curso_directores_ceip

8
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Prof. Juan E. Pivel Devoto” Asilo 3255 - Montevideo – Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Teléfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49 CURSO DE FORMACIÓN EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA 1- Fundamentación: El curso para Directores de Primaria tiene una larga tradición en la Educación Pública uruguaya. La idea básica es que es necesaria la formación específica para desempeñar esos cargos en los centros educativos. Estos cursos fueron considerados siempre dentro de la Educación Primaria como condición insoslayable para futuros concursos que provean esos cargos en efectividad. 2- Destinatarios: Maestros efectivos en cargos de Dirección y Subdirección que no tienen aprobado el Curso de Directores. Docentes de Educación Inicial, Especial, Práctica, Educación Común, Educación Musical y/o Danza que aspiran a concursar por cargos de Dirección y están en ejercicio en el organismo. 3- Objetivos: Contribuir al proceso de formación permanente de los docentes del CEIP. Aportar lineamientos, conocimientos y estrategias sustantivas para el ejercicio del Rol del Director de Escuela Pública. Principios que rigen la implementación del curso AMPLITUD. Es un objetivo habilitar al mayor número posible de aspirantes a participar. Se propone que para acceder los aspirantes deberán estar por lo menos en el cuarto grado del escalafón. CALIDAD ACADÉMICA. Este curso debe caracterizarse por: la relevancia y actualización de los contenidos, el nivel de sus formadores y el proceso formativo desarrollado por los cursantes. CARÁCTER SEMI-PRESENCIAL. En relación con el número probable de aspirantes, su distribución en todo el territorio nacional y la necesidad de interacción y comunicación, es imprescindible complementar la presencialidad con la modalidad virtual. FLEXIBILIDAD que atienda a la diversidad de condiciones y trayectorias profesionales, reconociendo la pertinencia de la práctica en servicio para directores efectivos. CARÁCTER TEÓRICO Y PRÁCTICO. El curso incluirá teoría y práctica en una relación dialéctica.

Upload: rosanataveira1

Post on 10-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CURSO DE DIRECTORES

TRANSCRIPT

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    CURSO DE FORMACIN EN DIRECCIN DE CENTROS EDUCATIVOS

    DEL CONSEJO DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMARIA

    1- Fundamentacin:

    El curso para Directores de Primaria tiene una larga tradicin en la Educacin Pblica uruguaya. La idea bsica es que es necesaria la formacin especfica para desempear esos cargos en los centros educativos. Estos cursos fueron considerados siempre dentro de la Educacin Primaria como condicin insoslayable para futuros concursos que provean esos cargos en efectividad.

    2- Destinatarios:

    Maestros efectivos en cargos de Direccin y Subdireccin que no tienen aprobado el Curso de Directores.

    Docentes de Educacin Inicial, Especial, Prctica, Educacin Comn, Educacin Musical y/o Danza que aspiran a concursar por cargos de Direccin y estn en ejercicio en el organismo.

    3- Objetivos:

    Contribuir al proceso de formacin permanente de los docentes del CEIP.

    Aportar lineamientos, conocimientos y estrategias sustantivas para el ejercicio del Rol del Director de Escuela Pblica.

    Principios que rigen la implementacin del curso

    AMPLITUD. Es un objetivo habilitar al mayor nmero posible de aspirantes a participar. Se propone que para acceder los aspirantes debern estar por lo menos en el cuarto grado del escalafn.

    CALIDAD ACADMICA. Este curso debe caracterizarse por: la relevancia y actualizacin de los contenidos, el nivel de sus formadores y el proceso formativo desarrollado por los cursantes.

    CARCTER SEMI-PRESENCIAL. En relacin con el nmero probable de aspirantes, su distribucin en todo el territorio nacional y la necesidad de interaccin y comunicacin, es imprescindible complementar la presencialidad con la modalidad virtual.

    FLEXIBILIDAD que atienda a la diversidad de condiciones y trayectorias profesionales, reconociendo la pertinencia de la prctica en servicio para directores efectivos.

    CARCTER TERICO Y PRCTICO. El curso incluir teora y prctica en una relacin dialctica.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    4- Estructura del curso

    El curso constar de cuatro mdulos tericos, una instancia de prctica docente y un trabajo final.

    4.1 - MODULOS TERICOS

    Mdulo 1- Dimensin Poltico-Pedaggica.

    La poltica educativa nacional: perspectivas actuales.

    Anlisis de la realidad econmico-social y cultural del pas. Los contextos socioculturales. Corrientes pedaggicas de los siglos XX y XXI. La educacin en clave de derechos humanos. La responsabilidad de la Escuela y del Docente en la formacin de ciudadana. tica de la Profesin Docente. La gestin de un centro. Cultura profesional e institucional. Polticas de subjetividad. La Institucin Educativa y su relacionamiento con la comunidad en el marco de redes sociales.

