daniel alcides carriÓn y la verruga peruana

8
DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA Daniel Alcides Carrión había nacido en la ciudad del Cerro de Pasco el año de 1858, siendo sus padres el Dr. Baltazar Carrión y su madre doña Dolores Guerrero. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal obteniendo magníficos resultados escolares; demostrando desde su niñez clara inteligencia y voluntad superior por tener firmeza en sus propósitos. El año de 1873 se traslada a la capital y se convierte en alumno guadalupano, mereciendo en más de una oportunidad el primer puesto de su clase. Luego pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ingresar en la Facultad de Medicina. Fué Carrión un hombre de pequeña estatura, de carácter resuelto y trato amable, esencialmene liberal, tenía amigos en todas las clases sociales, Aquí comenzó a estudiar seriamente por aproximadamente tres años la enfermedad mortal en muchos casos, llamada fiebre de la Oroya por ocurrir la mayoría de los casos en los trabajadores del ferrocarril de ese entonces. En el tiempo de Carrión se pensaba de que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana eran dos enfermedades distintas. Para probar que ambas

Upload: jaime-willian-huaman-racchumi

Post on 14-Aug-2015

90 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

Daniel Alcides Carrión había nacido en la ciudad del Cerro de Pasco el año de 1858,

siendo sus padres el Dr. Baltazar Carrión y su madre doña Dolores Guerrero. Hizo sus

primeros estudios en su ciudad natal obteniendo magníficos resultados escolares;

demostrando desde su niñez clara inteligencia y voluntad superior por tener firmeza

en sus propósitos.

El año de 1873 se traslada a la capital y se convierte en alumno guadalupano,

mereciendo en más de una oportunidad el primer puesto de su clase. Luego pasó a la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ingresar en la Facultad de Medicina.

Fué Carrión un hombre de pequeña estatura, de carácter resuelto y trato amable,

esencialmene liberal, tenía amigos en todas las clases sociales,

Aquí comenzó a estudiar seriamente por aproximadamente tres años la enfermedad

mortal en muchos casos, llamada fiebre de la Oroya por ocurrir la mayoría de los

casos en los trabajadores del ferrocarril de ese entonces.

En el tiempo de Carrión se pensaba de que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana

eran dos enfermedades distintas. Para probar que ambas enfermedades eran en

realidad una sola pero con diferentes presentaciones clínicas, se necesitaba una

inteligencia clara, una voluntad superior, un amor por la Ciencia y un espíritu heroico,

todas esas condiciones las poseía DANIEL ALCIDES CARRION GUERRERO.

Pero antes de seguir adelante debemos saber más sobre esta enfermedad.

DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA.- Actualmente se conoce como la enfermedad de

Carrión. El agente etiológico es la Bartonela bacilliformis, bacteria gram-negativa. Se

Page 2: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

caracteriza por la presentación de un sindrome clínico con fiebre alta, anemia

profunda y rápida, que sino se trata con antibióticos, la mortalidad es muy alta. Las

lesiones a la piel conocida como la verruga peruana puede desarrollarse en el período

de la convalecencia.

EPIDEMIOLOGÍA.- La infección con la bacteria Bartonela bacilliformis se debe a la

mordedura del insecto vector Phlebotomus que se encuentra en los Andes entre una

altura de 600 a 2500 m. sobre el nivel del mar.

Manifestaciones Clínicas.-

Hay cuatro fases en esta enfermedad, 

1)El período de incubación de una tres semanas.

2) El pródromo caracterizado por fiebre baja, malestar general, dolores articulares y

mialgias, cefalea, anorexia.

3)Luego sigue la manifestación clínica propiamente dicha con

empeoramiento súbito de los dolores, fiebre alta, acentuado malestar general,

debilidad y la aparición de una profunda y rápida anemia, con delirio, insomnio y una

deterioración del nivel de la conciencia. La púrpura trombocitopénica puede hacer su

aparición. Es aquí donde ocurre la alta mortalidad.

