danza prehispanica en mexico

Upload: blanca-estela-lopez-muniz

Post on 14-Oct-2015

283 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

GUIA DE EXAMENDANZA PREHISPANICA EN MEXICO

Hace tiempo hallaron en Veracruz, una figurita de barro que representa a un nio bailando.El pequeo bailarn se nota que goza verdaderamente en su danza, pues existe en su rostro una expresin muy particular de alegra ingenua. Sus pies los mantiene casi firmes; pero sus manos siguen el ritmo de una msica desconocida.Actualmente la figurita pertenece a la coleccin de un pintor, y parece que ella dice a los serios seores que van a contemplarla: Qu lejos estn de m. Yo slo s el secreto de mi danza, a pesar de que he sido un nio. La msica que estoy oyendo es exclusivamente para m, para mi pasado!. Tal vez algn da la descubran, y entonces estar ms feliz en la crcel de cristal en que me encuentro! Ser feliz porque estar ms unido, ms hermanado al hilo de oro de la historia de Mxico. Por ahora, estoy muy lejos de esos seores que me contemplan curiosos....As tambin recorriendo los Museos de Antropologa, colecciones privadas, etc. encontramos figuras de bailarinas que tratan de decirnos toda la esencia mgica de lo que danzan, todo el encanto indito de su arte. All, en una sala fria del Museo Nacional, est la estatua de Xochipilli, dios azteca de la msica, el canto y la danza. Su figura de basalto se encuentra como extasiada, prendida en el hechizo de una msica primitiva, pero llena de intensos misterios terrestres, llena de fuerza expresiva.Fray Bernardino de Sahagn, especialmente, y otros cronistas del siglo XVI, tales como Motolina, Mendieta, Durn, Torquemada y Landa, que fueron testigos de danzas prehispnicas, nos hablan de la grandeza coreogrfica de ellas. Pero propiamente no ahondan ningn estudio dedicado a su mensaje esttico. Slo nos dicen la majestad y esplendor de las fiestas de danza y msica, donde participan miles de bailarines, que asombran por la perfeccin tcnica con que actuaban.Por ejemplo, Motolina en sus Memoriales, en el Captulo 27, nos informa que el vocablo danza o ballet era a la manera mexicana MACEUALIZTLI, de MACEHUA, danzar, hacer penitencia. Tambin se empleaba otra palabra sinnima: NETOTILIZTLI, de NETOLLI, voto, promesa.Como se notar, la alta danza mexicana precortesiana era religiosa, como lo ha sido esencialmente la gran danza oriental.El mismo Motolina, hablando del MACEHUALIZTLI escribe: " Tenan ese baile por obra meritoria, as como en las obras de caridad, de penitencia y en las otras virtudes hechas por buen fin".Creemos que las palabras de Motolina, demarcan, a pesar de todo, sobre la referida danza, ms bien una actitud pre mstica de parte de los nativos. Para esto sigamos leyendo a Motolina: "En estas fiestas y bailes no slo llamaban y honraban y alababan a sus dioses con cantares de la boca, ms bien con el corazn y con los sentidos del cuerpo, para lo cual bien hacer, tenan y usaban muchas maneras, as en los meneos de la cabeza, de los brazos y de los pies como con todo el cuerpo trabajaban de llamar y de servir a los dioses por lo cual aquel trabajoso cuidado de levantar sus corazones y sentidos a sus dioses, y de servirles con todos los talanes del cuerpo, y aquel trabajo de perseverar un da y parte de la noche, llambanle MACEHUALIZTLI, penitencia y merecimiento".La mayor parte de los investigadores est en acuerdo que los "Concheros" o huehuenches, que son grupos dedicados a la danza en festividades religiosas, tiene su remoto origen en el MACEHUALIZTLI. Naturalmente que esa danza remota, tena reglas, y quin las violara hasta lo mataban, pues el mismo Sahagn as lo afirma: "En el Macehualiztli, si alguno de los cantores haca falta en el canto, o si alguno de los que taan el teponaztli y tambor, faltaban en el taer, o si los que guiaban erraban en el meneo y continencias del baile, luego el seor los mandaba aprehender y otro da los mandaba matar".La figura del nio que nos habl al principio de este captulo tiene razn, al decir que el hombre actual de Latinoamrica, est muy lejos de conocer la esencia de su pasado en la danza, pues todava no se ha tratado de reconstruir, con toda la seriedad debida, la coreografa precortesiana.Creemos que debera nombrarse una comisin de arquelogos, bailarines, historiadores, etc., que estudiaran las actitudes de los danzantes primtivos, que aparecen en nuestros aejos murales, cdices y figuras de piedra, con el objeto de rehacer en su verdad esas danzas que se consideran maravillosas, y que no fueron, como creen muchos, slo unos escandalosos huaracheos entre el polvo gris de la ignorancia.XOCHIPILLIPara continuar con el escrito sobre Danza Prehispnica que nos da Luis Bruno Ruiz en su Libro "Breve Historia de la Danza en Mxico"Macuixochitl o Xochipilli, que resulta absurdo, como quieren algunos, denominarlo el Apolo Mexicano, presida las danzas en la gran Tenochtitln, que contaba con una Academia, (este lugar quedaba en el sitio en que se asienta "El Centro Mercantil").Existan entre los Aztecas casas de la danza llamadas cuicalli o cuicacuilli, en donde tambin se enseaba a los jvenes a cantar, tocar instrumentos msicos, con objeto de formar bailarines concientes del ritmo y el movimiento.Parece que los instrumentos de cuerda no se conocan en la antigedad mexicana; en cambio, los instrumentos de percucin eran esenciales, pues obtenan de ellos los ms variados sonidos. Por ejemplo el huehuetl era una especie de tambor, con un cilindro de madera, de poco ms o menos tres pies de alto, decorado con dibujos de colores llamativos. En la parte superior se ajustaba una fina piel de ciervo, cuyo sonido era graduado conforme se restiraba. El teponaztli, era un instrumento muy importante: un cilindro hueco de madera preciosa, con dos aberturas en medio, con dos surcos largos y paralelos, que con dos palos pequeos, heran dichos surcos produciendo un sonido un sonido un tanto triste, profundo, pero siempre sirviendo de admirable fondo a las voces de los cantantes. El huehuetl imitaba la danza, y el panhuehuetl y el tlalpanhuehuetl anidaba el grito largo de guerra, el llamado a la batalla.Adems del huehuetl el teponaztli los antiguos indgenas usaban como instrumentos de percucin, raspadores, sonajas y conchas de tortuga.Un conocido escritor dice que dos nombres tuvo la danza en tiempos de nuestros antepasados; "Mecavaliztli" y "Metotiliztli", o lo que es lo mismo: Bailes sagrados y profanos. "Cantadores y danzantes de profesin haba en los grandes poblados. El da en que deban bailar, los vecinos colocaban en medio de la plaza una estera enorme, o un tablado sobre el cual ponan dos atabales".Al respecto, un franciscano, que fu espectador de esas ceremonias escribe: "En sonando el atabal, se reunian todos los indios del contorno y comenzaban a bailar y cantar. En estos bailes se usaban dos atabales: uno redondo, de cinco palmos de alto, ms grueso que un hombre, hecho de preciosa madera, hueco y bellamente labrado por fuera y lo taen por sus puntos y tonos que suben y bajan concertando y entonando los cantares. El otro atabal se toca con las manos y es ms pequeo. El grande se hiere con unos palos".Apenas se tiene noticia, de que la gran fiesta Atamalquaniztli se baila cada ocho o diez aos, y todo el pueblo vea que los bailarines en sus ejecuciones se mezclaban con los dioses.En estas danzas se procuraba acercarse un poco al sentido de la naturaleza, porque los danzantes vestanse de animales con alas. Sahagn afirma que bailaban cubrindose el cuerpo con culebras vivas.Don Francisco J. Clavijero en su Historia Antigua de Mxico, tomo I, pg.402, dice: . Es una especie de danza de la muerte, aunque por otro lado, hace comprender que el antiguo mexicano tena la preocupacin de volar, y en cierto sentido, es una demostracin de la tendencia del hombre por alcanzar la libertad del pjaro, una demostracin de primarias inquietudes del alma, o sea inquietudes universales.Los bailarines, disfrazados de pjaros extraos, se ataban con largo plazo en alto poste y daban vueltas a gran velocidad. An hay vestigios de este espectculo en Papantla y Sierra de Puebla.En los cdices Borbnico, Florentino, Mexicas y otros se describen danzas y vestuarios, que todava esperan sean estudiados por coregrafos, bailarines y escengrafos, que con afn patritico, traten de forjar obras con hondos cimientos en el pasado.Cierto es, que especialmente los mexicas tenan ceremonias manchadas de sangre. La religin iba unida a las danzas antes y despus de los sacrificios humanos. Sin embargo, el antiguo mexicano estaba familiarizado con la muerte; no senta ese horripilante respeto que nosotros le tenemos, porque no creemos firmemente que la muerte sea puerta de entrada a una vida superior, por ms que nos declaramos cristianos.....Hizo muy bien la bailarina Ana Mrida, quin para forjar debidamente la coreografa del ballet Bonampak, estudio detenidamente los murales mayas. La obra se present por primera vez en el teatro al aire libre de Tuxtla Gutirrez, y sentimos que renaci por un momento la esttica de los bailarines mayas.Recordamos que, a pesar de algunos pequeos defectos, reviven las actitudes de los danzantes que se pintaron en el ao 800, en el edificio nmero uno de Bonampak.Sinceramente, creemos que la danza moderna del siglo en que vivimos por las inmensas libertades que ofrece al movimiento, le toca renacer este pasado TERRESTRE de Mxico; un pasado lleno de signos misteriosos. Sera impropio que bailarinas de puntas europeas, danzaran las ansias del pueblo del Sol, o la palabra calcrea de Coatlicue, diosa de la muerte y de la tierra, o el ademn profundo de Xipe Ttec que caminaba descalzo sobre la tierra, o el grito de cristal de Chac Yum, dios del agua, sangre arterial del suelo Maya, o el silbar agudo de Ek Balam, pastor de tigres. Los bailarines para el tema precortesiano necesitan hablar su propia lengua, aunque no negamos todo con bases slidas de danza acadmica.Nos asalta nuevamente la figurita de barro del nio bailando que parece que nos contempla con una sonrisa un tanto burlona.Parece que an nos sigue diciendo: "Que lejos estn de m! Yo solo s el secreto de mi danza. La msica que estoy oyendo, es exclusivamente para m, para mi pasado. Tal vez algn da la descubran y conocern mi danza!".DANZA COLONIALSi se compara la danza del volador del momento prehispnico de Mxico, con la danza que trajeron los compaeros de Corts, nombrada Danza de las Cintas tejidas o trenzadas alrededor de un poste, veremos en un principio histrico la situacin espiritual de las dos razas. En la primera danza, la ejecutan hombres que no les importa perder la vida en este arte peligroso y violento, pero lleno de significados; en la segunda, danza espaola, la pueden ejecutar doncellas bellamente ataviadas y pisando un suelo alfombrado de claveles.Ya en tiempos de la Colonia, la Danza de Cintas la ejecutan en Tlaxcala por los das de Carnaval. Dice Clavijero que se danzaba en Yucatan con todo el esplendor debido, como se estilaba en Europa. Una descripcin actual de dicha danza es la siguiente: Se dice que esta clase de danzas fue la que emplearon los conquistadores para danzar con las mujeres nativas, y as sembraron la esencia de muchas danzas que actualmente aplaudimos en nuestro territorio.Los primeros que > de danza, se cree fueron tres msicos que vinieron con Hernn Corts, cuyos nombres eran Maese Pedro el del Arpa, Benito Bejel y el Seorito Ortiz El msico. Los mexicanos de la poca aprendieron > alta y baja, la espaoleta, el hada, el caballero, la dama, el contra-ps, la morisca y otras danzas europeas de gran significado.La figura del bailarn mexicano se torna de un barroco original, como en la danza de Moros y Cristianos, o en las Morismas, Santiagos, Matachines, Reyes, Danza de la Media Luna, etc.Llega el momento en que bajo nuestras tierras, se oyen flautas y tambores, violnes, jaranitas y el grito mgico de las castauelas. Se enriquese un tanto la coreografa del pueblo mexicano al agregar a sus danza de regocijo, el garbo del zapateado, las rondas, callejones y pasacalles. Adems, hemos credo que por un misterioso influjo histrico, con admirable naturalidad saben portar los indgenas danzantes la mscara que representa a Carlos Magno, al Apstol Santiago, a Pilatos, a San Juan Bautista, al gran Turco, a Olid, Sandoval, Alvarado, Hernn Corts, y a los ms dignos caballeros navarros y castellanos. Escribe el Maestro Vicente T. Mendoza que la Danza de los doce Pares de Francia, fue trada por los castellanos, lo mismo que la Danza de Espadas y la Danza de Paloteo. Las tres son espectaculares. La segunda enraiz en Jalisco y Nayarit, llamandose Danza de Machetes. Es un baile viril, de mucho empuje y fineza. Los Bailes de Independencia.

