datos

4
brasil La primera potencia económica latinoamericana —y su creciente y acelerado desmoronamiento— se ha convertido en uno de los protagonistas de este foro internacional por el que pasan —o en el que se fijan— los poderes financieros del planeta. La misma directora gerente del Fondo se refirió a Brasil en su rueda de prensa y recordó que el país retrocederá este año un 3% y que se espera que el año que viene lo haga en un 1%. Luego añadió que buena parte de los problemas de la potencia latinoamericana no son puramente financieros, sino “de gobernanza”. Perspectivas mundiales para 2015–16 Se proyecta que el crecimiento mundial disminuya de 3,4% en 2014 a 3,1% en 2015, antes de repuntar a 3,6% en 2016 (véase el cuadro 1.1). La disminución del crecimiento ocurrida este año refleja una desaceleración más pronunciada en los mercados emergentes, compensada en parte por un repunte moderado de la actividad de las economías avanzadas, sobre todo en la zona del euro. Ese repunte, respaldado por el retroceso de los precios del petróleo (gráfico 1.3) y una política monetaria acomodaticia, reducirá ligeramente las brechas del producto. La disminución del crecimiento de los mercados emergentes —por quinto año seguido— refleja una combinación de factores: menor crecimiento en los países exportadores de petróleo; desaceleración en China, a medida que el patrón de crecimiento se apoya menos en la inversión; y perspectivas menos favorables para los exportadores de otras materias primas, incluidos los de América Latina, tras la caída de los precios. En los mercados emergentes importadores de petróleo, un traslado más limitado de las ganancias inesperadas generadas por el abaratamiento del petróleo a los consumidores, sumado en algunos casos a una depreciación sustancial del tipo de cambio, ha reducido el estímulo al crecimiento, y la baja de los precios ha beneficiado en parte a los gobiernos (por ejemplo, gracias al ahorro generado por la reducción de los subsidios energéticos, como lo explica la edición de abril de 2015 del informe Monitor Fiscal ). El repunte sustancial del crecimiento proyectado para 2016 refleja un desempeño más sólido tanto en los mercados emergentes como en las economías avanzadas. Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento de los países

Upload: omar-cruz-ore

Post on 04-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

wwa

TRANSCRIPT

Page 1: DATOS

brasil

La primera potencia económica latinoamericana —y su creciente y acelerado desmoronamiento— se ha convertido en uno de los protagonistas de este foro internacional por el que pasan —o en el que se fijan— los poderes financieros del planeta. La misma directora gerente del Fondo se refirió a Brasil en su rueda de prensa y recordó que el país retrocederá este año un 3% y que se espera que el año que viene lo haga en un 1%. Luego añadió que buena parte de los problemas de la potencia latinoamericana no son puramente financieros, sino “de gobernanza”.

Perspectivas mundiales para 2015–16

Se proyecta que el crecimiento mundial disminuya de 3,4% en 2014 a 3,1% en 2015, antes de repuntar a 3,6% en 2016 (véase el cuadro 1.1). La disminución del crecimiento ocurrida este año refleja una desaceleración más pronunciada en los mercados emergentes, compensada en parte por un repunte moderado de la actividad de las economías avanzadas, sobre todo en la zona del euro. Ese repunte, respaldado por el retroceso de los precios del petróleo (gráfico 1.3) y una política monetaria acomodaticia, reducirá ligeramente las brechas del producto. La disminución del crecimiento de los mercados emergentes —por quinto año seguido— refleja una combinación de factores: menor crecimiento en los países exportadores de petróleo; desaceleración en China, a medida que el patrón de crecimiento se apoya menos en la inversión; y perspectivas menos favorables para los exportadores de otras materias primas, incluidos los de América Latina, tras la caída de los precios. En los mercados emergentes importadores de petróleo, un traslado más limitado de las ganancias inesperadas generadas por el abaratamiento del petróleo a los consumidores, sumado en algunos casos a una depreciación sustancial del tipo de cambio, ha reducido el estímulo al crecimiento, y la baja de los precios ha beneficiado en parte a los gobiernos (por ejemplo, gracias al ahorro generado por la reducción de los subsidios energéticos, como lo explica la edición de abril de 2015 del informe Monitor Fiscal ). El repunte sustancial del crecimiento proyectado para 2016 refleja un desempeño más sólido tanto en los mercados emergentes como en las economías avanzadas. Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento de los países que están experimentando dificultades económicas este año (entre ellos, Brasil, Rusia y algunos países de América Latina y de Oriente Medio) seguirá siendo débil o negativo, pero aun así superará el nivel de 2015 según las proyecciones, y la demanda interna de India conservaría el vigor. Esta situación compensará holgadamente la continuación proyectada de la desaceleración de China. Entre las economías avanzadas, el aumento del crecimiento refleja el fortalecimiento de la recuperación de Japón, Estados Unidos y la zona del euro, a medida que se van cerrando las brechas del producto. Las perspectivas son menos alentadoras que las contempladas en la Actualización de julio de 2015 del informe WEO, tanto en el caso de las economías avanzadas como en el de los mercados emergentes. En comparación con la edición de abril de 2015 del informe WEO, el crecimiento mundial ha sufrido una revisión a la baja de 0,4 puntos porcentuales en 2015 y 0,2 puntos porcentuales en 2016. Perspectivas mundiales a mediano plazo

