db45a097b4

Upload: catg251088

Post on 20-Jul-2015

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DE LA CMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIN

AO XLVII N 269 - MARZO 2012

CARATULA

Firman Convenio:

Municipalidad del Rmac y CapecoCon delegacin de empresarios:

Red Vial 6:

Necesita adelantar inversiones

Alcalde de Miami visit Capeco

Universidad del Pacfico:

Proyecto integrado BIM-LEAN-LEED

1

RETIRA CARATULA UNIMAQ AVISO

El Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de TrujilloII ESTUDIO AO 2012

- Oferta de Edificaciones Urbanas y Actividad Edificadora - Demanda Efectiva de ViviendaDirigido a: Inversionistas

AVISO ESTUDIO Ingenieros y Arquitectos Inmobiliarias Bancos y Financieras

Municipalidades Compaas de Seguros

Empresarios de la construccin

Comercializadores del sector

Pre-Venta en CAPECO Av. Vctor Andrs Belande 147 Va Principal 155 Edificio Real Tres piso 4 - Ofic. 402 San Isidro Telfonos 422-5566 / 441-7082 / 441-7042 Anexos 216 208 Fax. 441-7028 e-mail: [email protected] www.capeco.orgPatrocinadores:

Asociados Pre -Venta (incl. IGV) Hasta el 29/02/12 Venta (incl. IGV) desde el 01/03/12 US$ 160.00 US$ 180.00

No Asociados US$ 180.00 US$ 200.00

Auspiciador:

II Estudio El Mercado de Edificaciones Urbanas en la Provincia de Trujillo ENVIE SU ORDEN DE COMPRANombre de la Empresa:............. Rubroe-mail:.................. Direccin:................... TelfonoFax:..N de RUC.............. Nombre del Participante:.......... Forma de PagoCheque..Efectivo.Depsito.N de Estudios. Se adjunta cheque NA cargo del Banco.... Por US$..S/.....................AL FAX. 441-7028 y/o al mail: tecnico @capeco.org [email protected]

Notas: Cheque a nombre de la Cmara Peruana de la Construccin Depsitos en Scotiabank Cta. Cte: US$ 01-010-109-0139-37 Cta. Cte: S/. 202128-5

Indice

8 10 12 14

Capeco y Municipalidad del Rmac firman Convenio Alcalde de Miami visit Capeco Capeco expuso a inversionistas de Miami Se debe continuar los grandes proyectos de transporte pblico como el Metro de Lima

8

16

20 32

54

16 18 20 22 26 28 30 32 36 38 40 41 42 48 50 52 54 58 60 62 64 65 66 68 69 70 78

Modificatoria de Norma A. 130 sobre Requisitos de Seguridad Recomiendan precauciones a empresarios constructores Inauguran primera etapa de Los Parques de Carabayllo Edificio multifuncional Universidad del Pacfico Proyecto inmobiliario Panoramic tendr primer techo verde en el pas Inauguran edificio Omega el ms profundo del Per Se necesita adelantar inversiones de la Red Vial 6 Hidroelctrica del Mantaro mantiene liderazgo nacional Ampliacin de la red ferroviaria lograr integracin vial del pas La transocenica: una necesidad imperiosa Aceros Arequipa duplicar capacidad de produccin Crea Escuela de Tcnicos en Lneas de Transmisin Fukushima: futuro de la energa nuclear y la humanidad EXCON Expovivienda & Construccin 2012 IESTP Capeco y PMP Holding ofrecen cursos de construccin Seminario Internacional La huella hdrica Cermicos a la medida de nuestros ambientes Una buena iluminacin realza el valor de los sitios tursticos Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Prevencin de riesgos laborales y las protecciones colectivas Gaviones y geosintticos detienen desbordes de ros Hyundai inaugura moderno local Ramn Ferreyros Empleadores mantienen slidas expectativas de empleo Terreno empresarial Agenda Publicaciones Nuevos socios

BOLETIN:Boletn Especial marzo 2012 con el ms completo informe sobre normas legales, informacin tcnica y estadsticas.

Portada

Intercambio Vial de Cerro Azul, Km 131 de la Panamericana Sur, en la Red Vial 6 a cargo de COVIPER S.A. Inicio del actual Evitamiento de Caete, tramo de 18 km que permite un ahorro de 20 minutos respecto de la Antigua Panamericana Sur que pasa por San Vicente de Caete.

6

Foto: COVIPER

Editorial

Directorio de

CAPECOPRESIDENTE Walter Piazza de la Jara 1ER VICE-PRESIDENTE Ing. Fernando Castillo Dibs 2DO VICE-PRESIDENTE Ing. Dina Carrillo Parodi TESORERO Ing. Fernando Ibrcena Bossio

PRO - TESORERO Ing. Jos Luis Cueto de la Fuente DIRECTORES Ing. Hernando Graa Acua Ing. Norma Zeppilli del Mar Dr. Francisco Osores Snchez Ing. Humberto Martnez Daz Ing. Luis Isasi Cayo Ing. Adolfo Glvez Villacorta Arq. Pedro Csar Pndola Montero Ing. Gianfranco Boggio Mifflin Sr. Juan Yoshikay Tomita Arq. Enrique Espinosa Becerra Ing. Raymundo Trindade Serra Ing. Francisco Aramayo Jara GERENTE GENERAL Ing. Carlos Vegas Quintana SECRETARIO GENERAL Dr. Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL CAPECO Arq. Enrique Espinosa Becerra Ing. Raymundo Trindade Serra Ing Francisco Aramayo Jara Ing. Herles Loayza C. Ing. Jos Luis Aylln C. Lic. German Loyaga A. Abog. Richard Chang L.

U

no de los principios de los contratos de ejecucin de obra pblica o privada, est dado por la necesidad de mantener el equilibrio econmico financiero del contrato como consecuencia de la elevacin de los costos, provocado por ejemplo, por la variacin de precios u otras variables no controladas por el contratista.

El Equilibrio Econmico Financiero de un Contrato de Ejecucin de Obra Pblica, reviste vital importancia, toda vez que ste permite, a travs de la aplicacin de una ecuacin matemtica (como histricamente se ha hecho), establecer un equilibrio entre las partes contratantes (entre el Estado y el Contratista), con la finalidad de asegurar de forma equitativa y razonable, que los costos y utilidad pactados van a mantener su equilibrio, no obstante los vaivenes externos imprevisibles y ajenos a la voluntad del contratista, como por ejemplo la prdida del valor adquisitivo de la moneda dentro de una economa inflacionaria, la excesiva e inesperada alza de insumos importados necesarios para cumplir con el contrato, o el alza del petrleo. CAPECO ha tomado conocimiento que en los ltimos Expedientes Tcnicos aprobados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que sirven de sustento para la elaboracin de las bases en los procesos de seleccin de obra pblica, establecen de modo equivocado, que el desenvolvimiento del precio de un insumo importante para la ejecucin de una carretera, como es el petrleo diesel, se reconocer con la variacin de los ndices correspondientes a la Maquinaria y Equipo Importado (048) y/o Maquinaria y Equipo Nacional (049). Cabe precisar que los ndices 048 y 049 se ven influenciados principalmente por la variacin del tipo de cambio; situacin distinta a la variacin del precio del petrleo, para el cual debera usarse el ndice 053 que es el que refleja el aumento real del petrleo diesel en el mercado peruano. Por tanto creemos que es conveniente corregir la emisin de los expedientes tcnicos de modo tal que las frmulas de reajuste incluyan el monomio Petrleo Diesel (053) segn la estructura de costos de cada obra en particular, con lo cual cumpliremos con el espritu de la norma y el Principio de Equidad, esto es, que el sistema de reajuste sea ms exacto y justo cuando la frmula establecida en el Expediente Tcnico refleje fielmente la real composicin de la estructura de costos del presupuesto. Mientras este y otros asuntos similares no se resuelvan, los contratistas seguirn obligados a reclamar por la va arbitral los costos adicionales no debidamente compensados por una inadecuada estructura de la frmula de reajuste de precios. La postergacin a la solucin de este y otros problemas similares perjudica a los contratistas de obras pblicas y al Estado elevando los costos de transaccin. El principal perjudicado es el pblico que muchas veces ve frustrado la culminacin a tiempo de obras vitales de infraestructura.

La revista Construccin e Industria es una publicacin Institucional de la Cmara Peruana de la Construccin CAPECO Va Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro T.: 422-5566 / Fax: 441-7028 www.capeco.org Editores Grupo Publicidad S.R.L. Diseo e Impresin Av. Jos Pardo 223 Of. 22 - Miraflores Telefax: 242-2731 / 242-4029 [email protected] Direccin Periodstica Jos Acevedo Guerrero Gerencia General Miluska Acevedo C. Editora Corina Delgado Morales Corrector de estilo Alfredo Martnez Castillo Diseo y Diagramacin Carlos A. Rosas R. Eduardo M. Torres T. Fotografa Miluska Acevedo C. Segundo Reymundo S. Ursula Gutirrez Acevedo Archivo CAPECO Publicidad Mariella Acevedo Calero Patricia Barrueto ChiangHecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2005-3525

Walter Piazza de la Jara Presidente

7

InstitucionalCorina Delgado Morales

Con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas

Capeco y Municipalidad del Rmac firman Convenio

El Convenio Marco de Cooperacin Institucional contribuir al desarrollo integral del distrito rimense.

Ambas instituciones estuvieron representadas por Walter Piazza de la Jara, presidente del Consejo Directivo de Capeco; y Enrique Perams Daz, alcalde de la Municipalidad del Rmac. El Convenio cuenta con dos aos de vigencia y tiene por finalidad concertar y desarrollar acciones conjuntas entre ambas partes, con el propsito de contribuir al desarrollo integral del distrito rimense, coordinando intervenciones y acciones de carcter urbano, especialmente en la zona histrica del distrito, a fin de impulsar su destugurizacin y renovacin urbana con inclusin social. Entre los objetivos del Convenio destacan: la formulacin, modernizacin, implementacin y difusin de instrumentos de desarrollo urbano, social y ambiental; el diseo y promocin entre los miembros de Capeco de proyectos de inversin pblica y privada, destinados a la dotacin y mejoramiento de infraestructura y equipamiento urbanos, a la provisin de vivienda renovada, especialmente de inters social, y a la formulacin de proyectos de desarrollo urbano,

L

a Cmara Peruana de la Construccin y la Municipalidad del Rmac firmaron un Convenio Marco de Cooperacin Institucional, el pasado 22 de marzo , en la sede institucional de Capeco.

