cursoarcgis9.3

530

Upload: miguel-braga-diaz

Post on 14-Jul-2015

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 1/529

Page 2: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 2/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

1

1.1 ¿Qué es un GIS? Ejemplos de GIS. Introducción y aplicación de las herramientas

fundamentales de ArcGIS.

Los GIS (Geographic Information System), también conocidos como Sistemas de Información

Geográfica o SIG, son sistemas capaces de procesar y representar en un ordenador o

dispositivo móvil información geográfica a través de software como ArcGis o Idrisi.

La información inicial de la que podemos partir es susceptible de ser procesada para obtener,

a su vez, otros datos con los que realizar mapas, calcular distancias y superficies, realizar

análisis espaciales, mapas de pendientes, modelos digitales…

Un GIS maneja información en la que encontramos un elemento visual (un punto, una línea,

un polígono o una celda) que está asociado a uno o varios valores que se conocen como

atributos del elemento (superficie, altura, categoría, coordenadas u otro tipo de valores con

carácter cuantitativo o cualitativo). Así por ejemplo, en nuestro SIG podemos visualizar un

punto el cual presenta como atributos unas coordenadas X e Y en el espacio.

Los elementos visuales se distribuyen en capas, también conocidas como layers o shapefiles.

Estas capas son independientes unas de otras y se distribuyen en nuestro GIS de forma apilada

y secuencial. El orden entre cada una de ellas puede ser modificado en función de nuestras

necesidades.

La superposición de cada una de las capas nos da, como resultado, un mapa final.

Page 3: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 3/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

2

Gracias a la posibilidad de incorporar nueva información en el GIS, modificarla, actualizarla y

explotar la información ya presente, podemos decir que las prestaciones y aplicaciones que

tienen los GIS son prácticamente infinitas. Se utilizan, principalmente, en procesos de

ordenación del territorio y gestión medioambiental. Inicialmente, y hasta hoy, es una

herramienta muy potente empleada incluso por el ejército. Nos puede ayudar a visualizar

como se extiende un virus en una región, a planificar superficies de terreno, a representar la

distribución de la flora y la fauna, a elaborar mapas de riesgos y catástrofes, gestión de

recursos mineros, simular acontecimientos naturales, representar la realidad en 3D, entender

el comportamiento de la geografía ante determinadas situaciones. Realizar predicciones...

Una aplicación de los GIS bastante conocida en nuestra sociedad, especialmente por aquellosque provienen del mundo rural, es el SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas

Agrícolas). A través de esta aplicación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino, cualquiera de nosotros puede visualizar y gestionar las parcelas agrícolas de toda

España gracias a la codificación de cada una de las parcelas.

Ejemplo de vista de aplicación SIGPAC

Puedes acceder a esta aplicación a través del siguiente enlace:

http://www.mapa.es/es/sig/pags/sigpac/intro.htm 

Existen otras aplicaciones basadas en tecnología GIS. Muchas de ellas se encuentran en la red

de forma gratuita y son utilizadas de forma diaria por muchos usuarios. Un ejemplo claro es

Page 4: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 4/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

3

Google Earth. Este software te permite movilizarte por la superficie terrestre apoyándose en

imágenes satélite que van aumentando su resolución a medida que te acercas a la zona

destino.

Google Earth te permite ver imágenes satélites de todo el mundo, ver figuras en 3D,

determinar coordenadas de un punto, visualizar límites administrativos y poblaciones e

incluso cargar capas o tracks realizados mediante GPS. Es un software de fácil manejo al

alcance de cualquier persona. Si lo deseas puedes descargarlo a través de la web de Google o

directamente en el enlace siguiente:

http://earth.google.com/intl/es/ 

Como ves existen multitud de aplicaciones y software basados en los GIS. Muchas de estas

aplicaciones son de uso libre y otras es necesario su contratación y pago. La inmensa mayoría

de ellas comparten datos generando una inmensa red por la que se distribuye y gestiona la

información a través de los GIS.

Page 5: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 5/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

4

Uno de los software más conocidos a nivel mundial es ArcGIS, proporcionado por la empresa

de Sistemas de Información Geográfica ESRI. Este software no es libre, aunque existen

versiones reducidas y gratuitas por la red que pueden ser utilizadas para la visualización

cartográfica o para realizar pequeños procedimientos cartográficos. Sin embargo la

información base puede obtenerse de forma gratuita desde múltiples páginas web dedicadas a

la geografía, la teledetección, el medio ambiente…

1.2 Datos geográficos: archivos cartográficos. Tipos y atributos. Edición.

1.2.1 Tipos de Archivos.

Los Sistemas de Información Geográfica, como cualquier otro software, se nutren de una

información de soporte que representa y analiza a través de nuestras pantallas. Para el casode los SIG existen dos tipos de archivos muy bien diferenciados: archivos vectoriales y

archivos ráster.

Archivos vectoriales: utilizan como elementos los puntos, líneas y polígonos para representar

visualmente la geografía. Un ejemplo práctico de la representación de estos tres elementos

puede ser: ciudades para los puntos, ríos para las líneas y límites de provincias para los

polígonos.

Puntos Líneas Polígonos

Si analizamos la integridad de estos tres elementos veremos que están íntimamente

relacionados ya que una línea es una sucesión de puntos y un polígono está formado por un

conjunto de líneas cerradas. Sin embargo veremos, más adelante, que cada uno de estos tres

elementos trabaja de forma individual y no pueden ser mezclados.

Los tres elementos (puntos, líneas y polígonos) son representados por medio de nuestro GIS.

Pero, además, llevan asociados una base de datos en la que se encuentra información relativa

al elemento. Así, por ejemplo, podemos estar visualizando un río en forma de línea. Suinformación asociada podría ser la longitud de ese río: 20 kilómetros.

Page 6: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 6/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

5

A diferencia de otros modelos de archivos, los archivos cartográficos, están formados

realmente por 3 archivos relacionados entre sí formando una unidad denominada shapefile.

Estos tres archivos tienen extensiones .shp, .shx , .dbf y siempre han de presentar el mismo

nombre:

El *.shp es el archivo principal que alberga la información geográfica de los elementos.