La exaltacin del nacionalismo se da en Mxico con el movimiento de Independencia, el movimiento de personas provenientes de todos los puntos de la repblica origino intercambios de muchos tipos, entre ellos el artstico.

Las influencias europeas se hicieron sentir en mayor medida, tanto en la clase alta como en la popular, as entonces los bailes realizados por la clase alta tambin eran ejecutados por el populacho; ste aprovechaba las situaciones cotidianas o de la poca y las reflejaban en los bailes, ejemplo de ello es el telele baile que nace a la par de la primer epidemia de clera morbos en 1833en donde se hacan contorsiones y muecas caractersticas de la enfermedad; otro de los bailes fue la China cancin de guerra de los Chinacos. La China y el Charro, son descritos por varios autores como los representantes del folclor nacional, de la fiesta y la alegra del pueblo; la fiesta o fandango se sita en un escenario de pueblo lleno de personajes diversos desde el borracho buscando pelea, las chinas buscando bailador, vendedores, sin faltar claro esta los msicos que acompaan los movimientos de la pareja principal, entre muchos otros que participan en lo que sera la fiesta popular.

Con la llegada de Maximiliano, las influencias francesas y europeas crecieron, los bailes de mediados del siglo XIX no exigan protocolos palaciegos permitiendo as que se popularizaran, dejando campo libre a los msicos mexicanos para componer valses, polkas, mazurcas, schottisch, redovas, etc. Durante la guerra de intervencin francesa los intercambios no solo se dieron entre francs, con la llegada del ejrcito francs otros extranjeros llegaron a Mxico, as entonces rusos y ucranianos bailaba polkas y danzas regionales, dejando influencia en nuestros bailes.

Esta guerra nos dej otro importante elemento El Jarabe Nacional, del cual se desprendes diversos jarabes siendo el ms importante o el que ms ha trascendido el Jarabe Tapato. La msica se manifiesta gracias a los personajes que por medio de instrumentos musicales o bucales, plasman el sentir de un pueblo. El conjunto musical ms popular en Mxico es el mariachi, este surge en la regin formada por los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacn; del origen de su nombre se ha especulado mucho algunos dicen que proviene de la lengua coca al sur del territorio jalisciense (por las terminaciones en chi), mientras otros comentan que surge a partir de una ancdota: en una boda ranchera donde, como en toda fiesta mexicana, los msicos formaban parte de la misma, los soldados franceses preguntaron sobre la celebracin y su traductor les contesto cest un mariage (mariage: matrimonio) ya despus los franceses siempre que vean un conjunto musical similar lo llamaban de la misma manera convirtindose as en mariachi. La Revolucin mexicana extendi la popularidad de mismo, llevndolo hasta la capital de la Repblica; el mariachi originalmente estaba compuesto por violines, vihuela, guitarra de golpe y arpa, ms dependiendo de la regin se cambiaban algunos instrumentos o se agregaban otros; en la actualidad se le han agregado las trompetas, a veces cornetines y clarinetes, as como la guitarra sexta espaola.

