daeva

6
 Daeva Escena del  Shahnameh  donde el  div  Akvan  lanza al héroe Rostam al mar. Daeva (daēuua, daāua, daēva) en avéstico tien e el signi- ca do de “un se r de luz re sp lan deciente” , es un tér min o uti- lizadopar a un tipo partic ula r de ente sobr enat ural co n ca- racterísticas desagradables (antagónicos, hostiles, malé- cos). Estos seres son equiv alentes, en las  lenguas iranias , que incluyen el  idioma pastún  dêw  ( fantasma,  demonio, gigante ), el  idioma baluchi  dêw  (gigante,  monstruo), el idioma persa  dīv  (demonio ,  ogro, gigante), el  idioma kurdo dêw (gigante, monstruo). En idioma georgiano co- mo devi  (დევი) o en iraní, es prestado al  urdu como deo (դեւ|). En lo s  Gathas, lo s te xt os más anti guos del ca no n zoroástrico , los daevas son “dioses equivocados”, “falsos dioses” o “dioses que son (van a ser) rechazados”. Es- te signicado, aunque sujeto a interpretación, también es evidente en una inscripción  daiva  en  persa antiguo  del siglo V a. C. . En el  Avesta reciente, los  daevas  son cria- turas nocivas que promueven el  caos  y el desorden. En tradiciones posteriores y en el  folclore, los dēws (en persa medio zoroástrico o los  divs en nuevo persa) son personi- caciones de todos los males imaginables. Div en un sello de Azerbaiyán. 1 Etimol og ía En avéstico antiguo, daēuua o daēva deriva del iranio an- tiguo *daiva, que a su vez deriva del  indoiranio  *devá- (“dios”), reejando el  *deiuó  del  idioma protoindoe uro- peo, con el mismo signicado. Para los derivados en un contexto europeo, véase  Tyr. El sánscrito védico cogn ado del avé stic o daēuua es devá-, continuand o en posteriore s lenguas indoarias como dəv. 2 Pr oblemas de inter pre tac n Si bien es probable que los  daevas  fuesen al principio los dioses “nacionales” del  prezoroastrismo  en el  Gran Irán, [1] “ningún  dialecto iranio  conocido atestigua con claridad y certeza la supervivencia de un sentido positivo de *daiva-  en  iranio antiguo. Este “hecho fundamental en la lingüística irania” es imposible de conciliar con el tes- timonio de los Gathas, donde los  daevas, aunque recha- zados, todavía, evidentemente, eran dioses que sequían teniendo un seguimie nto. [2] 1

Upload: donjoe108

Post on 03-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mazdeismo

TRANSCRIPT

  • Daeva

    Escena del Shahnameh donde el div Akvan lanza al hroeRostam al mar.

    Daeva (dauua, daua, dava) en avstico tiene el signi-cado de un ser de luz resplandeciente, es un trmino uti-lizado para un tipo particular de ente sobrenatural con ca-ractersticas desagradables (antagnicos, hostiles, mal-cos). Estos seres son equivalentes, en las lenguas iranias,que incluyen el idioma pastn dw (fantasma, demonio,gigante), el idioma baluchi dw (gigante, monstruo), elidioma persa dv (demonio , ogro, gigante), el idiomakurdo dw (gigante, monstruo). En idioma georgiano co-mo devi () o en iran, es prestado al urdu como deo(|).En los Gathas, los textos ms antiguos del canonzorostrico, los daevas son dioses equivocados, falsosdioses o dioses que son (van a ser) rechazados. Es-te signicado, aunque sujeto a interpretacin, tambin esevidente en una inscripcin daiva en persa antiguo delsiglo V a. C.. En el Avesta reciente, los daevas son cria-turas nocivas que promueven el caos y el desorden. Entradiciones posteriores y en el folclore, los dws (en persamedio zorostrico o los divs en nuevo persa) son personi-caciones de todos los males imaginables.

    Div en un sello de Azerbaiyn.

    1 EtimologaEn avstico antiguo, dauua o dava deriva del iranio an-tiguo *daiva, que a su vez deriva del indoiranio *dev-(dios), reejando el *deiu del idioma protoindoeuro-peo, con el mismo signicado. Para los derivados en uncontexto europeo, vase Tyr.El snscrito vdico cognado del avstico dauua es dev-,continuando en posteriores lenguas indoarias como dv.