El *.shx es conocido como el archivo índice puesto que almacena el índice de la información

geográfica. Por lo tanto no es de extrañar que este archivo esté íntimamente relacionado con

el archivo anterior mencionado.

El *.dbf es el archivo que contiene la información asociada a los elementos y que se muestra

en nuestro GIS a través de tablas. Puede ser editado mediante Excel o Access pero no es

recomendable ya que puede dañar la información cartográfica de forma global.

No es difícil encontrar otros archivos asociados a ellos generados por procesos internos de

nuestro GIS: .prj, .shp.xml.

El archivo *.prj es aquel que define la proyección de nuestro shapefile.

El archivo *.shp.xml almacena metadatos del shapefile.

Archivos raster: utilizan como elemento fundamental una rejilla formada por celdillas o

pixels. Cada uno de estos pixels, al igual que el caso de los archivos vectoriales, contiene unainformación asociada.

Algunos ejemplos de archivos raster pueden ser, en líneas generales, las imágenes. Como

ejemplos de archivos raster encontramos archivos como los JPG, TIFF, GRID, MrSID… Algunas

extensiones que te servirán como referencia son: .jpg, .tif, .sid,

Page 7: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 7/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

6

Archivo Mr. SID Archivo GRID Archivo Hillshade

Por tanto podemos concluir que ambos archivos, vectoriales y raster, están formados por un

elemento y unos atributos que contiene la información relativa a ese elemento y que serepresenta en nuestro GIS en forma de tablas. Este es uno de los puntos más importantes en

lo referente a los archivos empleados por el GIS: la tabla de atributos. Gracias a esta tabla

podemos explotar la información y realizar análisis espaciales, cálculo de distancias, mapas

de pendiente, obtención de estadísticas e indicadores…

Los archivos cartográficos son reconocidos rápidamente por nuestro GIS a modo de archivos

de puntos, raster, líneas o polígonos. Para reconocerlos, ArcGIS te mostrará los archivos con

un icono característico en función del tipo de archivo.

Representa archivos de puntos.

Representa archivos de líneas.

Representa archivos de polígonos.

Representa archivos raster (JPG, GIF, TIFF, GRID…).

Representa archivos TIN.

Representa tablas DBF.

1.2.2 Tablas. Atributos de los elementos.

Como hemos visto en el apartado anterior, la tabla de atributos que presentan los elementos,

es una de las partes más importantes de un SIG ya que contiene información susceptible de

ser analizada y gestionada. Por tanto es importante tener en cuenta ciertos aspectos relativos

a estas tablas para poder entender mejor el comportamiento de los elementos.

Page 8: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 8/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

7

Las tablas de atributos son, en esencia, una base de datos donde se almacena la información.

Es decir, son archivos DBF (Data Base File) que podemos visualizar con programas como

Microsoft Access o Microsoft Excel. Puedes visualizar este archivo en tus shapefiles

reconociéndolo fácilmente por presentar una extensión .dbf.

Son, ni más ni menos, que una secuencia de registros (un registro por elemento) que

contienen información. Esta información puede ser de dos tipos:

-Cuantitativa: expresa una cantidad, un número. Por ejemplo: número de habitantes,

superficie en km2, longitud, peso…

-Cualitativa: expresa una cualidad del elemento. Por ejemplo: color, categoría, nivel,

tipo de protección…

Imaginemos que en nuestro GIS tenemos representado, como elemento, una zona boscosa. La

información cuantitativa que podría aparecer en nuestra tabla de atributos podría ser las

hectáreas que ocupa ese bosque. Como información cualitativa podríamos encontrar que ese

bosque es un Parque Natural.

ELEMENTO TABLA DE ATRIBUTOS

Superficie Figura

300 Parque Natural

La cantidad de información que podemos almacenar en la tabla de atributos es bastante

amplia por lo que podemos encontrarnos varios campos de información relativos a un mismo

elemento. Siguiendo el ejemplo anterior podemos encontrarnos, en la tabla de atributos del

elemento que forma la masa boscosa, varios apartados de información como: superficie,

figura de protección, número de visitantes al día, precipitación media anual…

ELEMENTO TABLA DE ATRIBUTOS

Page 9: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 9/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

8

Superficie Figura Precipitación Fecha

300 Parque Natural 400 2008

1.3 Interfaz ArcGIS.

1.3.1 ArcGIS Desktop.

ArcGIS Desktop es un software cuya finalidad es la edición, representación y el análisis de la

información cartográfica. Ha sido desarrollado por ESRI, uno de los proveedores de software

cartográfico más importantes en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica. La

“familia”  ArcGIS Desktop está compuesta por múltiples aplicaciones de analisis, edición ymuestreo de la información. Cada una de estas aplicaciones se compone de una herramienta

individual especializada en una acción y con autonomía propia. De esta forma, ArcMap es la

aplicación principal que utilizaremos para desarrollar el curso de GIS. Junto a ArcMap

tenemos otras aplicaciones que componen ArcGIS Desktop:

ArcGlobe

ArcCatalog

ArcToolBox

ArcScene

1.3.2 Moviéndonos por ArcCatalog.

Es el momento de pasar a la práctica y empezar a experimentar los recursos que un GIS

ofrece. Empezaremos por algo sencillo, visualizando archivos y viendo sus propiedades.

ArcCatalog es la herramienta encargada de gestionar la información y mostrárnosla de forma

rápida y estructurada en directorios. A través de esta aplicación podemos ver las formas

cartográficas de nuestros elementos y ver y modificar ciertas propiedades de los mismos.

Abre ArcCatalog

La vista inicial que encontrarás será la siguiente:

Page 10: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 10/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

9

Vamos a desglosar la vista en 3 partes bien definidas y analizar cada una de ellas.

Page 11: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 11/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

10

En la parte superior del todo (Zona 1) se encuentra una serie de iconos que nos agilizarán y

facilitarán el trabajo. Se trata de la barra de herramientas de ArcCatalog. A la izquierda nos

encontramos el visor de directorios a través de los cuales podemos movernos y explorar los

archivos de nuestro ordenador (Zona 2). A la derecha encontramos la ventana de

visualización de elementos e información de los archivos cartográficos (Zona 3).

