curso_seguridad_biológica_m3_23_25_anexo_xxii_recomendaciones_seeue

Upload: marcel-pla

Post on 06-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    1/8

    Enfermera de Urgenciasy Riesgo Biolgico

    Recomendacin Cientfica de la Sociedad Espaola

    de Enfermera de Urgencias y Emergencias

    Actualizada y revisada Diciembre 2005

    Jernimo Romero-Nieva LozanoEnfermero

    Presidente de la Sociedad Espaola de Enfermera de Urgencias y Emergencias

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    2/8

    La Sociedad Espaola de Enfermera de Urgencias y

    Emergencias -SEEUE- apuesta fuerte por la seguridad

    de los enfermeros y enfermeras, que desarrollan su

    actividad profesional asistencial en el entorno de la

    atencin urgente.

    Es prioritario y urgente intervenir en los Servicios de

    Urgencias, ya que es uno de los colectivos con ms

    riesgo biolgico y estn a la cabeza de accidentalidad

    de los pinchazos accidentales.

    La Prevencin y la Seguridaden la Legislacin

    El artculo 40.2 de la Constitucin Espaola contiene

    un autntico mandato dirigido a los poderes pblicos

    para desarrollar una poltica de proteccin de la salud

    de los trabajadores mediante la prevencin de los

    riesgos derivados del trabajo.

    El artculo 15 de la Ley 31/95 establece los princi-

    pios de la accin preventiva haciendo, entre otros,

    referencia expresa y concreta a: evitar los riesgos;

    combatir los riesgos en su origen; tener en cuenta

    la evolucin de la tcnica y sustituir lo peligroso

    por lo que entrae poco o ningn riesgo.

    Enfermera de Urgencias,

    Prevencin y Seguridad

    El 42,6% de los accidentados son DUE, y el 14,8% de

    las lesiones se han producido en el rea de urgencias.

    La exposicin percutnea constituye el 93,6% de los

    casos donde el pinchazo aparece en el 79,8%

    de los mismos. Respecto al material biolgico, la san-

    gre y derivados ocupan un 94,1%. Las actividades

    de uso, puncin y eliminacin constituyen el 55,2%

    de los casos en los que se ha producido lesin. Las

    agujas de pequeo calibre son el objeto lesional en un

    79,8% de accidentes.

    Enfermera de Urgenciasy Riesgo Biolgico

    Los datos de EPINet confirmanque los profesionales de enfermera

    estn a la cabeza de la accidentalidad1

    Frecuencia de ExposicionesAccidentales Percutneas

    Profesin N de Casos %

    Enfermera

    Auxiliar de Clnica

    Estudiante de Enfermera

    Matrona

    Mdico

    MIR y Becarios

    Estudiante de Medicina

    Personal de Limpieza

    Celadores

    Tcnicos de Laboratorio

    Otros

    4.9111.634

    992

    60

    1.207

    751

    40

    525

    211

    165

    240

    45,715,2

    9,2

    0,6

    11,2

    7,0

    0,4

    4,9

    2,0

    1,5

    2,2

    Fuente: EPINETAC 1998-2000

    Tipos de agujas causantes deexposiciones percutneas

    Objeto N de Casos %

    Jeringa Estndar

    Aguja Cateterismo EV

    Otras Agujas

    Aguja Hipodrmica

    Aguja Palomita

    Aguja de Conexin en Vaco

    Jeringas Precargadas

    Jeringas de Gasometra

    Otro tipo de Jeringas

    Agujas de Puncin Medular

    Total

    2.538

    1.647

    801

    677

    656

    441

    252

    161

    87

    61

    7.321

    34,7

    22,5

    10,9

    9,2

    9,0

    6,0

    3,4

    2,2

    1,2

    0,8

    100

    Fuente: EPINETAC 1998-2000

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    3/8

    Se impone la necesidad de implantar procesos de for-

    macin y disponer de los recursos materiales de segu-

    ridad que pueda ofertar el mercado. Recursos de

    seguridad que en algn momento sern exigidos por

    ley en nuestro pas y en el entorno de la Unin

    Europea como ya lo est siendo en EEUU2.