    2 Problemas de interpretacinSi bien es probable que los daevas fuesen al principiolos dioses nacionales del prezoroastrismo en el GranIrn,[1] ningn dialecto iranio conocido atestigua conclaridad y certeza la supervivencia de un sentido positivode *daiva- en iranio antiguo. Este hecho fundamental enla lingstica irania es imposible de conciliar con el tes-timonio de los Gathas, donde los daevas, aunque recha-zados, todava, evidentemente, eran dioses que sequanteniendo un seguimiento.[2]

    1

  • 2 4 EN LOS TEXTOS

    Esta contradiccin todava no ha sido sucientemente ex-plicada. Dada la informacin fragmentaria y discontinuade las fuentes, es un tema difcil de discernir. En gene-ral, el rechazo a los daevas est vinculado a la refor-ma de Zoroastro[3] y Gershevitch[4] y otros que siguena Lommel[5] consideran su progresin de dioses nacio-nales a demonios debido a Zoroastro,[2] tal vez por sucondena del politesmo.

    3 Comparacin en vdico

    Aunque con algunos puntos comunes como la etimologacompartida, el indoario dev- es temticamente distintoal avsticodava. En el RigVeda (10.124.3), los devas sonlos dioses ms jvenes, en conicto con los asuras, losdioses ms antiguos. No existe tal divisin en los textoszorostricos.En textos vdicos posteriores, el conicto entre los gru-pos de devas y asuras es un tema primordial. Est atesti-guado en los textos iranios, con los daevas en conicto yoposicin a Ahura Mazda y los ahuras en general, con laconocida transferencia lingstica del vdico s al iranioh (de ahura a asura, como en la etimologa de lapalabra Hind", que los iranios utilizaban para clasicara las personas que vivan ms all del ro "Sindhu" (enespaol, Indo) en el noroeste de la India).Los ahuras zorostricos (de nuevo, etimolgicamente re-lacionados con los asuras vdicos) estn vagamente de-nidos y slo son tres. Del mismo modo, el uso de asura enel Rigveda es inconsistente y no sistemtico y no puededecirse que pueda conrmarse la existencia de una cate-gora de dioses opuestos a los devas. En efecto, el devarigvdico se aplica a la mayora de los dioses de formadiversa, incluyendo a muchos de los asuras. Esta confu-sin puede provenir de los orgenes histricos de ambasculturas, la zorostrica y la vdica, que compartan un len-guaje muy similar y tal vez la cultura, y slo ms tarde sedividi en los opuestos. (ver deidades rigvdicas).Por otra parte, la demonizacin de los asuras en la In-dia y la demonizacin de los daevas en Irn tuvo lugartan tarde, que los trminos asociados no pueden conside-rarse como una caracterstica de la dialectologa religio-sa indoirania.[2] La visin popularizada por Nyberg,[6]Duchesne-Guillemin[7] y Widengren[8]Widengren, 1964,p. 20 de una oposicin prehistrica de *asu-ra/daiva implica interminables discusiones y conjetu-ras del estado de diversos entes indoiranios que en unacultura son asuras/ahuras y en otra son devas/daevas (verejemplos en el Avesta reciente, ms adelante).Tambin hay alguna mencin del Batido del ocano porlos Devas y Asuras en los Puranas hindes Samudramanthan.

    4 En los textos

    4.1 En la revelacin de Zoroastro

    En los Gathas, los textos ms antiguos del zoroastrismoy que se piensa han sido compuestos por el propio Zara-tustra, los daevas no son todava los demonios en que seconvertiran en el zoroastrismo tardo.En estos antiguos textos, son citados 19 veces y son unacategora distinta de dioses autnticos, que, sin embar-go, haban sido rechazados.[1] En Yasna 32.3 y 46.1, losdaevas todava son adorados por los pueblos iranios. EnYasna 32.8 se seala que algunos de los seguidores de Zo-roastro haban sido previamente seguidores de los daevas.En los Gathas, el poeta censura a los daevas como seresincapaces de discernir la verdad (asha-) de la falsedad(druj-). Por consecuencia estn en error (anah-), loque les llev a haber aceptado la mala religin. Al mismotiempo, la herencia indoirania de los daevas como diosesbencos es todava evidente en numerosas expresionesque aparecen tanto en avstico como en snscrito vdico.Por otra parte, aunque los daevas se describen como in-capaces de discernimiento, nunca son identicados con lapropia druj. Los daevas no son en s mismos druj falsoso dregvant seguidores de la mentira.La conclusin que se extrae de esta ambigedad es que,en el tiempo en que fueron compuestos los Gathas, elproceso de rechazo, negacin, o demonizacin de estosdioses fue slo al comienzo, pero esta evidencia est lle-na de lagunas y ambigedades, por lo que esta impresinpuede ser errnea.[1]

