curso_basico_2010

Upload: angel-castro-ortiz

Post on 29-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    1/122

    ESCUELA TELESECUNDARIA

    FRANCISCO MIRANDA

    CUAPANCINGO, TETELA

    DE OCAMPO, PUEBLA

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    2/122

    ESCUELA TELESECUNDARIA

    FRANCISCO MIRANDA

    Cuapancingo, Tetela de Ocampo, Puebla

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    3/122

    Curso Bsico de Formacin Continua

    para Maestros en Servicio

    Planeacin didctica

    Competenciasen el aula 2010

    para el desarrollo de

    Direccin General de

    Formacin Continua de

    Maestros en ServicioSECRETARADE

    EDUCACINPBLICA para la educacin queremosque

    Versin en proceso de correccin de estilo

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    4/122

    El Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio, Planeacin didctica parael desarrollo de competencias en el aula 2010fue elaborado en la Direccin General de FormacinContinua de Maestros en Servicio de la Subsecretara de Educacin Bsica, de la Secretara de EducacinPblica.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Mtro. Alonso Lujambio Irazbal

    Secretario de Educacin Pblica

    Mtro. Jos Fernando Gonzlez SnchezSubsecretario de Educacin Bsica

    Lic. Leticia Gutirrez CoronaDirectora General de FormacinContinua de Maestros en Servicio

    Coordinacin General

    Lic. Leticia Gutirrez Corona

    Coordinacin AcadmicaDra. Jessica Baos Poo

    AutoresDra. Jessica Baos PooLic. Marcela E. Garca LoredoMtra. Mara Teresa Vzquez ContrerasMtra. Claudia Guillermina Flores MorenoProfra. Reyna Guadalupe Pardo CamarilloMtra. Mara del Pilar Salazar RazoLic. Adriana Miguel Marn

    Cuidado de la edicinLic. Miriam Arteaga Cepeda

    Diseo de interioresDg. Karina Ramos Moncada

    Diseo de portada

    Dg. Mario Valdes Castillo

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podr ser reproducido total ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de

    reproduccin, ni transmitirse por medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos correspondientes.

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado, ni promovido por partido poltico alguno, est prohibido el uso de este programa con

    fnes polticos, electorales, de lucro y otros distintos a lo establecido.

    Primera edicin: 2010D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2010Argentina 28, Colonia Centro,C.P. 06200, Mxico D.F.ISBN en trmite.

    Distribucin gratuita, prohibida su venta.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    5/122

    DGFCMS

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Sesin uno

    I. Planeacin didctica y desarrollo de competencias

    I.1 Dominio disciplinar de los planes y programas

    I.2 Gestin de ambientes de aprendizaje aulico

    a) Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades

    b) Generar ambientes participativos y democrticos

    c) Generar ambientes inclusivos

    d) Creacin de ambientes estimulantes y ldicos para el aprendizaje

    I.3 Transversalidad

    II. Competencias docentes y planeacin didctica en el marco de la RIEB

    II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB

    II.2 Planeacin didctica en los planes y programas

    Sesin dos

    III. Temas de prioridad educativa nacional

    III.1 Competencia lectora

    a) Los valores de la lectura en el aprendizaje y el desarrollo social

    b) Qu es la competencia lectora?

    c) Parmetros para valorar la competencia lectora

    d) Aportaciones de la competencia lectora al aprendizaje autnomo

    e) Estrategias para mejorar la competencia lectora en el aula

    III.2 Cultura para la salud alimentaria: programa de accin en el contexto escolar

    a) La cultura para la salud alimentaria

    b) La cultura para la salud alimentaria en el currculo de educacin bsicac) Planeacin de una secuencia didctica para la ormacin de una cultura

    para la salud alimentaria

    09

    09

    13

    14

    14

    14

    15

    15

    17

    18

    19

    20

    28

    28

    28

    30

    32

    34

    37

    40

    42

    44

    4851

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    6/122

    Introduccin

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Sesin tres

    III.3 Cultura cvica: cultura de la legalidad, derechos humanos y

    educacin inclusiva

    a) Cultura de la legalidad y derechos humanos en el currculo de educacin bsica

    b) Formacin cvica y tica y cultura de los derechos humanos

    c) Secuencia didctica para 6 grado. Cultura de la legalidad, no discriminacin y

    derechos humanos

    d) Educacin inclusiva, no discriminacin y derechos humanos

    e) La planeacin para la atencin a la diversidad y la inclusin en el aula

    III.4 Participacin social en la educacin y los Consejos Escolares de

    Participacin Social

    a) Marco de la participacin social en educacin en Mxico

    b) Lineamientos Generales para la Operacin de los Consejos Escolares de

    Participacin Social. Conormacin de los comits que los integran

    c) Promocin de la corresponsabilidad y la participacin activa de madres y padres

    de amilia para la mejora del logro acadmicod) En resumen cules son los aspectos relevantes que desean resaltar los

    nuevos lineamientos?

    III.5 La Productividad en y desde la Educacin Bsica

    a) La productividad en y desde la educacin bsica

    b) La importancia de trabajar los temas transversales

    c) Revisin de materiales por nivel educativo y sugerencias de trabajo

    d) Reexin y conclusiones

    Bibliograa

    58

    58

    61

    64

    68

    70

    75

    78

    80

    83

    90

    92

    96

    98

    105

    107

    114

    115

    DGFCMS

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    7/122

    DGFCMS

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Introduccin

    El Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio Planeacin Didctica para el Desarrollo de Competenciasen el Aula 2010es el resultado del anlisis sobre los diversos retos que demanda el sistema educativo, reconociendo que elquehacer docente es undamental para ortalecer la calidad educativa del pas.

    La articulacin curricular, en el marco de la Reorma Integral de la Educacin Bsica (RIEB), es requisito para el cumplimiento

    del perfl de egreso, lo que implica integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria para que exista consistencia entre las

    competencias a desarrollar, a fn de sentar las bases para atender las necesidades de la sociedad actual.

    De acuerdo con el enoque de la Reorma, la planeacin didctica es la herramienta esencial del proceso de aprendizaje

    en aula. En este sentido, el Curso Bsico es una propuesta ormativa que incorpora contenidos interrelacionados, que tienen

    como columna vertebral la planeacin. Los temas que se consideran son: Planeacindidcticaparaeldesarrollodecompetencias

    Competencialectora

    Culturadelasaludalimentaria

    Culturacvica:culturadelalegalidad,derechoshumanosyeducacininclusiva

    ParticipacinsocialenlaeducacinylosConsejosEscolaresdeParticipacinSocial

    Productividaddesdeyenlaeducacinbsica

    Este programa ormativo est constituido por tres sesiones, que se desarrollarn en veinte horas: quince de trabajo

    presencial y cinco de lectura en casa.

    El curso est diseado para la reexin, el anlisis y el intercambio de ideas y experiencias de los docentes por lo que se

    recomienda seguir los tiempos especifcados, de manera que se logren los resultados de aprendizaje planteados en las actividades.

    En la primera sesin se abordan la planeacin didctica y el desarrollo de competencias en el marco de la RIEB, en la que

    se revisan los elementos que el docente debe tomar en cuenta para promover diversas ormas de interaccin en el aula, que

    contribuyan al logro de los aprendizajes esperados en los alumnos.

    En la segunda y tercera sesiones se exploran algunos temas que son considerados prioridades nacionales en la educacin

    bsica, por su relevancia para coadyuvar en la atencin de las problemticas sociales actuales y que deben ser abordados en

    el trabajo cotidiano en el aula para propiciar el aprendizaje en contexto y avorecer con ello el vnculo escuela-sociedad.

    En el marco de la vinculacin interinstitucional agradecemos la invaluable colaboracin de las Secretaras de Salud y

    del Trabajo y Previsin Social; as como de las reas al interior de la Secretara de Educacin Pblica: Consejo Nacional

    de Participacin Social en la Educacin, Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas, Direccin General de

    Desarrollo de la Gestin e Innovacin Educativa y Direccin General de Desarrollo Curricular.

    Esperamos que su participacin en estas jornadas les permita construir una base comn en la comprensin y reconocimiento

    de los temas nacionales propuestos.

    DIRECCIN GENERAL DE FORMACINCONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    8/122

    DGFCMS

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    ESTRUCTURA DEL CURSO BSICO

    El Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio Planeacin didctica para el desarrollo de

    competencias en el aula 2010 est organizado de la siguiente manera:

    Laslecturasencasasedesarrollarnelprimeroysegundodas,dedicando2hrs.30minutoscadada.Temasatrabajarporsesin:

    Duracin total del curso: 20 hrs.15hrs.detrabajopresencial5hrs.delecturaencasaTotal de sesiones presenciales: 3

    dura

    cindura

    cin

    duracindura

    cin

    Sesin UNO

    Planeacin didctica y desarrollo decompetencias

    I. Planeacin didctica y desarrollo decompetencias

    I.1 Dominio disciplinar de los planes yprogramas

    I.2 Gestin de ambientes de aprendizajeulico

    I.3 TransversalidadII. Competencias docentes y planeacin

    didctica en el marco de la RIEBII.1 Competencias docentes en el marcode la RIEB

    II.2 Planeacin didctica en los planes yprogramas

    Sesin DOS

    Temas de prioridad educativa nacional

    III. Temas de prioridad educativa nacionalIII.1 Competencia lectoraIII.2 Cultura para la salud: programa de

    accin en el contexto escolar

    Sesin TRES

    Temas de prioridad educativa nacional

    III.3 Cultura cvica: cultura de la legalidad,derechos humanos y educacininclusiva

    III.4 Participacin social en la educacin ylos Consejos Escolares de ParticipacinSocial

    III.5 La Productividad en y desde laEducacin Bsica

    Elcursoestdirigidoatodoslosnivelesymodalidadesdeeducacinbsica(preescolar,primariaysecundaria) debido a sus caractersticas y en el marco de la Reorma Integral de la Educacin Bsica, sesugiere trabajar por nivel educativo.