La Zona 1 está compuesta por una serie de iconos. Estos iconos forman la barra de

herramientas de ArcCatalog, y sus funciones son:

Permite subir de nivel entre los diferentes directorios.

Conecta ArcCatalog a una unidad de red, disco duro o carpeta.

Desconecta ArcCatalog de la unidad de red, disco duro o carpeta.

Copia, pega y elimina los archivos que tengamos seleccionados en nuestra carpeta.

Muestra nuestros archivos en iconos grandes.

Muestra nuestros iconos en archivos pequeños.

Muestra los detalles de los archivos.

Previsualiza en pequeño tamaño archivos de gráficos o de imagen.

Buscador de ArcCatalog.

Abre la aplicación ArcMap.

Abre la aplicación ArcToolBox.

Pinchando sobre él y, posteriormente, sobre algún elemento de la ventana o barras de

herramientas nos facilitará información sobre el elemento requerido.

Zoom de acercamiento y alejamiento. Esta opción sólo se puede emplear cuando

tenemos una vista de los elementos de la cartografía con la pestaña Preview activada.

Permite mover o desplazar la vista. Para ello es necesario pinchar una vez y sin soltar el

botón arrastrar la vista hacia un lado.

Centra la vista de nuestros elementos para visualizarlos de forma global.

Proporciona información con un solo click sobre los elementos del shapefile que estamosprevisualizando.

Page 12: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 12/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

11

A la izquierda de la vista, en la Zona 2, se encuentra una ventana donde están dispuestos los

directorios o carpetas que contienen los archivos cartográficos. Actúa de manera similar al

explorador de Windows. Movilizandonos por las carpetas podemos buscar y encontrar los

archivos necesarios.

A la derecha, en la Zona 3 y con un tamaño algo mayor, nos encontramos con la ventana que

nos mostrará la información y vistas de cada uno de nuestros archivos cartográficos. Esta vista

consta de tres partes desglosadas en tres pestañas situadas en la zona superior.

PESTAÑA CONTENTS: Muestra el contenido de los archivos que hay en nuestra carpeta o en el

resto de directorios. Podremos visualizar los iconos de los archivos en el tamaño que

deseemos pinchando sobre los iconos anteriormente mencionados . Funciona

de forma similar a cualquier explorador de fotos o el mismo explorador de Windows.

PESTAÑA PREVIEW: Muestra, de forma visual y espacial, los elementos cartográficos

seleccionados en nuestra cartografía. A continuación puedes ver un ejemplo de cómo muestraespacialmente ArcCatalog una shapefile.

Page 13: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 13/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

12

PESTAÑA METADATA: Muestra la información asociada a los archivos de nuestra carpeta. Esta

pestaña no suele cobrar mucha importancia pues rara vez tendremos que visualizar los

archivos asociados o la información interna aportada por el shapefile.

Vamos a explorar algunos de los archivos cartográficos con los que trabajaremos. Con la

pestaña Contents activada ve al directorio donde se encuentra el material de trabajo del

Tema 1. Una vez dentro de la carpeta podrás observar el listado de los archivos que se

encuentran dentro de ese directorio.

Page 14: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 14/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

13

Ahora activa uno de los shapefiles pinchando únicamente una vez sobre él. Por ejemplo

pincha sobre el shapefile Ramsar.shp. A continuación pincha sobre la pestaña Preview para

poder previsualizar la información. Esta pestaña muestra el contenido espacial de los lugares

Ramsar que hay en España.

Page 15: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 15/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

14

Utiliza el icono de Zoom para acercarte y alejarte a lo largo de los humedales Ramsar

que hay en el shapefile.

Veamos qué información nos ofrece la pestaña Metadata. Activa uno de los archivos shapefile

y ve a la pestaña Metadata. Esta pestaña te informa sobre los atributos y cualidades que tiene

el shapefile desglosado en 3 categorías:

-Description: principalmente aporta información sobre la ruta en la que se encuentra

el shapefile.

-Spatial: aporta información sobre la distribución espacial que presentan los

elementos.

-Attributes: informa sobre el número de elementos y los campos que los define. Esta

pestaña tiene como ventaja la rápida forma de mostrar los campos que presenta

nuestro shapefile sin necesidad de tener que abrirlo mediante ArcMap.

Page 16: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 16/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

15

Si en algún momento te despistas o pierdes la referencia del directorio en el que te

encuentras siempre podrás recurrir al explorador que se encuentra en la ventana de la

izquierda para retomar inicialmente tu posición. En cualquier caso, desde cualquier otra

aplicación de ArcGIS como ArcMap, ArcScene o ArcGlobe podrás acceder a ArcCatalog

haciendo click en el icono característico .

Observa otras capas dentro de la carpeta y verás las diferencias visuales entre los shapefiles

lineales, los puntos y los polígonos.

1.3.3 Moviéndonos por ArcMap.

ArcMap es la herramienta encargada de editar, analizar y representar cartográficamente

nuestros elementos. Se puede considerar el centro neurálgico de ArcGIS. Desde él podremos

acceder a otras herramientas como ArcCatalog o ArcToolBox.

Los proyectos generados por ArcMap tienen extensión .xmd y el icono asociado a este tipo de

archivos viene representado de la siguiente manera . Vamos a practicar con ArcMap y ver

las principales funciones y aplicaciones que nos ofrece.

Abre ArcMap

La vista inicial que encontrarás será la siguiente:

Page 17: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 17/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

16

Al ejecutar ArcMap, por defecto, nos preguntará si queremos crear un proyecto nuevo

(recuerda que presentan extensión .xmd) desde el inicio o deseamos abrir un proyecto ya

existente. Pincha en OK para aceptar la opción A new empty map. Aceptando esta opción

estamos indicando a ArcMap que queremos empezar desde un mapa nuevo completamente en

blanco.

Al igual que ocurría en el caso de ArcCatalog vamos a tener varias zonas diferenciadas en

nuestra vista. Estas zonas son parecidas a las zonas de ArcCatalog.