especialmente los dirigidos a la renovacin y revitalizacin del distrito; asimismo, la adopcin de mecanismos para la optimizacin de la gestin municipal, as como para la promocin y facilitacin de inversiones. El presidente de Capeco, Walter Piazza de la Jara, sostuvo que el convenio suscrito es un smbolo de la importancia de acercar a las autoridades al sector privado. Puso como ejemplo la reciente visita de una delegacin de la ciudad de Miami. Justo ayer dijo- recibimos la visita del alcalde de Miami. Deca que l vena presidiendo la delegacin de empresarios de la ciudad de Miami, que est muy golpeada por esta crisis inmobiliaria. Yo deca que suerte tienen estos empresarios, la delegacin viene presidida por el alcalde. La verdad que con esta crisis inmobiliaria tan terrible, los ingresos de esa ciudad se han reducido a menos de la mitad, ya no hay proyectos, ya no hay financiamientos. La nica forma de sacar la ciudad adelante es haciendo una verdadera colaboracin de las autoridades con el sector privado. Eso me pareci muy interesante y me acordaba porque hoy da vamos a hacer lo mismo. Piazza destac que afortunadamente en el Per tenemos una situacin financiera muy positiva, sin embargo todava falta acercar a las autoridades con el sector privado. Son pocos los alcaldes con una visin clara, pues en verdad no

8

Institucional

es fcil gerenciar una ciudad o al Per y, si el sector privado puede ayudar, en buena hora Al final, todos queremos lo mismo: mejores ciudades, reducir la pobreza y mejores oportunidades para nuestros hijos. Creo que el sector privado siempre puede ayudar en la gestin de una ciudad. Cada uno tiene su rol: la autoridad tiene que regular el proceso, ser el gran rbitro de todo esto y el sector privado puede contribuir con inversin y con ideas para sacar a una ciudad adelante. El presidente de Capeco sostuvo, asimismo, que con la ayuda de Guido Valdivia, asesor de Capeco, sacarn un manifiesto detallado de qu cosas se tienen que hacer en la gestin municipal y en el sector privado para sacar proyectos inmobiliarios que sean amigable con los vecinos, con el entorno y el medioambiente, y, adems, que sean una oportunidad de negocio para los inversionistas.Enrique Perams, alcalde del Rmac.

Para finalizar, Piazza precis que con la firma de este convenio estamos muy comprometidos a hacer estudios y sumar a los socios de Capeco. S que hay dos o tres empresas muy entusiastas con la idea. Yo personalmente tengo que dar fe de una zona tan linda como lo es el Rmac. Un distrito donde est el viejo criollismo, la vieja Lima con mucha tradicin cultural como lo es Acho, la Alameda de los Descalzos. En ciudades de Europa y de otras partes del mundo eso se valora muchsimo, pero ac parece que no nos damos cuenta del valor que tiene. Creo que est bien la visin del alcalde, de rescatar este valor histrico, pero a la vez, atrs de esas fachadas, hacer algo moderno, algo bien hecho. Por su lado, Enrique Perams Daz, alcalde de la Municipalidad del Rmac, explic que este convenio constituye un eje fundamental en el desarrollo del distrito. Siempre hablamos de la necesidad de contar con una planificacin y un desarrollo coherentes en la realizacin de las polticas pblicas de nuestro distrito, pero a veces no consideramos la importancia de la inversin privada, principalmente en el sector de la construccin.

Agreg, que lo ms importante de este convenio es que pone en vitrina los proyectos inmobiliarios que tiene el Rmac para que los inversionistas puedan evaluarlos y decidirse a construir. El alcalde inform que en este momento el Rmac tiene los proyectos Alczar I y Alczar II, que son dos proyectos inmobiliarios muy interesantes, de las empresas Lder Inversiones y Proyectos S.A. y Besco Edificaciones S.A., respectivamente. Adems, de proyectos en otros zonas. Hay mucho inters de las empresas constructoras en el distrito del Rmac. Nosotros hemos aprobado una ordenanza que posibilita la construccin, estamos cambiando la zonificacin por una especial que permite la combinacin de predios y las alturas. No habrn los inconvenientes de antes para la inversin privada. Tenemos el compromiso del Ministerio de Cultura de flexibilizar ciertos impedimentos, que a veces existen, para no afectar el tema puntual. Lo que se va a mantener son las fachadas con aspecto monumental, pero en la parte interior se har la construccin, concluy Enrique Perams.

Comit de Productividad y Seguridad del ICD

Se eligi nuevo presidente

Durante su ltima sesin, realizada el pasado 23 de marzo, el Comit de Productividad y Seguridad del Instituto de la Construccin y el Desarrollo ICD, organismo bsico de Capeco, eligi por unanimidad como su nuevo presidente al Ing. Christian Navarro quien se desempea como gerente SSOMA seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Cosapi Ingeniera y Construccin. Asimismo, el Ing. Ivn Palacios de la empresa Haug ocupar las veces de vicepresidente. El seor Navarro agradeci el tiempo en que el Ing. Jos Carlos Bartra se desempe como presidente del Comit de Productividad y Seguridad del ICD/Capeco y solicit sea considerado como invitado permanente a las reuniones del Comit, dada la experiencia que lleva en el sector construccin y ahora en el sector minero. Al final de la reunin, el Ing. Navarro hizo entrega al Ing. Bartra del Libro de Oro de Capeco.

9

InstitucionalGerman Loyaga Aliaga

Alcalde de Miami visit Capeco

Con delegacin de empresarios

La misin tuvo el objetivo de establecer un nexo entre la comunidad poltico-empresarial del sur de la Florida.

A

compaado de una misin de empresarios que evalan realizar proyectos de inversin en el sector construccin, especialmente en edificaciones e infraestructura, adems del sector exportador, el alcalde de Miami, Toms Regalado y Valds, visit la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco) acompaado de una delegacin de empresarios estadounidenses, siendo recibido por el presidente del gremio empresarial constructor, Walter Piazza de la Jara. La misin tuvo como objetivo principal establecer un nexo entre la comunidad poltico-empresarial del sur de la Florida y los diversos gremios empresariales peruanos, con el fin de obtener una mejor perspectiva sobre la situacin general del Per y tambin compartir las diversas oportunidades de negocios que existen en el sur de la Florida. Durante la reunin, que se llev a cabo el 21 de marzo ltimo, el presidente de Capeco dio a conocer al alcalde visitante la situacin del sector construccin en el pas, en lo que se refiere a edificaciones e infraestructura, haciendo un balance de la forma como ha ido evolucionando la economa del pas en estos ltimos aos, y cul ha sido el papel que ha cumplido el este sector en el crecimiento de la economa en el Per. Igualmente, dio a conocer las oportunidades de inversin en edificaciones, resaltando especialmente la construccin de viviendas sociales, as como la construccin de viviendas en el interior del pas. De la misma manera hizo saber a la delegacin visitante que la Cmara Peruana de la Construccin viene promoviendo el movimiento Una mejor ciudad es posible, cuyo objetivo es promover propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades del Per. Por su parte, el alcalde de Miami, Toms Regalado y Valds, seal que la visita de la delegacin estadounidense persigue bsicamente sacar de dicha ciudad a muchos empresarios y constructores que se han limitado a construir al sur de la Florida y la ciudad de Miami; porque consideran que el Per tiene un potencial extraordinario. En segundo lugar, -aadi Regalado- desde el punto de vista gubernamental fortalecer los vnculos que existan entre Lima y Miami, pero que nunca haban sido ejercidos con inteligencia y, en la prctica, nosotros estamos buscando inversiones para

Miami, pero tambin estamos buscando que inversionistas de Miami vengan al Per porque cualquiera de esas inversiones que se hagan en Per van a generar trabajos en Miami. Precis que si el puerto de Miami recibe ms mercanca del Per, se tendrn ms empleos en Miami, ya que la bsqueda de empleos es la misin fundamental de los gobiernos en este momento porque no puede haber una ciudad con una tasa de desempleo que supere el 10% y eso no es sostenible, precis.

Licencias de construccinEn el caso del otorgamiento de licencias de construccin, Toms Regalado, detall que en el caso de Miami, se han dado cuenta que el gobierno tiene que ser parte del proceso y en vez de un obstculo tiene que ser un facilitador, por lo que su gobierno municipal ha creado una serie de modalidades nuevas de permiso; por ejemplo, alguien que tenga control de la tierra y del financiamiento, y tenga los planes en proceso, lejos de demorarse en la lectura de los planes meses y meses, se le otorga un permiso temporal. Los planes van siendo modificados a medida que avanza la construccin, y esto ahorra meses y meses para los desarrolladores, pone gente a trabajar ms rpidamente, as como le da a la ciudad la posibilidad de recibir los impuestos a la propiedad ms rpido de lo que se esperaba y no quiebra a los desarrolladores, porque hemos visto en el pasado que la demora de los gobiernos ha hecho que muchos desarrolladores desistan de un proyecto simplemente porque pierden la ventana de la financiacin por parte de los bancos, resalt el alcalde de Miami. De esta manera, detall Regalado, su gobierno municipal se ha convertido en facilitador, y brinda la posibilidad a los desarrolladores inmobiliarios, si quieren acelerar los permisos, de pagar adicionalmente, lo que genera trabajo en horas de la noche los fines de semana pagados por los inmobiliarios, lo que ha llevado a que las empresas inmobiliarias estn dispuestas a pagar un poco ms con el fin de ahorrar varios meses de espera. Al final de la reunin, algunos empresarios entrevistados por Construccin e Industria, sealaron que se estn llevando una impresin muy positiva sobre el clima empresarial del Per, y se encuentran ansiosos de poder establecer relaciones comerciales con empresarios/inversionistas peruanos, por lo que en una segunda etapa, la misin organizara diversas ruedas de negocios para acercar a inversionistas y empresarios de ambas partes.

10

InstitucionalCorina Delgado Morales

Situacin del sector construccin

Capeco expuso a inversionistas de Miami

El Ing. Jos Luis Aylln, director de ICD-Capeco, habl sobre la situacin del sector constructor e inmobiliario a los representantes de la Cmara de Comercio de Miami.

U

na misin empresarial de Miami (EE. UU.) estuvo en Lima, Per, para fortalecer los vnculos comerciales entre esta nacin sudamericana y los Estados Unidos.

-extensin 35 km, 12 distritos de Lima- (US$ 3 000 millones), terminal portuario de General San Martn (US$ 93,2 millones) y el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, Cusco (US$ 420 millones). Respecto al Informe inmobiliario de Lima, se mostr la actividad edificadora nueva desde 1997 hasta el 2011, la comparacin de la actividad edificadora segn destino durante el 2010 y el 2011. Asimismo, se mencion la evolucin de precios por terrenos entre 2002 y 2011, las unidades de vivienda en oferta y vendidas entre 1996 y 2011, la demanda insatisfecha de vivienda segn precios y la disponibilidad de suelo urbano.