    Productos1. Mapa conceptual

    2. Diseo de un proyecto, secuencia o situacin didctica

    3. Conclusin del preoducto 2

    4. Respuestas sobre la competencia electora.

    5. Diseo de rases para invitar a la lectura

    6. Secuencia didctica.

    7. Proyecto de intervencin

    8. Reexin grupal sobre experiencias de trabajo

    9. Tres sugerencias de intervencin

    10. Planeacin para la instalacin de los Comits del

    Consejo Escolar

    11. Estrategia para ortalecer la participacin de los

    padres de amilia

    12. Conceptos de productividad e empleabilidad

    13. Cuadro de articulacin del tema de productivida

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    9/122

    DGFCMS9

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    SESIN UNO Planeacin didctica y desarrollo de competencias

    CONTENIDO

    I. Planeacin didctica y desarrollo de competencias

    I.1 Dominio disciplinar de los planes y programas

    I.2 Gestin de ambientes de aprendizaje ulico

    a) Generar ambientes que desarrollen competencias y capacidades

    b) Generar ambientes participativos y democrticos

    c) Generar ambientes inclusivos

    d) Creacin de ambientes estimulantes y ldicos para el aprendizaje

    I.3 Transversalidad

    DESCRIPCINLa planeacin didctica es la principal herramienta de los docentes para promover el logro de los aprendizajes

    planteados en el currculo. En esta primera parte del curso, se revisarn algunos de los elementos undamentales

    que el docente debe considerar al realizar su planeacin cotidiana

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTEReconozca los componentes de la planeacin didctica en el aula de acuerdo con los nuevos

    enfoques educativos que orientan la Reforma Integral de la Educacin Bsica

    PRODUCTOSMapaconceptual

    Unproyecto,secuenciaosituacindidcticaqueconsiderelagestinylosambientesdeaprendizaje

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    10/122

    DGFCMS 10

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Duarte, Jakeline (2003):Ambientesdeaprendizaje:unaaproximacinconceptual,enRevistaIberoamericanadeEducacin,

    http://www.rieoei.org/rec_dist1.htm

    Secretara de Educacin Pblica, Direccin General de Desarrollo Curricular(2010):Competencias, Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las

    Asignaturas Contenidas en los Programas de Estudio 2009

    Lecturas Incluidas en CD

    Lectura recomendada

    Perrenoud,Phillipe (2008): Desarrollar la prctica reexiva en el ofcio de ensear,Mxico,Grao:p.173-181(disponibleenlosCentrosdeMaestros).

    MATERIALES

    1

    2

    3

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    11/122

    DGFCMS11

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Hoy la necesidad de educar para la vida demandamltiples competencias a los maestros, de modo que

    stos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar

    los aprendizajes en los nios, en dotarles de herramientas

    para el pensamiento complejo y para un desarrollo

    humano pleno e integral, as como competencias cvicas y

    sociales que contribuyan a que todas las personas gocende iguales derechos, libertades y oportunidades, asi como

    elevar el bienestar general.

    En el enoque de competencias para la vida, sebusca un desarrollo pleno e integral de los niosy jvenes hacia la generacin de competenciasy capacidades para la vida personal, pblica

    y laboral, tales como los aprendizajes que les

    brinden capacidades necesarias para teneracceso a las oportunidades, el bienestar, lalibertad, la elicidad, y el ejercicio de los derechos.

    En este sentido, es necesario que los proesores y

    proesoras de educacin bsica eduquen con equidad que

    coadyuven en cerrar las brechas en las desigualdades

    sociales, para evitar la exclusin de las personas y

    avorecer sus derechos y oportunidades. As tambin

    es necesaria su intervencin para consolidar una cultura

    cvico-democrtica, en desarrollar ormas de vida ms

    coincidentes con el respeto y el cuidado de los derechos

    propios y de los dems, as como de promocin y cuidado

    de la salud y una mejor relacin entre el ser humano, el

    medio ambiente y la vida.

    Por otro lado, todo el tiempo suceden avances en las

    ciencias, las humanidades, la pedagoga y la tecnologa que

    requieren habilidades de los docentes para el aprendizaje y la

    I. Planeacin didctica y desarrollo de competencias

    2:30 Hrs.

    tiem

    poestimado

    tiempoesti

    ma

    do

    actualizacin disciplinaria permanente, de modo que puedan

    generar los mejores ambientes y situaciones de aprendizaje

    para los nios.

    Este tipo de retos propios de las sociedades

    democrticas del conocimiento le implican innovar,

    pero tambin reconocen el importante capital detransormacin que la prctica docente tiene en sus

    manos y revaloriza la importancia de la proesin para

    lograr en los nios los aprendizajes necesarios para su

    desarrollo pleno e integral.

    En este contexto, los retos actuales de la docencia

    se vuelven ms complejos debido a la multiplicidad de

    competencias para la ormacin humana y pedaggica

    de los nios que debe desarrollar el maestro en sudesempeo docente.

    La primera competencia es que el maestro domine los

    contenidos de enseanza del currculo y que sepa desarrollar

    capacidades intelectuales y de pensamiento abstracto y

    complejo en los nios.

    As tambin, se espera que los docentes despierten la

    curiosidad intelectual de los nios, omentando en ellos

    el gusto, el hbito por el conocimiento, el aprendizaje

    permanente y autnomo (aprender a aprender), poniendo en

    prctica recursos y tcnicas didcticas innovadoras, cercanas

    a los enoques pedaggicos contemporneos y motivadoras

    del aprendizaje (ambientes de aprendizaje), utilizando las

    tecnologas de la inormacin y la comunicacin.

    Una siguiente competencia, igualmente importante, es

    contar con las habilidades, valores, actitudes y capacidades

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    12/122

    DGFCMS 12

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    para la ormacin humana de los sujetos, que sern los

    ciudadanos de las siguientes generaciones, desarrollando

    en ellos competencias cvicas y ticas para un adecuado

    crecimiento socio-emocional y para avorecer la convivencia,

    que permitan consolidar valores democrticos de respeto

    por los derechos humanos y las libertades, la tolerancia, el

    aprecio y el respeto por la pluralidad y la diversidad, as como

    ormas de convivencia no marcadas por la violencia.

    Al mismo tiempo y en el contexto de la gran

    diversidad cultural y lingstica del pas, como parte de

    sus competencias se encuentra la atencin de manera

    adecuada a la diversidad cultural y lingstica, estilos de

    aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, as

    como relaciones tutoras que valoran la individualidad, la

    autonoma y potencializan el aprendizaje signiicativo.

    Por ltimo, la proesin docente exige comocompetencias el trabajo colaborativo y la creacin de

    redes acadmicas en la docencia, para el desarrollo de

    proyectos de innovacin e investigacin educativa, de

    manera que pueda relexionar permanentemente sobre su

    prctica docente en individual y en colectivo y organizar

    su ormacin continua, involucrndose en procesos de

    desarrollo personal y autoormacin proesional, as como

    en colectivos docentes de manera permanente, vinculando

    a sta los desaos que cotidianamente le orece su

    prctica educativa.

    En el enoque de competencias para la vida presente

    en los planes y programas de estudio de la Reorma

    Integral de la Educacin Bsica, la planeacin didcticase sustenta en tres pilares:

    Dominiodisciplinardelosplanesyprogramascom-

    prendiendo las competencias que se pretenden de-

    sarrollar y cmo es que stas pueden alcanzarse

    (aprendizajes esperados).

    Gestin de ambientes de aprendizaje alico (didctica,

    recursos, ambientes del aula, inclusin y gestin delaprendizaje).

    Transversalidad(diversasdisciplinascoincidenenunavisin

    cvica y tica, acentan la importancia de la vida, el contacto

    con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    13/122

    DGFCMS13

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    E l primer paso en la gestin de los aprendizajes de losnios es conocer los planes y programas de estudio y, de

    preerencia, comprender los dominios disciplinares de las

    ciencias y las humanidades en el que se sustentan.

    El dominio del enoque diciplinar de las asignaturas y

    campos ormativos de la educacin bsica es necesariopara comprender los aprendizajes esperados y poner en

    la prctica estrategias didcticas que permitan su logro.

    As tambin, para contar con recursos e inormacin

    actualizada para la enseanza.

    Los aprendizajes esperados son enunciados queincluyen los contenidos bsicos que el alumno

    debe aprender para acceder a conocimientos

    cada vez ms complejos en un contexto deaprendizaje. Revelan conceptos, habilidades yactitudes que las actividades de aprendizajedeben considerar respecto a los contenidos;

    adems establecen los aportes esenciales parael desarrollo personal, social y acadmico de losestudiantes en los dierentes niveles educativos(SEP, 2009).

    En el marco de la RIEB, la planeacin de actividades

    que decida el docente deber considerar la movilizacin

    de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del

    eecto de ese hacer), las cuales se maniiestan tanto en

    situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones

    complejas que contribuyen a visualizar un problema,

    emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo,

    reestructurarlo en uncin de la situacin, as como

    extrapolar o prever lo que alta.

    I.1 Dominio disciplinar de los planes y programas

    A travs de la revisin minuciosa de los

    planteamientos pedaggicos presentes en los planes

    y programas de estudio de la Educacin Bsica, los

    docentes podrn identiicar el enoque, los propsitos,

    los aprendizajes esperados, las propuestas de trabajo

    y las sugerencias didcticas, as como los reerentes

    y herramientas para la evaluacin por nivel educativo,campo ormativo o asignatura que le permitan

    desarrollar la planeacin didctica.