    Los departamentos de Urgencias estn siendo en

    muchos casos pioneros en la introduccin de recursos

    de bioseguridad que luego incorpora el hospital en suconjunto.

    Tecnologa pasiva de seguridad:calidad, confianza y reduccinde riesgos

    Actualmente el grado ms alto de seguridad lo ofre-

    cen aquellos productos cuyos sistemas de seguridad

    se denominan pasivos o de activacin automtica.

    El profesional que los usa no ha de realizar movi-

    miento u accin alguna que active el sistema de

    seguridad del producto.

    El criterio de las grandesorganizaciones

    OSHA (Occupational Safety & HealthAdministration)

    Las caractersticas de seguridad pasiva permane-

    cen efectivas antes, durante y despus de su uso;

    los trabajadores no tienen que activarlas. Los sis-

    temas activos requieren que el trabajador active el

    mecanismo. Si hay algn fallo al realizarlo, deja al

    trabajador desprotegido. Los sistemas pasivos

    aumentan la seguridad y tienen ms probabilidad

    de tener un mayor impacto en la prevencin de los

    pinchazos3.

    APIC (Association for Professionals

    In Infection Control and Epidemiology)

    Los dispositivos de prevencin (productos con

    caractersticas diseados para prevenir pinchazos

    accidentales) se clasifican a grandes rasgos en dos

    categoras: los que ofrecen proteccin pasiva o

    automtica, y los que el mecanismo de seguridad

    debe activarse por el usuario. Varios estudios han

    demostrado que los sistemas que incorporan pro-

    teccin pasiva son ms efectivos y mejor acepta-

    dos por el profesional sanitario que aquellos que

    necesitan que el usuario active el sistema de segu-

    ridad4.

    NIOSH (National Institute for OccupationalSafety and Health)

    Las caractersticas ms convenientes en los dispo-

    sitivos con funciones de seguridad incluyen lo

    siguiente: el sistema de seguridad est integrado en

    el dispositivo, y ste se activa preferiblemente de

    forma pasiva (no requiere activacin por parte delusuario)5.

    Enfermera de Urgencias y Riesgo Biolgico

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    4/8

    Enfermera de Urgenciasy Riesgo Biolgico

    Evidencia cientficaen tecnologapasiva de seguridad

    Pueden seguir ocurriendo accidentes si no se siguen

    las instrucciones o si el dispositivo no se utiliza

    adecuadamente y el sistema de seguridad no se

    activa6.

    En trminos de continuar desarrollando mejores sis-

    temas de seguridad... deben considerarse ms los sis-

    temas pasivos.7 Con catteres de diseo pasivo, el

    tiempo de aprendizaje es mnimo porque no hay cam-

    bio en los hbitos de puncin.

    En un estudio reciente, los profesionales sanitarios no

    utilizaron los mecanismos de seguridad debido a: no

    estn familiarizados en cmo funciona el mecanismo;

    consideran estos mecanismos una interferencia en sutcnica; no da tiempo a activarlos en situaciones de

    urgencia.8

    En un estudio, el 90% del personal no estaba confor-

    me utilizando el sistema de seguridad de un disposi-

    tivo con aguja de seguridad de activacin activa. En

    el mismo estudio, el 72% de los dispositivos recupe-

    rados, procedentes de recipientes de residuos selec-

    cionados aleatoriamente, no haban sido activados.9

    Otro estudio conclua que ...la educacin nicamen-

    te, no era suficiente para estimular a los trabajadores

    (a activar los sistemas de seguridad). Realmente los

    mejores sistemas de seguridad deberan ser pasivos

    para que el usuario no tuviera que preocuparse por el

    cambio en su tcnica.10

    En un estudio, el 61% de los pinchazos con catteres

    de seguridad fueron provocados por activacin

    inadecuada o la no activacin de dispositivos activa-dos por el usuario.11

    Otro estudio realizado en el mismo hospital, un cat-

    ter de activacin pasiva logr que no se produjera

    ningn pinchazo por aguja (ndice de lesiones

    0/87000; p=0,07), dando lugar a una tendencia signi-

    ficativa en la reduccin de los accidentes con dicho

    cateter.12

    En un estudio de la CDC, 270 NIs (pinchazos acci-

    dentales con agujas huecas) implicado en ESIP

    (ingeniera en la proteccin de accidentes con pro-

    ductos punzantes); en 246 (91%) de estos acciden-

    tes, el pinchazo accidental ms habitual (43%) fue

    antes de una activacin adecuada cuando el usua-

    rio fall al activar el dispositivo ESIP (25%), o el

    sistema ESIP fall (2%).13

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    5/8

    La Sociedad Espaola de Enfermerade Urgencias y Emergencias recomienda:

    Tomar conciencia de la realidad sobre el riesgode accidentes biolgicos.

    Conocer la epidemiologa del riesgo de accidentabilidadbiolgica.

    Conocer y cumplir la legislacin y las normasde prevencin sobre los riesgos biolgicos.

    Conocer la existencia de recursos materialesdesechables para la mejor prctica de trabajo y parala prevencin total del riesgo de accidente biolgico.

    Trabajar con materiales de seguridad y en su defectodemandar la provisin de los mismos a los responsablescompetentes.

    Utilizar materialesde bioseguridad deltima generacin,

    y preferentementerecursos de

    seguridad pasiva.

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Enfermera de Urgencias y Riesgo Biolgico

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    6/8

    Enfermera de Urgenciasy Riesgo Biolgico

    1. Seguridad ante la exposicin. Nursing 2000, Vol.18,

    n 10, pp.44.

    2. http://www.med.virginia.edu/epinet State Legislative

    Activity

    3. How to Prevent Needlestick Injuries: Answers to Some

    Important Questions. US Dept of Labor, Occupational

    Safety and Health Administration (OSHA) publication

    3161

    4. Infection Control and Epidemiology: Prevent Needle

    Sticks. Washington, DC: Association for Professionals in

    Infection Control and Epidemiology (APIC).

    5. NIOSH ALERT: Preventing Needlestick Injuries in

    Health Care Settings. Cincinnati, OH: National Institutefor Occupational Safety and Health; 1999.

    6. Dreyfuss CM. Needlestick injury: What can you do

    about this risk? Anesthesiology News. October 2002.

    7. Pyrek KM. Study shows needlestick injuries . . . on the

    gradual decline. Infection Control Today. June 2003

    8. Managing safety needle conversion aversion. Nursing

    Management. August 2002

    9. Schrager J, Raffa R, Currie BP. Documented lack of

    efficacy of safety butterfly needle device. Presented at:

    The Society for Healthcare Epidemiology of America.

    2001. Toronto.

    10. American Health Consultants. Noncompliance creates

    needle safety dilemma: Hospitals finds 72% of devices

    unactivated. Hospital Employee Health. 2001.

    11. Mendelson MH, Chen L, Solomon R, Bailey E, Kogan

    G, McCarthy D. Evaluation of a safety IV catheter.

    Abstract resented at: The Society for Healthcare

    Epidemiology of America. 1999. San Francisco, CA.

    12. Mendelson MH, Lin-Chen BY, Finkelstein-Blond LE,

    Kogan G, Hollinger I. Study of Introcan Safety IV

    Catheter (IVC) (B. Braun Medical Inc.) for the prevention ofpercutaneous injuries (PIs) in healthcare workers (HCWs).

    Abstract presented at: The Society for Healthcare

    Epidemiology of America. 2003. Arlington, VA

    13. Campbell SR,* Chiarello L, Srivastava P, Cardo D.

    Preventability of needlestick injuries to healthcare workers

    in the national surveillance system for healthcare workers.

    Atlanta, GA. NaSH Surveillance Group. Centers for Disease

    Control and Prevention. Abstract presented at: APIC

    Annual Conference and International Meeting. 2000.

    Bibliografa

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    7/8

    Enfermera de Urgencias y Riesgo Biolgico

    Catteres de activacin pasiva.

    Seguridad total garantizada.

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M3_23_25_Anexo_XXII_Recomendaciones_SEEUE

    8/8

    B. Braun Medical, SAHospital CareCarretera de Terrassa, 12108191 Rub (Barcelona)

    Telfono 93 586 62 00Telefax 93 588 10 96