La visita estuvo conformada por un grupo de representantes de la Cmara de Comercio de Miami, que se dio cita el pasado 22 de marzo de 2012, en el Hotel Atton de San Isidro. Como parte de esta visita, la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco), representada por el Ing. Jos Luis Aylln, director del ICD, hizo una presentacin sobre la Situacin del sector constructor e inmobiliario en el Per para los visitantes de la Cmara de Comercio de Miami. Durante su exposicin, el Ing. Aylln toc cuatro temas importantes en el desenvolvimiento del sector constructor e inmobiliario: Evolucin del PBI de la construccin, Proyectos de inversin e infraestructura en el Per, Informe inmobiliario de Lima y Una mejor ciudad es posible. En el tema Proyectos de inversin e infraestructura en el Per, se habl de los programas de concesiones que hay a la fecha. As, se explic que habr 26 proyectos por US$ 10 352 millones entre el 2012 y el 2013 y 5 proyectos de mayor impacto (76 % de la cartera hasta el 2012): masificacin del uso del gas natural (US$ 600 millones), concesiones de carreteras (US$ 3 800 millones), Metro de Lima (Ate Callao)12

Una Mejor Ciudad es PosibleGerman Loyaga Aliaga

Se debe continuar los grandes proyectos de transporte pblico como el Metro de Limaa ciudad tiene que ser gobernada por personas capaces y honestas, que tengan visin de futuro y sepan qu se necesita para desarrollarla, precisa la descripcin del componente Gestin de la frmula para desarrollar ms vivienda, del movimiento UNA MEJOR CIUDAD ES POSIBLE, iniciativa de la Cmara Peruana de la Construccin, cuyo objetivo es promover propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades del pas. Es bueno recordar que una de las motivaciones de este movimiento impulsado por el gremio empresarial constructor, radica en la creencia de una ciudad hecha pensando siempre en las personas que la habitan, donde el ser humano es eje de su desarrollo, donde las ciudades no son cemento y ladrillos, sino familias, entre otras importantes motivaciones. Para conocer su opinin sobre el movimiento que lidera Capeco y otros temas, Construccin e Industria convers con el alcalde del distrito de San Miguel, Salvador Heresi Chicoma. La Cmara Peruana de la Construccin tiene toda una historia de esfuerzo en la lucha por el desarrollo de la ciudad. Recuerdo cuando era nio, que el gobierno de la dcada de los ochenta expidi unas normas congelando alquileres en viviendas, lo que gener el retraimiento del sector inmobiliario, y Capeco fue una de las instituciones lderes, y de las pocas adems, que protest frente a estos decretos demaggicos y populistas que fueron dictados en el primer gobierno del presidente Garca. Ahora Capeco, nuevamente siguiendo esa lnea, nos propone un desarrollo de ciudad sostenible, donde la inversin privada tiene que estar acorde con el desarrollo del medio ambiente, adems de ello, el desarrollo comercial y ambiental son aspectos que tienen que tener un equilibrio y nosotros estamos de acuerdo con lo planteado por la Cmara Peruana de la Construccin, que es un tema que revela su visin y una cabal comprensin del tema de responsabilidad social, seal.

Salvador Heresi, alcalde de San Miguel

L

La CostaneraDe otro lado, con relacin a la construccin en su distrito de la avenida Costanera, el burgomaestre de San Miguel detall que eran conscientes de que tenan que sacarla adelante, ya que en la parte superior de la zona de la pista de la Costa Verde, en San Miguel, que viene desde el Colegio Militar Leoncio Prado y termina en el lmite con Magdalena, haba un completo abandono. Aadi que no haba un solo metro de rea verde, prcticamente eran 30 cuadras sin pistas,Av. Costanera. 14

Una Mejor Ciudad es Posible

veredas, alumbrados pblicos, y con un colector que contaminaba el mar, en donde el metro cuadrado de terreno en esta zona de la Costanera estaba en 30 dlares, y en la zona donde se ubicaba el Bertoloto en 180 dlares. Creemos, con toda humildad, haber acertado en una visin estratgica que hemos compartido con el vecindario, que nos ha apoyado con su confianza en los ltimos tres periodos. Este proceso ha sido muy costoso en esfuerzo, pero muy austero en cuanto a recursos, y es muy importante resaltar que, quienes gestionan ciudades, comprendamos que la inversin pblica debe darle un valor a la ciudad. El alcalde consider necesario que debe de haber una priorizacin de la obra pblica en acceso, vialidad, ensanchamiento de vas, en buscar intercambios viales en zonas como, por ejemplo, la avenida Javier Prado, donde se puede construir un intercambio vial, y evitar las avenidas Arenales, Arequipa, Petit Thouars. Se debe seguir, adems, con los grandes proyectos de transporte pblico, como por ejemplo el Metro de Lima, con sus cinco lneas, que tiene que ser consolidado y que el gobierno ya anunci la construccin de la segunda lnea del Tren Elctrico o Metro subterrneo que nosotros apoyamos, pero que consideramos, para la velocidad en su aplicacin, debe hacerse con la modalidad de adjudicacin por concurso oferta, de tal forma que el expediente tcnico sea responsabilidad del inversionista y no demorar dos aos en estudios para que al final el Metro termine de ser construido dentro de 5 6 aos, acot.Por lo menos, existen unos cincuenta proyectos inmobiliarios ejecutndose.

Proyectos inmobiliariosEn cuanto a proyectos inmobiliarios en el distrito de San Miguel, Salvador Heresi detall que por lo menos existen unos cincuenta proyectos inmobiliarios ejecutndose y una buena cantidad de proyectos ya culminados, de los cuales hay grandes proyectos habitacionales como los ubicados en la zona que antes era el terreno de la Feria Internacional del Pacfico, en el que prcticamente se est desarrollando una nueva ciudad. Estamos hablando de una oferta inmobiliaria de gran alcance y que, segn los propios estudios de la Cmara Peruana de la Construccin, hacen que nuestro distrito est en un lugar muy importante del deseo de quienes quieren comprar casa o departamento propio, al mirar al distrito de San Miguel como la primera opcin, resalt el burgomaestre.

15

Sector

Modificatoria de Norma A. 130 sobre Requisitos de Seguridad

Pronunciamiento CAP - Regional Lima

La Comisin Tcnica Consultiva de Normatividad del CAP realiz un exhaustivo anlisis.

l Colegio de Arquitectos del Per Regional Lima ha emitido un pronunciamiento referido a la pre publicacin en la pgina web del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento sobre el proyecto de modificatoria de la Norma A. 130 Requisitos de Seguridad, en la cual sealan que ante la situacin de alta vulnerabilidad de las edificaciones frente a los desastres naturales y siniestros, potenciados por la informalidad de las construcciones, falta de control urbano e inseguridad en la ciudad, reconoce la necesidad de contar con normas tcnicas apropiadas y aplicables, cumpliendo para ello con el debido procedimiento para su formulacin a travs de la participacin de las entidades profesionales e instituciones del mbito pblico y privado, y de los expertos en seguridad de edificaciones, as como la participacin de los organismos responsables de su valoracin y aprobacin. En la actualidad -agrega el pronunciamiento- la Norma A. 130 forma parte del Reglamento Nacional de Edificaciones, en razn de su aprobacin e incorporacin mediante el Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, publicado el 8 de junio de 2006, encontrndose en plena vigencia. Adems, en todos los siniestros ocurridos recientemente, se ha observado que sus causas se deben a dos motivos:

E

el incumplimiento de las normas de seguridad vigentes y de aplicacin obligatoria, y el incumplimiento de las funciones de control y fiscalizacin por parte de las diversas entidades responsables conforme a ley. El pronunciamiento indica que, en la actualidad, se encuentra publicada en la pgina web del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento el proyecto de modificacin de la Norma A. 130 sobre Requisitos de Seguridad, con la intencin de ser promulgada bajo el argumento poltico de la supuesta inexistencia de una norma de seguridad inicindose en los ltimos das una campaa meditica para tal fin. La Comisin Tcnica Consultiva de Normatividad del Colegio de Arquitectos del Per Regional Lima, ha realizado un exhaustivo anlisis de la propuesta modificatoria de la Norma A. 130 y ha podido detectar varias inconsistencias de carcter tcnico legal, tales como: a) El proyecto pre publicado no presenta una exposicin de motivos que sustente la modificacin de la norma tcnica. Asimismo, no indica los autores ni las instituciones intervinientes en su redaccin. b) Entre otras de las inconsistencias, detallan que en su formulacin no se habra seguido el debido procedimiento, habindose omitido la

16

Sector

participacin de Indecopi, institucin que, conforme a ley, es la entidad competente para la aprobacin de normas tcnicas en relacin a los estndares de edificacin en el pas. c) As tambin, en su elaboracin se ha desconocido la Competencia Profesional del Arquitecto, como profesional especialista en seguridad, que s est reconocida en el art. 7 literal f de la Norma GE 020 del RNE, en donde queda claramente establecido que los estudios de seguridad forman parte del expediente de arquitectura, cuya responsabilidad es exclusiva del profesional arquitecto. d) La aplicacin de las normas de la National Fire Protection Association (siglas en ingls: NFPA - Asociacin Nacional de Proteccin contra el Fuego), no son de carcter obligatorio, por lo tanto su adopcin por la legislacin es de carcter supletorio, entre otras muchas normas internacionales equivalentes. e) Igualmente, se han desconocido las normas tcnicas peruanas vigentes, formuladas por Indecopi, conforme a ley, pretendiendo reemplazarlas por 32 cdigos de la NFPA y otras normas extranjeras, no homologadas en el Per. Frente a esta situacin, el Colegio de Arquitectos del Per Regional Lima, considera que el proyecto de modificatoria de la Norma A. 130, pre publicado en la pgina web del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, no debe ser aprobado, debiendo ser reformulado de manera integral en base a las serias

deficiencias de formas y de fondo en que se ha incurrido, tanto desde el punto de vista tcnico como legal, en su formulacin. En este contexto, el Colegio de Arquitectos Regional Lima demanda la creacin de una Comisin Interinstitucional presidida por el Indecopi encargada de elaborar la reformulacin de la Norma A. 130, con la participacin conjunta del Colegio de Arquitectos del Per, el Colegio de Ingenieros del Per, la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco), un representante del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, entre otras instituciones involucradas. Asimismo y en salvaguarda de los derechos establecidos en la Ley N 14085, Ley N 16053, Ley N 28966 y el D.S. N 011-2006-VIVIENDA, el Colegio de Arquitectos del Per Regional Lima, velar por el respeto y el reconocimiento de las competencias profesionales de los arquitectos en los mbitos definidos por la Ley N 28966 y su Reglamento, ratificados en el art. 7 literal f de la Norma GE 020, del D.S. 011-2006-VIVIENDA. En concordancia con la Ley de Creacin del Sineace Ley N 28740 y su Reglamento, en lo referente a la potestad de los Colegios Profesionales de ser entidades certificadoras de competencias profesionales en adelante, establece el marco de actuacin y los lineamientos a considerar para los procesos de certificacin y recertificacin profesional de los agremiados en sus diferentes especialidades, entre las que se encuentra el de especialista en seguridad.

Por su Sistema de Gestin de Calidad

Unimaq obtiene ISO 9001:2008

Unimaq, la empresa especialista en equipos ligeros de la organizacin Ferreyros, obtuvo la certificacin ISO 9001:2008 otorgada por el equipo auditor de SGS del Per S.A.C - Systems & Services Certification, en mrito a su Sistema de Gestin de Calidad por la comercializacin y prestacin de servicios de mantenimiento preventivo para equipos Caterpillar, bajo la modalidad de Convenio de Servicio Anticipado (CSA), atendidos por la sede Lima. Dicho certificado se entreg considerando los lineamientos establecidos por el esquema de acreditacin ANAB de la Oficina Acreditada SGS Systems & Services Certification Mxico.

