ddhh_psiquiatria_comunitaria

22
D.D.H.H., PSIQUIATRÍA COMUNITARIA Y REHABILITACIÓN T.O. Marjorie Schliebener T. UA Otoño 2014

Upload: jonathan-robles

Post on 24-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D.D.H.H. Y PSIQUIATRA

D.D.H.H., PSIQUIATRA COMUNITARIA Y REHABILITACINT.O. Marjorie Schliebener T.UAOtoo 2014DERECHOS HUMANOSLos derechos humanos representan la explicitacin, la concrecin, en cada momento histrico, de las exigencias bsicas derivadas de la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas y de la solidaridad entre ellas, las ms radicalmente vinculadas al sistema de necesidades humanas (Ballesteros, Fernndez & Garibo, 2007:10)

Dependen de los contextos histricos y sociales (bid).

Corresponde a la dignidad de la persona frente a un Estado (Nikken,1994:23).

Son inherentes al ser humano: Estado de derecho, Universalidad, Transacionalidad, Irreversibilidad, Progresividad.Crtica que antecede a la psiquiatra comunitariaFoucault en Historia en su Historia de la Locura en la poca Clasica I, compara la situacin de los leprosos con los locos (desde Edad Media), en relacin a las polticas de exclusin.

Renacimiento: Nef des Fous, la nave de los locos (Renania), y principalmente Alemania.

Primera revolucin psiquitrica: Phillipe Pinel Tratamiento Moral, paso de las prisiones a los manicomios.

Desde 1852: casa de orates, manicomios.Manicomios o casa de orates

DESMANICOMIALIZACINFranco Basaglia: fundador de la desmanicomializacin en Italia y el mundo. Promueve el cierre de hospitales psiquitricos y la apertura de centros de atencin ambulatoria. La historia de la psiquiatra es la historia del psiquiatra y no de los enfermos (Conferencia en Sao Paulo, 1979)

Relacin de dominacin entre el psiquiatra y el enfermo.

Foucault: Estado teraputico - Poder psiquitrico relacin saber-poder.

A trabajar en Hospital de Gorizia, Yugoslavia:

Habamos comprendido que un individuo enfermo no slo necesita la cura de la enfermedad: necesita una relacin humana con quien lo atiende, necesita respuestas reales para su ser, necesita dinero, una familia; necesita todo aquello que tambin nosotros, los que lo atendemos, necesitamos. Este fue nuestro descubrimiento. El enfermo no es solamente un enfermo, sino un hombre con todas sus necesidades (Conferencia en Sao Paulo, 1979)

Psiquiatra ComunitariaModelo de pensar y hacer diferente, surge luego de cambios en la manera de concebir la enfermedad mental y en cambios en las circunstancias polticas y sociales de la primera mitad del siglo XX (Torres, R. 2001:3).

Psiquiatra para , con y en la comunidad.Psiquiatra ComunitariaModelo de organizacin en la asistencia en el rea de la salud mental y psiquiatra.

La reforma en psiquiatra busca la desinstitucionalizacin, poniendo mayor nfasis en la prevencin y rehabilitacin. Estrategias de intervencin hacia la poblacin, no slo el sujeto.

Reconocimiento de derechos, autonoma y participacin del paciente.

Creacin de redes que garanticen la continuidad de cuidados.

Experiencias en ChileEn los 60: Dr. Luis Weinstein, Dr. Juan Marconi y Dr. Martin Cordero.

Experiencias detenidas en 1973, luego renacen en 1990.

Se integra la Psiquiatra al Hospital General y a la comunidadEquipos de reforzamiento Psicosocial en Atencin PrimariaCentros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM)

Dr. Juan MarconiDr. Juan Marconi:

Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Campus Sur.Territorio Geogrfico: Poblacin la Victoria1968

Educacin y organizacin de la comunidad para abordar el tratamiento y prevencin de casos simples de Salud mental.

Red de servicios comunitarios.

Agrupa a ex-pacientes y familiares.

Dr. Juan MarconiPrograma Intracomunitario de Salud Mental: Alcoholismo, Trastornos Emocionales y Privacin Sensorial en nios.

Creacin del primer COSAM en la poblacin La Victoria.

Aumenta la abstinencia despus del tratamiento de un 31% al 65%.

Jardines infantiles populares

Dr. Martin CorderoUnidad de Psiquiatra del Hospital de Temuco.Territorio Geogrfico: ciudad de Temuco1969-1973

Trabajo: Programa de Psiquiatra Comunitaria del Hospital de Temuco.

Se consulta a la comunidad acerca de lo que ellos definen como sus verdaderos problemas de enfermedades psiquitricas.La unidad de psiquiatra se une al servicio de la resolucin de estos problemas con la comunidad.

Dr. Martin CorderoIntegracin de familiares y amigos al proceso de diagnstico y tratamiento de los sujetos.

Difusin en prensa local.

Implementacin de Granja de cultivo de remolacha y crianza de ganado, donde los usuarios asumen roles de responsabilidad de trabajo y administracin.Dr. Martin Cordero: resultadosDisminuye hospitalizacin de agudos a 15 das.

Desaparecen lista de espera.

Grupos organizados de familiares y amigos de pacientes psiquitricos.

Sensibilizacin a la comunidad.

Boletn hecho por pacientes de la Unidad de Psiquiatra del Hospital de Temuco.Rehabilitacin, derechos humanos y ciudadana() Entrega la mirada de lo inclusivo, no de lo funcional. Entender que la mejor rehabilitacin es la ciudadana. No el desempeo o la habilidad, sino el ser parte de los intercambios simblicos, materiales, culturales, en el espacio comunitario cotidiano. Reconocido desde la diferencia, no desde la normalidad y desviacin. Ciudadana es ser el derecho, no ejercitar el derecho, sino que serlo (Guajardo, Sim. 2010: 9)BIBLIOGRAFAGuajardo A, Simo S. (2010).Una terapia ocupacional basada en los derechos humanos. TOG (A Corua) [revista en Internet]. 7(12):p.25.Nikken, P. (1991). El concepto de Derechos Humanos. Revista de Estudios Bsicos en Derechos Humanos. IIDH: Venezuela.Ballesteros, J. Fernndez, E. Garibo, A. (2009). Derechos Humanos. Valencia: PUV.Basaglia, F. (2008).La condena de ser loco y pobre, alternativas al manicomio. Buenos Aires: Topa Ed.Torres, R. (2001). Experiencias de Psiquiatra Comunitaria en Chile. Santiago de Chile: USACH.Artaud, A. (2003). Carta a Los Poderes. Argentina: Argonauta.