    Mdulo 2- Dimensin Pedaggica-Didctica

    La funcin de orientacin y su relacin con la enseanza y la evaluacin. Diferentes enfoques y opciones metodolgicas de la enseanza y la evaluacin. Sus potencialidades y limitaciones. Anlisis de las prcticas de enseanza. Enseanza e investigacin. El enfoque narrativo. Relacin enseanza aprendizaje. Anlisis de los procesos de aprendizaje del grupo y de cada nio en funcin de su trayectoria escolar. La enseanza como mediacin responsable entre la cultura y el nio. La planificacin como acto reflexivo y situado. La secuenciacin y la integracin curricular a lo largo del ciclo escolar. Las adecuaciones y adaptaciones curriculares para asegurar la apropiacin del conocimiento. Los recursos didcticos. Las TIC al servicio de la enseanza y del aprendizaje.

    Mdulo 3- Dimensin Organizativa-Administrativa

    Criterios y principios generales de Administracin Pblica. El Maestro Director como Administrador pblico. Ley de Educacin 18.437. Ordenanza 10. Estatuto del Funcionario Docente. Estatuto del Funcionario No Docente. Convencin de los derechos del nio. Cdigo de la Niez y de la Adolescencia. Mapa de Ruta. Protocolos. Circulares del CEIP.

    Normativa respecto a:

    funciones del Maestro Director,

    funciones del Maestro Secretario,

    funciones del Maestro Subdirector,

    funciones del Maestro,

    provisin del cargo de Maestro Secretario,

    licencias de docentes y no docentes

    servicios de alimentacin,

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    funciones del Auxiliar de Servicio,

    salidas didcticas, campamentos

    actos escolares,

    eleccin de abanderados,

    distribucin de clases,

    ingreso a inicial y 1er. Ao,

    casa habitacin,

    comisin de fomento,

    Consejo de Participacin

    libro de caja y manejo general de fondos en las escuelas,

    accidentes y atencin de salud,

    promocin de alumnos,

    radios escolares

    asistencia de alumnos, ausentismo y reduccin horaria

    actuaciones frente a denuncias y/o citaciones policiales o judiciales,

    declaraciones a la Prensa

    prohibicin de propaganda comercial,

    registro y uso de datos de alumnos. Confidencialidad, Programa G.U.R.I.

    ingreso de personas ajenas al local escolar,

    retiro de alumnos en horario escolar

    manejo de Libros Oficiales

    Mdulo 4- Supervisin

    Planificacin. Modelos y niveles .Dimensiones de anlisis. Proyecto pedaggico institucional y curricular. La orientacin y el asesoramiento. Distintos modelos y modalidades. Relaciones interpersonales y gestin de conflictos. Clima de convivencia. Organizacin de tiempos y espacios en funcin de criterios pedaggicos. lexibilizacin. Nuevas formas de estructuracin de grupos. Construccin de una propuesta que contribuya a la identidad institucional: la coordinacin docente.

    4.2 - PRCTICA DOCENTE:

    4.2.1 Modalidad

    La Prctica ser en la modalidad de Adscripto a la Direccin para Maestros de Aula, Maestros y Directores de Escuelas Rurales y Profesores.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    Indefectiblemente ser En Servicio para quienes ocupen cargos de Direccin en carcter efectivo, interino o suplente por todo el ao 2014 en Escuelas Urbanas.

    4.2.2 - Duracin

    La carga horaria de la Prctica Docente ser de 100 horas y se prev desarrollar en el perodo octubre-noviembre de 2014.

    4.2.3 Formas de cursar la Prctica Docente

    La Prctica Docente se cumplir de acuerdo a la situacin laboral del cursante.

    1. Para los docentes de aula cuya carga horaria en el CEIP interfiere con el desarrollo de la Prctica Docente, se realizar en una Escuela de 40hs., en el transcurso de los meses aludidos. Incluye: a) 2 semanas no consecutivas de 40 hs. Cada una (8 horas diarias) total 80 horas. Quedarn afectados a licencia estos nicos dos perodos. b) Dos Salas Docentes (de 4 horas cada una) y c) 12 hs de Trabajo con la Comunidad. (100 HS. TOTAL)

    2. Para los docentes con un solo cargo de 20 hs en el Organismo, la Prctica se realizar a contraturno. En acuerdo con el Director Adscriptor, el cursante definir el cumplimiento de las 100 horas que incluye: Prctica Docente en la Escuela, Salas Docentes y Trabajo con la Comunidad, con las mismas condiciones establecidas en el Punto 1.