Según los pronósticos, el crecimiento mundial aumentará pasado 2016, en todo aspecto gracias a un repunte más sólido del crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Este repunte responde, a su vez, a dos factores. El primero es el regreso paulatino previsto a las tasas tendenciales de crecimiento en los países y regiones que se encuentran sometidas a

Page 2: DATOS

tensiones o que crecerán muy por debajo del potencial en 2015–16 (por ejemplo, Brasil y el resto de América Latina, Rusia y partes de Oriente Medio). El segundo factor es el aumento paulatino de la ponderación mundial de países en rápido crecimiento como China e India, que realza aún más su importancia como motores del crecimiento mundial. Por otra parte, el crecimiento de las economías avanzadas se mantendría en torno a 2¼%, a medida que las brechas del producto vayan cerrándose, y luego bajaría a menos de 2% como consecuencia de los efectos paulatinos de los factores demográficos en la oferta de mano de obra y, por lo tanto, en el producto potencial, tal como lo describe el capítulo 3 de la edición de abril de 2015 del informe WEO.

En la semana que se llevó a cabo la Junta de Gobernadores en Lima, el Fondo

Monetario Internacional (FMI) dio a conocer su expectativa de crecimiento del Perú

para el 2015 y el 2016, que fijó en 2.4% y 3.3% respectivamente. Esto debido a que

los choques externos como la caída de los precios de los commodities y la

desaceleración china habrían afectado más de lo esperado la economía nacional.

Por otro lado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta que en el 2015

creceremos 3.1% y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 3%.

El BCRP espera que el último tramo del año se vea impulsado por el crecimiento en la

inversión pública, basándose en la experiencia del 2011, cuando hubo un cambio en

los gobiernos subnacionales, al igual que en este año; además del impulso que le den

sectores económicos como la minería.

Por este motivo,Perú21 consultó a especialistas para conocer sus expectativas de

crecimiento para los años 2015 y 2016.

PROYECCIONES

Pablo Nano de Scotiabank indicó que las expectativas para el 2015 están en 2.9% si

es que no hay una segunda temporada de pesca en el cuarto trimestre y de 3.1% si

es que hubiera; mientras que el Departamento de Estudios Económicos

del BCP también considera esta variable pero con una proyección menos optimista,

entre el 2.5% y 3%.

Para el 2016, Nano prevé que el crecimiento llegaría a 3.5%, considerando un

fenómeno de El Niño fuerte, la iniciación de Las Bambas y la producción de

Constancia, además de una recuperación de la construcción, en la medida que la

inversión pública se incremente. A ello, se sumaría una recuperación de la inversión

privada hacia la segunda mitad del próximo año.

El BCP considera que el PBI crecerá en 3.2% en el 2016, impulsado por los

proyectos mineros que elevarían la producción de cobre cerca del 20%, una mayor

inversión pública y un posible efecto negativo por el cambio de gobierno.

Page 3: DATOS

Hugo Perea, de BBVA Research, indica que la tasa de crecimiento para el 2015

será 2.5% y en el 2016 2.8%, considerando que El Niño será fuerte.

Miguel Palomino, del Instituto Peruano de Economía, indicó que en el 2015 se tendrá

un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 2.6%, dado que la inversión

pública dejará de ser negativa en el último trimestre y el sector minería impulsará la

producción; sin embargo, la inversión privada será negativa este año y El Niño le

quitará algunas décimas al PBI.

DATO

El INEI informó que a agosto la tasa de crecimiento en lo que va del año llegó a 2.55%. Con ello, se requiere un incremento cercano al 4% para cumplir las expectativas oficiales.