    Sin embargo, para que los docentes logren en sus

    alumnos aprendizajes signiicativos y el desarrollo de

    competencias para la vida, es necesario que ortalezcan

    su ormacin continua a in de estar actualizados sobre

    las innovaciones en el terreno de las ciencias y las

    humanidades; comprendan los enoques, contenidos

    y undamentos de las asignaturas y los campos

    ormativos; y obtengan recursos de aprendizaje

    actuales e innovadores.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    14/122

    DGFCMS 14

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    I.2 Gestin de ambientes de aprendizaje ulico

    Por ello, como seala la UNESCO, las ormas de

    enseanza deban ser actualmente equivalentes a una

    cultura de la innovacin que propicie rpidamente la

    diusin de los nuevos conocimientos y paradigmas que

    van produciendo las sociedades (2005, p. 63).

    b) Generar ambientes participativos ydemocrticos

    Se ha comprobado que de nada sirve realizar

    innovaciones de los materiales de enseanza si no

    cambian las acciones y prcticas educativas rgidas y

    verticales. De ah que para algunos autores el papel

    transormador del aula est en manos del maestro, de

    la toma de decisiones, la apertura y coherencia entre

    su discurso democrtico y sus costumbres, hbitosy actuaciones, as como de la problematizacin y

    relexin crtica que l realice de su prctica y de su

    lugar rente a los otros, en tanto representante de la

    cultura y de la norma (Duarte, 2003: p. 8; Perrenoud,

    2007: 183-210).

    Se trata as de propiciar ambientes que posibiliten

    la comunicacin, el dilogo y la deliberacin, que

    ormen en prcticas de respeto, tolerancia y aprecio

    por la pluralidad y la dierencia, la autonoma, el

    ejercicio de los derechos y las libertades, aprendiendo

    a comportarse en beneicio de los derechos humanos

    propios y dems.

    Los nios aprenden ms por las conductas que

    observan que por los discursos escuchados. De ah la

    importancia de que se observe una congruencia entre

    La preocupacin por los ambientes de aprendizaje tienealgn tiempo de haberse insertado en las investigaciones sobre

    el aprendizaje, en cuanto que se ha percibido la importancia

    del entorno exterior al sujeto en la escuela, la casa, el

    barrio, la ciudad- para crear aprendizajes signifcativos. El

    ambiente interacta con el sujeto y lo transorma. As, los

    aprendizajes surgen de la observacin del entorno y de loscomportamientos y acciones de los dems, con quienes

    convivimos, bien directa o indirectamente (pensar, por

    ejemplo, en los medios de comunicacin).

    Los ambientes educativos han adquirido por ello mucha

    importancia al ser el escenario donde se pueden avorecer

    condiciones de aprendizaje y se desarrollen capacidades,

    competencias, habilidades y valores.

    Las recomendaciones realizadas en relacin con la

    creacin de ambientes de aprendizaje tienen que ver con

    el impulso a competencias y capacidades, relaciones

    participativas y democrticas al interior de la comunidad

    educativa y la creacin de ambientes ldicos que promuevan

    y aciliten el gusto por el aprendizaje (Duarte, 2003: 5-11).

    a) Generar ambientes que desarrollencompetencias y capacidades

    El aprendizaje tal y como se entiende actualmente

    comprende capacidades y competencias de alto nivel de

    complejidad, especialmente en los estndares de lectura,

    matemticas, ciencias y ormacin cvica y tica. En el

    enoque para avorecer el desarrollo de competencias, se

    trata de desarrollar en los nios una serie de capacidades

    para la resolucin de problemas relacionados con su vida

    y su contexto personal.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    15/122

    DGFCMS15

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Con el in de generar condiciones para la inclusin,

    el docente debe organizar y animar situaciones de

    aprendizaje que gestionen la progresin de los mismos,

    atendiendo a la diversidad de aprendizajes que suceden

    en una misma aula y haciendo una evaluacin ormativa

    de los mismos.

    Adems, en el marco del enoque por competencias

    las situaciones de aprendizaje debern ser interesantes

    para los nios y, sobretodo, que tengan sentido en

    relacin con su vida real, sus preocupaciones y sus

    experiencias, de manera que puedan contribuir a un

    aprendizaje ms signiicativo.

    El manejo de la diversidad en la atencin a las

    necesidades educat ivas de los nios es uno de

    los requer imientos actuales ms importantes de

    la docencia.

    En contraste con visiones de la docencia

    tradicionales que buscaban una cierta homogeneizac in

    y normalizacin de comportamientos, ahora se trata de

    respetar y apreciar la diversidad considerndola con

    toda seriedad para evitar la exclusin en el aprendizaje

    de muchos nios y nias.

    d) Creacin de ambientes estimulantes yldicos para el aprendizaje

    Para crear ambientes de aprendizaje es esencial generar

    ambientes ldicos que estimulen la curiosidad, la

    imaginacin y la creatividad de los alumnos, cuestiones

    necesarias para producir nuevos aprendizajes.

    los contenidos que se ensean en el currculo y los

    materiales, y los ambientes de aprendizaje creados

    en el aula. En ello las actitudes del docente sern

    undamentales para generar los nuevos patrones de

    conducta y convivencia social.

    Los ambientes violentos y discriminatorios no sonambientes de aprendizaje adecuados para los nios,

    ni tampoco sitios en los que se les est ormando

    para una convivencia o valores cvicos y ticos

    slidos y sanos. El aula es uno de los principales

    espacios en los que debe permitirse la expresin

    libre de las ideas, intereses, necesidades y estados

    de nimo de todos.

    Por otro lado, la educacin no debe se r excluyente

    ni discriminatoria, sino incluyente que ayude a

    ormar a los nios para que stos reconozcan,

    gocen y aprecien la igualdad de ciudadana y de

    derechos y oportunidades, independientemente de

    su gnero, etnia, condicin social, discapacidad,

    edad, preerencia sexual, lengua o cultura.

    En este sentido, tiene particular importancia la

    atencin a la diversidad en las necesidades y modos

    de aprendizaje.

    c) Generar ambientes inclusivos

    Uno de los elementos centrales de la pedagoga es

    atender a la diversidad de los aprendizajes de los nios

    para generar ambientes inclusivos. Los aprendizajes

    son dierentes en lo nios de acuerdo con su edad,

    madurez o capital social a su disposicin.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    16/122

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    17/122

    DGFCMS17

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    I.3 Transversalidad

    Los campos ormativos y asignaturas del mapa curricular de la educacin bsica contienen un currculo transversalcon propsitos de enseanza comunes para la atencin de problemas del mundo y de la vida, as como una serie de

    valores como el aprecio por la democracia, los derechos humanos, la equidad de gnero, la igualdad en la ciudadana,

    el respeto por la pluralidad y la diversidad, el cuidado del medio ambiente, de uno mismo, temas que generan un

    mundo vasto de actividades e inormacin que puede ser utilizada en el aula.

    El aprendizaje, en este sentido, es visto desde ormas ms integrales que apuntan hacia objetivos y propsitos

    comunes, que pueden ser trabajados en el aula mediante situaciones didcticas que integren el desarrollo decompetencias comprendidas en diversas asignaturas.

    ACTIVIDAD

    DemaneraindividualleaneltextodeJakelineDuarte:Ambientesdeaprendizaje:unaaproximacin

    conceptual.

    Como ustedes saben est en marcha la Reorma Curricular de Educacin Primaria, de ah la

    importancia de que realice la siguiente actividad, el documento que acontinuacin leern se refere

    slo a este nivel educativo:

    Formen equipos de trabajo y realicen la lectura de los apartados enfoques y contenidos del

    documento Competencias, Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las Asignaturas

    Contenidas en los Programas de Estudio 2009.

    Elaborenunmapaconceptualconloscontenidosqueseobservendemaneratransversalalolargo

    de dos o ms asignaturas. Este ser su primer producto de trabajo.Altrminodelejercicioexponganenplenariasusmapasconceptuales.

    Formenequiposporgradoeinicieneldiseodeunproyecto,secuenciaosituacindidcticaen

    donde se considere la gestin de los aprendizajes y los ambientes que los propician, de acuerdo

    con el nivel educativo en el que trabaja.

    Este ser su segundo producto de trabajo.

    1

    2

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    18/122

    DGFCMS 18

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    TEMA DOS Competencias docentes y planeacin didcticaen el marco de la RIEB

    CONTENIDO

    II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB

    II.2Planeacindidcticaenlosplanesyprogramas

    DESCRIPCIN

    El desarrollo de competencias docentes hace propicia la transformacin de las prcticas educativas en elaulaparaatenderlosretosdelaRIEB.Enestesegundosegmento,seprofundizarenlosplanteamientos

    sobresuimportanciaylasorientacionesdidcticaspresentesenlosplanesyprogramas

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

    Conoceyanalizalosperlesdedesempeodocenteparareexionarsobresuprcticaenelcontextodelenfoquepor competencias

    Comprendeloselementosdelaplaneacindidcticapresentesenlosplanesyprogramasdeestudiovigentesparaeldesarrollodesecuenciasoproyectosdidcticos

    PRODUCTOSConclusindelproyecto,secuenciaosituacindidcticadeacuerdoconsuniveleducativo

    Secretara de Educacin Pblica, Direccin General de Desarrollo Curricular(2010):Competencias, Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las

    Asignaturas Contenidas en los Programas de Estudio 2009

    LecturasMATERIALES

    2

    Incluidas en CD

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    19/122

    DGFCMS19

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    II.1 Competencias docentes en el marco de la RIEB

    Atendiendo las necesidades educativas del ProgramaSectorial de Educacin 2007-2012, la Secretara de

    Educacin Pblica, en el marco de la Reorma Integral de

    la Educacin Bsica, ha creado documentos normativos

    con orientaciones acerca de los periles de desempeo

    de competencias docentes para trabajar con el nuevo

    currculo, as como de orientaciones didcticas para el

    trabajo en los programas de estudio.

    Los periles de desempeo incorporan las siguientes

    competencias docentes:

    Dominio de los contenidos de enseanza de l

    currculo y los componentes para el desarrollo de

    habilidades intelectuales y pensamiento complejo en

    los estudiantes.

    Dominiodelosreferentes,funcionesyestructurade

    su propia lengua y sus particularidades en cada una de

    las asignaturas. Conoce los enoques y undamentos

    de las disciplinas incorporadas en el currculo.

    Identifica sus procesos de aprendizaje y los

    procedimientos transeribles a otros campos y reas

    para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes.

    Promuevelainnovacinyelusodediversosrecursos

    didcticos en el aula, para estimular ambientes para

    el aprendizaje e incentiva la curiosidad y el gusto por

    el conocimiento de los estudiantes.

    Contribuyealaformacindeunaciudadanademocrtica,

    llevando al aula ormas de convivencia y de relexin

    acordes con los principios y valores de la democracia.

    Atiendedemaneraadecuadaladiversidadculturaly

    lingstica, estilos de aprendizaje y puntos de partida

    de los estudiantes, as como relaciones tutoras que

    valoran la individualidad y potencializan el aprendizaje

    con sentido.

    Traba jaenformacolabora tivaycrearedesacadmicas

    en la docencia, para el desarrollo de proyectos deinnovacin e investigacin educativa.

    Ref lexiona permanentemente sobre su prct ica

    docente en individual y en colectivo, y genera

    espacios de aprendizaje compartido.

    I ncorpora las tecno logas de la inf ormacin y

    comunicacin en los procesos de ormacin

    proesional y en los procesos pedaggicos con losestudiantes.

    Organizasupropiaformacincontinua,involucrndose

    en procesos de desarrollo personal y autoormacin

    proesional, as como en colectivos docentes de

    manera permanente, vinculando a sta los desaos

    que cotidianamente le orece su prctica educativa

    (SEP, DGFCMS, 2009.)

    2:30 Hrs.

    tiem

    poestimado

    tiempoesti

    ma

    do

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    20/122

    DGFCMS 20

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    E n el marco de la reorma, la planeacin didcticaes el elemento undamental de la prctica docente

    que hace posible la pertinencia de los contenidos y el

    logro de los aprendizajes. La seleccin de actividades,

    estrategias didcticas, recursos y tiempo que se

    destinar son actores que contribuirn en su conjunto

    a alcanzar los propsitos educativos.

    En el diseo de las actividades se sugiere que

    se consideren las evidencias que darn cuenta del

    desempeo del alumno. Los aprendizajes esperados

    deinen con claridad y precisin lo que se espera que

    los alumnos aprendan en trminos de saber, saber

    hacer y saber ser por lo que deben estar presentes en

    el diseo de las estrategas didcticas. Son enunciados

    que incluyen los contenidos bsicos que el alumnodebe aprender para acceder a conocimientos cada vez

    ms complejos en un contexto de aprendizaje; revelan

    conceptos, habilidades y actitudes que las actividades

    de aprendizaje deben desarrollar; adems establecen

    los aportes esenciales para el desarrollo personal,

    social y acadmico de los estudiantes en los dierentes

    niveles educativos.

    Asimismo, los aprendizajes esperados constituyen

    un reerente undamental para la evaluacin, pues

    permiten ubicar el grado de avance de los alumnos,

    tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar

    y orientar las estrategias didcticas a las necesidades

    particulares de los alumnos. Por ello, es a travs de

    la revisin que hace el docente de los programas de

    estudio que se identiican las adecuaciones que debe

    realizar de acuerdo a las caractersticas particulares de

    sus alumnos y el contexto.

    II.2 Planeacin didctica en los planes y programas de la RIEB

    En la RIEB los aprendizajes esperados constituyen

    la base a travs de la cual se lograr el desarrollo de

    las competencias para la vida y con ellas el peril de

    egreso de la educacin bsica. Por ello es importante,

    al inicio de las actividades inormar a los alumnos qu

    se pretende alcanzar para que ellos puedan identiicar

    si alcanzaron o no el aprendizaje, o en qu medida.

    Para lograr los aprendizajes esperados, laplaneacin de actividades que decida eldocente deber considerar la movilizacin

    de saberes (saber hacer con saber y conconciencia del eecto de ese hacer), lascuales se maniiestan tanto en situacionescomunes de la vida diaria como en

    situaciones complejas, lo que contribuyea visualizar un problema, emplear los

    conocimientos pertinentes para resolverlo,reestructurarlo en uncin de la situacin,as como extrapolar o prever lo que alta.

    Una competencia implica un saber hacer (habilidades)

    con saber (conocimiento), as como la valoracin de

    las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

    La maniestacin de una competencia revela la puesta

    en prctica de conocimientos, habilidades, actitudes

    y valores para el logro de propsitos en contextos y

    situaciones diversas, por esta razn se usa el concepto

    movilizar conocimientos(SEP, 2006: p.11).

    La movilizacin de saberes (saber hacer con saber y con

    conciencia del eecto de ese hacer) se manifesta tanto en

    situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones

    complejas y ayuda a visualizar un problema, emplear los

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    21/122

    DGFCMS21

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos

    en uncin de la situacin, as como extrapolar o prever lo

    que hace alta (SEP, 2006: p.11)

    A travs de la revisin minuciosa de los planteamientos

    pedaggicos presentes en los planes y programas de

    estudio de los niveles de Educacin Bsica vigentes, los

    docentes podrn identiicar el enoque, los propsitos,

    los aprendizajes esperados que se pretenden lograr, las

    propuestas de trabajo y las sugerencias didcticas, as

    como los reerentes y herramientas para la evaluacin

    por nivel educativo, campo ormativo o asignatura que le

    permitan desarrollar la planeacin didctica.

    Adems del conocimiento del programa de estudio

    para preescolar o los programas de estudio para primaria

    y secundaria, para el logro de los aprendizajes esperados

    es importante que l o la docente consideren en su

    planeacin didctica las caractersticas de sus estudiantes

    y del contexto en donde laboran, as como sus intereses y

    aprendizajes previos, a in de avorecer la movilizacin de

    saberes en situaciones de la vida cotidiana.

    Considerando que la educacin tender al desarrollo

    integral de los educandos, los programas educativos

    atienden el desarrollo de competencias para la vida con el

    objeto de educar para que los nios sepan ser personas

    autnomas e independientes, porque es a travs de la

    educacin que el estudiante aprende a aprender a travs

    del dilogo con sus maestros, su amilia y la sociedad.

    Con la fnalidad de que los procesos de enseanza y

    aprendizaje resulten relevantes y pertinentes para los alumnos

    se requiere que los docentes promuevan diversas ormas de

    interaccin dentro y uera del aula; organicen la distribucin

    del tiempo y el uso de los materiales de apoyo, para lo cual

    la planeacin del trabajo didctico deber tomar en cuenta

    el qu (aprendizajes esperados), el cmo (actividades a

    desarrollar), el cundo (tiempos) y el con qu (materiales),

    as como avorecer la evaluacin sistemtica y permanente

    del logro del desempeo tanto del alumno como del docente,

    a fn de contar con los elementos que permitan valorar

    los benefcios que han obtenido los alumnos y hacer las

    modifcaciones necesarias.

    Los programas de estudio proponen los siguientes

    elementos necesarios a considerar para la planeacin

    didctica:

    Partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos previos. Los alumnos

    construyen signiicados sobre los contenidos en la medida que les atribuyen sentido,

    a partir de actores aectivos y de ainidad en sus intereses y necesidades.

    Atender la diversidad para garantizar las condiciones de aprendizaje equitativas para

    todos, en un marco de respeto a las dierencias, de valoracin de la multiculturalidad

    y sus expresiones, de construccin, integracin de ortalezas e inclusin social.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    22/122

    DGFCMS 22

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Promover el trabajo grupal y la construccin colectiva del conocimiento,en donde se avorezca la maniestacin de los valores asociados al trabajo

    colegiado, en un ambiente adecuado dentro del aula.

    Optimizar el uso del tiempo y el espacio a in de avorecer el tratamientoadecuado de los contenidos y un escenario agradable que avorezca la

    convivencia y el aprendizaje.

    Impulsar la autonoma de los estudiantes, es una lnea que subyace en todos

    los campos ormativos y asignaturas, buscando la independencia de los

    alumnos para acercarse al conocimiento y aprender por cuenta propia.

    Diseo de actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de

    utilizar lo aprendido al enrentar situaciones, establecer relaciones y explicar

    hechos, entre otras habilidades.

    Diversiicar las estrategias didcticas. Las actividades deben presentar situaciones

    variadas en donde los alumnos se sientan interesados, que les representen retos,

    que se combata la rutina y que avorezcan la puesta en juego de sus saberes.

    Seleccionar mater iales adecuados a los intereses de los

    alumnos y las act iv idades a desarrol lar .

    Evaluacin para el aprendizaje. Los estudiantes pueden pract icar laautoevaluacin y coevaluacin ya que estas acciones le proporcionan

    inormacin relevante de su desarrol lo cogni t ivo y aect ivo. El docentea t ravs de las act iv idades que proponga habr de seleccionar las

    ev idencias que darn cuenta de lo que han aprendido los estudiantesy lo que an les al ta por aprender para avorecer su logro a t ravs de

    otras acciones. La ident i icacin de las al las y acier tos de los alumnosdebe omentarse como parte de su proceso de aprendizaje, as como lasegur idad para real izar aportaciones y aceptar las sugerencias que seles proponen para mejorar y aci l i tar la progresin de su aprendizaje.

    (SEP, 2006: p.44, 45)

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    23/122

    DGFCMS23

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Consideraciones adicionales:

    Eldiseodeactividadeseinstrumentosdebernpermitiraldocentedetectarla

    capacidaddeutilizarloaprendidoalenfrentarlassituaciones,establecerrelaciones

    yexplicarhechos,entreotrashabilidadesquesedeseeevaluar.

    Favorecer el trabajo colaborativo y la manifestacin de actitudes de respeto,

    solidaridad,equidad,confianza,einclusin.

    Crearambientesdeaprendizajequegenerenconfianzayparticipacinactiva.

    Vincularlosaprendizajesalavidacotidianadelcontextoendondesedesarrolla

    atendiendoaladiversidadylainterculturalidad.

    Cuandoseafactiblearticularcontenidosdeotrasasignaturas.

    Atenderlostemastransversalesdeprioridadnacional.

    Losresultadosobtenidosporlosalumnossernunreferenteconstantepararevisar

    lapropiaplaneacinylaprcticadocente.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    24/122

    DGFCMS 24

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Elaboracindeunplandetrabajoconcarcterprctico,quecontengatrescomponentesbsicos:competencias,

    situaciones didcticas y tiempo estimado.