Sobre UnimaqUnimaq tiene trece aos en el mercado y este ao incrementar su presencia al interior del pas en dos ciudades, sumndose a las siete actuales, lo cual le permitir seguir cerca de sus clientes y brindarles una respuesta gil en todo momento. Actualmente, la empresa ofrece canales de distribucin nacional en equipos, repuestos y respaldo tcnico a travs de su red descentralizada. En el portafolio de Unimaq se encuentran marcas lderes como Caterpillar (en sus lneas construccin general, montacargas y grupos electrgenos), Carmix (autohormigoneras), Lincoln Electric (equipos de soldadura y consumibles), Wacker (equipos para construccin), Genie (plataformas de trabajo en altura), Compair (compresores de aire porttiles y estacionarios), Enerpac (herramientas hidrulicas), Terex/Amida (Torres de iluminacin), Valtra (tractores agrcolas), Benxi Beitai (accesorios de hierro dctil), entre otras.

17

Violencia en ObraCorina Delgado Morales

Presidente de Aprosec

Recomiendan precauciones a empresarios constructoresy una utilidad interesante. A pesar de que la polica cre una unidad especializada en proteccin de construcciones, los delincuentes conocen que el sistema con que hoy cuenta el Estado para combatir la criminalidad tiene varias fallas, empezando con una falta de logstica apropiada, supervisin y corrupcin.

E

n los ltimos aos han proliferado las bandas de seudos sindicatos que van a los lugares donde se construyen obras y atemorizan a los empresarios y a su personal con la finalidad de extorsionarlos mediante los llamados cupos, ya sea por puestos de trabajo o por montos elevados de dinero. Construccin e Industria convers en el Lic. Csar Ortiz Anderson, Presidente de la Asociacin Pro Seguridad Ciudadana Aprosec, quien analiz el contexto en el que se da esta situacin e hizo recomendaciones a los empresarios, de manera que eviten exponerse a ser vctimas de este delito que viene ocurriendo cada vez con ms fuerza en el pas.

Los extorsionadores van a las obras a pedir dinero y/o puestos de trabajo que dicen que les corresponde En qu leyes se basan para reclamar estos puestos de trabajo en las obras?Con el pretexto de ser dirigentes de sindicatos de trabajadores de construccin civil desocupados de la zona, se amparan en algunas leyes laborales que obligan a los constructores a contratar personal de la zona donde construyen sus obras. Lamentablemente, un importante nmero de empresas entran al juego del pago y no realizan la denuncia respectiva; lo digo con conocimiento de causa ya que, como consultor de algunas empresas del rubro, s que prefirieron pagar y evitarse problemas. Toda ley es mejorable. He constatado que s hay gente que quiere trabajar, pero tambin hay estos delincuentes que quieren extorsionar. Debera haber un porcentaje ya definido en cuanto a contratacin de personal, porque las empresas de construccin necesitan de todas maneras gente de la zona por varias razones, pero tambin no es una obligacin que tengan un nmero importante de trabajadores de la zona, sobre todo porque no necesariamente estn capacitados para hacer algunos trabajos que son ms tcnicos. Actualmente en el Poder Legislativo se estn revisando las mejoras de esta ley, pero van muy lento. Son muchas propuestas que tienen varios aos fomentndose.

La extorsin en las obras de construccin es un tema que afecta a los empresarios, ingenieros y obreros formales En qu escenario surgi este tipo de delito?El crecimiento del sector construccin en los ltimos aos, tanto en el mbito pblico como en el privado, ha despertado el inters de prontuariados delincuentes que han visto en este rubro una manera fcil de obtener dinero va la extorsin de los ingenieros residentes y propietarios de las empresas constructoras, poco riesgo18

Nos indica que algunas empresas prefieren pagar para evitarse problemas. En realidad no se generan ms problemas al pagarles a los delincuentes?Definitivamente, es una mala seal cuando una empresa le paga a la delincuencia. Es cierto que han habido atentados contra empresarios, ingenieros residentes y trabajadores de empresas constructoras, pero para eso est la seguridad preventiva, la privada y la pblica. La seguridad no es gasto, es una inversin. Ahora hay tecnologa de punta, hay herramientas importantes en cuanto a sistemas, equipos y elementos y servicios de seguridad privada. Pero

Violencia en Obra

lo que no se debe hacer es darle dinero a la delincuencia porque, de ser as, definitivamente va a extorsionarte de por vida. Quien paga, una vez, paga de por vida.

otros gremios que solo son organizaciones de fachada, ya que en realidad son prontuariados delincuentes. - Revisar y verificar los datos de todo el personal. Aprosec ha creado un formato especial para estos fines, ya que hoy la seguridad es una inversin y no un gasto. Lo recomendable tambin es contratar a un consultor privado de seguridad. - Adoptar estrictas medidas de seguridad en el domicilio, oficinas; cambios de itinerarios en los desplazamientos.

A la fecha, este tipo de delito ha aumentado o ha disminuido?Este tipo de delito viene proliferando a nivel nacional y el tema de carcter estadstico lo est viendo desde febrero de 2010 la Divisin de Proteccin de Obras Civiles (Divproc). Se tiene conocimiento que, a la fecha, la Divproc ha realizado ms de 3 mil intervenciones; captur 43 requisitoriados, desarticul 37 bandas criminales, incaut 36 vehculos y un nmero importante de armamento, municiones, drogas, dinero, etc., pero son cifras pequeas comparadas con las grandes mafias que estn operando en todo el pas

En qu distritos o zonas se comete ms este delito?Los delitos cometidos en relacin a las zonas o los distritos estn vinculados al volumen de obras en ejecucin. Inicialmente se presentaba en zonas residenciales de San Isidro, Miraflores, San Borja y Jess Mara. Sin embargo, con la escasez de terrenos, las obras grandes se estn ejecutando en los conos capitalinos, como Comas, Carabayllo, San Martn de Porres y Ate. En el norte del pas, las ciudades de Chimbote, Chiclayo y Trujillo hoy sufren las consecuencias de esta modalidad delictiva. Pero, por lo general, ocurre en cualquier ciudad del pas

Aprosec est tomando algunas medidas para contribuir con la prevencin de este delito?En efecto, realizamos campaas de prevencin en diversos medios de comunicacin; brindamos consultoras y charlas relacionadas a la problemtica; organizamos talleres dirigidos a los empresarios, ingenieros, empleados y obreros; y publicamos un segundo manual de seguridad ciudadana titulado Seguro, te vas a sentir seguro! Adems, estamos auspiciando una feria. Todo ello para que la sociedad comprenda la importancia del tema de la prevencin.

Qu recomendaciones deben seguir los empresarios, ingenieros y obreros para evitar ser vctimas de extorsin?En primer lugar, adoptar medidas de seguridad personal, de acuerdo al riesgo de la obra: - Tomar una serie de medidas como el ingreso y la salida de las obras preferentemente en grupo y, de acuerdo al tamao de la obra, contar con personal de seguridad particular y pblico. - Mantener estrecho contacto con la Divisin de Proteccin de Obras Civiles (Divproc) para prevenir el delito. - Identificar a los dirigentes de construccin civil con documentacin del Ministerio de Trabajo y tratar solamente con ellos si estn debidamente identificados con competencia en la zona de trabajo, para evitar molestias de

Qu feria estn auspiciando?La feria Seguritec que, despus de nueve aos, vuelve al Per y se realiza en una coyuntura donde precisamente el sector construccin est en auge, por lo que la falta de seguridad se hace ms evidente. En esta feria se van a mostrar equipos, elementos y sistemas de ltima tecnologa. Vienen representantes de muchas firmas importantes del mundo; viene la India, Brasil, Israel, Espaa, EE.UU., etc.

19

Edificaciones

Inauguran primera etapa de Los Parques de Carabayllo

Inversin total del proyecto supera los 110 millones de soles

Esta primera etapa del proyecto tiene un total de 288 departamentos.

Con la presencia del Presidente de la Repblica, Ollanta Humala, fue inaugurada la primera etapa del complejo habitacional Los Parques de Carabayllo, uno de los ms grandes programas de vivienda de la zona norte de Lima, realizado por Viva GyM en sociedad con FIBRA (Fondo de Inversin en Bienes Races Larrain Vial - Colliers).

E20

sta primera etapa del proyecto est ubicada en la Av. Perimtrica S/N Lote San Juan Sub Lote 01 del referido distrito y tiene un total de 288 departamentos. Su construccin demand una inversin de ms de 28 millones de nuevos soles.

Al mismo tiempo, se hizo el lanzamiento de la segunda etapa del proyecto que consta de 352 departamentos. La ceremonia cont con la participacin del Presidente de la Repblica, Ollanta Humala, quien seal que la meta de su gobierno es la construccin de medio milln de viviendas en cinco aos a nivel nacional. Estamos trabajando en conjunto con la inversin privada; esta obra que se viene haciendo es parte de la poltica de inclusin social porque estos departamentos se estn dando a gente trabajadora, coment. Estuvieron presentes en dicho acto el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Miguel Romero Sotelo; el gerente general del Fondo Mivivienda, Gerard Freiberg Puente; el presidente del Directorio de Graa y Montero, Jos Graa Mir Quesada; el gerente general de Viva GyM, Rolando Ponce, y otras personalidades.

Edificaciones

Los Parques de CarabaylloEl complejo habitacional Los Parques de Carabayllo consta de 1500 departamentos que sern construidos en cuatro etapas, sobre un rea de 95 mil m2. El proyecto ntegro demandar una inversin superior a los 110 millones de nuevos soles. Las reas de los departamentos van de los 62m2 hasta los 120m2 y su costo, desde 75 mil nuevos soles. Cuentan con sala-comedor, cocina-lavandera, tres dormitorios, bao y estar. Tendr zonas de estacionamiento para aproximadamente 780 vehculos, reas comunes de recreacin, parques y jardines, losas multideportivas y juegos infantiles, adems de reas para servicio de bodega e Internet por grupo residencial. El proyecto respalda el concepto de condominio y cuenta, tambin, con un sistema de seguridad para ingresos vehiculares restringidos y casetas de vigilancia. Este proyecto es realizado por Viva GyM en sociedad con FIBRA (Fondo de Inversin en Bienes Races Larrain Vial - Colliers), quien es el inversionista mayoritario del proyecto con un 70%; mientras Viva GyM interviene con un 30% y es, adems, promotor, gerente del proyecto y constructor. Los Parques de Carabayllo pretende solucionar la demanda habitacional de este distrito, uno de los ms antiguos de Lima y que dio origen a la existencia de Lima Norte. Aproximadamente, el condominio albergar a unas 6 mil personas. Adems, cuenta con el apoyo del programa Mivivienda, por medio del cual miles de familias se benefician con el Bono del buen pagador, que consiste en un subsidio directo de S/ 12,500. Este monto que significa una rebaja en las cuotas mensuales del crdito hipotecario. Asimismo, pagando

Tendr parques y jardines, losas multideportivas y juegos infantiles.

puntualmente las cuotas fraccionadas de la inicial automticamente se logra calificacin al crdito. El presidente del directorio de Graa y Montero (GyM), Jos Graa Mir Quesada, inform que se vienen construyendo ms proyectos habitacionales en la capital y uno en Piura. Estimamos construir dos mil viviendas por ao. Estamos convencidos de que el pas tiene un dficit habitacional y se requiere construir entre 100 y 150 mil viviendas al ao, sostuvo.