    Aunque los daevas estn claramente identicados con elmal (por ejemplo, enYasna 32.5), no se identican comoel mal. Ellos engaan a la humanidad y a s mismos, pe-ro no son aka mainyu (literalmente, espritus malignoso mentes malvadas, donde aka es la palabra avsticapara mal).En Yasna 32.4, los daevas son venerados por losUsij, des-crito como una clase de falsos sacerdotes, carentes dela bondad de la mente y el corazn, y hostiles a la ga-nadera y la agricultura. (Yasna 32,10-11, 44.20). Comolos daevas a los que siguen los Usij, son conocidos en to-da la sptima regin de la tierra como los descendientesde aka mainyu, druj y la arrogancia. (Yasna 32.3)".[9] EnYasna 30.6 se sugiere que los sacerdotes adoradores delos daevas debaten frecuentemente con Zoroastro, perono lograron convencerlo.Los Gathas slo hablan de los daevas como grupo. Loshimnos tampoco mencionan a ninguno de los daevas porsu nombre individual. A pesar de que la polmica contralos daevas es un tema importante en los Gathas, en otrassecciones ms antiguas del Avesta los daevas ni siquierason mencionados.

  • 34.2 En el Avesta recienteEn el Avesta reciente, los daevas son entes inequvoca-mente hostiles.Por el contrario, la palabra daevayasna- (literalmente, elque sacrica a los daevas") lleva a los adeptos de otras re-ligiones y por lo tanto an conserva cierta apariencia desu signicado original en que el prejo daeva- todavasignica otros dioses. En Yasht 5.94, sin embargo, losdaevayasna- son los que se sacrican a Anahita durantelas horas de oscuridad, es decir, las horas en las que losdaevas acechan alrededor, y daevayasna- aparece enton-ces como un epteto aplicado a aquellos que se desvande la prctica aceptada y/o han cosechado una desapro-bacin religiosa.[10]

    El Vendidad, una contraccin de vi-daevo-dta, dicta-do en contra de los daevas", es una recoleccin de tex-tos avsticos tardos que se ocupa casi exclusivamente delos daevas, o mejor dicho, de sus diversas manifestacio-nes, y con las formas de confundirlos. Vi.daeva- recha-zar los daevas" calica a los eles zorostricos con la mis-ma fuerza que mazdayasna- ('adoradores de Mazda).[3]

    En elVendidad 10.9 y 19.43, tres divinidades del pantenvdico siguen a Angra Mainyu en una lista de demonios.Completamente adaptado a la fonologa de Irania, se tra-ta de Indra (en vdico, Indra), Sarva (en vdico, Sarva) yNanghaithya (en vdico, Nasatya). El proceso por el cualestos tres entes llegaron a aparecer en el Avesta es incier-to. Junto con otros tres daevas, Tauru, Zairi y Nasu, queno tienen equivalentes vdicos, los seis, se oponen a losseis Amesha Spentas.En el Vendidad 19.1 y 19.44 Angra Mainyu tiene su mo-rada en la regin de los daevas que se sita en el nortey/o en el mundo inferior (Vendidad 19.47, Yasht 15.43),un mundo de oscuridad. En Vendidad 19.1 y 19.43-44,Angra Mainyu es el daevanam daevo, el daeva" de losdaevas" o jefe de los daevas. Sin embargo, el superlativodaevo.taema es asignado al demonio Paitisha (oponen-te). En la enumeracin de los daevas en Vendidad 1.43,Angra Mainyu aparece primero y Paitisha aparece el l-timo. En ninguna parte se dice que Angra Mainyu sea elcreador de los daevas o su padre.[11]

    El Vendidad suele recitarse despus del anochecer desdela ltima parte del da que es considerada el momento delos demonios. Debido a que el Vendidad es el medio paradesactivarlos, se dice que este texto, para que sea ecazslo debe recitarse entre la puesta y la salida del sol.

    5 En inscripcionesEn persa antiguo daiva aparece dos veces en la inscripcindaiva de Jerjes (principios del siglo V a. C.). Este textotrilinge incluye tambin una referencia a una daivadanacasa de los daivas, generalmente interpretado como unareferencia a una capilla o santuario.

    En esta inscripcin, Jerjes menciona que por la graciade Ahura Mazda destru el lugar de los daivas y proclamque los daivas no han de adorarse.[12] Esta declaracin seha interpretado de dos maneras. O bien es ideolgica y losdaivas eran dioses que iban a ser rechazados, o bien fuepoltica y los daivas eran dioses que eran seguidos por los(potenciales) enemigos del Estado.[13] En cualquier caso,se produjo un cambio de actitud respecto a un antiguoantecesor, Ciro, que tuvo una tolerancia religiosa con lasreligiones existentes, ya fuesen las babilonias o las judas.