    Lasprimerassemanasdetrabajoestarndedicadasalasactividadesdediagnsticoparaconoceralos

    alumnos y paralelamente iniciar el establecimiento de un buen ambiente en el aula.

    Elpuntodepartidaparapensarcmoorganizareltrabajodocente,sonlascompetenciasquesepretenden

    avorecer en los nios. En el trabajo cotidiano, stas (las competencias) constituyen la intencionalidad (lo quela maestra pretende avorecer en los nios).

    Lapromocindeldesarrollodecompetenciasdecomunicacin,cognitivas,socioafectivasymotrices,noest

    sujeta a una secuencia preestablecida y tampoco a ormas de trabajo determinadas y especicas. De hecho,

    la experiencia cotidiana los nios desarrollan y ponen en juego muchas competencias; la uncin educativa del

    jardn de nios consiste en promover su desarrollo, tomando como punto de partida el nivel de dominio que

    poseen respecto a ellas.

    Lassituacionesdidcticasquesediseanparaestenivelpuedenadoptardistintasformasdeorganizacin

    del trabajo, como proyectos, talleres y unidades didcticas. Tambin pueden mantenerse como actividades

    independientes y permanentes por un periodo con una inalidad determinada.

    Laeducadora,conbaseensuconocimientodelgrupo,decidirlassituacionesosecuenciasdesituaciones

    didcticas y modalidades de trabajo que son ms convenientes para el logro de las competencias y de los

    propsitos undamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes: a)

    que la intervencin educativa y, en consecuencia, las actividades tengan siempre intencionalidad educativa

    deinida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o ms competencias; b) que, considerando cierto

    lapso de tiempo (un mes por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos, (estimar cunto tiempo

    necesitan los nios para que realmente participen pensando, intercambiando ideas, representndolas,buscando soluciones a un problema- en la situacin) y c) que la intencin educativa sea congruente con los

    principios pedaggicos en que se sustenta el programa.

    Elpuntodepartidaparalaplanificacinsernsiemprelascompetenciasquesebuscadesarrollar(lafinalidad).

    Las situaciones didcticas, los temas, motivos o problemas para el trabajo y la seleccin de recursos (los

    medios) estarn en uncin de la inalidad educativa.

    Para Preescolar

    (SEP, 2004)

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    25/122

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    26/122

    DGFCMS 26

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Enlaplaneacinlascaractersticasyelpapeldelosjvenesenlaescuelasecundariayenlasociedadocupa

    un papel central, a partir de las distintas realidades de los alumnos por lo que se requiere un amplio repertorio

    de estrategias de enseanza y recursos didcticos.

    Paralograrunverdaderoimpactoenlavidadelosadolescentesesesencialquecadaescuelacaractericea

    sus alumnos, ya que a travs de la comprensin de sus necesidades, la escuela le pueda deinir lo que puede

    orecer a sus estudiantes.

    Favorecer oportunidades para desarrollar proyectos didcticos compartidos con maestros de otras

    asignaturas.

    Impulsareltrabajocolegiadotantoenlaenseanzacomoenelaprendizaje.

    BeneciareltrabajodelosestudiantesatravsdelainformacingeneradaenelespaciodeOrientacinyTutora.

    Laasignaturaestatalofreceoportunidadesparaintegrary aplicaraprendizajesdel entornosocial ynatural de la entidad.

    Para Secundaria

    (SEP, 2006)

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    27/122

    DGFCMS27

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    ACTIVIDAD

    Retomensusequiposporgradoyleanlasorientacionesdidcticasconsideradasenlasocho

    asignaturas de los campos ormativos de la educacin bsica en el documento Competencias,

    Aprendizajes Esperados y Propuestas de Trabajo de las Asignaturas Contenidas en los

    Programas de Estudio 2009.

    Conbaseenestosdosprimerostemas,discutanycontestenlassiguientespreguntas:

    1. En su experiencia docente, qu aspectos de la planeacin se le han diicultado y cmo

    las han resuelto?

    2. Qu nuevos elementos le proveen las orientaciones didcticas sugeridas en los

    programas de estudio?

    Tomandocomoreferencialasconsideracionesdeplaneacindesuniveleducativo,concluyancon

    el diseo de su producto 2. Este ser su tercer producto de trabajo.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    28/122

    DGFCMS 28

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    SESIN DOS III.TEMAS DE PRIORIDAD EDUCATIVA NACIONAL

    CONTENIDOS

    a) Los valores de la lectura en el aprendizaje y el desarrollo social.

    b) Qu es la competencia lectora?

    c) Parmetros para valorar la competencia lectora

    d) Aportaciones de la competencia lectora al aprendizaje autnomo

    e) Estrategias para mejorara la competencia lectora en el aula

    DESCRIPCIN

    Al hablar de competencia lectora se intenta transmitir una idea amplia de lo que signifca leer, que

    incluye la capacidad de reexionar sobre lo que se lee y de usar lo escrito como herramienta para alcanzar

    metas individuales y sociales, mediante el aprendizaje permanente y autnomo.

    A travs del gusto por la lectura los alumnos podrn adentrarse a diversas temticas que ormarn su

    acervo personal, esta iniciacin a la lectura debe partir de los intereses de los nios, de propiciar que sea

    En las siguientes secciones se revisarn temas interrelacionados que tienen como columna

    vertebral la planeacin y que son considerados prioridades educativas nacionales en la

    Educacin Bsica:

    Competencia lectora

    Cultura de la salud

    Cultura cvica: cultura de la legalidad, derechos humanos y educacin inclusiva;

    Los Consejos Escolares de Participacin Social y

    Productividad desde y en la educacin bsica.

    III.1 Competencia lectora

    La lectura es una herramienta que empodera al ser humano

    G. Alarcn

    2:00 Hrs.

    tiem

    poestimado

    tiempoesti

    ma

    do

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    29/122

    DGFCMS29

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

    Identifica la competencia lectora como una herramienta para favorecer el aprendizajepermanente y autnomo mediante la apropiacin de diversos tipos de texto.

    Conocelosparmetrosparavalorarlacompetencialectoradeacuerdoconlosestndares

    establecidos.

    Aplcaestrategiasdeaprendizajedeacuerdoconlalosindicadoresdefluidez,velocidady

    comprensin.

    PRODUCTOSRespuestasalaspreguntasdereflexinsobrelacompetencialectora.

    Diseodefrasesparainvitaralalectura.

    MATERIALES Lecturas

    Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (2008) Algunos actores que inluyenen el aprendizajeen PISA en el Aula: Lectura, p. 17 a 26.

    SEP (2010)Manual de procedemientos para el omento de la valoracin de lacompetencia lectora en el aula. Material en Revisin

    Frases para invitar a la lectura.

    una experiencia gratifcante para ellos. A lo largo de la educacin bsica se desarrollar esta competencia para

    construir, atribuir valores y reexionar a partir del signifcado de lo que se lee en una amplia gama de textos,

    continuos y discontinuos, asociados comnmente con las distintas situaciones que puedan darse dentro o uera

    del centro educativo.

    Incluidas en CD

    4

    5

    Lectura en casa

    Lectura recomendada

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    30/122

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    31/122

    DGFCMS31

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Una buena actitud rente a la lectura pue de ser uno de los a tributos ms importantes de un lector para

    toda la vida. Los nios que han desarrollado autoconceptos positivos en relacin con la lectura elijen leer

    para recrearse. Cuando los nios leen durante su tiempo libre estn ganando una valiosa experiencia que

    estimula su desarrollo como lectores experimentados.

    Adems de leer por place r, leer para obtener conocimientos e ino rmacin es un indicio de des arrollo de

    la competencia lectora. Buscar conocimiento a travs de textos inormativos puede auxiliar a los nios a

    desarrollar conianza en sus capacida des y esto les ayuda a alcanza r sus metas. Ms an, el conocimiento

    obtenido a travs de este tipo de lecturas, les abre campo a otras posteriores al ampliar y proundizar la

    interpretacin de los textos que abordan.

    La lectura es importante porque:Esunaherramientaextraordinariadetrabajointelectualyaqueponeenaccinlas

    unciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relacin con e l rendimiento escolar.

    Aumentaelbagajecultural;proporcionainformacin,conocimientos.Cuandoseleeseaprende.

    Ampla los horizontespermit iendoponerseen contactocon lugares,gentey costumbreslejanas,en el

    tiempo o en el espacio.

    Fomentaelesfuerzopuesexigeunacolaboracindelavoluntad,unapart icipacinactivayunaactituddinmica. El lector es protagonista de su propia le ctura, nunca un sujeto pasivo.

    Facilitalacapacidaddereflexionaryargumentar.

    Estimulaysatisfacelacuriosidadintelectualycientfica.

    Desarrollaeljuicio,elanlisis,yelespritucrtico.Elniolectorprontoempiezaaplantearseporqus.

    Esunaaficinparafomentareneltiempolibre,unpasatiempoparatodalavida.

    Por otro lado, existe tambin un vnculo muy importante entre competencia lectora, competencia

    comunicativa y ciudadana. Las personas que saben comunicarse, que cuentan con un buen vocabulario yque saben argumentar tienen mayores posibilidades de participar en el mundo so cial y poltico a travs de

    la palabra. Por ello, es que la palabra est asociada a los derechos de co nciencia y opinin, empoderando

    a quien domina sus usos.

    Asimismo, existe una relacin entre mayor comprensin lectora y mayor entendimiento de la realidad,

    mayores posibilidades de ormarse una opinin crtica.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    32/122

    DGFCMS 32

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Qu es la competencia lectora?

    La competencia lectora segn PISA1 es La capacidad de un individuo para comprender, emplear inormacin y

    reexionar a partir de textos escritos, con el fn de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y

    potencial personal y participar en la sociedad.

    Los lectores que juegan un papel activo e interactivo con el texto que leen, reaccionan de diversas maneras

    cuando intentan comprenderlo y utilizarlo. Las dimensiones que se consideraron son: los procesos, el ormato

    textual y la situacin o el contexto de lectura (INEE, 2008: 30 y 31).