Viva GyMViva GyM es la empresa del Grupo Graa y Montero dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios.

FIBRAFIBRA es el principal vehculo de inversin institucional del pas en bienes races, con importante presencia en los sectores de vivienda popular, oficinas, desarrollos comerciales e industriales, a nivel nacional.

Las reas de los departamentos van desde los 62 m2 hasta los 120 m2.

21

Edificaciones

Primer proyecto integrado LEAN - BIM - LEED

Edificio multifuncional Universidad del Pacfico

a Universidad del Pacfico (UP) ha inaugurado su edificio multifuncional el 28 de febrero de este ao, en el marco de las celebraciones de su 50 aniversario. Este edificio, construido por Graa y Montero, cuenta con cinco pisos de aulas; puede albergar a un promedio de 800 alumnos; dispone de seis stanos con estacionamiento para aproximadamente 300 vehculos, un auditorio para 287 espectadores y un amplio lobby donde se podrn desarrollar exhibiciones. Su construccin requiri un monto de inversin de S/. 78 millones.

L

Novedosa propuesta arquitectnicaEsta sede presenta una nueva propuesta arquitectnica en cuanto a infraestructura educativa, cuyas caractersticas flexibles, tecnolgicas y sostenibles, la convierten en un referente contemporneo para el mercado de edificios educativos a nivel nacional. La obra se emplaza en un terreno habilitado de 2000 m2 de rea til y su rea construida asciende a 16991 m2, est ubicado en el Jr. Gral. Luis Snchez Cerro N 2121, Jess Mara. El edificio multifuncional de la UP destaca dentro de su entorno urbano por sus cualidades arquitectnicas de estndar internacional: una gran caja blanca que flota sobre un espejo de agua, cuya volumetra exterior comprende una fachada de muro cortina de cristal insulado negro, y un sistema de iluminacin vertical Led,El edificio cuenta con 5 pisos de aulas, 6 stanos, un auditorio y un amplio lobby.

empotrado en el mismo. La ordenanza municipal del distrito, que establece un rea libre comn en edificios educativos, fue aprovechada para el diseo de un gran espacio vertical en forma de elipse en la zona central de la obra, donde confluyen todas las circulaciones de los cinco niveles y, as, se aprovecha la iluminacin de la luz natural. Asimismo, en el diseo hay una fuente de agua frente a la fachada, la cual fue concebida como un espacio de enlace entre el mbito privado (la universidad) y el mbito pblico (la calle), explica el Arq. Jos Orrego Herrera, proyectista de la obra. El aspecto tecnolgico es una de las ventajas importantes en el edificio multifuncional, consideraciones como el manejo de iluminacin centralizada; automatizacin de los sistemas; multimedia en aulas; flexibilidad en los

Felipe Portocarrero, Rector UP; Matilde Schalwb, vicerrectora; y padre Jos Piedra. 22

Edificaciones

diferentes formatos de aulas (tpicas y magnas en forma de anfiteatros); confirman la propuesta moderna del recinto universitario que, de acuerdo a la expansin de la Universidad del Pacfico, en corto tiempo dejar de ser una sucursal y pasar a integrarse al campus universitario, segn inform Gustavo Hurtado Zimmermann, presidente del Comit de Infraestructura de la Universidad del Pacfico.

DistribucinEl primer piso est destinado para reas de exposicin y una cafetera; el segundo para oficinas administrativas y reas para aulas tpicas; del tercero al quinto piso hay aulas tpicas y dos aulas magnas. Cabe precisar que las aulas magnas han sido construidas en base a los planos de la Universidad de Harvard.

El auditorio tiene capacidad para 287 espectadores.

Corto plazo: la estrategia fue el uso masivo de equipos que reduzcan tiempos tales como el uso de dos gras torre fajas, elevadores, brazos hormigonadores, gras de apoyo etc. As tambin se us TIC que mejoraron nuestro control y toma de decisiones durante el proyecto. Falta de ingeniera: Se form un rea solo de ingeniera e informacin del proyecto apoyado por herramientas BIM para tratar de anticipar las incompatibilidades y consultas del proyecto, obteniendo la informacin de manera oportuna. Falta de mano de obra calificada: Se decidi usar la mayora de sistemas prefabricados disponibles en el mercado como lo es el uso de pre losas, escaleras prefabricadas, acero dimensionado y pre armado e inclusive todos los encofrados los tratamos de disear de tal forma de que se desarmaran en lo mnimo y que solo rotaran con las gras. Nivel de equipamiento requerido: se logr armar un equipo de especialistas en equipamiento de edificaciones de muy buena experiencia, as tambin este fue de gran apoyo para la revisin de la ingeniera.

DATOS DEL PROYECTO rea del terreno rea techada Excavacin Altura del edificio Profundidad de Excavacin: 2000 m2 17682 m2 46284 m3 26.15m 25.30m

Equipos de construccinPor el plazo solicitado y el dficit de mano de obra presentado, se opt por utilizar una estrategia orientada al uso masivo de equipos que nos permitan avanzar sin depender del 100% de la mano de obra. Se utilizaron dos gras torres en un solo frente de trabajo, logrando que todos los procesos de la construccin se agilicen con las gras apoyando en actividades como el uso de losa prefabricada, encofrados pre armados, acero dimensionado y pre armado, as como una estructura metlica compleja para el auditorio. En todas estas partidas se mejoraron los rendimientos con un mejor plazo final.

Caractersticas del proyectoEl edificio requiri de una excavacin profunda de 24.3 metros, una estructura no tpica con triples y quntuples alturas, volados, formas complejas que dan forma a una arquitectura bastante imponente. Tambin son caractersticas importantes la poca ingeniera con que se contaba al iniciar el proyecto, un plazo bastante corto para una excavacin y un edifico de este tipo, y las distintas especialidades que no son muy comunes, tales como: consultora LEED; automatizacin CCTV y control de accesos; proyecto audiovisual, de perifoneo ambiental, del espejo de agua con efectos de chorro en la fachada, acstico y de iluminacin de fachadas; cableado estructurado; equipamiento de cocinas; y tecnologa teatral.

Retos de GyMEl proyecto se inici a fines de 2010 con una ingeniera bsica y el gran reto era tenerlo listo para febrero de 2012, 14.5 meses despus. La entrega no poda moverse debido a que en esa fecha se celebro el 50 aniversario de la universidad. Las amenazas eran el corto plazo, la falta de ingeniera, la falta de mano de obra calificada y el nivel de equipamiento requerido. Para contrarrestarlas se tomaron las siguientes medidas:Se utilizaron dos gras torres en un solo frente de trabajo. 23

Edificaciones

As tambin, se logr reutilizar un brazo hormigonador que permita vaciar el concreto a travs de un brazo hidrulico instalado en la misma estructura del proyecto que trepaba junto a la construccin de este. En esta accin se redujeron considerablemente los tiempos de vaciado. El uso de equipos logr una obra ms segura y con un menor plazo.

ExcavacinTom 3.5 meses estabilizar 7 stanos de 25.3 metros de profundidad con un volumen aproximado de 48000 m3, estabilizndose un rea total de 4960 m2 con el sistema de muros anclados. Para esto se usaron aproximadamente 2889 metros lineales de anclajes post tensados en 214 anclajes. Este tiempo no se hubiera logrado sin el planeamiento orientado al uso de equipos, usando dos gras torre, tres excavadoras de oruga, dos fajas, un telehander merlo de apoyo, dos perforadoras y dos inyectoras. Se reemplaz la rampa tradicional por una faja, manteniendo una alta produccin de material eliminado al da, as uno este en el segundo stano o en el octavo. Con esto se logra un nivel de excavacin homogenizo en todos los niveles, incrementando esto nuestra produccin y productividad en la construccin de muros anclados. Lo nuevo en la faja de este proyecto es que fue separada de los muros unos cuatro metros para que no estorbe la ejecucin de muros en las cercanas de la faja y para que esta pueda trabajar todo el da sin necesidad de parar debido a los trabajos cercanos.Los prearmados y prefabricados reducen el uso de mano de obra.

transmisin de informacin. De esta forma, se mejor la eficiencia en el manejo de la informacin y se utiliz mejor el tiempo. En el proyecto se utilizaron 2 telecmaras, las cuales brindaron informacin de cualquier parte de inters del proyecto en todo momento; y con una conexin a Internet esta se pudo obtener desde cualquier lugar. Facilitaron las coordinaciones con los proyectistas e, incluso, con el mismo equipo de obra, porque permiti obtener el feedback de la obra al compararlo con el planeamiento original.

Prefabricados en estructurasLos prearmados y prefabricados reducen considerablemente el uso de obra de mano en el proyecto, ya que estos trabajo se hacen fuera de este o dentro de proyectos, pero en talleres especiales que mejoran notablemente su productividad, limitndose el trabajo en la edificacin a solo montajes especiales que requieren mucho menos personal. Asimismo, disminuye el uso de materiales en obra como los encofrados en el caso de las losas y las escaleras de concreto armado prefabricadas de la empresa Entre Piso Lima. Tambin disminuye horas de trabajo en partidas crticas como la colocacin de concreto, acero, encofrado haciendo que el plazo sea menor en la obra.

Tambin se cont con doble ventana de visualizacin, ya que al obtener cada vez mayores herramientas de informacin del proyecto, una sola ventana es limitada, por lo que el uso de dos monitores y dos proyectores se hacen requisitos necesarios para utilizar la mayor cantidad de informacin disponible en la toma de decisiones.

Tecnologa de la Informacin y las Comunicaciones TICLas TIC en construccin son herramientas de colaboracin que ayudan a resolver problemas de comunicacin o24

LEANEl Lean Thinking o pensamiento Lean nos aclara el concepto de mejora: es la manera de disear los sistemas de produccin para minimizar el desperdicio de materiales,

Edificaciones

tiempo y esfuerzo, con el fin de generar la mxima cantidad posible de valor (Koskela 2002). Basados en estos conceptos, en el caso del proyecto Universidad Pacfico, aparte de utilizar el sistema Last Planner, aplicamos varias medidas que nos permitieron tener cinco ventajas de la filosofa LEAN. Todas ellas fueron necesarias para reducir el plazo del proyecto y resolver as la principal preocupacin que tena el cliente, que era inaugurar el nuevo edificio en febrero de 2012.