Page 18: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 18/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

17

Una zona superior (Zona 1) que forma la barra de herramientas estándar de ArcMap y sobre la

que podrán acoplarse otras barras de herramientas. Una ventana a la izquierda (Zona 2)

donde añadiremos nuestros shapefiles o layers. Y una tercera ventana a la derecha (Zona 3)

donde visualizaremos nuestros shapefiles y editaremos la información. De forma adicional

veremos una barra de herramientas flotante a nuestra derecha (Zona 4) y otra pequeña barra

de herramientas en la zona inferior (Zona 5). Esta última barra de herramientas es la

encargada de editar gráficos y texto.

La Zona 1 forma la barra de herramientas estarndar de ArcMap. Está formada por los

siguientes elementos:

Crea un mapa o proyecto nuevo.

Abre un mapa o proyecto nuevo.

Guarda los últimos cambios realizados en el proyecto.

Imprime nuestro mapa o la vista activa en ese momento.

Page 19: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 19/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

18

Corta puntos, polígonos y líneas de nuestra cartografía (sólo en modo de edición).

Copia, pega y elimina puntos, polígonos y líneas de nuestra cartografía (sólo enmodo de edición).

Herramienta de hacer y deshacer los últimos cambios realizados.

Permite añadir nuevos shapefiles de cualquier tipo a nuestro proyecto.

Muestra la escala a la que se encuentra nuestra vista.

Abre la barra de herramientas de edición

Abre la aplicación ArcCatalog

Abre la aplicación ArcToolBox

Pinchando sobre él y, posteriormente, sobre algún elemento de la ventana nos facilitará

información sobre el elemento requerido.

Ya hemos mencionado la existencia de una barra de herramientas flotante a nuestra derecha

que formaba la Zona 4. Esta barra de herramientas podrá integrarse con la barra de

herramientas existente en el margen superior o bien acoplarla en otras zonas estratégicas de

la pantalla. Los elementos que integran esta barra de herramientas son los siguientes:

Permite seleccionar, con el ratón, zonas a las que acercarse o alejarse

automáticamente mediante zoom.

Permite acercar o alejar la vista de forma progresiva.

Permite mover la vista. Para ello es necesario hacer click una sola vez y sin soltar el

botón arrastrar la vista.

Centra la vista de nuestros elementos para visualizarlos de forma global.

Vuelve a la vista anterior o posterior en la que nos encontrábamos.

Page 20: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 20/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

19

Es la herramienta de selección de elementos. Selecciona uno o varios elementos de

nuestra cartografía.Deselecciona un elemento o conjunto de elementos en nuestra cartografía.

Proporciona información con un solo click sobre los elementos del shapefile que estamos

previsualizando.

Selecciona uno o varios elementos gráficos en la vista (texto, objetos…).

Búsqueda de elementos.

Calcula distancias entre dos o más puntos de nuestra cartografía.

La Zona 2 es el espacio destinado a incluir cada uno de nuestros shapefiles. En esta ventana

incluiremos nuestras capas y las dispondremos en el orden más adecuado a nuestras

necesidades. En función del tipo de capa que carguemos en nuestro GIS (puntos, líneas,

polígonos o raster) obtendremos diferentes símbolos en el layer que nos informarán sobre

ello. Observa, en la siguiente figura, como el primer shapefile está representado por un

punto, el siguiente por una línea y el siguiente por un polígono. El cuarto elemento es un

modelo TIN y el quinto una imagen raster.

A través de esta ventana podremos crear diferentes vistas a incluir en el mapa final y

modificar la estética de cada uno de los elementos cartográficos visualizados. Es posible

Page 21: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 21/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

20

modificar la simbología y los colores de cada uno de estos elementos para representarlos

correctamente en nuestro mapa. Veremos esta opción en el apartado de Simbología.

La Zona 3 es la parte más dinámica y visual de ArcMap. En ella se representan visualmente los

elementos incluidos en la Zona 2 para posteriormente generar un mapa. A través de esta vista

se editarán y seleccionarán los elementos que queremos modificar o eliminar.

Ejemplo de vista en ArcMap

La barra de herramientas inferior (Zona 5) corresponde a una barra de herramientas deedición de texto y creación de formas. Sus aplicaciones y funciones son las mismas que las de

un editor de texto normal, por ejemplo Microsoft Word. Con esta barra de herramientas

podremos cambiar el tipo de letra, cambiarles el color, hacerlas negritas, cursivas, cambiar el

tamaño e incluso crear formas y cajas.

Page 22: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 22/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

21

La vista que ArcMap trae por defecto es una vista pobre en barras de herramientas.

Internamente, ArcMap, está provisto de multitud de herramientas que podemos extraer y

acoplarlas o desacoplarlas según nuestros gustos y necesidades. Por ello es necesario “tunear”

nuestro ArcMap con las herramientas básicas de edición. Vamos a incluir nuevas barras de

herramientas a nuestro encabezado de ArcMap para poder utilizarlas a lo largo del curso.

En el lado derecho de la barra de herramientas (Zona 1) pincha con el botón derecho. Se

desplegará un menú que contiene parte de las herramientas que puedes incluir en la barra.

Deberás marcar las herramientas Editor y Georeferencing. Una vez las selecciones verás enpantalla sus correspondientes barras con iconos. Incorpora dichas herramientas a la barra

principal con un simple arrastre. La barra de herramientas flotante que tienes a tu derecha

puedes insertarla entre las Zonas 1 y 2. Si quieres puedes seguir el siguiente modelo de

distribución de herramientas.

Page 23: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 23/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

22

Por tanto, podemos resumir la interfaz visual de ArcMap en tres partes importantes, entre las

que encontramos como figuras principales:

VENTANA DE VISTA: a través de la que podremos encuadrar y visualizar la información. Con

ayuda de un pequeño icono situado en la zona inferior podremos cambiar la ventana de vista

por una ventana de Layout (también conocida como vista de diseño) que nos mostrará como

quedará nuestro mapa final.

VENTANA DE LAYERS: donde encontramos el conjunto de elementos geográficos que estamos

incorporando a nuestro GIS y, por tanto, a nuestra vista. Podremos modificar sus colores, su

apariencia y movilizarlos entre ellos para conseguir un planteamiento adecuado a la hora de

representar la realidad.