El baile toma ciertas caractersticas de los aportes europeos, africanos y latinoamericanos, dando origen a los bailes populares mestizos:

- Las polkas, redovas y chotises, las tres con races europeas principalmente polaco, checoslovaco y escocs; el ms fuerte de estos bailes es la polka donde secaracterizan por el juego de la pareja; la redova es un poco ms moderada en sus movimientos y zapateos, permitiendo la caracterstica flexin del cuerpo hasta juntar las mejillas, y qu decir del chotis que es an ms calmado, con pequeos brincos que sirven de remate o inicio de alguna secuencia de pasos. Ahora bien cada estado del norte tiene diferentes caractersticas en sus polkas, chotises y redovas, no todas se bailan igual, aunque las melodas pueden ser las mismas para los cuatro estados.

- El jarabe, tambin conocido como sones o aires, esta compuestos por sones, zapateados, coplas y descansos que dan como producto final una secuencia de la msica popular caracterstica de un estado o regin; est constituido por una introduccin y un final, descansos y sones. El jarabe se ha convertido en el baile ms popular, el Jarabe Tapato por ejemplo no solo representa el estado de Jalisco sino a todo el pas, ejecutado por la china y el charro con giros , remates y cruces continuos, representado el cortejo del hombre que rodea a la muchacha. Existen otros jarabes que caracterizan a diferentes estados como lo son el Jarabe Criollo de Campeche, el Jarabe Nayarita, entre otros.