BIMEl BIM no es un software, es una filosofa, una manera de pensar y de trabajar en forma integrada. En el proyecto se plante como una de las estrategias de obra garantizar el flujo de informacin y usar el BIM como herramienta complementaria. Dentro del rea de oficina tcnica se le dio importancia a la gestin de ingeniera e informacin con un ingeniero de experiencia y, posteriormente, se incorpor un modelador de BIM. Ambos especialistas, junto con el jefe de proyecto y el jefe de produccin que ya estaban involucrados en esta filosofa, dieron inicio al uso de esta filosofa. El principal resultado del uso del BIM inicialmente es la deteccin de incompatibilidades, que es una caracterstica comn en el tipo de proyectos actuales que se estn manejando de forma fast track, desarrollando la ingeniera de forma paralela a la construccin. Sin embargo, en el proyecto se comprobaron las diferentes ventajas de las aplicaciones de los modelos generados, tanto en temas de seguridad, calidad, planeamiento etc. La pre visualizacin fue de gran ayuda para conocer con mayor detalle las estructuras, logrando la toma de decisiones de manera oportuna.

LEEDLEED es un estndar internacional adaptado en el Per como una lnea base para evaluar la calidad de los edificios en funcin a su desempeo energtico y ambiental. Este estndar evala las estrategias de diseo arquitectnico que apoyan el diseo pasivo para la disminucin de consumo energtico; as como tambin las estrategias de construccin para procurar la mnima disrupcin del medio ambiente durante las actividades constructivas, el reciclaje y la separacin de los desmontes, y el manejo de la calidad de aire durante la construccin y antes de la ocupacin final. Este proyecto cumple con suficientes estrategias que disminuyen el efecto negativo al medio ambiente. Un anlisis preliminar ubicaba a este edificio como un posible candidato a recibir una certificacin LEED (Liderazgo en Energa y Diseo Ambiental, por sus siglas en ingles) a nivel Plata, que es el segundo nivel de certificacin. La constructora GyM tuvo en cuenta muchos de los aspectos que LEED recomienda para las actividades constructivas, ayudando a sumar puntos en una potencial certificacin. Cabe resaltar que GyM ha participado activamente de los cursos de capacitacin sobre el sistema LEED que el PeruGBC (Peru Green Building Council) otorga.

Integracin BIM, LEAN y LEEDLas nuevas tendencias que dominan la gestin y las tcnicas de proyectos en el mundo, tales como el LEED, el BIM o el uso masivo de equipos estn totalmente alineadas a la filosofa LEAN. Los principios como la reduccin de prdidas, anlisis de restricciones, agregar valor, priorizar el flujo antes que los procesos, propias del LEAN, se pueden realizar de forma ms efectiva con los nuevos modelos de trabajo que se estn desarrollando en base al BIM, optimizndolas ms aun en otras realidades donde se practican metodologas de la gestin de los diseos y la construccin, y se procura en base a modelos BIM como el VDC (Virtual Design contruction). As tambin, usando razonamientos LEAN puedes determinar el cambio de procesos, como el uso de mas gras torre, fajas, prefabricados etc., optimizando en general el uso de recursos en el proyecto. El BIM y LEAN tienen una fuerte relacin, pues apunta a un objetivo comn: reducir perdidas por falta de informacin y comunicacin entre los stakeholders.25

La interaccin de equipos de construccin a lo largo del proyecto tambin se grafic en los modelos pudiendo conocer al detalle la interferencia entre los equipos que pudieron corregirse oportunamente. Los videos 4D generados con las sectorizaciones y la variable del tiempo ayudaron a graficar y a explicar al equipo de obra la estrategia de trabajo para el proyecto, pudiendo corregirse oportunamente los cortes de concreto o la cantidad del uso de encofrado o metrados en general de cada sector.

EdificacionesGerman Loyaga Aliaga

Proyecto inmobiliario Panoramic tendr primer techo verde en el pasPanoramicEl nuevo proyecto inmobiliario Panoramic representar una inversin de US$ 49000,000 que significar la construccin de ms de 643 departamentos que estarn distribuidos en seis edificios de 15 pisos. El proyecto se ubica en la avenida Costanera 2200, distrito de San Miguel. El rea de terreno donde se construir la obra abarca los 8,092 m2. As tambin contar con 435 estacionamientos, y los departamentos van desde un dormitorio. Los departamentos que tendrn un costo que ir desde los S/.157 mil se espera que se revaloricen en 30% en los primeros dos aos de lanzado el proyecto; pero el efecto de la anunciada revalorizacin mucho depender del desarrollo que adquiera la zona, ya sea por comercio o por la llegada de nuevos proyectos. Los departamentos tienen una tipologa triangular, pues han sido diseados para que todos los departamentos tengan vista al mar. Los departamentos de 1 y 2 dormitorios incluyen kitchinet, sin embargo, en el caso de los departamentos de tres dormitorios, la distribucin incluye una cocina convencional.Arq. Luis Tagle, director nacional de Urbanismo; Salvador Heresi, alcalde de San Miguel; y Juan Pablo Vsquez, gerente general de Paz Centenario.

Paz Centenario lanz Eco Verde en edificio

a empresa inmobiliaria Paz Centenario dio a conocer su nuevo e innovador producto Eco Verde que ser aplicado en el proyecto inmobiliario Panoramic, ubicado en el distrito de San Miguel, constituyndose adems en el primer proyecto del pas en contar con el concepto Techo Verde o tambin Techo Viviente o Techo Ecolgico, que consiste en la utilizacin de la quinta fachada (techo verde) como una herramienta de diseo, que prolonga la vida del techo y aprovecha la vista panormica de la ciudad. El concepto aplicado por Paz Centenario en este proyecto tiene por caracterstica mejorar el clima urbano, pues las cubiertas verdes reducen el calentamiento atmosfrico, ya que ayudan a disminuir la radiacin solar directa sobre el techo de los departamentos del ltimo piso, y a mantener la temperatura ideal en todos los ambientes. Adems de ello, proporciona un espacio vital, pues el eco verde favorece la zona de jardines perdidos a causa de la urbanizacin, permite la sostenibilidad en trminos econmicos y ecolgicos porque consume poca agua, fomenta la conciencia ecolgica y mejora el paisajismo, por el jardn diseado en lugar de pasto sembrado. Otra de las caractersticas del Eco Verde, es que permite reducir la contaminacin, pues las cubiertas ajardinadas contribuyen a reducir la contaminacin atmosfrica actuando como filtro que retiene elementos txicos. Igualmente reducen la contaminacin visual, aumentando el porcentaje de reas verdes y rea til, evitando techos vacos en desuso. Tambin posibilita filtrar contaminantes y CO2 del aire urbano y de metales pesados de la lluvia; y, adems, sirve como barrera acstica, bloqueando sonidos molestos.26

L

El kitchinet y la cocina, en el caso de los departamentos de tres dormitorios, incluyen muebles altos y bajos de material melamine, con tablero de granito y grifera monocomando. El bao incluye una tina, closet. En ambos casos los pisos son de porcelanato. Los dormitorios contarn con pisos laminado y walking closet, papel colomural y puerta corrediza que divide y decora. La sala igualmente, tendr piso laminado, papel colomural y un balcn con terminacin triangular para vista diagonal, adems de una mampara.

Eco Verde PanoramicEn el caso del proyecto inmobiliario Panoramic, la aplicacin de este concepto es innovadora, porque es el nico proyecto en el Per en explotar el Techo Verde. Asimismo permite contar con una amplio espacio de 3,600 m2 de esparcimiento en reas recreativas adicionales ideales para nios y adultos. Igualmente ofrece un apropiado paisajismo por su diseo responsable con plantas que necesitan poco mantenimiento y agua, favoreciendo siempre el medio ambiente. As tambin ofrece tranquilidad, por las vistas panormicas al mar y a la ciudad, alejadas de la contaminacin de los autos. En el caso del uso de la quinta fachada (techo verde), proporciona seguridad porque permite que los usuarios puedan trotar sin los peligros y riesgos de la calle, exclusividad, por el uso reservado, de los propietarios del proyecto Panoramic; comodidad, por la cercana del gimnasio y mquinas que complementan el ejercicio: rea de descanso en sombra, bebederos, baos; tranquilidad, por las vistas panormicas agradables, sin contaminacin sonora, y uso recreacional que resulta ideal para aprender a montar bicicleta y pasear en patines.

Gras RT - Gras camin - Gras articuladas - Montacargas

[email protected]

EdificacionesCorina Delgado Morales

Con US$ 35 millones de inversin

Inauguran edificio Omega el ms profundo del Per

Ing. Carlos Pareja Palacios, gerente general de CyJ.

Ing. Carlos Vegas, gerente general de Capeco, y Jaime Rodrguez Larran, presidente ejecutivo de CyJ.

Omega se encuentra ubicado en la Av. Manuel Olgun, frente al Centro Comercial Jockey Plaza y al costado de la Universidad de Lima, en el denominado nuevo emporio empresarial de Lima: Santiago de Surco. La moderna torre empresarial fue edificada por la empresa inmobiliaria CyJ Constructores y Contratistas, por encargo de su cliente, la empresa griega MIRE Real Estate. Ocupa 2500 m2 y tiene un rea construida de 37000 m2, que fue ejecutada en dos aos y medio, con una inversin de US$ 35 millones. La construccin ha demorado dos aos y medio, y con el planeamiento: desde que se compr el terreno, se hicieron los diseos y se sacaron los permisos, han pasado cerca de tres aos Hemos tenido un equipo bien cohesionado que ha podido terminar todo el edificio a tiempo, sostuvo Jaime Rodrguez Larran, presidente ejecutivo de CyJ.28

M

IRE Real Estate y CyJ Constructores y Contratistas inauguraron el edificio Omega, considerado el ms profundo del pas, porque cuenta con nueve stanos.

DiseoUna de las caractersticas del edificio de 18 pisos es el diseo inspirado en la filosofa Feng Shui, la cual se aplica en su distribucin y geometra, destacando las columnas en forma cilndrica y la estructura curvilnea del edificio. Dicho diseo estuvo a cargo del reconocido arquitecto Jos Orrego. El diseo hecho por Jos Orrego fue una idea concordada con nosotros, lo que queramos es que el edificio tuviera una vista de 360 y lo hemos logrado. Las oficinas de atrs miran al Golf Los Incas y las de adelante miran todo lo que es Javier Prado y San Isidro, destac el presidente ejecutivo de CyJ.

Tecnologa de puntaEl Edificio Omega cuenta con cuatro fachadas, la principal tiene acabado en cristal negro adornado con luces LEDS que cambian de color, segn la secuencia programada, lo cual le da una sofisticacin que contrasta en la noche con su iluminacin, ofreciendo una imagen futurista. Adems, todas las fachadas evitan el uso de ductos y garantizan la mayor cantidad de iluminacin

Edificaciones

natural en sus pisos. Cuenta con seis ascensores de ltima generacin, sistema de extraccin de monxido en los nueve stanos, presurizacin en las escaleras de escape, sistema de deteccin y extincin de incendios y seguridad electrnica mediante CCTV. Es el primer edificio en Lima -seal Jaime Rodrguez Larran- que tiene nueve stanos: el ms profundo. Tiene todos los sistemas modernos que debe tener una oficina prime: sistemas de seguridad, grupo electrgeno y ascensores de ltima tecnologa con despacho adelantado. Eso quiere decir que usted no tiene que apretar piso por piso, sino que desde afuera usted marca el piso a donde quiere ir y el ascensor lo lleva directo. Todos los acabados son de primer nivel: en el lobby ha y p o rc e l a n a to s , sistema de luces, hay todo un sistema de luces automticas en la fachada, un sistema LEDS que va cambiando cada da de color, el logo tambin lo hemos iluminado, es una omega gigante, tuvimos que contratar una gra para instalarlo, fue todo un reto. Las oficinas tienen instalaciones para sistemas de aire acondicionado y todo lo que requiere un edificio corporativo. Rodrguez Larran tambin indic que Omega es el primer edificio en Santiago de Surco que puede ofrecer oficinas terminadas, porque los dems edificios estn en construccin. El pblico al que va dirigido es al prime: empresas grandes de primer nivel y ya se han vendido todas las oficinas.

Retos de la construccinLa realizacin de los stanos que demand un ao de edificacin, implic la utilizacin de mtodos modernos de construccin con muros anclados, utilizacin de faja transportadora para sacar el material desde los 30 metros de profundidad al exterior, as como tambin el uso de gras y elevadores desde la fase de excavacin. La construccin del Edificio Omega gener 430 empleos entre mano de obra y personal profesional. Hemos tenido 430 empleos directos entre obreros, ingenieros y personal tcnico y una cantidad mayor entre empleos indirectos, porque la construccin utiliza mucho a subcontratistas, afirm el ejecutivo.

construccin de edificaciones. CyJ pertenece a un grupo de empresas dedicadas al sector construccin e inmobiliario, con gran experiencia tanto en el sector comercial como en el desarrollo de proyectos de vivienda, comercio y urbanizaciones. Entre su cartera de proyectos, destacan: las oficinas Polo Hunt I y II, los edificios Las Terrazas del Golf Los Inkas, el Edificio Miragolf, el proyecto Golf Imperio, el Edificio Ocharn, entre otros de vivienda y oficinas. Actualmente construyen un edificio LEED, en San Isidro, para el Fondo FIBRA, en Consorcio con Echeverra Izquierdo de Chile, y prximamente iniciarn un proyecto de oficinas premium en el centro empresarial de San Isidro. Durante el ao 2011, CyJ Constructores y Contratistas factur S/. 120 millones de soles. Para este ao, como Grupo empresarial tienen dos proyectos de oficinas ubicadas en San Isidro y Miraflores. Adems, cuentan con un proyecto de departamentos en Surco y en paralelo construyen tres proyectos para terceros de vivienda y oficinas.29

Sobre CyJ Constructores ContratistasCyJ Constructores Contratistas es una empresa con 14 aos de experiencia, orientada al desarrollo de proyectos para la ejecucin de obras de ingeniera, arquitectura y urbanismo, con nfasis en el rubro de

InfraestructuraCorina Delgado Morales

Puente Henry Aramayo sobre el Ro Caete, Km 145 de la Panamericana. Sur. Comprende dos calzadas de 240 metros de longitud y son del tipo Arco con Losa Superior.

La II Etapa est programada para los aos 2017 y 2022

Se necesita adelantar inversiones de la Red Vial 61. Actividades Preparatorias (aos 1 - 2): a. Puesta a Punto desde Pucusana a Cerro Azul y San Andrs a Guadalupe, es decir la rehabilitacin superficial de la calzada hasta alcanzar los niveles de servicio contractuales. b. Construccin de 1.6 Km de autopista entre Cerro Azul y el denominado Cerro Calavera. c. Las obras incluyeron adems la Construccin del Intercambio Cerro Azul y el Puente Peatonal Pucusana. 2. Primera Etapa (aos 3 - 4): a. Construccin de la autopista de Evitamiento de Caete, incluyendo en este sector los puentes sobre el ro Caete y tres Pasos a Desnivel Vehiculares en Santa Brbara, Cochahuasi y Herbay Bajo. b. En esta etapa se incluy las obras de Puesta a Punto del sector Pampa Clarita a Chincha Alta y la construccin del primer puente sobre la Quebrada Topar. 3. Segunda Etapa (aos 17 - 22): a. Mediante Adenda de modificacin del contrato se adelant la construccin del sector de Nuevo Ayacucho hasta el ingreso a Chincha (15 km) incluido el segundo puente sobre la Quebrada Topar.

L

a Red Vial 6 abarca el recorrido existente entre el Puente Pucusana e Ica; ocupa los tramos Puente Pucusana ingreso Cerro Azul Cerro Calavera Pampa Clarita intercambio Chincha Alta empalme San Andrs y Guadalupe, que tendr finalmente una extensin total de 222 Km de autopista. El Contrato de Concesin se suscribi el 20 de setiembre de 2005 entre el Estado Peruano y la Concesionaria Vial del Per S.A. (COVIPER S.A.), conformada por la empresa peruana Construccin y Administracin S.A. (CASA) y las empresas ecuatorianas Hidalgo e Hidalgo (HeH) y Conorte S.A. La concesin est dividida en tres etapas en funcin al trfico proyectado en el 2005 y es del tipo autofinanciada a 30 aos. Solamente la Construccin demandar una inversin referencial de 228 millones de dlares sin incluir el IGV, monto estimado a setiembre de 2005.

Plan de InversionesEl Plan de Inversiones en Obras para la construccin de la nueva autopista de la Red Vial 6 es el siguiente:30

Infraestructura

Puente Topar sobre la Quebrada del mismo nombre, km 174 de la Panamericana Sur. Comprende dos calzadas de 60 metros de longitud y son del tipo Arco con Losa Inferior.

b. La Segunda Etapa ser concluida entre los aos 2017 y 2022 y corresponde a la nueva autopista de ms de 41 km, comprendiendo el Evitamiento de Chincha. Se consideran cuatro Intercambios Viales c. (Chincha Alta, Pisco, San Andrs y Paracas), cuatro Pasos a Desnivel (Tambo de Mora, Chincha, Chincha Alta y Pisco), as como cuatro Puentes de doble calzada (en la Quebrada Tambo de Mora y en los Rios: Chico, Matagente y Pisco). 4. Tercera Etapa: Esta etapa final de construccin comprende la nueva autopista entre San Andrs y el final de la concesin en Guadalupe, con una longitud total de aproximadamente 55 km. En la actualidad se ha concluido con la ejecucin de las obras correspondientes a las Etapas Preparatoria y Primera, las cuales se encuentran en operacin al 100%. Adems se han ejecutado una serie de obras nuevas no contempladas inicialmente en el Contrato de Concesin, tales como Pasos a Desnivel, que ofrecen mejores condiciones de seguridad y facilidades a los usuarios de la va.

programada para los aos 2017 y 2022, segn lo establecido en el Contrato de Concesin. El desarrollo de esta autopista representa un avance muy importante para los usuarios en consideracin, tanto de la reduccin futura de tiempo (alrededor de 30 minutos), como de la distancia de recorrido para los usuarios de la va, que no requerirn necesariamente del ingreso a la ciudad de Chincha, adems del beneficio de contar con una va de primer nivel para el desarrollo del transporte multimodal con el Puerto de San Martn y el Aeropuerto de Pisco.

Adelanto de InversionesTanto el Estado Peruano y el concesionario han considerado la posibilidad de seguir adelantando las inversiones debido al importante incremento del trfico vehicular, lo cual consistira en avanzar prximamente lo correspondiente a la Segunda Etapa

31

InfraestructuraJos Acevedo G.

A cuarenta aos de su construccin

Corina Delgado Morales

Hidroelctrica del Mantaro mantiene liderazgo nacionalCasa de mquinas de las dos etapas de la C.H. Santiago Antnez de Mayolo y, en primer plano, el patio de llaves de todo el sistema Mantaro que incluye la generacin de la C.H. Restitucin.

A cuarenta aos del inicio de la construccin de la Central Hidroelctrica Santiago Antunez de Mayolo del Mantaro, esta sigue activa y conservando su liderazgo en el marco del desarrollo nacional; el nivel de generacin no presenta ningn tropiezo, debido a que recibe un tratamiento permanente mediante obras de afianzamiento hdrico a lo largo de toda la cuenca del ro y otros trabajos de mejoramiento del sistema, que le permite garantizar un ptimo servicio. El complejo hidroelctrico est ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja (Huancavelica). Su potencia nominal alcanza los 1008 MW y est conformado por dos centrales hidroelctricas: Santiago Antnez de Mayolo y Restitucin.

U32

bicado en el departamento de Huancavelica, en la provincia de Tayacaja, a 160 km de la Ciudad de Huancayo y 460 km de la ciudad de Lima, el Complejo Hidroenergtico del Mantaro es el ms importante centro de generacin hidroelctrica del pas. Est integrado por la represa de Tablachaca y dos centrales hidroelctricas (Santiago Antnez de Mayolo y Restitucin) construidas en cascada. Su potencia nominal alcanza los 1008 MW.

Estas aguas son llevadas a la primera central, Santiago Antnez de Mayolo, a travs de un tnel de 19.8 Km de longitud y 4.8 metros de dimetro y tres tuberas de presin de 1600 metros y 3.3 metros de dimetro, aprovechando una cada neta de 748 metros. La central Santiago Antnez de Mayolo cuenta con siete turbinas pelton de eje vertical y cuatro inyectores, las cuales generan una potencia de 114 MW cada una, totalizando una potencia instalada de 798 MW. Actualmente, produce 858 MW de potencia efectiva y representa el 20% de la demanda de energa del pas. Las aguas turbinadas de esta central se utilizan en la Central Restitucin para la generacin de otros 210 MW. Las aguas son remitidas a travs del puente tubo de 100 metros de longitud, conectada a un tnel de 800 metros, aprovechando una cada neta de 257 metros.

Proceso de generacin de energaTal como indica Electroper, las aguas del ro Mantaro son almacenadas en el embalse de Tablachaca que, con una altura de 77 metros y una longitud de coronacin de 180 metros, alcanza una capacidad de almacenaje de 7,00 MMC.

Infraestructura

Entre 1954 y 1961, se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de EE UU, Japn y la Repblica Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antnez de Mayolo. Tras esta confirmacin, en diciembre de 1961 se crea la Corporacin de Energa Elctrica del Mantaro (Corman), empresa pblica encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroelctrico del ro Mantaro. La Corporacin inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas internacionales que da como resultado la necesidad de iniciar negociaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, que se llevaron a cabo entre marzo y junio de 1966. El Contrato de Suministro, Construccin y Financiamiento del Proyecto del Mantaro se firma el 1 de setiembre de 1966, comenzando a llegar los equipos para la construccin, entre enero y junio de 1967, con lo que se iniciaron las obras civiles. Dichas obras deberan de comenzar por los trabajos que permitieran viabilizar el complejo en la zona. Por ello, un aspecto importante lo constituy la construccin de nuevos caminos que permitieron transportar los materiales y equipos necesarios. Asimismo, la mejora de los caminos existentes, permiti que estos soporten el paso de material pesado requerido. Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo Armio para albergar a los trabajadores que laboraron en la obra y a sus familiares, que en total bordeaban las 10 mil personas.Represa de Tablachaca construida dentro del cauce del ro Mantaro en el sector de Kichuas - Tayacaja (Huancavelica).