    3. En las escuelas donde haya maestros cursantes que deban solicitar licencia para realizar la prctica deber tenerse en cuenta que la mismas no sea simultnea a efectos de no afectar el servicio.

    4. Aquellos docentes que no puedan hacer la prctica este ao podrn efectivizarla durante el primer trimestre del ao lectivo 2015.

    4. 2. 4 - Centros Educativos donde se desarrollar la Prctica Docente

    La instancia prctica ser desarrollada en los centros educativos que se detallan:

    1. Los maestros efectivos en cargo de Educacin Inicial, en Jardines de Infantes que cuenten con grupos de nivel 3, 4 y 5.

    2. Los maestros efectivos en cargos de Educacin Especial, en Escuelas de dicha rea y las correspondientes subreas.

    3. Los maestros efectivos en cargos de Educacin Comn en escuelas urbanas y rurales, en INSTITUCIONES urbanas DE DICHA REA QUE TENGAN AL MENOS UN MAESTRO POR CADA GRADO ESCOLAR ( de nivel 5 a 6 )

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    4. Los maestros efectivos en cargos de Escuelas de Prctica y los maestros efectivos en Educacin Comn con un mnimo de tres aos de antecedentes calificados en el rea de Prctica, en Escuelas de Prctica y Habilitadas de Prctica.

    5. Los profesores de Educacin Musical y/o Danza, en Escuelas de Msica.

    4.2.5 - Prctica en Servicio

    Destinada a los docentes que ocupan cargos de Direccin

    Los docentes que estn en cargos de Director (efectivos, interinos o suplentes por todo el ao) realizarn la Prctica en la Institucin donde desempean el cargo. Contarn con un tutor que orientar y supervisar su actuacin. (Se exceptan los Directores Rurales de acuerdo al tem 4.2.1 quienes realizarn la prctica en la modalidad Adscripto a un Director).

    5- Requisitos de la inscripcin:

    5.1 - Podrn aspirar a realizar el curso de Directores los siguientes docentes:

    5.1.1)- Directores o Subdirectores efectivos en cargos de Direccin rural con ayudanta o Direccin urbana que no posean el curso de directores y que revistan el cuarto grado del escalafn como mnimo.

    5.1.2)-Docentes efectivos en Escuelas Comunes, de Educacin Inicial, Especial, Prctica o docentes efectivos en Educacin Musical y/o Danza que se desempearon en el ltimo trienio en cargos de direccin rural con ayudanta o direccin de escuela urbana en carcter interino o suplente, que cumplan los siguientes requisitos:

    - En los ltimos cuatro aos (2010-2011-2012-2013) poseer en un bienio (No necesariamente el bienio elegido para actividad computada debe ser el mismo que para aptitud docente):

    a-promedio de 81 puntos en Aptitud Docente como director

    b- promedio de 19 puntos en Actividad Computada;

    c- estar en cuarto grado del escalafn docente al 1 de marzo de 2014 y no ms de 30 aos de antigedad al 1/03/2014.

    5.1.3)-Docentes efectivos en Escuelas Comunes, de Educacin Inicial, Especial o Prctica o docentes efectivos en Educacin Musical y/ Danza que estn ocupando el cargo de direccin rural con ayudanta o direccin de escuela urbana en carcter interino o suplente en el presente ao 2014, que cumplan los siguientes requisitos:

    - En los ltimos cuatro aos (2010-2011-2012-2013) poseer en un bienio (No necesariamente el bienio elegido para actividad computada debe ser el mismo que para aptitud docente):

    a-promedio de 85 puntos en Aptitud Docente;

    b- promedio de 19 en Actividad Computada;

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    c- estar en cuarto grado del escalafn docente al 1 de marzo de 2014 y no ms de 30 aos de antigedad al 1/03/2014.

    5.1.4)-Docentes efectivos en Escuelas rurales unidocentes, Comunes, de Educacin Inicial, Especial o Prctica, profesores efectivos en Educacin Musical y/o Danza que cumplan los siguientes requisitos:

    -En los ltimos cuatro aos (2010-2011-2012-2013) poseer en un bienio (No necesariamente el bienio elegido para actividad computada debe ser el mismo que para aptitud docente):

    a-promedio de 85 puntos en Aptitud Docente;

    b- promedio de 19 puntos en Actividad Computada;

    c- estar en cuarto grado del escalafn docente (como mnimo) al 1 de marzo de 2014 y no ms de 30 aos de antigedad al 1/03/2014.

    5.2- Dentro de cada tem los aspirantes se ordenarn por el Artculo 13 del Estatuto del Docente.

    5.3- Se entiende por bienio, dos aos consecutivos de labor.

    La calificacin considerada como director o maestro ser obtenida en el desempeo real del cargo.