El Son cambia de nombre segn la regin: abajeo-Michoacn, huasteco-Puebla y Huastecas, istmeo-Istmo de Tehuantepec, jarocho-Veracruz, jalisciense y michoacano; los de artesa en Guerrero.LA DANZA DURANTE LA REFORMA Y PORFIRIATOLa cultura, a grandes rasgos, es la expresin ms directa y fiel de la evolucin de un pueblo. Al mismo tiempo que lo identifica, expresa los elementos que los une a su naturaleza con su trayectoria histrica. Resulta difcil conocer o entrar en contacto por primera vez con una nacin, del presente o del pasado, por conductos distintos de las producciones de su cultura pues en el devenir cultural se van forjando y registrando simultneamente los rasgos principales de todo grupo humano.El porfiriato, cabalmente iniciado en 1877, alcanz en 1911 el establecimiento de una cultura mexicana que, por una parte, asent al fin algunos de los valores y caractersticas por los que tambin lucharon y discutieron los dirigentes nacionales durante todo el siglo XIX; por otra parte, el prolongado gobierno de Porfirio Daz construyo una nacin mediante la centralizacin organizada de aspectos culturales forneos que, si bien impactaron al grueso de la poblacin, pocos efectos tuvieron -como en las aspiraciones polticas de la masa- en la cultura popular. La gran explosin social de 1910 habra de revelar la existencia de un mundo nacional dividido, partido en segmentos irreconocibles; asimismo, en sus quehaceres netamente culturales, el pueblo se hallara poco relacionado con los grupos hegemnicos pues stos se haban alejado paulatinamente de sus expresiones, inquietudes, diversiones, problemas y temas.Don Porfirio cumpli su promesa de aglutinar a la disgregada nacin pero lo hizo convirtiendo al poder en espectculo: el ejrcito, la burocracia, el comercio y la alta sociedad produjeron paladines de deban ser admirados con los atavos del disfraz en los escenarios ms indicados para marcar diferencias: bailes, desfiles, ceremonias, tiendas, restaurantes Lo mexicano deba transfigurarse gracias a los elementos venidos de fuera; el pas importaba, sin ambages, peras y operetas y las matrimoniaba con las tonadillas, las canciones locales y regionales, el lenguaje popular, el chiste espontneo y la msica y las danzas nacionales. Los valses ms bellos de los compositores mexicanos imitan y hasta superan en delicadeza y calidad a los valses europeos. La alta cultura porfirista es un cmulo de imgenes idealizadas que incluyen al concepto idlico den indio, del habitante prehispnico, de los elementos de la historia mexicana. La fiesta popular sigue su propio camino a la vista de los nuevos conceptos de lo chic o elegante. El pueblo baila, canta y se divierte en los espacios abiertos mientras los ncleos familiares pudientes se afrancesan bien y, mal en los salones y restaurantes. El eclecticismo se vuelve costumbre y hasta pasin, azuzado por el talento muy especial del artista mexicano.La construccin de respetables salas teatrales -de la misma manera que el operativo acondicionamiento de patios y espacios para celebrar bailes- indica la idea porfirista de respetar y fomentar las artes del espectculo. Durante el gobierno de Porfirio Daz no slo visitaron el pas figuras principalsimas de la pera, la opereta, la danza y la msica: tambin se aclimataron a la vida del pas algunos artistas de renombre; se entusiasmaron otros; y algunos ms sintieron de lleno los apoyos incondicionales de los empresarios, gobierno y pblico para montar y admirar espectculos notables. La arquitectura europeizante y eclctica de la cedes indicaban elocuentemente el deseo de machihembrar las formas artsticas extranjeras y mexicanas: Teatro Jurez de Guanajuato (1903), Teatro Luis Mier y Tern en Oaxaca (hoy Teatro Macedonio Alcal, 1909); se erigieron estas y otras muchsimas instalaciones que prepararon el terreno tcnico y poltico para el proyecto de construir el gran Teatro Nacional en la ciudad de Mxico (hoy Palacio de Bellas Artes).Carente de atencin y ausente en los programas de instruccin pblica, la danza es dejada, durante el Porfiriato, de la mano de los alicientes oficiales. All estaba, exista, sostenida por la enorme tradicin de la danza mexicana que afloraba simultneamente al desarrollo y la vigorizacin de las clases medias y sus mentalidades, contradicciones y contrastes. Y como el motor de la vida social era la evolucin indefectible hacia el progreso, y que en un pueblo atrasado como el nuestro no haba otra salida paraprocurarel progreso que la institucin de un gobierno fuerte, las danzas autctonas y las danzas populares (folklricas) de la ciudad y el campo obedecieron la direccin y el sentido de sus propios impulsos hasta cubrir, con creces, lasdemandasespontneas de las nuevas clases medias. El incipiente proletariado urbano se uni a esta satisfaccin. Por su parte, las clases altas, sobre todo la nueva burguesa, ms tranquilas, tuvieron tiempo y entusiasmo para incorporar a sus costumbres la diversin del baile, incluso del gran baile. Por una parte, esta modalidad transformaba la costumbre criolla y colonialde solazarse en los bailes de saln; por la otra mexicanizaba la diversin europea de los salones de baile, iniciando sus ambientes, ritmos, pasos, ostentaciones y actitudes dancsticas y sociales en los espacios del club, el crculo y el saln de fiestas. Bailar, para las clases altas, se convierte en un deporte, un poco ms oloroso yestticoque los dems deportes a su alcance. Ahora surgen el tiempo y las ganas para desenvolver el pataleo; asimismo, parafamiliarizarsecon los clases, las mazurcas, las poleas y los dems numeritos que, por muchos aos trados de Espaa y Europa, no haban tenido paz y ambientes suficientes como para prender en estos lares. Y si un grupo de jvenes franceses formLa Lyre Gauloise,que celebraba frecuentessoires,los italianos y norteamericanos no se quedan atrs: los primeros fundan su clubes propiamente mexicanos el Campestre, el Apaga Faroles la Sociedad de los Trece, Los Siete Pecados Capitales, etctera.Primera presentacin masivaEn el patio del edificio de la Secretara de Educacin Pblica (de corte colonial, enclavado en el centro de la ciudad) se llev a cabo la primera presentacin masiva de danza que denominan folclrica revolucionaria, por el sentido de que no solo buscaba la reproduccin de lo regional, sino que trat, por medio de su contenido y forma, de dar una nueva idea masiva de la danza.TIPOS DE DANZAEl gobierno por medio de la SEP de Vasconcelos, promovi la danza popular, los bailes folclricos y las manifestaciones dancsticas masivas. Se cre un Departamento de Cultura Esttica bajo la direccin de Joaqun Beristin, quien creo una escuela de baile para participar en los bailes populares.El 26 de Septiembre de 1921, se realiz la gran noche mexicana en el Bosque de Chapultepc con danzas tradicionales de todo el pas. En su organizacin participaron Adolfo Best Maugard con los diseos, Manuel Castro Padilla y Manuel M. Ponce con la msica. Y como Director del Ballet del Metroplitan, Opera House de Nueva York, Adolph Bolm. Se comision a Carlos Chvez para crear una obra que trabajara con Bolm; de lo cual se compusoel Fuego nuevo.En esta poca se le dio apoyo directamente por el Estado a la danza de concierto la cual fue promovida en los espectculos masivos.El 5 de Mayo de 1924, Vasconcelos inaugur el Estadio Nacional, con la presentacin de 500 parejas bailandoel Jarabe Tapato, prototipo de la danza mexicana que se llev a nivel de categora de danza nacional.En estos intentos nacionalistas solo se presentaba lo folclrico como espectculo pintoresco, sin llegar a expresar la identidad nacional y mucho menos a constituir el ballet mexicano, que los intelectuales y artistas de todas las ramas reclamaban para el pas. Todava no se conformaba el campo dan cstico, ni haba asimilado un capital que le diera autonoma y especificidad; no haba bailarines, maestros ni coregrafos que tuvieran esa capacidad.En esos momentos existan algunos artistas de la danza que trabajaban aisladamente y sin alcanzar un nivel profesional, pero haciendo una labor muy importante a pesar de las condiciones adversas.Los maestros referidos son: Madame, Stanislava Moll Potapovich, de la Escuela de Varsovia y Carol Adamchevsky de la Escuela Imperial de San Petersburgo y del Teatro Marinsky (donde haba sido compaero de Nijinsky).Las hermanas Linda, Amelia y Adela Acosta, maestras italianas con formacin en el ballet y gran experiencia; conocan el repertorio tradicional y la tcnica dancstica. Haba llegado a Mxico en 1904 con la gran compaa de baile y pantomima dirigida por Barilli, despus se presentaron en la compaa de ballets de Augusto Francioli (1905) y se quedaron definitivamente en Mxico.Carmen Gal, maestra mexicana que haba sido alumna de Vittorio Rossi. Eleonor Wallace, mexicana con formacin de la Escuela de pera de Pars. Lettie Carroll, maestra norteamericana de ballet quien se haba establecido en Mxico en 1923, haba estudiado con Alexander Kotcherovsky y Martha Graham, y formara su compaa en 1927. Estrella Morales, mexicana que se haba formado en Alemania con las alumnas de Isadora Duncan.Armen Ohanian, bailarina Persa que haba realizado giras internacionales presentando estilizaciones, daba clases de danzas interpretativas en el Conservatorio Nacional de Msica en 1923 y haca presentaciones en los foros de la ciudad.Adems de estos maestros que trabajaban con cierta permanencia en Mxico y algunos de la escuela de la SEP, venan compaas y solistas que se presentaban en nuestros teatros.La danza acadmica durante la dcada de los veinte no lleg a participar plenamente en el proyecto cultural nacionalista, a pesar de que recibi el impulso de artistas e intelectuales y del propio Vasconcelos. Su incipiente desarrollo no permiti que llegara a la sntesis de arte culto y popular para crear la nueva danza mexicana, lo que s se haba logrado en la plstica. Sin embargo se sentaron las primeras bases para que en dcadas posteriores del campo dancstico, ya con un desarrollo propio, pudiera florecer bajo esa ideologa nacionalista.La Danza en la revolucin y Posrevolucin.

La Revolucin (1910-1921) marca un periodo fundamental en la historia moderna de Mxico. Los gobiernos que siguieron a la lucha armada se llamaban a s mismos "revolucionarios" porque proclamaron que ellos eran los depositarios y continuadores de los logros de la Revolucin: justicia social, participacin del pueblo en las decisiones polticas, reparticin de tierras de latifundios, alternancia poltica, lucha por la independencia y soberana econmicas, mejora en la vida laboral, entre otros.Durante y despus de la Revolucin Mexicana se elaboraron imgenes plsticas que representan la lucha revolucionaria, sus logros o a los protagonistas de la contienda (Emiliano Zapata es uno de los ms retratados, pero tambin hay imgenes de Pancho Villa, Francisco I. Madero y otros). Sin embargo, no todas estas imgenes dicen lo mismo. Cada pintor tuvo su propia opinin de la Revolucin segn la experiencia que vivi durante esa poca, y de acuerdo a la posicin poltica y social en que se ubic durante y despus de 1921.Hubo artistas que fueron testigos presenciales de la lucha revolucionaria (como Jos Clemente Orozco y Francisco Goitia), y hubo otros que no la vivieron porque estaban estudiando o viviendo fuera de Mxico (como Diego Rivera). Algunos artistas se interesaron y se unieron a las causas populares que surgieron durante la lucha, otros no se identificaron con ellas y crean que el pueblo era manipulado por los caudillos. Unas cuantas imgenes revolucionarias se pintaron durante los aos de lucha, pero la mayora de ellas se realizaron una, dos, tres o ms dcadas despus de concluido el conflicto. En general, las obras contemporneas a la lucha son ms trgicas y desesperanzadas que aquellas que se hicieron posteriormente, en donde se idealizan algunos aspectos.Finalmente, como en la escritura de la historia, cada artista tuvo su propia interpretacin poltica, social o filosfica de lo que signific la Revolucin para los mexicanos. Por ello, as como usamos fuentes documentales para estudiar este periodo de nuestra historia, as tambin podemos valernos de las imgenes artsticas para mostrar las distintas aproximaciones, en diferentes tiempos, a este mismo Las primeras instituciones culturales post-revolucionarias.Los primeros gobiernos post-revolucionarios reconocieron la importancia del arte y la cultura como elementos para consolidar la unidad nacional del pas desde la lucha armada. Esto se vio expresado en la fundacin, en 1915, en la Direccin General de Bellas Artes por el gobierno de Venustiano Carranza,dentro de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes.Esta Direccin General, pretenda fomentar La funcin educativa del arte democratizndolo y en cuestiones de danza, solo se incorpor a la educacin escolarizada, la materia de danzas y bailes regionales mexicanos.En 1917, cuando Carranza suprimi la Secretara de Instruccin Pblica, la Direccin General de Bellas Artes pas a la Universidad Nacional de Mxico,Con el nombre de Departamento Universitario y de Bellas Artes, que mantuvo sus objetivos de fomento y divulgacin de las manifestaciones artsticas, bajo el discurso nacionalista de sus directivos, Agustn Loera y Julio Torri.Su generacin se haba revelado contra la cultura Porfiriana, promoviendo una nueva concepcin cultural y pugnando por la destruccin de positivismo para retornar al humanismo y a los clsicos; por esto, son precursores de la Revolucin. Muchos de los principios de esta generacin se ven expresados en las polticas educativas y culturales de Vasconcelos.El Nacionalismo en la Danza.El gobierno por medio de la SEP de Vasconcelos, promovi la danza popular, los bailes folclricos y las manifestaciones dancsticas masivas. Se cre un Departamento de Cultura Esttica bajo la direccin de Joaqun Beristin, quien creo una escuela de baile para participar en los bailes populares.El 26 de Septiembre de 1921, se realiz la gran noche mexicana en el Bosque de Chapultepc con danzas tradicionales de todo el pas. En su organizacin participaron Adolfo Best Maugardcon los diseos, Manuel Castro Padilla y Manuel M. Ponce con la msica. Y como Director del Ballet del Metroplitan, Opera House de Nueva York, Adolph Bolm. Se comision a Carlos Chvez para crear una obra que trabajara con Bolm; de lo cual se compuso el Fuego nuevo.En esta poca se le dio apoyo directamente por el Estado a la danza de concierto la cual fue promovida en los espectculos masivos.El 5 de Mayo de 1924, Vasconcelos inaugur el Estadio Nacional, con la presentacin de 500 parejas bailando el Jarabe Tapato, prototipo de la danza mexicana que se llev a nivel de categora de danza nacional.En estos intentos nacionalistas solo se presentaba lo folclrico como espectculo pintoresco, sin llegar a expresar la identidad nacional y mucho menos a constituir el ballet mexicano, que los intelectuales y artistas de todas las ramas reclamaban para el pas. Todava no se conformaba el campo dan cstico, ni haba asimilado un capital que le diera autonoma y especificidad; no haba bailarines, maestros ni coregrafos que tuvieran esa capacidad.En esos momentos existan algunos artistas de la danza que trabajaban aisladamente y sin alcanzar un nivel profesional, pero haciendo una labor muy importante a pesar de las condiciones adversas.

PREGUNTA 2El traje azteca masculino y femenino se conforma de los siguientes elementos: Maxtla (taparrabos) smbolo de fertilidad y virilidad Tilma (capa) smbolo alta jerarqua o nobleza Copilli(penacho) smbolo del sol, de una deidad, de alta jerarqua y conocimiento. Copilliquetzalli (Corona preciosa emplumada) Xicolli (chaleco) smbolo de ritualidad Chimalli (escudo) smbolo del sol y de guerra espiritual en la danza Coxcapetlatl (pectoral) Brazaletes, Colcehuas (rodilleras) Maitemecas (muequeras ) smbolo de las insignias aztecas huitl (plumas) smbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de colibr, guila, faisn, guacamaya y quetzal Coyollis / Ayoyotls (huesos de fraile cascabeles) smbolo de proteccin Huipil, quechquemitl, cuetle y cotontle (prendas femeninas) segn su diseo indica la jerarqua de quien lo portaDibujos, grecas y pintura, simbolizan deidades, elementos de la naturaleza y rangos jerrquicosComo mencionamos los atuendos varian de acuerdo al papel de los danzantes dentro de su grupo. Los Grupos de danza, Mesas, Calpullis o Corporaciones como se les puede llamar a las organizaciones danzarias tienen varias formas de jerarquas Copilli o Copilliquetzalli (Corona preciosa o emplumada) Existen varios estilos, los ms comunes son tres tipos. Moctezuma son los que tienen el crculo o crculos en la parte de atrs de la diadema. Esos son muy comunes y crean el abanico circular de plumas. Los de estilo Cuauhtmoc referencia a la tercer fotografa, son altos con dos o tres carrilleras de la parte superior hacia atrs colocando las plumas de forma vertical. Otro estilo algunos lo llaman chichimeca. Que es una carrillera en el centro de la diadema de manera horizontal parecido a un peinado mohawk referencia perfil de la primer fotografa.

Otro tipo de copilli son los llamados cascos que son originalmente usados por los guerreros de alto rango. Caballeros jaguar o guila por ejemplo.

Coyollis / Ayoyotls (huesos de fraile cascabeles)

Huipil, quechquemitl, cuetle y cotontle (prendas femeninas) segn su diseo indica la jerarqua de quien lo porta

Danza de las cintas

Representacin de la danza de las cintas donde se aprecia cmo se tejen las cintas por medio de una serie de pasos hasta formar un tejido, que muestra simetra y diversos colores.

DANZA DE LOS MACHETES

En la imagen, se aprecia la vestimenta tpica representando el trabajo que se hace en el pueblo y las maniobras que hacen los danzantes con machetes reales. JARABE TAPATIO

Se aprecia la tpica china mexicana y el Charro, en el intercambio de pasos y vueltas, en representacin al cortejo del hombre a la mujer.

ADELITA

En la imagen se observa el baile de la Adelita, tpico baile de las mujeres combatientes de la poca revolucionaria.

PREGUNTA 3

EL baile era un ritual en nombre del seor Sol por lo que se representaba en los lugares o zonas ceremoniales de las antiguas ciudades, el baile sigue siendo parte de la cultura milenaria del pas por lo que se a conservado intacto y presentndose aun en las zonas arqueolgicas de distintos estados.

El entorno es natural ya que se celebra en el tronco de un rbol sagrado maya la ceiba, los colores son representativos a los frutos y la llegada de estos, adems de celebrarse en un entorno de festejo y jubilo en honra a los ranchos ganaderos y a la vaquera regional ( La unin de los pueblos).

Se presenta generalmente en la tpica plazuela del pueblo o regin, en representacin del trabajo de los campesinos, adems del uniforme del hombre se muestra la colorida vestimenta de la mujer.

La representacin del huapango surge de la mezcla de la msica y danza tradicional, con la de los europeos recin llegados as hacindose presente en lugares abiertos y llenos de gente, ya que era sinnimo de alegra en las calles. De ah surge el baile tpico que era sobre una tarima o tabla dndole asi el nombre de huapango que viene del nhuatl cuauhpanco que significa leo de madera.

Jarabe tapato la representacin se haca en plazuelas o lugares populares como estandarte del conflicto que se llevaba a cabo, nacido as el nombre Jarabe Tapato por su mezcla de diferentes bailes y cortejo.

PREGUNTA 5La Danza de los Quetzales- prehispnica La Danza de los Quetzales tiene su origen en la era precolombina. Este antiguo rito aun se lleva a cabo y se cree que est dedicado al sol, la lluvia y el trueno. Una de las teoras modernas sobre su creacin seala que despus de que una ave extica llamada Q'a lleg a su extincin, los nativos decidieron crear el penacho colorido y espectacular para emular el plumaje de dicha ave. La danza se invent para pedir a los dioses que restauraran el ave. La coreografa de esta danza incluye los saludos a las cuatro direcciones (los puntos cardinales), como toda danza precolombina. Hasta la fecha sta se practica en celebraciones entre las comunidades indgenas de Puebla y Veracruz.EL HUAPANGO-colonialEl Huapango es una cultura en s. Se desarroll de la interpretacin que los locales daban a la msica Espaola. Las Seguidillas y Fandangos son parientes directos del Huapango y tambin las formas mas lgubres del flamenco. Mas porque la Huasteca es tambin una tierra de abundancia (Incluyndo vastos depsitos petroleros hacia la costa), el cante chico o cante moro, tpico de la musica espaola se transforma en un falsete lleno gozo por la vida. Los bailadores vestan sus mejores galas de gamuza decorada, mientras que los msicos improvizaban versos y pasajes de violn, "falseteando" una meloda gil y sutl. Una excelente muestra del mestizaje Mexicano.DANZA DE LAS CINTAS-colonialLa ms bella y policromada danza tradicional de Yucatn es la conocida con el nombre de Danza de las Cintas.Con las caractersticas apuntadas, la Danza de las Cintas, lleva ms de dos siglos de bailarse en Yucatn. Aunque es probable que haya llegado de nuevo a nuestra tierra a mediados del siglo XIX, durante el imperio de Maximiliano, trada por los inmigrantes austriacos que se avecindaron en las proximidades de la poblacin de Santa Elena, sin mezclarse con la poblacin indgena. Otro grupo de inmigrantes se estableci en la Villa de Kanasn, poblacin muy prxima a la ciudad de Mrida, donde muchos de sus habitantes an conservan algunas de las caractersticas tnicas de sus antecesores europeos.LA DANZA DE LOS MACHETES- Porfiriato y reformas Una de las danzas ms tpicas y curiosas del estado de Jalisco, Mxico es la Danza de los machetes.Los bailes nayaritas que se bailan con machetes se les conoce como sones potorricos, y en todos ellos el hombre hace alarde de su habilidad con los machetes, ya que se supone son su instrumento de trabajo y su arma de defensa personal. En algunos de ellos, el hombre puede llegar a bailar con los ojos vendados con un paliacate para alardear an ms. Es una danza mestiza que busca contrastar la rudeza del hombre con los machetes y la delicadeza y coquetera de la mujer.Esta danza es de origen rabe de influencia, originarios cuando Espaa fue conquistada por los moros. Los moros influido no slo la msica (comparar falsete espaol al rabe en falsete), sino tambin la aparicin de los espaoles, ya que introdujo la piel de la aceituna y pelo oscuro y los ojos en las lneas de sangre europea.Los hombres usan la camisa blanca tradicional en una camisa de color que se ata en los pantalones frente en blanco y con pauelos en sus cabezas. La vestimenta de la mujer en un traje de flores letra pequea al estilo ranchero y el uso de un ventilador Huichol en lugar de un rebozo o chal como las mujeres usan Jalisco.JARABE TAPATO- independencia El Jarabe como se conoce, est integrado por varios sones con un antecedente en el "Jarabe Gitano", surgido en Espaa durante el siglo XV, el cual se cantaba y bailaba por los primeros hispanos que llegaron a Mxico. Algunos sones que tuvieron gran connotacin durante la Colonia y que empezaron a representarse de manera cotidiana en las tertulias y jolgorios de la poca fueron: "Pan de manteca", "Las Bendiciones", "Pan de Jarabe", "El Jarabe Gatuno", "El Jarro", "La Lloviznita", "Petrita", "Chimixcln y el "Chirrimpanpli" por mencionar algunos ya que muchos de estos y otros que surgieron durante este tiempo, fueron censurados por los tribunales de la Inquisicin en Mxico.BAILES DE LA REVOLUCIONEn la poca de revolucin fue una poca de grandes representaciones artsticas sobre el suceso armado, era una poca de contar hazaas de los hroes mexicanos, de contar esas historias de batallas y de esas victorias que hicieron a la revolucin mexicana. De ah nacen los corridos revolucionarios que contaban esas historias y haca alusin a los hroes del evento.

LA ADELITAEl baile tradicional la Adelita, surgi gracias a la participacin femenina en la revolucin.Las mujeres no tenan deberes militares, desempeaban actividades de enfermera y cuidado de campamentos abasteciendo comida, sin embargo algunas combatieron, incluso alcanzaron los grados de coronel, teniente o capitn.El trmino Adelita se acu gracias a Adela Velarde Prez una enfermera oriunda de de Ciudad Jurez.