La Central Restitucin, est construida en la margen derecha del ro Mantaro y es tele-comandada desde la sala de control principal de la central Santiago Antnez de Mayolo. Esta central cuenta con tres turbinas pelton de eje vertical y seis inyectores, cada una de las cuales genera una potencia de 70 MW totalizando 210 MW, con los que se completan 1008 MW en todo el complejo. sostiene Electroper. La energa generada en ambas centrales es transformada en sus patios de llaves a 220kV, para ser luego transmitida hacia la Subestacin Campo Armio de donde parten las lneas de transmisin hacia los centros de transformacin y distribucin de Lima, Sur Medio, regiones Centro, Norte y centros mineros. En setiembre de 2000, al conectarse los Sistemas Centro - Norte y Sur a travs del enlace Mantaro - Socabaya, las centrales del Mantaro se ubican en posicin clave para el equilibrio tcnico y econmico del Sistema Interconectado Nacional, destaca Electroper.

Historia del Complejo Hidroelctrico*Por la dcada de los cuarenta, el peruano Santiago Antnez de Mayolo, inici sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hdricos de la zona del Pongor en la sierra central del pas. En 1945, luego de aos de investigacin, Antnez de Mayolo present el estudio para la explotacin hidroelctrica de la llamada primera curva del ro Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica.33

Infraestructura

La importancia del Mantaro radica en que gener un grupo que manejo por muchos aos el desarrollo hidroelctrico del pas, porque fue el primer sistema de transmisin rural, el primer proyecto con 20 km de tnel en una zona complicada, con un problema de un reservorio que haba que solucionar. Fue el primero y el nico del mundo en ese momento. Haba tantos retos y se form gente muy competente, detall el ingeniero Suazo. Lo primero que veo en el caso del Mantaro sostuvo nuestro entrevistado- es el desarrollo de la ingeniera y, segundo, el cubrimiento gradual por muchos aos de electricidad al pas. La parte negativa, es que Mantaro nos hizo olvidar la necesidad de que hay que estar siempre construyendo nuevas centrales para cubrir la demanda creciente. Era tan grande y se demor tantos aos para integrarse a la economa que ya no se construyeron ms proyectos hasta el da de hoy. Segn Miguel Suazo, el problema del Mantaro fue que se demor mucho en integrarse a la economa y esta debe crecer en funcin del crecimiento de la demanda, es decir, que la obra debi ingresar a producir su mximo beneficio en uno o dos aos, no estar veinte aos, como en el caso del Mantaro, como tambin sucedi en la Represa Hidroelctrica de Itaipu y en proyectos de otros pases. Ahora requerimos proyectos de ese tipo, pero quin los va a desarrollar?; las inversiones son menores. La gente debe entender que es muy importante que se realicen desarrollos hidroelctricos, porque un desarrollo de este tipo no solamente te da energa para cubrir la demanda, sino que te da trabajo, porque cada proyecto necesita contratistas de obras civiles, mano de obra, insumos nacionales -ya que lo que viene del extranjero son los equipos bsicamente- y ahorro de combustible fsil -gas o petrleo-. Cuando hablan de las hidroelctricas se habla de lo que se va a inundar para construirlas, pero no hablan de los beneficios que van a traer, una zona de pesca, turstica, de reserva. Pueden hasta construir hoteles al lado de embalses grandes. Eso es lo que la gente no ve, indic el ingeniero Suazo. Finalmente, el gerente general de S&Z Consultores Asociados S.A., habl de la necesidad de contar con ms centrales hidroelctricas para satisfacer la demanda de energa que tiene actualmente el pas y, para ello, sugiri que se establezcan polticas entre el Estado, las universidades y las empresas que fomenten que sean los profesionales peruanos quienes desarrollen estos proyectos en el pas. Necesitamos construir al menos una gran presa por ao, pero cuntas universidades forman a los profesionales en este tema? Adems, a cuntos profesionales peruanos les permiten disear centrales hidroelctricas? Solo quieren diseadores extranjeros. Para ser un diseador no necesitas ser extranjero, aqu hay buenos profesionales. Los peruanos tenemos que aprender a solucionar nuestros propios problemas, no tenemos por qu acudir a extranjeros. Tiene que haber una poltica entre las universidades y el Estado. Si Brasil desarroll su ingeniera es porque bsicamente ningn extranjero poda trabajar all, solo los nativos de ese pas. Necesitamos polticas que exijan que los especialistas peruanos participen en el diseo de todas las obras hidroelctricas que se construyan en el pas, concluy.*Fuente: Electroper 34

Campo Ardio. Las tres tuberas de presin de ms de 800 mts de extesin que trasladan las aguas del tnel del Mantaro hacia la casa de mquinas para la operacin de los 7 grupos de 114 MW.

Etapas de construccin

La primera etapa del Complejo contempl la construccin de una represa en la Encaada de Vigapata, de donde partira un tnel de 20 Km hasta Campo de Armio, luego del cual una tubera de presin llevara las aguas hasta el lugar donde se construira la primera etapa de la central consistente en una casa de mquinas para tres, de un total de 7, unidades de generacin de 114 MW cada una. Esta etapa se inaugur el 6 de octubre de 1973. En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberas de presin, con lo que se logr alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inaugur el 1 de mayo de 1979. Cinco aos despus, el 10 de noviembre de 1984, se inaugur la tercera y ltima etapa del Proyecto del Mantaro, la Central Hidroelctrica Restitucin. A la fecha, aunque los trabajos principales han concluido, se continan realizando obras de afianzamiento hdrico en la cuenca del ro Mantaro y otras de mejoramiento del sistema.

Anlisis de la obra

En entrevista para Construccin e Industria, el Ing. Miguel Suazo Giovannini, gerente general de S&Z Consultores Asociados S.A. y ex jefe de la Divisin de Proyectos de la Corporacin de Energa Elctrica del Mantaro, nos habl de la importancia del Complejo Hidroenergtico del Mantaro y del aprendizaje que debe sacar la ingeniera peruana de esta emblemtica obra.

AVISO MENEGOTTI

InfraestructuraCorina Delgado Morales

Ampliacin de la red ferroviaria lograr integracin vial del pas

Elevar en 30% PBI de las regiones

Jorge Chvez Cano, consultor externo de Ceplan, explic la necesidad de concientizar al gobierno para que se construya la red ferroviaria nacional.

ortalecer la red ferroviaria del Per y ampliarla a ms zonas, de manera que se logre una va integrada en el pas, permitir un crecimiento de 30% del Producto Bruto Interno (PBI) de las regiones por donde pase este sistema vial de transporte, sostuvo el consultor externo del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (Ceplan), Ing. Jorge Chvez Cano, tambin director de Chvez Cano Consultores y especialista en la Unin Europea: Gobierno y Descodificacin del Conocimiento Tecnolgico. La red ferroviaria favorecer la socializacin sostenida de oportunidades para el desarrollo de las comunidades y asentamientos humanos, sobre todo de la sierra, selva y fronteras; adems, el precio de los terrenos y los recursos naturales se revalorizaran hasta diez kilmetros al eje, precis el especialista.

F

kilmetros por hora, mantienen un crecimiento promedio de 30% en el tiempo, en todas las zonas interconectadas por la va, asegur el ingeniero Chvez Cano. Demostr comparativamente, a travs de indicadores de desempeo tecnolgico y desarrollo social, cmo la Unin Europea, China, Japn, Brasil, Argentina, Mxico y Chile han conseguido la unidad pas a travs de los ferrocarriles, gracias a la integracin de las actividades de extraccin, produccin, comercio, servicios, etc., que estos generan. Mientras que en el Per, todava el 41% de los pobladores vive marginado del desarrollo por inaccesibilidad al transporte.

Desempeo tecnolgicoRespecto al desempeo tecnolgico de los ferrocarriles, el director de Chvez Cano Consultores indic que estos tienen un modo de alto impacto de inversin que es cinco veces superior al kilmetro construido de carretera 9IT, que tiene una vida til de 10 aos, pero de mayor horizonte de servicio y operacin, con una vida til de 100 aos; requieren de un mantenimiento mnimo y de bajo impacto medio ambiental; son un transporte masivo de carga y/o pasajeros con mejor tarifa y tiempo de viaje que el transporte areo y sus carreteras pueden tener distancias de hasta 500 kilmetros; el tiempo de espera por viaje es menor que el de transporte areo; tiene un nivel bajo de accidentabilidad y un nivel de seguridad superior a otros modos de transporte; brinda un mejor confort y rpida accesibilidad urbana que otros medios de transporte para viajes superiores a dos horas; sus niveles de frecuencia y puntualidad son superiores a los del avin.

Resultados internacionalesChvez Cano explic tambin la necesidad de concientizar tecnolgicamente a los directivos del gobierno peruano de lo imprescindible que resulta construir inmediatamente esta red ferroviaria nacional. Para ello mostr la relacin intrnseca que hay entre tiempo de viaje por transporte ferroviario y la aceleracin de la reproduccin de las actividades humanas, lo cual origina el desarrollo y la evolucin social, poniendo como ejemplo a la Unin Europea. En Europa dijo- hay una tendencia que se repite y es que los pases y las regiones que tienen mil 500 kilmetros de ferrova operativa, a una velocidad comercial de 15036

Infraestructura

Ferrocarriles prioritariosAdems de proponer el uso de este tipo de sistema de transporte, el Ing. Jorge Chvez Cano explic cules deberan ser los ferrocarriles prioritarios a construirse en el Per: Primer eje (Ocano Pacfico): Lima Chosica Casapalca - La Oroya Tarma - La Merced Peren - San Gregorio Coronel Portillo (frontera Brasil). Segundo eje (frontera Bolivia): Desagadero Puno Ilave Juliaca Sicuani Cusco Abancay Ayacucho Huancayo - La Oroya - Cerro de Pasco Hunuco - Tingo Mara Tocache Juanjui Tarapoto Moyobamba Rioja Naranjillo Orellana - Chvez Valdivia - Soldado Mon - Teniente Nez (frontera Ecuador). Tercer eje (Ocano Pacfico): Chiclayo Cajamarca Celendn Tarapoto Yurimaguas Lagunas Hamburgo Requena Saquena Nauta Iquitos Indiana Puerto Arica (frontera Colombia). Cuarto eje (Ocano Pacfico): Caman Arequipa Puno Juliaca Azngaro - Pampa Grande - Hacienda Pampa Blanco Tambopata - Pampa Gloria (frontera Bolivia).El tiempo de espera por viaje en tren es menor que el de transporte areo.

de carga; y que la ruta ferroviaria origina la fundacin de nuevas ciudades, el aumento poblacional por migracin y eleva la tasa de explotacin porcentual por ao. Precis que los pases con ms de mil kilmetros de ferrocarriles operativos a 150 kilmetros por hora de velocidad comercial, tienen la capacidad de mantener un crecimiento sostenido (a 30 aos) de su PBI regional o nacional, a diferencia de los pases que solo operan transporte por carreteras y/o areo; el transporte por carreteras (pasajeros o