    6 En la tradicin y el folclore

    6.1 Tradicin zorostrica

    En los textos en persa medio de la tradicin zorostri-ca, los dews son siempre representados con el ideogramaarameo DYA o el plural ms comn DYAn que signicademonios, incluso en el singular.Los dews desempean un papel crucial en el drama cos-mognico del Bundahishn, una visin zorostrica de lacreacin nalizada en el siglo XII. En estos textos, el es-pritu maligno Ahriman (el equivalente persa medio delavstico Angra Mainyu) crea sus hordas de dews para ha-cer frente a la creacin de Ormuzd (avstico, Ahura Maz-da). Esta idea ya estaba implcita en el Vendidad (vaselos textos anterioresen el apartado del Avesta reciente),pero slo se desarroll correctamente en el Bundahishn.En particular, Ahriman va a crear seis dews, que en la tra-dicin zorostrica, son la anttesis de los Amahraspands(avstico, Amesha Spentas).Reejando la tarea de los Amesha Spentas a travs de lacual se dioAhuraMazda hizo la creacin, los seis anttesisson el instrumento por el que Angra Mainyu cre todoslos horrores del mundo. Adems, los archi-daevas delVendidad 10.9 y 19.43 son identicados como las contra-partes antitticas de los Amesha Spentas. Los seis archi-demonios son enumerados en las Epstolas de Zadspram(WZ 35.37) y el Bundahishn mayor (GBd. 34.27) y sonlos siguientes:[14]

    Akoman, de mal pensamiento oponindose aWahman/Bahman, de buen pensamiento (avsti-co, Aka Manah frente a Vohu Manah).

    Indar, que congela la mente de los justos, oponin-dose a Ardawahisht de mejor verdad (avstico, In-dar frente a Asha Vahishta).

    Nanghait, de descontento, oponindose a Spen-darmad, de santa devocin (avstico, Naonhaith-ya/Naonghaithya frente a Spenta Armaiti).

    Sawar/Sarvar, de opresin, opuesto a Shahrewar,de dominio deseable (avstico, Saurva frente aKshathra Vairya).

  • 4 9 BIBLIOGRAFA

    Tauriz/Tawrich, de destruccin opuesto a Hordadde totalidad (avstico, Taurvi frente a Haurvatat).

    Zariz/Zarich, quien envenena las plantas, opuesto aAmurdad de inmortalidad (avstico, Zauri frentea Ameretat).

    Estas oposiciones se diferencian de las encontradas entextos, donde los principios morales (que cada AmeshaSpenta representa) son opuestos a los principios inmo-rales. No es, sin embargo, una ruptura completa, porquemientras en los Gathas, asha (el principio) es diametral-mente opuesto al abstracto druj, en la tradicin zorostri-ca, es Ardawahisht, el Amesha Spenta que es la hipstasisde asha, que se opone a Indar, que congela las mentes delas criaturas de la prctica de la rectitud (asha).El Bundahishn mayor 34.27 aade dos archi-demoniosms, que no estn, sin embargo, en oposicin a los Ames-ha Spentas:[14]

    Xeshm, de ira, opuesto a Srosh, de obediencia(avstico, Aeshma frente a Sraosha).

    Gannag menog, el espritu apestoso, oponindo-se a Hormazd (Gannag menog es desconocido en elAvesta y Hormazd es Ahura Mazda).

    6.2 En el ShahnamehEl Shahnameh proporciona una lista de diezdemonios:[15] z avaricia, Jashm ira (persa me-dio, Aeshma), Nang deshonor, Niz deseo, Rashkenvidia, Kin venganza, Nammam revelador,Doru dos caras, Npakdn hereja y, no nombradoexplcitamente, ingratitud.Algunos de los entes que en los textos persas medios sondemonios, en el Shahnameh son atributos de demonios,por ejemplo, varuna, hacia atrs o adentro hacia afue-ra, lo que reeja que tienden a hacer lo contrario delo que se les pide hacer. Aunque Ferdous generalmen-te describe a los divs como distintos de los humanos, elpoeta tambin utiliza la palabra para referirse a gentemalvada.[15]

    Una de las historias ms populares del Shahnameh esel de Rostam y el Div-e Sepid, el demonio blanco deMazandarn, que ciega a los hombres de Rostam, peroque pueden curarse con la sangre de la hiel del demonio.