Page 24: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 24/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

23

BARRA DE HERRAMIENTAS: contiene las herramientas básicas necesarias para movilizarnos

por los elementos espaciales: herramientas de edición, zoom, selección, georeferenciación,

cambios de vista…

Una de las principales cosas que debemos realizar a la hora de abrir ArcMap es indicarle las

unidades de medida en las que vamos a trabajar, por lo general con metros. Este punto es

bastante importante ya que esta selección de unidades va a condicionar que ArcMap nos

muestre nuestra escala. De esta forma sabremos la escala a la que se encuentra nuestra vista

y hacernos una idea del tamaño real de los elementos cartográficos.

Para activar la escala de ArcMap ve a la barra de menú superior y selecciona en el apartado

View la opción Data Frame Properties.

Una nueva ventana se nos abre en la que encontramos diferentes pestañas que contienen

información sobre la vista. Deberemos seleccionar la pestaña General e introducir como

unidades del mapa la opción metros.

Page 25: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 25/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

24

Una vez hecha la selección pincha sobre el botón Aceptar y vuelve a la vista de ArcMap.

Observa como tenemos nuestra escala activa.

La escala simboliza la relación entre el tamaño de los elementos que estamos visualizando y

el tamaño de los elementos en la realidad. Cuando definimos o nos encontramos ante una

escala, por ejemplo 1:50.000, significa que cada centímetro de nuestra imagen representa

50.000 centímetros en la vida real.

En la carpeta de materiales del Tema 1 tienes varios archivos cartográficos de puntos, líneas

y polígonos. Escoge alguno de estos archivos y cárgalos en ArcMap mediante el icono

destinado a añadir shapefiles y otros archivos y que está representado por una cruz .

Movilízate con los archivos por ArcMap empleando las opciones de las barras de herramientas:

zoom, movilización de vista, calculo de distancias, selección de elementos, obtención de

información de los elementos… Es importante que cojas soltura con la barra de herramientasde ArcMap para posteriormente empezar a trabajar la edición de elementos.

Page 26: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 26/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

25

1.3.4 Relación entre elemento y registro.

Si ya has practicado con algunos de los shapefiles propuesto en la carpeta de material habrás

visto que los archivos pueden contener múltiples elementos, ya sean líneas, polígonos o

puntos. Como veíamos al inicio del tema, cada uno de estos elementos está asociado a un

registro en la tabla de atributos asociada. Cuando seleccionamos un elemento estamos

seleccionando indirectamente un registro de nuestra tabla de atributos. Y cuando

seleccionamos un registro en la tabla de atributos estamos seleccionando un elemento gráfico

en nuestra cartografía.

Vamos a ver gráficamente un ejemplo de esta relación, en ArcMap, entre el elemento y el

registro. Abre una capa cualquiera. Por ejemplo abriremos la capa Bosques.shp. Para ello

pinchamos sobre el icono de inserción de capas y cargamos el shapefile en ArcMap. A

continuación seleccionamos el icono de selección de elementos y pinchamos uno de los

elementos que queramos de la cartografía. Al seleccionar el elemento adquiere un borde con

tonalidad azul claro.

Page 27: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 27/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

26

Para visualizar el registro de la tabla de atributos asociado a este polígono tendremos que

abrir la base de datos en la que se encuentra seleccionado el registro. Para ello pincha con el

botón derecho sobre el archivo. Verás desplegarse un menú. Selecciona la opción Open

Atribute Table.

Automáticamente se abrirá la tabla que contiene los registros y te marcará, en color azul

claro, el registro al que pertenece el elemento señalado.

Otra opción de visualizar los atributos del polígono es empleando el icono de información que

se encuentra en la barra de herramientas . Accionando este icono y pinchando,

posteriormente sobre el elemento de la cartografía, se nos despliega una tabla con la

información asociada al polígono.

Page 28: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 28/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

27

1.4 Simbología.

Ya hemos visto que nuestras capas pueden estar formadas por puntos, líneas o polígonos. En

muchas ocasiones, la relación entre las formas y los colores pueden ayudarnos a distinguir

rápidamente un elemento en nuestros mapas.

Supongamos que en nuestro mapa vemos una zona rocosa que es recorrida por una línea azul.

Cabe pensar que dicha línea azul será un río. De la misma forma polígonos grises pueden

indicarnos zonas urbanas o líneas marrones pueden indicarnos carreteras.

Por tanto, es muy importante que cada elemento tenga unas cualidades estéticas que lo

definan lo mejor posible para poder ser identificado rápidamente en el mapa. ArcMap

presenta multitud de posibilidades y elementos para modificar la simbología de nuestras

capas. Todo ello se consigue a través del Symbol Selector. Veamos como funciona esta

herramienta.

Carga la capa Ramsar.shp de la carpeta de contenidos del Tema 1. Para ello pincha sobre el

botón de inserción de información o shapefiles y busca la capa en su directorio. La capa

Page 29: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 29/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

28

Ramsar es una capa que contiene humedales Ramsar. La figura Rámsar es una figura de

protección de zonas húmedas. Son equiparables a lagos y embalses. Por lo que es lógico

pensar que esta capa esté formada por polígonos. Al incluir la capa verás, efectivamente, que

está formada por múltiples polígonos que representan zonas húmedas.

Cuando ArcMap carga nuestra capa utiliza colores arbitrariamente. En nuestro caso, nos ha

cargado las zonas Ramsar con un tono rosa. Quizá, la próxima vez que carguemos la capa lo

haga con un tono verde.

Vamos a ver como podemos modificar los colores y límites de los polígonos.

Haz un solo click sobre el símbolo del shapefile Ramsar.

Automáticamente se te desplegará el Symbol Selector. Pon mucha atención a esta ventana ya

que es fácil de manejar e interpretar y la utilizarás continuamente a lo largo del curso.

Page 30: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 30/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

29

Para modificar la simbología puedes emplear algunos de los símbolos que ArcMap te propone

en la ventana. Si ninguna de estas opciones fuera de nuestro agrado podríamos seleccionar la

simbología que quisiéramos mediante las opciones de la derecha. Las elecciones que el

Symbol Selector nos da son:

Fill Color: modifica el color de relleno de los polígonos.

Outline Width: modifica el grosor de la línea externa de los polígonos.

Outline Color: modifica el color de la línea externa de los polígonos.

Si pinchamos en Fill Color y en Outline Color se nos desplegará inmediatamente una paleta

de colores predefinidos que podremos personalizar según nuestras necesidades

Page 31: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 31/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

30

Dado que las zonas Ramsar son humedales trataremos de darle un color azul claro para el

relleno y un azul oscuro para el borde del polígono. Podemos poner un tamaño de línea de 1.

Nuestro Symbol Selector quedaría de la siguiente manera.

Page 32: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 32/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

31

En el borde superior derecho puedes previsualizar cómo quedarían los colores y el grosor de la

línea. Una vez escogida la combinación de colores más acertada pincharemos sobre el botón

OK, situado en la zona inferior derecha de la ventana. Ahora nuestros polígonos han pasado a

ser azul claro por dentro y a tener un color de línea externa azul oscuro y de tamaño 1.

Puedes aplicar este mismo procedimiento para los colores predefinidos que te muestra

ArcMap en el Symbol Selector. Pincha nuevamente sobre el símbolo de Ramsar para desplegar

la ventana de Symbol Selector. Esta vez no personalizaremos los colores sino que

seleccionaremos un símbolo predefinido de ArcMap, por ejemplo el símbolo Lake. Verás que

es muy parecido al que ya habíamos personalizado nosotros

Esta misma opción de cambio de simbología puedes emplearla para polígonos, puntos y líneas.

La diferencia que verás entre los tres casos es la forma física de la ventana Symbol Selector y

sus opciones. Veamos un ejemplo para un shapefile formado por líneas.

Abre la capa Rios.shp de la carpeta de material del Tema 1. Para ello haz clic en el icono

correspondiente para añadir la capa . Observa que, a diferencia del caso anterior, el

shapefile de Rios se encuentra representado por una línea y no por un cuadrado como ocurría

con las zonas Ramsar.

Haz clic sobre el símbolo de la capa para abrir el editor de símbolos.

Page 33: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 33/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

32

Verás que Symbol Selector nos enseña, en esta ocasión, diferentes formas de representar una

línea.

Selecciona un color y un grosor para el tamaño de línea o bien escoge una de las propuestasde simbología que propone ArcMap.

Lo mismo ocurriría para el caso de un shapefile de puntos. Si incluyéramos, por ejemplo, la

capa de puntos de Cidudades.shp incluida en la carpeta de material del Tema 1 estaríamos

ante la siguiente ventana del Symbol Selector:

Page 34: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 34/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

33

Podemos representar los puntos como estrellas, cuadrados, triángulos e incluso asignares un

icono, diferente al punto, proveniente de la galería de iconos de ArcGIS. Esta opción es muy

recomendable cuando los puntos están representando emplazamientos de lugares específicos.

Así, por ejemplo, podríamos representar un hospital con un icono en forma de cruz roja. Para

representar el pico más alto de una montaña podríamos emplear un triángulo.

Carga tantas capas como quieras y modifica su estética. Así practicarás para los próximos

ejercicios.

1.5 Propiedades de los shapefiles.Cada una de las capas que incluimos en ArcMap tiene unas propiedades internas que pueden

ser observadas a través de ventanas. Además, ArcMap, nos permite realizar modificaciones

estéticas en nuestro shapefile como ocurría en el caso del selector de símbolos que hemos

visto en el apartado anterior. Veamos algún ejemplo.

Abre al archivo Cuencas.shp de la carpeta de material de contenidos del Tema 1. Verás

representado en la pantalla las cuencas hidrográficas de la Península Ibérica y Baleares.

Page 35: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 35/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

34

Para ver las propiedades de esta capa es necesario que pinches con el botón derecho sobre el

nombre de la capa y selecciones la opción Properties situada el final del desplegable. Puedes

guiarte mediante la siguiente figura.

Page 36: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 36/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

35

Automáticamente se te abrirá la ventana encargada de gestionar las propiedades de nuestro

shapefile.

Page 37: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 37/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

36

Observa que la ventana está formada por nueve pestañas: General, Source, Selection,

Display, Symbology, Fields, Definition Quero, Labels, Joins & Relates. Las principales

pestañas que vamos a utilizar son Display, Symbology y Labels. El resto de pestañas tienen,

de forma general, las siguientes finalidades:

General: muestra la información básica de la capa. El nombre y alguna descripción que

deseemos incluirle. Modificando el nombre en esta ventana conseguiremos cambiar, también,

el nombre del archivo en la ventana de Layer.

Source: nos indica dónde está situado el archivo shapefile o raster dentro de los directorios

de nuestro ordenador.

Page 38: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 38/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

37

Selection: nos permite personalizar la forma en la que se mostrarán los elementos al ser

seleccionados en la vista. Por defecto, ArcMap, identifica los elementos seleccionados en la

vista con un borde o contorno azul clarito. Intenta no modificar estas propiedades para

guiarte siempre por el mismo color y no perderte.

Page 39: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 39/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

38

Display: el punto más representativo de esta pestaña es su capacidad de volver transparentes

las capas de nuestra vista. Gracias a esta posibilidad podemos visualizar otras capas que se

encuentren por debajo de la capa a la que incluimos la transparencia.

Symbology: Esta opción te devuelve nuevamente a la herramienta Symbol Selector del que

hablábamos en el punto anterior. Además presenta diferentes posibilidades de mostrar los

elementos en diversos colores en función de los criterios que definamos (categorías,

intervalos, elementos definidos voluntariamente…).

Page 40: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 40/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

39

Fields: nos muestra los campos de los que está formada la tabla de atributos de nuestro

shapefile.

Label: permite seleccionar el tipo de fuente y tamaño de texto, así como la disposición del

mismo para generar etiquetas de identificación en los polígonos en nuestra vista. Esta

herramienta es muy útil para la generación final de mapas y para la identificación de cada

uno de los elementos representados. Veremos sus aplicaciones más adelante.

Page 41: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 41/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

40

Joins & Relates: nos muestra las relaciones entre la tabla de atributos del shapefile y otras

tablas o shapefiles relacionados y ligados a él.

Como hemos mencionado al principo las pestañas que más comúnmente se suelen utilizar son

la pestaña Display, la pestaña Symbology y la pestaña Labels. La pestaña Labels la veremos

Page 42: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 42/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

41

más adelante. La pestaña Symbology es una lanzadera al Symbol Selector. De forma que al

clickear sobre el formato del símbolo te abrirá automáticamente el Symbol Selector.

Respecto a la pestaña Display ya hemos mencionado que permite mostrar nuestros shapefiles

como elementos con transparencia. Gracias a esta opción podemos superponer varios

shapefiles, unos encima de otros, y ver los tres a la vez. Esta pequeña aplicación, que a

simple vista pueda resultar simple, es uno de los grandes logros de ArcMap y una evolución en

la estética de los shapefiles en relación a sus softwares antecsores como ArcView 3.2.

Intentemos aplicar una transparencia a nuestro shapefile de cuencas hidrográficas.

Pincha sobre la pestaña Display e inserta un valor de transparencia del 50% y pincha sobre el

botón Aceptar situado en la zona inferior derecha.

Page 43: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 43/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

42

Automáticamente tu capa ha generado una transparencia del 50%. Si lleváramos la

transparencia al extremo y seleccionáramos un 100% nuestra capa se volvería completamente

transparente y no la podríamos visualizar. Moderando el porcentaje de transparencia

podemos jugar con nuestras capas hasta obtener una transparencia adecuada.

Shapefile sin transparencia Shapefile con transparencia del 50%

Veamos cómo queda el efecto de la transparencia cuando existen varias capas una sobre otra.

Agrega al ArcMap la capa de Embalses.shp de la carpeta de material del Tema 1. Verás que

ArcMap ha situado la capa de embalses por encima de la capa de cuencas hidrográficas.

Page 44: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 44/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

43

Ahora moviliza la capa de embalses y sitúala por debajo de la capa de cuencas. Para ello

arrastra la capa embalses abajo del todo.

Observa como los embalses quedan ocultos por la capa de cuencas hidrográficas pero pueden

apreciarse gracias a la transparencia de la capa.

Page 45: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 45/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

44

Embalses frente a capa sin transparencia Embalses frente a capa con transparencia al 50%

Conseguir una transparencia adecuada no siempre es tan fácil ya que existen unos colores más

oscuros que otros y la combinación entre varios colores puede generar un nuevo color. Por

ejemplo una capa transparente azul sobre una amarilla puede generarnos una nueva capa de

color verde. Con mucha experiencia pueden llegar a conseguirse efectos curiosos en nuestros

mapas gracias a las transparencias de los shapefiles.

1.6 Herramientas de edición de elementos.

Una de las grandes ventajas que presentan los GIS es que la información que manejan no escerrada, se puede incluir nueva información, modificarla o eliminarla. Por ello, las capas que

manejamos pueden ser editadas introduciendo cambios para mejorar la información o

facilitar algún tipo de análisis. Las opciones que tenemos para la edición de capas variarán en

función del elemento. Dependiendo si el elemento es un punto, línea o polígono podremos

tener mayor o menor número de posibilidades de edición. Las capas de polígonos son una de

las que mayor versatilidad de edición presentan mientras que las capas de puntos apenas

pueden ser editadas.

Entre las opciones de edición que disponemos se encuentran como las más relevantes:

creación y eliminación de nuevos elementos, cortes, ampliaciones, reducciones,

movilizaciones, uniones y modificación de nodos.

Has de tener en cuenta que nuestro GIS puede presentar múltiples shapefiles al mismo

tiempo. Si decidiéramos empezar el proceso de edición y tuviéramos varias capas cargadas en

ArcMap sería necesario indicarle qué capa deseamos incluir en el proceso de edición.

Imaginemos que tenemos cargados cuatro archivos en ArcMap. Para definir qué capaqueremos comenzar a editar deberemos seleccionar la opción Set Selectable Layers situada

en la barra de menú Selection.

Page 46: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 46/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

45

Al seleccionar esta opción, ArcMap nos muestra una pequeña ventana donde se muestra el

listado de shapefiles incluidos en nuestro ArcMap. Seleccionaremos aquel que deseamos

editar y desmarcaremos los que no deseamos editar. Con esta opción, no solo no nos dejará

editar el resto de capas sino que tampoco podremos seleccionar los elementos incluidos en el

resto de capas.

Page 47: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 47/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

46

1.6.1 Cortes de polígonos.

Para realizar cortes de polígonos lo primero que es necesario será seleccionar el polígono que

deseamos eliminar mediante el icono situado en la barra de herramientas. A la hora de

realizar cortes en polígonos, el corte, SIEMPRE ha de empezar fuera del polígono, pasar por el

interior del polígono y salir fuera del polígono. De lo contrario no se realizaría el corte y el

polígono quedaría intacto. Veamos un ejemplo práctico.

Abre con ArcMap el archivo Parcela.shp. Verás en tu pantalla un polígono que simula una

parcelita.

Para comenzar a editar ve a la barra de herramientas de edición y activa la opción de

comienzo de edición o Start Editing. Siempre que queramos realizar un corte en un polígono

será necesario seleccionar el polígono que deseamos cortar. Para ello pincha sobre el icono

de selector de elementos y a continuación sobre la parcelita. Verás que el polígono se

activa y adopta un borde en un color azul claro. Ese efecto significa que el polígono está

seleccionado y listo para ser editado.

En el combo de la barra de herramientas de edición selección la opción Cut Polygon

Features.

Page 48: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 48/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

47

Una vez tenemos seleccionada la opción podemos comenzar a cortar el polígono. Asegúrate

que el polígono está listo para ser editado con un contorno azul clarito y pincha sobre el

lapicero de edición .