    PROCESOS

    FORMATOTEXTUAL

    SITUACIN O

    CONTEXTO

    Recuperacin de inormacin: implica localizar inormacin relevante,datos aislados o vinculados con otros e lementos de texto.Interpretacin de textos: encontrar el signiicado y llegar a algunasconclusiones a partir del texto escrito.Relexin y evaluacin de textos: relacionar la inormacin escrita, en

    cuanto a orma y contenido, con sus conocimientos, ideas y experienciasanteriores.

    Los textos continuos estn organizados en oraciones y prraos. Seclasiican por su tipo y por la intensin del autor.Los textos discontinuos presentan la inormacin en ormas muy variadas,por los que se les clasiic ms por su estructura que por la intencin desu autor

    Una carta, una novela o una biograa estn destinadas a uso privado

    (personal).Los anuncios o documentos oiciales se consideran de uso pblico.Un manual o un inorme son para uso laboral (proesional)Un libro de texto u hoja de ejercicios estn destinados para uso educativo

    Dimensiones

    1 El propsito central del Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes (Programme for International Student Assessment,PISA) es medir en qu grado los estudiantes de 15 aos, que se encuentran al fnal de su escolaridad obligatoria, son capaces de recurrir

    a lo aprendido cuando se enfrentan a situaciones novedosas, tanto en el mbito escolar como fuera de l; es decir estimar el nivel dehabilidades y competencias esenciales para su participacin plena en la sociedad

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    33/122

    DGFCMS33

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Los procesos son las diversas tareas de lectura que los estudiantes necesitan realizar cuando se enrentana un texto. PISA considera tres procesos: Recuperacin de inormacin, Interpretacin de textos y Reexin

    y evaluacin de textos. El siguiente esquema permite tener una idea general de estos tres procesos y de sus

    respectivas caractersticas.

    COMPETENCIA LECTORA

    Empleo de inormacin queproviene del texto

    RECUPERACIN DEINFORMACIN

    INTERPRETACINDE TEXTOS

    REFLEXIN Y EVALUACIN

    Obtencin dela inormacin

    Desarrollo de unacomprensin general

    Relexin y valoracin delcontenido de un texto

    Elaboracin de unainterpretacin

    Relexin y valoracin de laorma de un texto

    Empleo de conocimientosexteriores

    Instituto Nacional de Evaluacin Educativa, Pisa en el Aula: Lectura, p. 32.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    34/122

    DGFCMS 34

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Parmetros para valorar la competencia lectora

    Con el propsito de apoyar la labor docente, la Secretara de Educacin Pblica realiz un estudio para defnirIndicadores de Desempeo, observables y medibles de manera objetiva respecto a tres Dimensiones de esta

    Destreza: 1. velocidad, 2. uidez y 3. comprensin de la lectura, mismos que se darn a conocer en el Manual de

    Procedimientos para el Fomento de la valoracin de la competencia lectora en el aula, actualmente en revisin y

    que contiene una propuesta de estndares nacionales para la competencia lectora.

    Velocidad Lectora es la habilidad del alumno para pronunciar palabras de un texto narrativo en un determinadolapso de tiempo. La velocidad en la lectura normal depende de los fnes y su unidad de medida se expresa en

    palabras por minuto (ppm).

    Para contar con un reerente de comparacin a nivel nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de

    4 niveles obtenidos con los resultados del estudio realizado por la SEP.

    Cabe mencionar que los baremos o tablas de reerencia obtenidos estn relacionados con textos narrativos, por lo

    que para obtener una nueva medicin de cada uno de sus alumnos tiene que basarse en este tipo de texto.

    Grado Escolar

    Primero

    Segundo

    Tercero

    Cuarto

    Quinto

    Sexto

    Primero

    Segundo

    Tercero

    NivelRequiere Apoyo

    Menor que 15

    Menor que 35

    Menor que 60

    Menor que 85

    Menor que 100

    Menor que 115

    Menor que 125

    Menor que 135

    Menor que 145

    Estndar

    35 a 59

    60 a 84

    85 a 99

    100 a 114

    115 a 124

    125 a 134

    De 135 a 144

    De 145 a 154

    De 155 a 160

    NivelAvanzado

    Mayor que 59

    Mayor que 84

    Mayor que 99

    Mayor que 114

    Mayor que 124

    Mayor que 134

    Mayor que 144

    Mayor que 154

    Mayor que 160

    Niveles de logro para Velocidad LectoraPrimaria

    NivelSe acerca al estndar

    15 a 34

    35 a 59

    60 a 84

    85 a 99

    100 a 114

    115 a 124

    Secundaria

    De 125 a 134

    De 135 a 144

    De 145 a 154

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    35/122

    DGFCMS35

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Fluidez lectora es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonacin, ritmo, raseo y pausas

    apropiadas que indican que los alumnos entienden el signiicado de la lectura, aunque ocasionalmente

    tengan que detenerse para reparar diicultades de comprensin (palabra o la estructura de una oracin).

    La luidez lectora implica dar una inlexin de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades

    de sentido y puntuacin.

    Para contar con un reerente de comparacin a nivel nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de 4

    niveles obtenidos con los resultados del estudio realizado por la SEP.

    NivelRequiere Apoyo

    En este nivel el

    alumno es capaz de

    leer con diicultades

    palabra por palabra,

    en muy pocas

    ocasiones puede leer

    dos o tres palabras

    seguidas. Presenta

    problemas muy

    severos en cuanto al

    ritmo, la continuidad

    y la entonacin que

    requiere el texto,

    lo cual implica un

    proceso de lectura

    en el que se pierde la

    estructura sintcticadel texto.

    NivelSe acerca al estndar

    En este nivel el alumno

    es capaz de realizar una

    lectura por lo general de

    dos palabras agrupadas,

    en pocas ocasiones de tres

    o cuatro palabras como

    mximo. Eventualmente

    se puede presentar la

    lectura palabra por palabra.

    Presenta gran diicultad con

    el ritmo y la continuidad

    indispensables para

    realizar la lectura, debido

    a que el agrupamiento

    de las palabras no tiende

    a respetar la estructura

    sintctica de los enunciados.Asimismo, omite algunas de

    las pautas de puntuacin

    indicadas en el texto lo que

    impacta directamente en el

    sentido del mismo.

    Estndar

    En este nivel el alumno

    es capaz de leer

    rases o enunciados

    pequeos; presenta

    ciertas diicultades

    en cuanto al ritmo y

    la continuidad debido

    a errores en las

    pautas de puntuacin

    indicadas en el texto

    (no considera los signos

    de puntuacin o los

    adiciona), los cuales, en

    la mayora de los casos,

    no aectan el sentido

    del mismo porque se

    conserva la sintaxis delautor. Adems, la mayor

    parte de la lectura

    la realiza con una

    entonacin apropiada

    presentando alguna

    omisin respecto a

    las modulaciones

    requeridas por el texto.

    NivelAvanzado

    En este nivel el alumno

    es capaz de leer

    principalmente prraos

    u oraciones largas con

    signiicado. Aunque

    se pueden presentar

    algunos pequeos

    errores en cuanto al

    ritmo y la continuidad

    por no seguir las pautas

    de puntuacin indicadas

    en el texto, estos

    errores no demeritan

    la estructura global

    del mismo, ya que se

    conserva la sintaxis

    del autor. En general,la lectura se realiza

    con una adecuada

    entonacin aplicando las

    diversas modulaciones

    que se exigen al interior

    del texto.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    36/122

    DGFCMS 36

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Comprensin lectora es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica obtener la esencia

    del contenido, relacionando e integrando la inormacin leda en un conjunto menor de ideas ms abstractas,

    pero ms abarcadoras, para lo cual los lectores derivan inerencias, hacen comparaciones, se apoyan en la

    organizacin del texto, etctera.

    Para contar con un reerente de comparacin a nivel nacional se presenta el siguiente cuadro que consta de 4

    niveles obtenidos con los resultados del estudio realizado por la SEP.

    NivelRequiere Apoyo

    Al recuperar lanarracin el alumnomenciona ragmentosdel relato, nonecesariamente losms importantes(sealados, conbalazos, en los otrosniveles). Su relatoconstituye enunciadossueltos, no hilados enun todo coherente.En este nivel seespera que elalumno recuperealgunas de las ideasexpresadas en eltexto, sin modiicar elsigniicado de ellas.

    NivelSe acerca al estndar

    Al recuperar la narracinomite uno de los cuatrosiguientes elementos:Introduceal(alos)

    personaje(s).Mencionarelproblemao

    hecho sorprendente queda inicio a la narracin.

    Comentasobrequhace(n) el (los) personajesante el problema o hechosorprendente.

    Dicecmoterminalanarracin.

    Al narrar enuncia loseventos e incidentesdel cuento de maneradesorganizada, sin embargo,recrea la trama global de lanarracin.

    Estndar

    Al recuperar la narracindestaca la inormacinrelevante:Introduceal(alos)

    personaje(s).Mencionaelproblema

    o hecho sorprendenteque da inicio a lanarracin.

    Comentasobrequ hace(n) el (los)personajes ante elproblema o hechosorprendente.

    Dicecmoterminalanarracin.

    Al narrar enuncia loseventos e incidentesdel cuento tal y comosuceden, sin embargo,la omisin de algunosmarcadores temporalesy/o causales (porejemplo: despus de untiempo; mientras tanto;como x estaba muyenojado decidietc.)impiden percibir a lanarracin como uida.

    NivelAvanzado

    Al recuperar la narracindestaca la inormacinrelevante:Aludeallugarytiempo

    donde se desarrolla lanarracin.

    Introduceal(alos)personaje(s).

    Mencionaelproblemaohecho sorprendente queda inicio a la narracin.

    Comentasobrequ hace(n) el (los)personajes ante elproblema o hechosorprendente.

    Dicecmoterminalanarracin.

    Al narrar enuncia loseventos e incidentesdel cuento tal comosuceden y los organizautilizando marcadorestemporales y/o causales(por ejemplo: despusde un tiempo; mientrastanto; como x estabamuy enojado decidietc.); adems hacealusin a pensamientos,sentimientos, deseos,miedos, etc. de lospersonajes.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    37/122

    DGFCMS37

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Aportaciones de la competencia lectora al aprendizaje autnomo

    Los actuales programas de estudio con enoque en el desarrollo de competencias, proponen que losestudiantes sean capaces de localizar y procesar inormacin, utilizar herramientas para resolver problemas

    reales y de aplicar los conocimientos aportados por las dierentes reas del conocimiento para comprender su

    entorno, tomar decisiones y asumir la responsabilidad que conlleva.

    PreescolarPresenciar y participar en actos

    de lectura y escritura permite

    a los nios percatarse, por

    ejemplo, de la direccionalidad

    de la escritura, de que se lee

    en el texto escrito y no en las

    ilustraciones, de las dierencias

    entre el lenguaje que se emplea

    en un cuento y en un textoinormativoAl participar

    en situaciones en las que

    interpretan y producen textos, los

    nios no slo aprenden acerca

    del uso uncional del lenguaje

    escrito, tambin disrutan de

    su uncin expresiva, ya que al

    escuchar la lectura de textos

    literarios o al escribir o al escribircon la ayuda de su maestra

    expresan sus sentimientos y

    emociones y se trasladan a otros

    tiempos y lugares haciendo uso

    de su imaginacin y creatividad

    (SEP, 2004: p. 60 y 61)

    PrimariaUna actividad permanente que

    debe recibir mucha atencin es

    la lectura individual y en voz alta.

    La primera puede realizarse en

    momentos de transicin entre

    actividades y la segunda todos los

    das durante 10 minutos.[] En

    todos los grados es importante

    que el docente lea en voz altaa los nios cuentos, novelas,

    artculos, notas periodsticas

    u otros textos de inters,

    desarrollando estrategias para la

    comprensin (SEP, 2009: p. 34).

    PrimariaUna condicin que avorece

    la ormacin de lectores

    y escritores es contar con

    modelos que los acerquen a

    la cultura escrita. El docente

    puede:

    Compartirconsusalumnos

    parte de su cotidianidad como

    lector y escritor (comentandolo que lee, recomendndoles

    la obra de algn poeta o

    compartiendo la lectura de

    noticias).

    Hablarconlosalumnos

    mediante estrategias y

    recursos que esperara que

    ellos utilizaran.

    Tambin establece que paraormar a los alumnos como

    lectores crticos es necesario

    ensearlos a validar o descartar

    sus propias interpretaciones de

    los textos, as como a detectar

    contradicciones e identifcar su

    origen (SEP, 2006: p. 26).

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    38/122

    DGFCMS 38

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    En los resultados de PISA 2006, Mxico logra el Nivel 2. Esto se traduce en que los estudiantes que alcanzan este nivel

    son capaces de realizar tareas bsicas de lectura, como localizar inormaciones sencillas, realizar deducciones simples de

    distintos tipos, averiguar lo que signifca una parte claramente defnida de un texto y usar ciertos conocimientos externos para

    comprenderlos (INEE, 2007: p. 100).

    Ante esta realidad del logro educativo surge la pregunta: qu hacer para mejorar las competencias de los alumnos? Este

    cuestionamiento remite a las herramientas bsicas con las que debe contar un alumno, siendo una de ellas la competencia

    lectora, cuyo dominio avorecer en los estudiantes:

    Lainterpretacindelainformacinendiversostiposdetexto.

    Lacomprensindelasideasfundamentalesyhacerinferencias.

    Lacontrastacin,anlisis,valoracinysntesisdelainformacin.

    Laexpresinydefensadesusopinionesycreenciasdemanerarazonada.

    Elconocimiento,respetoytoleranciaaotrasformasdepensamiento.

    Elaccesoalasociedaddelaprendizaje2

    ACTIVIDADLean el siguiente texto:

    La lectura es un acto ms complejo que la escritura y, probablemente, como acto intelectual, menos

    consciente. Puede que la lectura sea ms cmoda. Al menos, aparentemente, exige menos esuerzo

    sico. Sin embargo, desde un punto de vista intelectual, la cuestin no resulta tan sencilla.

    Durante la lectura, es el lector quien tiene que llenar todos los huecos, que no son pocos, y lo que,

    en un principio, parece una ventaja ponerse en manos de otro y dejarse llevar por su discurso, su

    vocabulario, su exhuberancia o parquedad lingstica, sus conocimientos puede convertirse enun tortuoso e ininteligible galimatas conceptual. En realidad, resulta lgico si reparamos en que el

    texto nos exige desentraar las rases de otro, descirar sus elipsis e interpretar su tono, su irona,

    su modo particular de organizar y estructurar las tramas, su punto de vista, sus descripciones y los

    dilogos que construye, es decir, nos obliga a comprender el poder metarico y cognitivo del autor

    []Cuando se lee, se realizan actividades mucho ms complejas que cuando se escribe, y dichas

    actividades son, no slo intelectuales, sino tambin, psicolgicas, aectivas y sociales (Moreno,

    2005: p. 162).

    Refexiones para el docente

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    39/122

    DGFCMS39

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Comentenenequipoelcontenidodelalecturayrespondanlassiguientespreguntas:

    Estn de acuerdo con el autor? Argumenten sus opiniones

    En qu medida ha identifcado que el desempeo de sus alumnos estuvo vinculado a su

    competencia lectora?

    Desarrolla acciones cotidianas en su prctica docente para avorecer la competencia

    lectora?, Cmo cules?

    Este ser su cuarto producto de trabajo.

    2 Se refere a un nuevo tipo de sociedad en la que la adquisicin de los conocimientos no est confnada a las instituciones educativas,

    ni se limita a la formacin inicial.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    40/122

    DGFCMS 40

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Estrategias para mejorar la competencia lectora en el aula

    Los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para leer competentemente, no terminan de aprenderse, paraque se adquieran hay que intervenir de orma sistemtica desde que los nios son pequeos y seguir hacindolo siempre. El

    desarrollo de la competencia lectora es un proceso que implica el quehacer diario de los docentes, a travs del cual se irn

    ortaleciendo la velocidad, la uidez y la comprensin.

    Este proceso inicia desde la adquisicin del gusto por la lectura y corresponde a cada nivel educativo contribuir a sudesarrollo de acuerdo a las caractersticas de sus estudiantes y los programas de estudio.

    Una reexin inicial ser el considerar que Slo quien lee mucho llega a ser buen lector. Los conocimientos,

    las expectativas y las experiencias de cada persona, desempean un papel decisivo en esta tarea. Para cada

    lector, la lectura de un mismo texto se vuelve algo personal (Garrido, (s) p.5).

    Es recomendable que desde la inancia temprana los nios se acostumbren a escuchar la voz de los padres y maestros,

    pues as desarrollarn una actitud positiva hacia los libros. Se trata en estas etapas de avorecer, por encima de cualquier otro

    objetivo, que tengan experiencias placenteras con la lectura y la recreacin de textos literarios. En preescolar la imaginaciny la creatividad orman parte importante del inters que se despierte en los nios por la lectura.

    En primaria el desarrollo de la lecto-escritura avorecer el aprecio por la lectura a travs del acercamiento a diversos

    textos. A medida que se avanza en los grados educativos de la primaria se ortalecer el desarrollo de la competencia lectora

    en sus tres dimensiones.

    En la Educacin Secundaria los alumnos consolidarn los hbitos de lectura y, a su vez, ampliarn sus experiencias como

    lectores para lograr una mayor sistematizacin de conocimientos sobre las convenciones literarias y sobre la relacin entre

    las obras y sus contextos histricos.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    41/122

    DGFCMS41

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    ACTIVIDAD

    Unafamosalibrerahaimpulsadounacampaadelecturaatravsdefrasescortaseingeniosas

    que invitan a reexionar sobre el quehacer del lector.

    Ver ejemplos incluidos en CD

    TrabajenenparejasyconbaseenlalecturadeltemaCompetenciaLectora,diseenfrasescortas

    e ingeniosas que inviten a sus alumnos a leer.

    Presentensutrabajoenplenaria.

    Este ser su quinto producto de trabajo.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    42/122

    DGFCMS 42

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    III.2 Cultura para la salud alimentaria: programa de accinen el contexto escolar

    3:00 Hrs.

    tiem

    poestimado

    tiempoest

    ima

    do

    CONTENIDO

    a)Laculturaparalasaludalimentaria

    b)Laculturaparalasaludalimentariaenelcurrculodeeducacinbsica

    c)Planeacindeunasecuenciadidcticaparalaformacindeunaculturaparalasaludalimentaria

    DESCRIPCINLasaludalimentariadelapoblacinmexicanasehaconvertidoenunasuntodeprioridadnacionalquerequierelaaccinconcertadadelgobiernofederal,porloquedemaneraconjuntaelsectoreducativoyde

    saludpresentanelProgramadeAccinenelContextoEscolarqueemanadelAcuerdoNacionalparala

    SaludAlimentaria.Estrategiacontraelsobrepesoylaobesidad.

    Este programase integra por tres componentes: lapromocin y educacinpara la salud; el

    fomentodelaactivacinfsicaregular,elaccesoydisponibilidaddealimentosybebidassaludables

    enlasescuelas.Asimismo,incluye7ejesdeaccin,siendounodeelloslaprofesionalizacindela

    prcticadocenteydirectiva,raznporlacualelCursoBsicoofreceinformacinparalaaplicacinde este Programa en la escuela.

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

    Aplicaelementosdelaplaneacindidcticaparafavorecereldesarrollodecompetenciasque

    demandan una nueva cultura de la salud alimentaria.

    PRODUCTOS

    Planeacindeunasecuenciadidcticaparafavorecereldesarrollodecompetenciasencultura

    para la salud alimentaria.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    43/122

    DGFCMS43

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Secretara de Educacin Pblica (2009). Guas de Activacin Fsica(Preescolar,PrimariaySecundaria).

    Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Salud (2008) . Manual para elmaestrodelProgramaEscuelaySalud.Desarrollando competencias para una nuevacultura de la salud.p.75-123

    Secretara de Educacin Pblica. Direccin General de Desarrollo Curricular(2010). Vinculacin curricular del tema de nutricin en educacin bsica.

    Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Salud (2010). ProgramadeAccinenelContextoEscolar.Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.

    LecturasMATERIALES

    6

    7

    8

    9

    Incluidas en CD

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    44/122

    DGFCMS 44

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    La cultura para la salud alimentaria

    La evolucin de la sociedadglobal en laque Mxicoest inmerso a travs del intercambio constante con

    otrasculturaspordiversosmediosyactividades,sibien

    aportagrandesbeneciosalmundo,tambinconllevala

    gestacindenuevasproblemticasydesafosantelosque

    comosociedaddebemosresponder.

    Hoyenda,sevivensituacionesdeconstantecambio

    quehancontribuidoamejorarlascondicionesdevida,pero

    queenocasiones,ponenenriesgolasaludyelbienestar

    delasociedadengeneral.Loscambiostecnolgicos,la

    incorporacindelamujeralmercadolaboral,lafaltade

    espaciospblicosparalarecreacinyelusodeltiempo

    libre,elpapeldelosmediosdecomunicacinsonalgunos

    delosfactoresqueincidenenlasprcticasindividuales,familiaresysocialesrelacionadasconlasalud.

    Actualmente,losniosyadolescenteshacenmenos

    deporteydedicansutiempoavertelevisin,ajugar

    enlacomputadorayaotrasactividadessedentarias,

    situacin que se da principalmente en la poblacin

    escolardereasurbanas.

    Estoaunadoa lasaturacindemensajesenmediosdecomunicacin masiva orientados al consumo de alimentos

    conbajoonulovalornutricionalyaunadietaenlaquese

    omite una de las tres comidas principales o en las que se

    contienengrandescantidadesdeazcaresygrasassaturadas,

    ascomoelpococonsumodefrutasyverduras,ponealos

    niosyadolescentesenriesgodedesarrollar sobrepesoy

    obesidad,enconsecuenciadepresentarenfermedadesque

    anteseranexclusivasdeadultos.

    Estos comportamientos se estn arraigando en nuestra

    sociedad hasta convertirse en una forma de vida en la

    quelanecesidaddealimentacindelosniosyjvenes,

    secubreconelconsumodedietasconalimentospoco

    variadosydeescasovalornutricional,enlavidafamiliar

    raramentesecompartenactividadesjuntos,dandocomoresultado problemas de salud como la obesidad, la

    desnutricinyenocasioneslaingestadefrmacospara

    controlardemaneraarticialelsobrepeso.

    Este escenario nos ha llevado como sociedad aser el pas con el primer lugar en obesidad ennios a nivel mundial, lo cual genera alarmasen los sistemas de salud que en el presente y

    el uturo debern responder a una demandamayor para recuperar la salud de la poblacin

    y para atender los requerimientos que estorepresentar en atencin mdica para lasenermedades relacionadas a la obesidadcomo son: diabetes mellitus 2, hipertensinarterial, enermedad cardiovascular, aumento

    de triglicridos y colesterol.

    Y no slo es la atencin mdica el rea que requeririncrementoderecursospresupuestales,sinoqueeste

    problemaexigelaintervencindeotrossectoresdesde

    sumbitodecompetenciacomoeselsectoreducativo

    mediantelaimplementacindeestrategiasyacciones

    queincluyan,elpropiocurrculo,laformacindocente

    y esfuerzos extraordinarios para llegar de diversas

    formas y medios a las comunidades educativas y la

    poblacinengeneral.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    45/122

    DGFCMS45

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Ante este escenario, la Secretara de Educacin

    Pblica en coordinacin con la Secretara de Salud,

    contribuyen al desarrollo integral de los educandos

    al generar cambios en las condiciones educativas y

    sociales, ya que los principales problemas de salud

    pueden prevenirse desde las escuelas, al promover

    unanuevaculturadeauto-cuidadoylaconformacin

    deambientessaludables, a findequeenfrenten con

    mejoresherramientas,propiasycolectivas,situacionesqueafectensubienestar.

    Demaneraparticular,estosesfuerzosintersectoriales

    se traducen en la concrecin de una propuesta de

    intervencinconjuntadenominadaProgramadeaccin

    en el contexto escolar, en atencin a los objetivos y

    compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional de

    Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la

    obesidad2010.

    Estas acciones de salud alimentaria al repercutir

    todoslosmbitosdelavidadelasociedadysiendo

    unodeelloselentornoeducativo,implicanladecidida

    participacindelacomunidadeducativaengeneral,

    lospadresdefamiliaylasociedadcivil,entreotros.

    En este sentido, el Curso Bsico brinda elementos

    al docente para favorecer una intervencin asertiva

    deacuerdo con las caractersticas de los alumnos y la

    complejidaddecadaunadelasproblemticasque pueden

    estar presentes en su contexto escolar,atravsde:

    El conocimiento de los factores asociadosa la salud

    alimentariaylaactivacinfsicaregular.

    Lasconsecuenciasparalosindividuosylasociedaddeuna alimentacin inadecuada.

    Lasalternativasparaprevenirelsobrepesoylaobesidad

    desde la escuela.

    En nuestro marco de accin que es la formacin

    integraldelosniosyjvenesdeMxico,losdocentes

    habrndedesarrollarcompetenciasquelespermitan

    una participacin activa a favor del bienestar de las

    familiasmexicanas.

    Esindudablequecomomaestrosypadresdefamilia

    tambinsomospartcipesdeestaproblemticaypor

    ellohabremosdeserlosprimerosenactuarafavorde

    nuestra propia salud.

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    46/122

    DGFCMS 46

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    ACTIVIDADES

    ApartirdelalecturadelProgramadeAccinenelContextoEscolar,

    identifquen la siguiente inormacin, distribyanla por equipos y presntenla en plenaria:

    a) Enoque, principios, objetivos y ejes de accin.

    b) Componentes bsicos del programa, lneas estratgicas y acciones.

    c) Participantes, responsabilidades y unciones.

    d) Planeacin, seguimiento y evaluacin.

    Enseguida, de manera individual realicen una lectura selectiva (revisin rpida) de la Gua

    de Activacin Fsica del nivel educativo correspondiente y del Manual del Maestro del Programa

    Escuela y Salud, enocndose principalmente en la inormacin contenida en el Captulo 3 Los

    Determinantes de la Salud p.75-123 para reconocer e identifcar contenidos y materiales de apoyo

    para el Programa de Accion en el Contexto Escolar.

    Por equipos distribuyan las siguientes preguntas y discutan en torno a ellas.

    Compartan sus respuestas en plenaria:

    Cul es la situacin actual que se presenta en su entidad y escuela en relacin con la presenciade sobrepeso y obesidad en la poblacin escolar?

    Cules son los alimentos y bebidas que se consumen prioritariamente en el contexto escolar yen el inmediato a la escuela?

    En su contexto escolar, se requiere de la defnicin de un plan de accin para prevenir o revertirel sobrepeso y la obesidad en sus alumnos?

    Qu acciones deben promoverse para prevenir o revertir esta problemtica desde la escuela?

    Cmo entender la importancia de implementar estas acciones desde el entorno escolar?

    Qu acciones debe emprender la escuela para contribuir a la salud alimentaria y el omento dela activacin sica en la escuela?

    Qu acciones se pueden realizar para avorecer el consumo de alimentos para una dietabalanceada?

    6

    7

    8

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    47/122

    DGFCMS47

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    Cul es el papel que desempea el docente y la escuela en la promocin de hbitos alimenticiossaludables?

    Cules son los principales retos que se identiica desde la escuela para contribuir a las accionesde promocin de la salud en los escolares, la activacin sica regular y las relacionadas conel acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que se expenden en los establecimientos deconsumo escolar?

    Atendiendo a los componentes bsicos del programa de accin en el contexto escolar qu accionesdeben emprender de manera conjunta los docentes, directivos, supervisores y padres de amiliapara lograr ambientes saludables en las escuelas de educacin bsica de nuestro pas?

    Qu recomendaciones pueden hacerse desde la escuela a los padres de amilia, para prevenir elsobrepeso y la obesidad?

    Qu acciones se pueden realizar para avorecer la activacin sica en el aula y en la escuela?

  • 8/9/2019 CURSO_BASICO_2010

    48/122

    DGFCMS 48

    CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA: PLANEACIN DIDCTICAPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

    La cultura para la salud alimentaria en el currculo de educacin bsica

    Considerando que en su artculo 24, la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratifcada por Mxico el 26 de enero de 1990,establece que los Estados Partes reconocen el derecho del nio al disrute del ms alto nivel posible de salud y asegurarn la plena

    aplicacin de este derecho, y que en particular, adoptarn las medidas apropiadas para combatir la malnutricin en el marco de la

    atencin primaria de la salud, mediante la aplicacin de la tecnologa disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados,

    agua potable y para asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los nios, conozcan los principios

    bsicos de la salud y la nutricin. Adems, los Estados Partes adoptarn todas las medidas efcaces y apropiadas posibles para abolirlas prcticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los nios. ( SEP, SALUD: 2010). Programa de Accin en elContexto Escolar. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.)

    En este marco, la escuela constituye uno de los ambientes donde se pueden desarrollar acciones undamentales para

    revertir el problema del sobrepeso y la obesidad. La escuela puede y debe brindar a las nias, nios y jvenes oportunidades

    para lograr un desarrollo sano, para su ormacin integral y para que participen activa y responsablemente en la vida

    econmica y social de nuestro pas.

    Corresponde a las instituciones y a la comunidad educativa contribuir de la mejor manera a que nias, nios y adolescentesadquieran las habilidades que les permitan adoptar un estilo de vida saludable, lo que conduce no slo a enatizar en el derecho

    de competencias atingentes al tema y a promover dichas competencias mediante el currculo, sino adems a establecer

    estrategias y acciones de promocin y educaci