4)El período de convalecencia donde las lesiones de verruga pueden aparecer. Son

lesiones pequeñas purpúricas y sésil, o grandes pedunculadas y nodular. Esto se debe

a la formación de nuevos vasos sanguíneos o angiogenesis que ocurren en los sitios

de replicación bacteriana.

PASOS QUE SIGUIO EL CIENTIFICO CARRION SOBRE LA VERRUGA PERUANA:

El 27 de Agosto de 1885 a las 10 A.M. obtiene con dificultad la colaboración del

Dr.Evaristo Chávez quién le practica cuatro inoculaciones, dos en cada brazo como en

las vacunas. Dichas inoculaciones se efecturaon con la sangre inmediatamente

extraídas por rasgadura de un tumor verrucoso color rojo, situado en la región

superciliar derecha del paciente. Esto ocurrió en la cama Nº 05 de la sala Nuestra

señora de las Mercedes, pertenecientes al servicio del Dr. Villar en el Hospital Dos de

Mayo.

El período de incubación termina el 17 de Septiembre, comenzando el pródromo con

un ligero dolor. Este período termina el 26 de Septiembre. Hasta este momento era el

propio Carrión que describía su enfermedad. Al comenza la manifestación clínica

propiamente dicha con la presencia de una severa anemia, fiebre alta y

empeoramiento del estado general son sus amigos y colegas de Carrión que continúan

la descripción del estado clínico hasta su fallecimiento que ocurrió el 5 de Octubre de

1885 a las once de la noche. Sus últimas palabras fueron: "Enrique C` est fini"

Page 3: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

De esta manera Carrión probó científicamente de que la verruga peruana y la fiebre

de la Oroya eran en realidad una misma enfermedad porque al inocularse la bacteria

Bartonela bacilliformis de una lesión verrucosa, esta se manifestó convincentemente

como la fiebre de la Oroya.

Está demás decirles de que Daniel Alcides Carrión recibió muchos homenajes después

de su heroica muerte, tanto nacionales como extranjeros y hoy en día su nombre está

inmortalizado en el mundo de la Medicina, porque su nombre figura como la

Enfermedad de Carrión en cualquier lengua del planeta.

DANIEL ALCIDES CARRIÓN FUÉ DEL PERU, LO HIZO POR EL PERU Y PARA EL

PERU.

Page 4: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

CONSTITUCION POLITICA DL PERÚ Y SU ESTRUCTURA

Introducción

La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la

norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o

aceptada para regirlo.

La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado

(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder

legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las

bases para su gobierno y para la organización de lasinstituciones en que tales poderes

se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de

normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de

un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y

sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y

derechos de los ciudadanos.

La Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del

Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los

derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.

Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el

referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Page 5: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. La

Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento

obligatorio para todos los peruanos.

2.1. ATRÁS DENOMINACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Ley de leyes

Carta Magna

Ley Fundamental

Ley suprema

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

PREAMBULO:

Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la

Constitución.

CUERPO O TEXTO:

Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la

Constitución. Se divide en:

A) VI TÍTULOS:

TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)

TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)

TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)

TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )

TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)

TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)

B) XXVI CAPÍTULOS

C) 206 ARTÍCULOS

D) 16 DISPOSICIONES FINALES

DECLARACIÓN

Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.

SEMANA SANTA

Page 6: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y

Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica

dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y

finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios

lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma

el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y

abril según el año). La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en

la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se

conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia

Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Page 7: DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y LA VERRUGA PERUANA

FENOMENO – PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFIA

FENOMENO TERREMOTO DE CHILE

Terremoto en Chile (localización: Chile). Se da un sismo y réplicas, al igual que

Tsunami (evolución). El sismo se da por el choque de dos placas tectónicas:

sudamericana y nazca (descripción). Esto sin duda afecta la sociedad ya que la

imposibilita a realizar sus actividades. (relación). Si bien el terremoto de Chile fue de

mayor escala que el de Haití, este último tuvo mayores pérdidas (comparación)