    6 - Contenidos de la Prctica

    6.1 - Anlisis de prcticas institucionales y su relacin con la formacin de sujetos responsables y crticos en una sociedad democrtica.

    6.2 - En funcin de un problema educativo detectado en la Institucin (rezago, ausentismo, continuidad educativa en el primer ciclo, el trnsito a Educacin Media u otros a considerar) elaborar un plan de supervisin.

    6.3 - Elaboracin y desarrollo de una propuesta de intervencin a partir de un rea del currculo de Educacin Primaria y de un campo de conocimiento identificado como problema.

    6.4 - Resolucin de situaciones administrativo-organizativas habituales en la Escuela.

    6.5 - Elaboracin de un plan de trabajo situado en la realidad de la comunidad. Ejecucin de algunas de sus acciones.

    7 Evaluacin del curso

    7.1 - La evaluacin de los mdulos tericos deber ser previa a la prctica. Se evaluar a travs de la resolucin de una situacin problema que permita el abordaje transversal de los cuatro Mdulos. Este trabajo podr realizarse en forma individual o en equipo de no ms de cuatro personas. (Se trabajar con la norma APA sugerida en la pgina web del IPES).

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    7.2 - La prctica se evaluar a travs de :

    El portafolio del cursante, conteniendo las dimensiones que corresponden a la prctica escolar en lo administrativo, organizativo, pedaggico y comunitario, con las apreciaciones correspondientes realizadas por el tutor. VALORACIN: 30 puntos

    La organizacin, planificacin y desarrollo de una Sala Docente sobre una temtica relacionada con su prctica y abordada en los mdulos tericos. VALORACIN: 30 puntos

    Una instancia prctica de 30 minutos sobre una de las dimensiones orientadas por el tutor o el adscriptor. VALORACIN: 40 puntos

    TOTAL PRCTICA: 100 puntos

    Para aprobar los mdulos tericos se requiere alcanzar un mnimo del 60% del puntaje total asignado al mismo (60 puntos). En caso de no alcanzar la suficiencia, el cursillista tendr la oportunidad de reformular su trabajo una sola vez.

    El curso se aprueba si el cursillista obtiene el 60% del puntaje total asignado como mnimo (120 ps.) cumpliendo el requisito de obtener el 60% del puntaje total en cada instancia terica y prctica.

    Las pautas de evaluacin del trabajo terico sern elaboradas por el grupo de formadores. Se pondrn a conocimiento de los cursillistas durante la instancia terica.

    Las pautas para la evaluacin de la prctica sern elaboradas por los referentes acadmicos de las reas y representantes de los tutores. Las mismas se darn a conocer al comienzo de la misma.

    Para aprobar el curso se exigir una asistencia mnima del 80% en cada una de las instancias: mdulos tericos y prcticos.

    El no cumplimiento de las pautas establecidas ya sea respecto a las asistencias, y a los aspectos formales y acadmicos significar quedar fuera del curso.

    8 - CARGA HORARIA DEL CURSO

    El curso tendr una carga horaria de 240 horas, distribuidas de la siguiente manera:

    TERICO: 64 hs. presenciales distribuidas en 8 jornadas presenciales + 44 hs. Virtuales + 32 hs para la elaboracin del trabajo final.

    TOTAL TERICO: 140 HS.

    PRCTICA DOCENTE: 80 hs en escuela + 8 hs de sala docente + 12 hs de trabajo con la comunidad.

  • Administracin Nacional de Educacin Pblica Consejo Directivo Central

    CONSEJO DE FORMACIN EN EDUCACIN

    Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores Prof. Juan E. Pivel Devoto

    Asilo 3255 - Montevideo Uruguay - C.P. 11600 [email protected] Telfono (598)2-481.22.20 - Telefax (598)2-480.32.49

    TOTAL PRCTICA DOCENTE: 100 HS

    TIEMPO TOTAL DEL CURSO: 240 HS.

    9. -EN RELACIN AL TRABAJO FINAL:

    1- La evaluacin final de los mdulos tericos: PUNTAJE: 100 puntos

    2- La prctica docente se evaluar con la presentacin de un portfolio relacionado a todas las instancias orientadas por el tutor o adscriptor, la planificacin y desarrollo de una sala docente y una instancia de intervencin pedaggica de 30 minutos en la que se observar al cursante en una situacin vinculada a alguno de los ejes abordados durante la prctica, de acuerdo a lo explicitado en el tem 8.: PUNTAJE: 100 puntos

    La valoracin del portfolio y la Sala Docente estar a cargo del tutor responsable de cada cursante. La Sala Docente deber plantearse en torno a un problema pedaggico vinculado a la realidad del Centro.

    Para la valoracin de la intervencin pedaggica de 30 minutos se constituir un tribunal conformado por tres tutores a nivel departamental.