    6.3 Hombre-mono o DevDev tambin es utilizado por los tayikos para un gran si-mio (yeti) con el pelo largo y sucio que se cree vive entrePakistn, China, Kirguistn y Uzbekistn. Los occiden-tales ocasionalmente reportaron haber visto criaturas ex-traas o huellas raras en esta regin desde el siglo XIX.Tambin se dieron en los espesos bosques de las monta-as Alborz en las zonas meridionales del mar Caspio.

    7 Vase tambin Genio Wekufe

    8 Referencias[1] Herrenschmidt y Kellens, 1993, p. 599

    [2] Herrenschmidt y Kellens, 1993, p. 601.

    [3] Williams, 1996.

    [4] Gershevitch, 1975, p. 7980.

    [5] Lommel, 1930, pp. 88.

    [6] Nyberg, 1938, p. 96

    [7] Duchesne-Guillemin, 1953, pp. 2728

    [8] Widengren, 1954, p. 15,29

    [9] Dhalla, 1938, p. 21.

    [10] Herrenschmidt y Kellens, 1993, pp. 599600.

    [11] Duchesne-Guillemin, 1982, p. 672

    [12] Kent, 1937, p. 297.

    [13] Herrenschmidt y Kellens, 1993, p. 600.

    [14] Stausberg, 2002, p. 324.

    [15] Omidsalar, 1996

    9 Bibliografa Dhalla, Maneckji Nusservanji (1938). OUP, ed.

    History of Zoroastrianism. New York.

    Duchesne-Guillemin, Jacques (1982). Ahriman.En Routledge & Kegan Paul. Encyclopaedia Iranica1. New York. pp. 670673.

    Gnoli, Gherardo (1993). Daivadana. En Mazda.Encyclopaedia Iranica 6. CostaMesa. pp. 602603..

    Gershevitch, Ilya (1975). Die Sonne das Beste.En Hinnels, John R.Mithraic Studies. Proceedings ofthe First International Congress of Mithraic Studies1. Lantham. pp. 6889. |editor= y |apellido-editor=redundantes (ayuda).

    Kent, Roland G (1937). The Daiva-Inscriptionof Xerxes. Language 13 (4). pp. 292305.doi:10.2307/409334..

    Lommel, Hermann (1930). JC Mohr, ed. Die Reli-gion Zarathustras nach dem Awesta dargestellt. T-bingen..

  • 5 Shaked, Saul (1967). Notes on Ahreman, the EvilSpirit and His Creation. En Magnes. Studies inMysticism and Religion. Jerusaln. pp. 227234.

    Stausberg, Michael (2002). Kohlhammer, ed. DieReligion Zarathushtras, Vol. 1. Stuttgart.

    Stausberg, Michael (2004). Kohlhammer, ed. DieReligion Zarathushtras, Vol. 3. Stuttgart.

    Widengren, Geo (1965). Kohlhammer, ed.Die Reli-gionen Irans. Die Religion der Menschheit, Vol. 14.Stuttgart.

    Williams, Alan V (1989). The Body and the Boun-daries of Zoroastrian Spirituality. Religion 19 (3).pp. 227239. doi:10.1016/0048-721X(89)90022-5.

    10 Enlaces externos Herrenschmidt, Clarisse; Kellens, Jean (1993).*Daiva. EnMazda. Encyclopaedia Iranica 6. Cos-ta Mesa. pp. 599602. Consultado el 12 de julio de2013.

    Williams, Alan V (1996). Dw. En Mazda. Ency-clopaedia Iranica 7. Costa Mesa. Consultado el 12de julio de 2013.

  • 6 11 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    11 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias11.1 Texto

    Daeva Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Daeva?oldid=79267894 Colaboradores: Solbaken, Dhidalgo, Cekli829, Afrasiab, MetroBot yInvadibot

    11.2 Imgenes Archivo:Shahnameh_-_The_Div_Akvan_throws_Rustam_into_the_sea.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/

    commons/0/0e/Shahnameh_-_The_Div_Akvan_throws_Rustam_into_the_sea.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Library ofCongress Artista original: Unknown Calligrapher

    Archivo:Stamps_of_Azerbaijan,_2010-896.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Stamps_of_Azerbaijan%2C_2010-896.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: azermarka.azwnsstamps.ch Artista original: Post of Azerbaijan / Azermarka

    11.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Etimologa Problemas de interpretacin Comparacin en vdico En los textos En la revelacin de Zoroastro En el Avesta reciente

    En inscripciones En la tradicin y el folclore Tradicin zorostrica En el Shahnameh Hombre-mono o Dev

    Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido