cuyo-4-final-1

23
REGION DE CUYO INTRODUCCIÓN Para comenzar la región de cuyo decimos que comprende las provincias de Mendoza, Córdoba, San Luis .El agua es el condicionante para la vida, las llanuras ,las sierras y la montañas domina el paisaje y la población se centra en los oasis. La agricultura es bajo el sistema de riego especializado en la producción de vid, principal producto de cuyo, con agroindustrias derivadas. También es uno de los centros turísticos nacionales mas característicos. La llamada “diagonal árida :es que nuestro país coincide con la ubicación de la zona cordillera de los andes y las sierras de Córdoba, en este caso desde las montañas el clima es húmedo, mientras que el sector seco se localiza hacia el oeste. Por otra parte, si tenemos en cuenta el norte y el sur del país, la división esta marcada, por el río colorado. Al norte tiende a ser mas húmedo (aunque no tanto en el oeste, como vimos recién, y al sur es mas seco) .El termino cuyo en un vocablo indígena que significa

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuyo

TRANSCRIPT

Page 1: CUYO-4-FINAL-1

REGION DE CUYO

INTRODUCCIÓN

Para comenzar la región de cuyo decimos que comprende las provincias de Mendoza, Córdoba, San Luis .El agua es el condicionante para la vida, las llanuras ,las sierras y la montañas domina el paisaje y la población se centra en los oasis. La agricultura es bajo el sistema de riego especializado en la producción de vid, principal producto de cuyo, con agroindustrias derivadas. También es uno de los centros turísticos nacionales mas característicos.La llamada “diagonal árida :es que nuestro país coincide con la ubicación de la zona cordillera de los andes y las sierras de Córdoba, en este caso desde las montañas el clima es húmedo, mientras que el sector seco se localiza hacia el oeste. Por otra parte, si tenemos en cuenta el norte y el sur del país, la división esta marcada, por el río colorado. Al norte tiende a ser mas húmedo (aunque no tanto en el oeste, como vimos recién, y al sur es mas seco) .El termino cuyo en un vocablo indígena que significa “desierto de piedra y arena”, e identifica una región montañosa, productora de vinos y con una fuerte identidad histórica .Tiene una superficie de 328.000 mil Km. y 2.000.000 de habitantes :el 11,7% del territorio nacional y el 7% de su población .Dominado por las montañas y las sierras, que difieren en su aspecto y su composición por sus orígenes geológicos variados.El rasgo fundamental es la regio de cuyo es la aridez, también es el elemento natural que marco la forma en que el hombre exploto el espacio con recursos minerales y el turismo. Junto con aridez , y como consecuencia , los ríos cuyanos favorecieron la instalación del hombre en la región .Los ríos ,Atuel , Diamante, Jachal, Tunuyan , forman la cuenca del desaguadero, junto con otros ríos cortos de la obra importante característica es la producción vitivinícola.

Page 2: CUYO-4-FINAL-1

El 90% de la vid esta localizado en las provincias de Mendoza ,San Juan esta organizada siguiendo una cadena industrial, comienza con los cultivos de la vid y continua en las bodegas ( por ejemplo Navarro correa) y en todas las actividades que la complementan : las fabricas de envases, las pequeñas industrias metalúrgicas ,las empresas de transporte ,los servicios financieros ,etcétera.

Climas

Con respecto a Mendoza específicamente y algunas regiones de las demás provincias de cuyo. El clima es árido comprende una extensión muy importante por que se extiende desde relieve de montaña y la estepa que atraviesa de norte a sur de nuestro país. Se registran temperaturas bajas y de escasas precipitaciones, La razón principal que haya una región árida muy extensa son las precipitaciones, debido que las montañas hacia el oeste y las lejanías de las lluvias del atlántico hacia el este hace de que no sean suficientes. El tipo y la variedad de climas son:

Page 3: CUYO-4-FINAL-1

1-templado a transición: del centro y al este. Provincia de La Pampa y San Luis.2-árido de sierras y de campo: en la parte centro oeste .Sierras pampeanas, pre-cordillera de la Rioja. San Juan y Mendoza.3-templado serrano: parte del centro. Sierras de Córdova y San Luis4-árido andino puneño: En la parte noroeste .Puna, Cordillera oriental, Cordillera frontal y cordillera principal.

RELIEVE

Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso, en el este llanos y en el oeste montañoso. El ambiente montañoso se haya representado la cordillera de los andes y la pre cordillera. Una de sus características es formar una barrera frente a las masas húmedas provenientes del pacifico esta constituida por formaciones cuyas alturas van descendiendo de oeste a este y de norte a sur. La franja de montaña comprende unos 180 km., de ancho y la forman las cordillera principal (al oeste), que determina el limite internacional con Chile, la cordillera frontal (al este) y pre cordillera. El cerro Aconcagua con una altura de 6959 metros es el más alto de América , se encuentra en la cordillera principal ya que la misma esta integrada por cordones montañosos con cerros de gran altura .También se sitúan los volcanes Tupungato de 6800 metros, el overo con

Page 4: CUYO-4-FINAL-1

4700 metros. Hacia el este se extiende la cordillera frontal. La misma cuenta con una antigüedad mayor que la principal .Posee un relieve formado por cordones altos y bloque elevados que no conforman una cadena continua, presentado diferentes accidentes geográficos. Su extensión va desde el norte de la provincia hasta el río Diamante. Sus alturas alcanzan un promedio de 5000 metros destacándosela cordillera del Tigre, los cordones del Plata, Portillos, las Delicias. Uspallata se haya en la codillera frontal. El mismo conforma una depresión extensa que la separa de la formación precordillerana. La pre cordillera es un macizo antiguo, posee alturas mas bajas, de un promedio de 3000 metros. Es además menos extenso que las formaciones anteriores. Nace en la provincia de La Rioja, y continua por San Juan y en Mendoza forman las sierras de Villavicencio y Uspallata finalizando en la margen derecha del río Mendoza.

HIDROGRAFIA

¿Cómo es su la hidrografía? Al igual que al norte de la provincia el sur de Mendoza depende del agua que traen dos ríos El Diamante y el Atuel, también se encuentra el sur de la provincia la cuenca del rio grande el mas caudaloso de Mendoza cuyas características es el aprovechamiento, los pies del volcán Maipo carecen de agua donde

Page 5: CUYO-4-FINAL-1

se dibuja un paisaje con el agua Del Diamante donde parte de la misma comienza a fluir por el río del nombre de la laguna del rió Diamante, atraviesa parte de la cordillera del limite y después penetra en el bloque exhumado de San Rafael, también tiene su pequeño cañón del Rio Diamante y en ese ámbito se encuentra: dique agua del toro, hacia el este se encuentra el dique los reyunos , el dique el tigre posteriormente es derivador del galileo vitali el cual provee de riego a gran parte de Mendoza oasis sur, ya a la altura de la ciudad de San Rafael generalmente ya no tiene agua excepto en la época de crecida en las cuales el agua va a desaguar finalmente en el Rio Salado, en el sistema salado desaguadero. El Río Salado junto al Atuel podrían considerarse los autores del oasis sur, alimentan una zona empadronada de riego de 200.000 hectáreas cuya superación no supera el 30%, el río Atuel después de su nacimiento atraviesa la cordillera de los andes de un sector entre el Cerro Sosneado, el cerro rico plateado y después posteriormente sale a la llanura en el sosneado y de ahí se dirige al noroeste para luego llenar el embalse del Nihuil, después meterse en las gargantas del cañón del Atuel es un río antecedente del Atuel y por consiguiente a formado en el cañón en el cual hay dos pequeños diques y el dique el mas significativo el cañón del Atuel es el dique valle grande, acá hay un aprovechamiento hidroeléctrico también integral y se genera a partir de allí una red de riego para San Rafael y posteriormente el río Atuel se dirige hacia el este y hacia el sureste para terminar cuando hay crecidas en los años excepcionales en los bañados del Atuel entre las provincias de Mendoza y La Pampa. Las cuencas del río grande desde las nacientes del cobre y del tordillo a 4.600 m sobre el nivel del mar hasta la confluencia desde el barracas presenta un desnivel de 3675 metros tiene una dirección predominante norte sur que a diferencia de los mas importantes ríos mendocinos al salir del ambiente montañoso entra directamente en área de planicies ya que luego del codo de barbas blancas atraviesa la región volcánica sur occidental de payunia .Si bien el río grande es el mas caudaloso de Mendoza no tiene aprovechamiento hidroeléctrico ni para la agricultura en el momento.La combinación de climas y de relieve permite que se formen los ríos y en la interacción con los otros elementos se dan origen los suelos de la provincia el crecimiento de una flora determinada y el hábitat de ciertos animales, así se forman los biomas como sistema de vida que muestran las interacciones.

Remontándonos a los pueblos originarios: ¿cuáles fueron y como evolucionaron?

Los Huarpes se dividieron en tres grandes grupos según la ubicación geográfica:

Norte (San Juan) Warpes Allentiac,Sur (Mendoza) Warpes Milcayac y Este (San Luis) los Warpes puntanos.

Page 6: CUYO-4-FINAL-1

El imperio incaico con el inca Pachautec a la cabeza logro su máxima expansión en el siglo xv. En su conquista sometieron a los huarpes, quienes adoptaron muchas de sus costumbres, tales las vestimentas y los cultivos de maíz y quinoa.

Aspecto físicoEran altos, velludos, de hombros anchos, delgados de piel oscura. Usaban el cabello largo adornado con plumas .Se pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.

VestimentaDebido a las características del relieve del departamento de Tunuyan se estima que eran dos tipo de vestimenta: *La que correspondía a la zona montañosa: utilizaban dos mantas, una que, desde la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se Ajustaba al pecho.*En la zona de planicie adoptaron “la camiseta andina”, la cual tenía en su confección mucha influencia arcaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas.Algunas mujeres adornaban sus prendes con pieles de guanacos que ataban a sus hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.

Economía

Las influencias incaicas no hicieron abandonar practicas muy arraigadas como la caza y la pesca.Los Huarpes Vivian a los valles cercanos a los ríos .Eran agricultores sembraban maíz, quinua, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montañas formados por el deshielos del verano .Conocían los lugares mas adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección.El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar patay o “pan indio” o también una bebida alcohólica.”la aloja”.

Textil: Eran tejedores de fibras vegetales. Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas o tamaños especialmente para uso domestico. Estos eran adornados con lanas de diferentes colores.Alfareria: trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharros a los cuales pintaban con pinturas casi siempre de figuras geométricas.También fueron cazadores recolectores, usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes.Pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas .Las mujeres recolectaban. frutos semillas, raíces y huevos.Armas de caza: tallaban puntas de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban: arcos flecha, hondas y boleadoras .Con estas ultimas cazaban guanacos, ñandúes al pie de la cordillera.

Religión

El Dios más venerado y respetado era Hunuc Huar .Para ellos este Dios habitaba en las montañas .También adoraban al sol, las estrellas la luna y los ríos.

Page 7: CUYO-4-FINAL-1
Page 8: CUYO-4-FINAL-1

BIOMAS

Se observan diferencias según el sector:

Bioma de semidesierto: en La cordillera frontal: con poco agua ,factor determinante para la separación de los vegetales y la escasez de estos, además de restringir notablemente la cantidad y variedad de animales, así como la cantidad y variedad de plantas , que suelen ser arbustos xerófilos resistentes al agua , de pequeños tamaños y hojas carnosas ideales para conservarlas en cantidades suficientes

Bioma semidesierto, en la Cordillera principal: fauna naturalmente escasa que adapta diversas estrategias de supervivencia entre ellas son los mas comunes los hábitos cavicolas y nocturnos, pelajes espesos para preservarse de las bajas temperaturas nocturnas, reciclaje de orina o migraciones temporarias.

Piedemonte: las plantas no son abundantes en las zonas de riego, en cambio son exuberantes en las zonas de riego, ya que el suelo es decididamente muy fértil; pero las pocas precipitaciones anuales no permiten mayor crecimiento que una estepa arbustiva, se setos bajo y resistentes a al falta de agua.

Bioma semidesierto en la Precordillera: los vegetales son la base de la cadena alimenticia; su escasa oferta limita en numero de componentes de la fauna. Los herbívoros consumidores de primera, insectos, aves y mamíferos como martinetas, maras , chinchillas, guanacos y vicuñas. Aves y mamíferos suelen alimentarse tanto de vegetales como de pequeños insectos, como en ñandú y la vicuña.

Mendoza y su bioma

La vegetación predominante es la xerófila aquella que crece a pesar de la ausencia de agua, inmensa en las regiones áridas por lo tanto la vegetación típica de Mendoza es una vegetación adaptada para las condiciones ambiéntales de las zonas áridas con las limitaciones, aun en estas condiciones es un elemento purificador y protector del aire y del suelo, por tanto como un freno para los procesos de erosión y degradación y contaminación en cualquier suelo donde este arraigada. Por ello la capa vegetal resulta, no obstante ser escasa, fundamental en el funcionamiento del ecosistema.Mendoza presenta una alta oferta de biodiversidad, conforme a la cantidad y diversidad de especies animales y vegetales y a la cantidad y heterogeneidad de sus ecosistemas.Estos recursos, al igual que todo el país han sido afectados por las actividades extractivas (minería, cacería, tala, pazca, pastoreo, etc), presentando diversos estadios de degradación.Existen diversas clasificaciones territoriales o regionalizaciones de biomas, suelos, climas; como de fenómenos y procesos en general (tanto físicos como sociales).Por ello no nos debe extrañar que lo que encontremos en un libro, no coincida con la de otro; no significa necesariamente que alguna sea incorrecta. Las regionalizaciones dependen de diversos factores como las variables elegidas:El momento históricoEl enfoque del autorLas escalas elegidas.

Page 9: CUYO-4-FINAL-1

FERROCARRILES DE CUYO

Page 10: CUYO-4-FINAL-1
Page 11: CUYO-4-FINAL-1

RUTAS DE LA REGION

Page 12: CUYO-4-FINAL-1
Page 13: CUYO-4-FINAL-1

ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES DE LA REGION DE CUYO

Recursos más importantes de la región de Cuyo: Producción Vitivinícola Producción Agrícola Producción Ganadera Producción Minera Actividad Turística Otras industrias: Metalúrgica y Textil

Producción Vitivinícola

Se caracteriza en el cultivo de la vid y la elaboración de vinos.Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo viñatero, como los suelos pedregosos y sueltos, los días de sol y las noches frascas y la alta luminosidad, aceleran la maduración y evita el desarrollo de plagas e hicieron de la región de Cuyo la principal productora vitivinícola de la Argentina. Algunas condiciones desfavorables son las haladas y granizos, por eso el hombre, como defensa usa techos de tela o plástico colocados sobre las hileras de las viñas. Además la salinización de los suelos, los viñedos viejos provoca problemas en el circuito.El 90% de los cultivos se ubican, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, al pie de la montaña y son posibles por la formación de los oasis gracias a los ríos cordilleranos porque, debido al clima árido de la región, es indispensable el riego.La mayor parte de la producción se destina al mercado interno. Pero hubo una crisis en el mercado, ya que comenzó a cambiar con un mayor consumo de cerveza y gaseosas. Entonces la economía agraria comenzó a diversificarse hacia las frutas y hortalizas.

Page 14: CUYO-4-FINAL-1

Producción Agrícola

Las frutas y hortalizas fueron una alternativa de producción frente a la crisis de la vid. Esta actividad se realiza bajo sistemas de riego especializado.La fruticultura en Mendoza es la primera productora de ciruelas, cerezas, damascos, membrillos, entre otros. Las principales producciones hortícolas (tomate-ajo-papa-cebolla) se ubican en los oasis del sur mendocino y dieron lugas al desarrollo de industrias locales de envasados.La economía de San Luis se dedica a variados cultivos como cereales, maíz, girasol, etc.La provincia de San Juan se dedico a los cultivos de frutas y hortalizas con su postergación industrialEn La Rioja surgieron nuevas plantaciones de nogales, cítricos y olivo. Esta última se caracteriza por un buen nivel tecnológico y con buenas condiciones ecológicas. Pero un gran problema es que el agua de lluvia que baja de las sierras inunda los terrenos. Para solucionarlos se realizaron desmontes, nivelación de los suelos, instalación de cañerías y sistemas de drenaje.Estos productos se comercializan tanto en el mercado interno como internacional.

Producción Ganadera

Principalmente los españoles introdujeron a animales vacunos y ovinos. Por eso, esta actividad se basa en la cría de vacunos lecheros para productos lácteos y la cría de terneros. También, en las travesías, se practica el criado de cabras y algunas tareas de hacheros.Esto se desarrolla principalmente en el sur de Mendoza, donde las precipitaciones son mayores y las pasturas, mejores. Se realiza sobre campos con forrajeras y pasturas, pero estas son escasas ya que el clima árido impide la formación de pastos naturales.Por esto se practica la trashumancia que se realiza con animales caprinos, vacunos y ovinos. Esto se realiza durante el verano, y trata del traslado de animales del valle a la montaña para alimentarlos con pasturas tiernas y naturales.El clima no favorece a esta actividad, ya que las travesías son muy humildes y como hay falta de agua, se intenta de suplir con aguadas y pozos de bajo rendimiento.

Page 15: CUYO-4-FINAL-1

Producción Minera

La producción minera se caracteriza por la extracción de yacimientos minerales metalíferos, la explotación de oro y cobre en San Juan y la extracción y procesamiento del petróleo en Mendoza que permite la realización de las industrias metalmecánica y petroquímica.También se desarrolla la fabricación de productos de arcilla y cerámica para el mercado regional.

Actividad Turística

Algunos paisajes son muy apreciados por el turismo, como El Valle de Uspallata, Barreal y Calingasta. También, si seguimos el río Mendoza serían El Puente de Inca y Las Cuevas en el límite con Chile.Existen diversos productos turísticos en la región:

Turismo de aventura. Turismo de nieve. Turismo de vendimia, de otoño, de parques nacionales. Turismo urbano.

Turismo de aventura: Algunas actividades como el "rafting" se realizan por los torrentosos ríos cordilleranos. Al Aconcagua llegan deportistas de todo el mundo, atraídos por llegar a la cima más alta del continente.Turismo de nieve: Algunos atractivos turísticos son la nieve, el deporte. Existen pistas de esquí como la de Vallecitos, y se crearon dos centros para deportes invernales en San Rafael como Penitentes y Las Leñas.Turismo de vendimia, de parques nacionales: En el Parque Nacional Ischigualasto se quiere proteger la flora y fauna autóctona. También se pueden contemplar geoformas particulares, huellas y fósiles de dinosaurios. En La Rioja se destaca el Parque Nacional Tampalaya, y otros lugares como en San Juan, la Difunta CorreaTurismo urbano: Mendoza y San Juan disponen de fuentes accesibles e importantes capacidad hotelera. Las zonas modernizadas en Mendoza son Villavicencio y Cacheuta que funcionan como centros de reposo y terapia termal. En San Juan se destaca Agua Negra en Jáchal, La Laja y los baños de Pismanta.Otras industrias: Metalúrgica y Textil

Page 16: CUYO-4-FINAL-1

La industria metalúrgica representadas por unas empresas de ferroaleaciones e insumos para la construcción de alambres y aceros estructurales.Por parte del sector textil, forma parte de las estructuras productivas de las industrias plásticas, que se dedican a fabricar envases, y la inserción en el mercado externo de las producciones de cartón y papel.

ACTIVIDAD ECONOMICA EN MENDOZA

La actividad económica principal es la vitivinicultura (se trata de la provincia mas importante en la producción de vinos argentinos), la desarrolla desde 1598. En 1887 la provincia tenia 2.000 hectáreas de viñedos. El sector primario tiene una fuerte tradición en esta provincia.En la agricultura: se destacan los cultivos de viñedos, hortalizas, forrajes y frutales (manzanas, peras, duraznos, higos, etc).La minería: del subsuelo mendocino se extrae petróleo constituyendo el 14% de las reservas nacionales, también hay explotación económica de gas, calizas y uranio.Industria: se realiza la transformación de materias primas de una gran cantidad de bodegas, conservas, destilerías de petróleo, cemento, etc. Turismo: se ha transformado hacia los años 1990 en una de las mayores fuentes de ingresos de la provincia. Los atractivos internacionales mas importantes son el montañismo (por ejemplo en el Aconcagua), y el centro de esquí las leñas, aunque mas recientemente el turismo enológico ha crecido considerablemente, rafting, canotaje, etc.Los caracteres ambientales: las montañas y las sierras tienen su origen en procesos y tiempos geológicos (más adelante pasare a mencionar a que eras pertenecieron), diferentes. Hay varios ambientes geomorfológicos: la pre cordillera de La Rioja, San Juan, y Mendoza, las sierras pampeanas y los valles y planicies del piedemonte andino.L cordillera de los andes, limite natural con Chile, tienen las mas altas cumbres de américa -el Aconcagua de 6.959.cubiertas por glaciares, tiene formas agudas y los faldeos orientales son abruptos. Al este tiene cordones paralelos, separados por valles transversales, que forman la pre cordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza; es mas antigua que la cordillera fue rejuvenecida en terciario. En la cordillera y en la pre cordillera, la aridez y las bajas temperaturas produjeron un ambiente riguroso, con escasas vegetación y una fauna poco densa. Entre ambas hay valles, como los de calingasta es San Juan y Mendoza; los ríos caudalosos favorecieron la instalación de la población en los valles.Al pie de la cordillera se forman oasis que aprovechan el agua de los ríos de deshielo para el riego; se desarrollo la producción agrícola con concentración de población urbana: Mendoza, San Juan o San Rafael están rodeadas por tierras irrigadas, vides y frutales. Al este del oasis están las travesías, planicies que descienden en el rió Desaguadero. El ambiente es árido, con colores y fríos intensos, pocas precipitaciones y

Page 17: CUYO-4-FINAL-1

suelos arenosos; la vegetación es de árboles bajos, arbustos, la fauna es escasa; una y otra fueron sobre explotadas.

DATOS DE LA ERA GEOLÓGICA

Como mencione antes las provincias de cuyo pertenecieron a la era cenozoica en el terciario .En los tiempos precámbricos, la cordillera de los andes no existía yacía una depresión donde se fueron depositando, grandes masa de sedimentos marinos y continentales. En la era paleozoica, debido al empuje de la plazca de nazca realizaba, al hundirse por debajo de la placa sudamericana , los sedimentos depositados en el geo sinclinal se fueron plegando, originando la cordillera frontal, la pre cordillera, de La Rioja, San Juan y Mendoza, el sistema de famantina y la cordillera oriental. En el periodo terciario de la era cenozoica se produjo el plegamento andino, que tubo una potencia tal que, origino los andes de limite (hoy región de cuyo y los andes –patagónicos fueguinos) y, además sobreelevo la cordillera oriental, la cordillera frontal y la pre cordillera. El ferrocarril integró la región cuyo con el resto del país y sobretodo con la economía agro exportadora del litoral. Con el ferrocarril los productos cuyanos llegaban al puerto y se exportaban a través del ferrocarril llegaron los inmigrantes europeos que impulsaron la colonización agraria. En 1914 un tercio de la población cuyana era extranjera para que la colonización fuera posible, se ampliaron las areas de riego, aprovechando las aguas de los ríos con obras de endicamiento y canalización. La mayor parte de la población se concentro en los oasis del piedemonte, y a fines del siglo xix la ciudad de Mendoza ya tenia 30.000 habitantes.