la aridez entre las veredas Gurarigua Bajo y Egidos y pericos. En un área de 40 metros paralelas al oriente y occidente del río Fonce entre las

veredas Bejaranas Bajo, Jaral San Pedro y Buenos Aires. A los 40 metros a partir del límite de la zona con tendencia a la aridez del río

Mogoticos al sur del municipio en la vereda Santa Bárbara. Por ser el área más seca en el municipio se ha establecido la zona paralela y límite de

la zona con tendencia a la aridez hasta la cota 1050 msnm, entre las veredas Cucharo y Ojo de Agua.

Esta categoría ocupa un total de 731has.

20

Numeral 9 del artículo 5 Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 126: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

126

Uso principal: Actividades orientadas a la protección integral de los recursos naturales y a la repoblación forestal nativa. Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, investigación controlada, bosque protector-productor y agroforestería con especies nativas y ecoturismo. Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamientos forestales, bosque productor, captación de acueductos, infraestructura de servicios públicos (PTAR, planta de Sacrificio regional, Planta de Residuos sólidos)21 institucionales y vías. Usos prohibidos: Agropecuario intensivo y semintensivo, recreación masiva, parcelación con fin de vivienda campestre, minería y extracción de materiales de construcción.

14.4 AREAS DE DESARROLLO RURAL

14.4.1 Areas forestales

14.1.1.1 Áreas Forestales Protectoras – Productoras (Bpp)22

Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objetos de usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector. Localización: En las Veredas: Boquerón, Hoya de Monas, Cañaveral Alto y Cañaveral Bajo. En el mapa de Zonificación Ambiental esta categoría se encuentra como Bosque protector – productor (Bpp). Ocupa un área de 1549has. Uso principal: Conservación y establecimiento forestal. Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación controlada. Usos condicionados: Silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies forestales y establecimiento de infraestructura para los usos compatibles. Usos prohibidos: Agropecuarios, minería, industria, urbanización y parcelación con fin de vivienda campestre.

21

Este tipo de infraestructura debe cumplir las especificaciones, requerimientos y preceptos normativos que la Autoridad Ambiental (CAS), exija. 22

Artículo 11, Numeral 1. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 127: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

127

14.1.1.2 Áreas De Actividad Forestal Productora (BPR)23

Son aquellas áreas que deben ser conservadas permanentemente con bosque natural o artificial para obtener productos forestales para la comercialización y consumo. Su finalidad es la producción forestal directa o indirecta. Es producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación; es indirecta cuando se obtienen los productos sin que desaparezca el bosque. Dentro de esta categoría se incluyen también áreas en las que se puede extraer leña para combustible. Localización: se encuentra en las veredas Montecitos Alto y las Joyas . En el mapa de Zonificación Ambiental esta categoría se encuentra como Bosque productor. (BPR). Ocupa un área de 70 has. Uso principal: Plantación, mantenimiento forestal, y agrosilvicultura. Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación de las especies forestales y de los recursos naturales en general. Usos condicionados: Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de plantaciones forestales, extracción de leña para combustible, minería, parcelaciones para construcción de vivienda campestre, infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles. Usos prohibidos: Industriales diferente a la forestal, urbanizaciones o loteo para construcción de vivienda en agrupación y otros usos que causen deterioro al suelo y al patrimonio ambiental, cultural e histórico del municipio.

14.4.2 Área De Actividad Agropecuaria (A)24

Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería. Se consideran dos (2) categorías:

SÍMBOLO CATEGORÍA CAS USO POTENCIAL

AP Agropecuaria tradicional Cultivos Permanentes o Semipermanentes – Ganadería de baja carga

Para el manejo y administración de las anteriores categorías, se definen los siguientes usos específicos:

23

Artículo 11, Numeral 2. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999 24

Artículo 11, Numeral 3. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 128: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

128

14.1.2.1 Agropecuaria Tradicional (AP)

Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica. Generalmente se ubican en las laderas de las formaciones montañosas con pendientes mayores al 25%. Localización: Esta categoría se encuentra en todas las veredas excepto en Cucharo, Guarigua Bajo, Volador, Egidos y Pericos, Versalles, Alto del Encinal, Boquerón, Resumideros, Cañaveral Alto y Cañaveral Bajo, entre otras. Tiene un área de 1211has. Para mayor detalle ver el mapa de Zonificación Ambiental(AP). Uso principal: Agropecuario tradicional, y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 20% del predio para uso forestal protector - productor, para promover la formación de bosques protectores – productores y bosques dendroenergéticos (leña) para cocción de alimentos. Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas, cunículas y silvicultura. Usos condicionados: Granjas porcinas, áreas de recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre (siempre y cuando no resulten predios menores a una hectárea, certificado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y minería. Uso prohibidos: Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de transformación y manufacturera.

14.1.2.2 Agropecuaria semi – intensiva o semi – mecanizada

Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso semi - intensivo. Localización: esta categoría se encuentra distribuida en las vereda Guarigua Alto En el mapa de Zonificación Ambiental esta categoría corresponde a agricultura semi –intensiva (AS). Tiene un área de 17has. Uso principal: Agropecuario tradicional a semi - mecanizado y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector – productor. Usos compatibles: Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y vivienda del propietario.

Page 129: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

129

Usos condicionados: Granjas porcinas, minería, áreas de recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los autorizados para el municipio para tal fin. Usos prohibidos: Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción de vivienda.

14.4.3 Área De Actividad Agroforestal (AGF)25

Esta categoría se refiere a la combinación, de las actividades forestales y agropecuarias, generando los sistemas silvopastoriles, silvoagrícolas y agrosilvopastoriles. Esta categoría se determinó de acuerdo a la capacidad y uso de los suelos. En el mapa de Zonificación Ambiental se presentan las categorías silvoagrícola (SA), silvopastoril (SP), y agrosilvopastoril (SAP) Localización: En el municipio se halla esta categoría en todas las veredas. Ocupa un área de 6321has. Descripción y restricciones: Se propone para suelos con limitaciones de uso pleno en el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias; deben combinarse los cultivos agrícolas con forestales y pastos con bosque con una correcta distribución para evitar su continua degradación. Para su manejo y administración se definen las siguientes categorías: Silvoagrícolas: Combinación de la actividad agrícola y forestal. Sin embargo se condiciona el uso pecuario. Ocupa un área de 3835has. Silvopastoriles: Combinación del pastoreo y la actividad forestal. Ocupa un área de 33 has. Agrosilvopastoriles: Combinación de las actividades agrícola, forestal y pecuaria. Ocupa un área de 2453 has. Usos principales: Silvoagrícolas, Silvopastoriles y agrosilvopastoriles. Usos compatibles: Forestal protector-Productor, Agricultura orgánica, Investigación y restauración ecológica e Infraestructura básica para el uso principal. Uso Condicionado: Agropecuario tradicional, Forestal productor, Agroindustria, Centros vacacionales, Vías y Minería, suburbano

25

Uso potencial y Capacidad de uso del suelo

Page 130: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

130

Usos Prohibidos: Agropecuario intensivo y semi - intensivo, Urbanos, Industriales y Loteo con fines de construcción de vivienda.

14.4.4 Minera 26

Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y agregados, y a la explotación de hidrocarburos, carbón y otros minerales. Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a sus características geológicas - mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales, ya sea en forma subterránea o a cielo abierto. Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el municipio, este uso es condicionado y está sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de su competencia. Para la aprobación de esta actividad se deberá cumplir con: Estudio de impacto ambiental, Plan de Manejo Ambiental, y Plan de restauración morfológica y paisajística (cuando se intervenga el paisaje o su morfología). Prohibiciones: La minería, tendrá prohibición de desarrollo en los siguientes usos: urbano, protección total, bosque protector, bosque y protector – productor. Localización: Explotaciones mineras, se encuentran localizadas en la veredas Versalles (Ladrillera Versalles), Montecitos Bajo y la Laja en las que se extrae material de construcción de la Formación Labor que se pueden observar en el mapa de Zonificación Ambiental como categoría de Minería (M). Acciones: Toda explotación minera deberá poseer permiso municipal y por lo tanto, deberá presentar al municipio los respectivos estudios requeridos y aprobados por la autoridad ambiental competente antes de iniciar la explotación. Al finalizar la explotación se deberá proceder a la restauración ambiental y paisajística a que hubiere lugar, con vigilancia de la autoridad ambiental competente y de las autoridades municipales. El municipio deberá cobrar para todo tipo de extracción minera, las regalías correspondientes, según las normas legales vigentes.

14.4.5 Áreas para actividades Industriales27

Son áreas destinadas para la instalación y desarrollo de actividades industriales o manufactureras de localización suburbano o rural. Para la definición de las áreas con fines industriales los municipios deben considerar:

26

Artículo 11, Numeral 5. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999 27

Artículo 11, Numeral 7. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 131: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

131

Que no se afecten suelos de alta capacidad agrológica o áreas de protección. Que se registre una adecuada oferta de los recursos hídricos y aire. Que el área afectada para usos industriales cuente con infraestructura de servicios

básicos. Que el área afectada para usos industriales cuente con adecuados sistemas de

comunicación cuyo impacto ambiental por intensidad de uso y características sea controlable.

Que se garantice el control ambiental de los impactos sobre áreas destinada a otros usos, especialmente urbanos, suburbanos, parcelaciones rurales, centros vacacionales y agropecuarios, en términos de emisiones atmosféricas, de ruido y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Que no se desequilibre los sistemas urbano – regionales establecidos y no genere nuevos polos de desarrollo, procesos de ocupación y de expansión urbana por construcción de vivienda en el área de influencia directa.

Desde el punto de vista de ocupación el desarrollo de actividades industriales se deben contemplar los siguientes parámetros:

Área mínima del predio dos (2) hectáreas. Un índice de ocupación máximo del 50% del área total del predio y el resto debe ser

para reforestación con especies nativas. Perfiles viales: parqueaderos, carriles de desaceleración en las vías de carácter

nacional, departamental y municipal. Industria jardín: Industria con áreas verdes al frente y cerramiento frontal

transparente. Procesos productivos con aplicación de reconversión industrial y producción limpia. Minimización y reuso del recurso hídrico. Establecimientos de captaciones aguas debajo de la fuente receptora del vertimiento

y dentro de la zona de mezcla. Aislamientos sobre vías de por lo menos 15 metros y con predios vecinos de por lo

menos 10 metros. Áreas de saneamiento ambiental y facilidades de drenaje de aguas lluvias. Disponibilidad inmediata de servicios (agua, alcantarillado, energía y aseo) Los usos previstos para las áreas de actividades industriales son: Localización: Ladrillera Versalles en la Vereda del mismo nombre. Uso principal: Industrias con procesos en seco que no generan impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia directa. Usos Compatibles: Industria y actividades que generan mediano impacto ambiental y sanitario

14.4.6 Suelo Suburbano (Su)28

28

Artículo 11, Numeral 8. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 132: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

132

Son áreas donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios. De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 388 de 1997 y el numeral 31 del artículo 31 de la ley 99 de 1993 se establece en cuanto a la construcción de vivienda el índice de ocupación máximo del 30% o sea no menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa existente, sin perjuicio de las disposiciones que para cada municipio expida la Autoridad Ambiental.

AREA

NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS POR HECTÁREA (Densidad)

OCUPACIÓN MÁXIMA DEL PREDIO (Índice de Ocupación)

AREA A REFORESTAR CON ESPECIES NATIVAS

Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada

Suelo Suburbano

5 10 15% 30% 85% 70%

Uso principal: Agropecuario y forestal. Uso compatible: Servicios Comunitarios de carácter rural. Usos Condicionados: Construcción de vivienda de baja densidad corredores urbanos interregionales. Usos prohibidos: Urbano. Localización: Esta área tiene una extensión de 731has y está dada así por cinco áreas colindantes con el casco urbano así: El área ubicada sobre la vía antigua al Valle de San José, en las veredas Jaral San

Pedro, tiene una longitud de tres (3) kilómetros y limita hacia al norte con el límite del casco urbano, al sur con el desvío hacia la vereda Santa Barbara y en línea recta hasta encontrar el río Fonce; al occidente con la zona de amortiguación del ecosistema estratégico y al oriente al pie del escarpe

El área ubicada sobre la vía que de San Gil conduce al municipio de Charalá, en la vereda Bejaranas Bajo y con una extensión de tres y medio (3.5) kilómetros, tiene como límites: al norte con el casco urbano del municipio, al sur en el desvío a la hacienda el Calapo y en línea recta hasta el río Fonce; al oriente y al occidente con el límite de la zona de de amortiguación del ecosistema estratégico al al pie del escarpe.

El área localizada al nororiente del casco urbana del municipio y tiene como límites:

hacia el sur y occidente con el límite del área del perímetro de expansión urbana, al oriente con la vía que de san Gil conduce al aeropuerto aproximadamente 800 metros

Page 133: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

133

arriba de la empresa de servicios públicos y al norte en línea recta cerrando el polígono.

Corresponde al área ubicada en la vereda la Flora, localizada sobre la vía que de San Gil conduce a Barichara, sobre su margen izquierda desde el pie del escarpe donde las pendientes sean menores al 25% y el límite municipal, en una longitud aproximada y paralela a la vía de 200 metros.

El área que corresponde al margen izquierdo aguas abajo de la quebrada Curití desde el límite de la ronda de esta fuente en una longitud de 500 metros paralelos a la misma, y desde la variante de la vía que conduce al Municipio de Mogotes, hasta el límite municipal.

En la etapade formulación, en el componente general en la categoría de clasificación del suelo municipal, se encuentran las fichas en las que se describe de forma detallada los usos características y normatividad de las áreas suburbanas.

14.4.7 Áreas De Turismo (Tu)29

Son aquellas áreas donde el medio y sus recursos solo pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación y/o turismo, dadas sus características. Localización: Corresponde a esta categoría las áreas para la posible práctica del canotaje: sobre el cauce del río Fonce conexión del corredor turístico de la vía Charalá – San Gil,. Así mismo, se ofrece el atractivo de la espeleología, al igual que el senderismo, el turismo de aventura, y el turismo veredal, mediante la adecuación de algunas haciendas. También dentro de esta categoría se encuentran: el balneario Pozo azul, Sitio recreacional “Dos Quebradas”, La Cueva de La Antigua, el sendero ecológico de la Vereda Montecitos (en el recorrido de la vía que conduce al aeropuerto o por el desecho que va a la escuela Montecitos Bajo desviándose a la derecha a la estación de servicios la Palo Blanco) y el Parque Ragonessi. Dentro de esta categoía se encuentra el corredor de la vía al Socorro - San Gil – Bucaramanga, San Gil – Barichara, San Gil – Curití y San Gil - Charalá con un margen de 200 metros a lado y lado de la vía. Así mismo se encuentra dentro de esta categoría, el área correspondiente a la cabecera municipal. Algunos de los sitios puntuales para el desarrollo del turismo son los siguientes: La virgen de la Legua sobre la vía que conduce al aeropuerto, los balnearios denominados El Hoyo y La Culebra pertenecientes a la quebrada Curití en la vereda Montecitos Bajo. En la vereda Santa Bárbara, la ronda del Río Mogoticos y algunos balnearios denominados: Piedra el Sombrero, las Ventanas y Puente de arco pertenecientes al mismo río.

29

Artículo 11, Numeral 9. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999

Page 134: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

134

Los balnearios localizados en la Vereda Buenos Aires, como Afrodita, Pozo la Milagrosa. Camino Real de Campo Hermoso (lugar histórico y tradicional) de la vereda Campo Hermoso. Piscina Natural los Azules, Mirador los Azules en la vereda Cañaveral Bajo. Uso principal: Recreación masiva, cultural, centros vacacionales, turismo y similares. Usos compatibles: Embalses, restauración ecológica, vías de comunicación y servicios públicos necesarios para los usos principales. Usos condicionados: Agropecuario tradicional (agroturismo) y mecanizado, parcelaciones vacacionales y condominios. Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, cultivos bajo invernadero, minería en general, usos industriales, urbanos y suburbanos. Parágrafo: La construcción de complejos turísticos y hoteleros deberán cumplir con los requisitos exigidos por la autoridad ambiental y el municipio.

14.4.8 Parcelaciones Rurales Con Fines De Construcción De Vivienda Campestre30

Para el desarrollo de las parcelaciones rurales debe tenerse en cuenta lo planteado por la Autoridad Ambiental respectiva que dice: En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo rural, los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación Autónoma Regional de Santander, conserva sus facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 1 hectárea y su ocupación máxima será del 30% del predio neto31, tal como se determina en el siguiente cuadro:

ÁREAS OCUPACIÓN MAXIMADEL PREDIO (Indice de Ocupación)

AREA A REFORESTAR CON ESPECIES NATIVAS

30

Artículo 11, Numeral 10. Resolución 1756 del 04 de noviembre de 1999 31

Se entiende por predio neto al área resultante de los descuentos que por zonas de protección se deban aplicar. Ejemplo de ello los treinta (30) metros de ronda al lado del cuerpo de agua.

Page 135: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

135

Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada

AGROPECUARIA TRADICIONAL Cerro o montaña

15%

20%

85%

80%

AGROPECUARIA SEMIMECANIZADA O SEMINTENSIVA Cerro o montaña

15%

20%

85%

80%

DE RECREACIÓN 15% 30% 85% 70%

Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcción tanto cubierta como descubierta (áreas complementarias, vías). Las densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área neta total del predio. El número de viviendas estará asociado a la potencialidad y demanda de recursos naturales de la cuenca del área de influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento como en disposición final. Los mecanismos de compensación y cesiones ambientales se realizará en aquellas áreas en donde la parcelación deberá comprar las áreas abastecedoras de agua que le provean a ella en una proporción de quince (15) hectáreas parceladas de producción. Localización: En los usos en los cuales fue contemplado como uso compatible o condicionado. Uso compatible: se permite el desarrollo de éste uso en las categorías agropecuaria semintensiva, agropecuaria tradicional. Uso incompatible: Este uso no se podrá desarrollar en Bosque Protector.

14.5 ARTÍCULO 12: AREAS DE AMENAZAS NATURALES (PRA) Las áreas de amenazas naturales corresponden a áreas frágiles y deterioradas propensas principalmente a erosión, deslizamientos, remoción en masa, sismicidad y fallas activas. Áreas en las cuales predominan terrenos geológicamente inestables y elementos frágiles como: presencia de rocas meteorizadas y vegetación natural protectora; elementos que al ser intervenidos crean inestabilidad en la zona afectada. Esta categoría tiene una extensión de 2451 has. Localización: se encuentra los siguientes sitios (ubicados en el mapa de zonificación ambiental): En general la erosión de los suelos presenta una intensidad media alta y los materiales litológicos muestran una alta susceptibilidad a la formación de estos fenómenos de remoción en masa.

Page 136: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

136

Están implicadas cerca de 7 viviendas. Sin embargo, Se sugiere un inventario más detallado de viviendas rurales en zonas de alto riesgo. Amenaza Por Erosión: Se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste. En el municipio de San Gil esta erosión antrópica se presenta en la vía asociada al corte de la carretera. Es el caso de la vía San Gil – Mogotes después del Alto La Esperanza. En el desvío de la carretera que conduce a Cabrera. y que une las veredas Guarigua Bajo y Guarigua Alto. Uso Principal: Protección absoluta, Bosques protectores, bosques protectores – productores. Usos Compatibles: los definidos por los estudios anteriormente citados. Usos Condicionados: los definidos por los estudios anteriormente citados. Usos Prohibidos: los definidos por los estudios anteriormente citados.

14.6 ARTÍCULO 10: CATEGORÍAS PARA EL SUELO URBANO Y DE

EXPANSIÓN

14.6.1 Suelo Urbano (U)

Son aquellas áreas que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. A estas áreas se darán usos propios de las actividades urbanas y por consiguiente se restringirán en ella las actividades de carácter rural, además estas áreas podrán estar constituidas por áreas para la protección del ecosistema. Uso principal: Son áreas donde se podrán desarrollar todas las actividades propias del área urbana. Dentro de esta categoría podrán delimitarse áreas que por sus condiciones especiales deban protegerse ya sea con el fin de conservar o proteger la fauna, flora, aire o agua e incluso la salubridad de las personas, de igual forma aquellas que por sus condiciones de amenaza y riesgo para la población o las infraestructuras deban protegerse para su restauración o detección de sus deterioro. Localización: Tiene un área de 620has, está dada por el perímetro de servicios así32: partiendo de la desembocadura de la quebrada el Lajal en el río Fonce, sitio el Colorado punto de concurso de los municipios de Pinchote, San Gil y Cabrera, e identificado en el mapa con las coordenadas planas 1. X = 1102134.4746 Y = 1217181.6566, se

32

Perímetro de servicios dado por la empresa de servicos Andina SA ESP

Page 137: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

137

continúa en general siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, uniendo consecutivamente los puntos a continuación dados por medio de líneas rectas: 2. X = 1102529.1659 Y = 1217260.8211 3. X = 1102542.3474 Y = 1217971.3314 4. X = 1102705.6645 Y = 1218144.1660 5. X = 1103208.7947 Y = 1218119.6558 6. X = 1103934.8847 Y = 1217668.5678 7. X = 1104185.7689 Y = 1217638.4415 8. X = 1104320.4273 Y = 1217555.4401 9. X = 1104635.1995 Y = 1217459.5827 10. X = 1104955.3490 Y = 1217254.2782 11. X = 1105159.5417 Y = 1217211.9855 12. X = 1105413.9672 Y = 1216966.7208 13. X = 1105814.0378 Y = 1216976.0091 14. X = 1105907.3660 Y = 1217072.3059 15. X = 1105994.9092 Y = 1217031.2701 16. X = 1105994.0703 Y = 1216921.5167 17. X = 1105522.2765 Y = 1216575.7011 18. X = 1105622.7860 Y = 1216378.8062 19. X = 1105543.3918 Y = 1216075.4178 20. X = 1105754.7088 Y = 1214996.3359 21. X = 1104934.6879 Y = 1214812.4991 22. X = 1104209.9463 Y = 1214857.9450 23. X = 1104118.1772 Y = 1215142.9442 24. X = 1104750.1408 Y = 1215597.5942 25. X = 1104631.7549 Y = 1215866.2239 26. X = 1103966.4915 Y = 1215882.7930 27. X = 1103355.7659 Y = 1216333.3595 28. X = 1103159.9182 Y = 1216383.9248 29. X = 1102198.5000 Y = 1216437.0000, de este punto, ubicado sobre el cauce de la quebrada el Lajal, la cual sirve como limite a los municipios de San Gil y Pinchote se continua aguas abajo hasta encontrar el punto número uno, el cual sirve de inicio del presente perímetro.

14.6.2 Suelo De Expansión Urbana (Eu)

Es el suelo que deberá proveerse y dotarse de servicios, durante la ejecución del ordenamiento territorial, para el desarrollo de las actividades urbanas, según los determinen los Programas de Ejecución. Se entiende por dotación de servicios la dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Uso principal: la finalidad de ésta área será la de habilitarse o prepararse con red vial y de transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres y equipamiento colectivo de

Page 138: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

138

interés público o social para soportar las actividades urbanas con todas sus exigencias, de acuerdo con los índices de crecimiento que presente el área urbana. Localización: El perímetro de expansión urbana esta dado por la expectativa de crecimiento de las redes por parte de la empresa administradora de los servicios públicos y se encuentra dado únicamente entre los puntos 23. X = 1104118.1772 Y = 1215142.9442 y 26. X = 1103966.4915 Y = 1215882.7930, con el fin de no dejar islas dentro del perímetro urbano. Su expectativa de crecimiento esta dada a 6 años, y dependiendo de la voluntad del urbanizador33. Esta categoría tiene una extensión de 32has.

33

Perímetro dado por la empresa de servicios Andina SA ESP

Page 139: DDO OOCCCUUMMEEENNNTTTOO … Planes/Plan Básico de Ordenamiento...Tabla 22. Resumen de las características cuantitativas de los bosques de sombrío área de drenaje 7. ..... 80 Tabla

139

VER MAPA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 14RU