Ve a la ventana donde se encuentra el polígono y realiza un corte siguiendo la dinámica quete indica la siguiente imagen. Haz UN SOLO CLICK en el punto A y desplaza el curso al lado

contrario haciendo un DOBLE CLICK en el punto B.

Page 49: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 49/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

48

Automáticamente verás el polígono cortado en dos trozos.

Page 50: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 50/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

49

Es importante que recuerdes que SIEMPRE que realices un corte es necesario que EMPIECES

FUERA DEL POLÍGONO Y ACABES FUERA DEL POLÍGONO. De lo contrario no se llevará a cabo

el corte.

Puedes realizar el corte pinchando varias veces en el interior del polígono.

Obtendrás como resultado un polígono cortado con la forma que has escogido.

Page 51: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 51/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

50

Una vez que has terminado de cortar el polígono asegúrate de guardar los cambios. Para ello,

ve a la opción Editor que se encuentra en la barra de herramientas de edición y selecciona

Save Edits (para salvar los cambios) y Stop Editing (para parar de editar).

1.6.2 Creación y eliminación de polígonos

Con la misma capa utilizada en el apartado anterior comienza la edición haciendo click sobre

el botón Editor de la barra de herramientas de edición y seleccionando la opción Start

Editing.

A continuación despliega el combo de acciones de edición y escoge la opción Create New

Feature. 

Page 52: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 52/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

51

Una vez seleccionada la opción pincha sobre el lapicero de edición y sitúate en la ventana de

edición. Sitúate cerca del polígono de la parcela y haz click una sola vez. Desplaza el ratón y

verás como, del punto inicial, parte una línea. A medida que vas haciendo click se van

generando puntos (nodos) que va definiendo la forma del polígono.

Cuando quieras terminar la forma del polígono es necesario que realices un DOBLE CLICK y el

polígono automáticamente se cerrará. Verás que adquiere un borde azul claro que nos indicaque el polígono está seleccionado en ese momento.

Page 53: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 53/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

52

Si por el contrario decidimos eliminar el polígono lo único que tenemos que hacer es

seleccionarlo y pulsar la tecla SUPRIMIR de nuestro teclado. Imaginemos que queremos

suprimir el polígono anterior y dejar el polígono nuevo que hemos creado. Es necesario

seleccionar el polígono mediante la herramienta de selección de elementos y asegurarnos

que está realmente seleccionado (aparece el borde del polígono en color azul clarito). Una

vez hemos seleccionado el polígono tan solo tenemos que suprimirlo con el botón de nuestro

teclado.

Page 54: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 54/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

53

Otra posibilidad para la eliminación del polígono es mediante la opción Delete situada en la

barra superior de menú, en la opción Edit.

Page 55: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 55/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

54

Una vez has terminado de crear y eliminar polígonos recuerda guardar los cambios si lo

consideras necesario. Para ello, ve a la opción Editor que se encuentra en la barra de

herramientas de edición y selecciona Save Edits si quieres salvar los cambios y Stop Editing si

quieres parar de editar.

1.6.3 Unión de polígonos

Abre la capa Bosques.shp de la carpeta de material del Tema 1. Verás dos polígonos juntos

con formas curvas. Representan dos bosques. El objetivo de este apartado es fusionar ambos

polígonos para obtener un único polígono resultante.

Page 56: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 56/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

55

Comienza a editar la capa de bosques mediante la opción Start Editing situada en la barra de

herramientas de edición. A continuación selecciona los dos polígonos mediante el icono de

selección de elementos . Para poder seleccionar los dos o más polígonos has de pinchar en

la tecla de mayúsculas y, sin soltarla, deberás seleccionar cada uno de los elementos

deseados. Otra opción válida consiste en realizar un recuadro en la pantalla, de esta forma se

seleccionarán todos los elementos incluidos en el recuadro.

Una vez tienes ambos polígonos seleccionados es necesario unirlos. Para realizar este

procedimiento ve a la herramienta de edición y pincha sobre Editor seleccionando la opción

Unión.

Page 57: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 57/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

56

Automáticamente ambos polígonos se unen para formar un solo polígono.

En muchas ocasiones, algo tan sencillo como este procedimiento puede resultar un granproblema. Piensa que en el proceso de unión entre ambos polígonos también obtenemos como

Page 58: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 58/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

57

resultado una tabla única. Cuando unimos ambos polígonos una tabla “pisa” unos registros

sobre otros. En procesos donde existen múltiples polígonos no podemos saber a ciencia cierta

los atributos predominantes en la tabla final. Para subsanar este problema tenemos la opción

Merge situada también en la barra de herramientas de edición. Vamos a repetir el proceso de

unión de polígonos mediante esta opción.

Deshaz los cambios realizados para volver a recuperar la capa con los dos polígonos iniciales.

Puedes emplear el icono de la barra de herramientas estándar . Selecciona ambos

polígonos y selecciona la opción Merge situada en el botón Editor.

Automáticamente, ArcMap, te abre una ventana de la que surgen los polígonos involucrados

en el proceso de unión. Esta opción te permitirá seleccionar de qué polígono deseas

seleccionar los atributos para que queden como tabla de atributos final.

Page 59: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 59/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

58

Si seleccionamos la opción “bosque-1” obtendremos la unión de los dos polígonos con una

tabla que presenta los atributos del polígono 1. Si seleccionamos la opción “bosque-2”

obtendremos la unión de los dos polígonos con la tabla que presentará los atributos del

polígono 2.

Una vez has unido ambos polígonos recuerda guardar los cambios en la capa y parar la

edición. Para ello, ve a la opción Editor que se encuentra en la barra de herramientas de

edición y selecciona Save Edits y Stop Editing.

1.6.4 Reducción y ampliaciones de polígonos.

La opción de reducción de polígonos es una variante del corte de polígonos. En este caso, al

realizar el corte en el polígono, ArcMap, deshecha es polígono más pequeño que se genera en

el proceso de corte. Esta opción viene muy bien en casos en los que queremos perfilar la

forma de un polígono. De esta forma vamos cortando porciones de polígono a la vez que las

eliminamos. Para este tipo de edición emplearemos la opción Reshape Feature.

Lo mismo ocurre para el caso de las ampliaciones de polígonos. ArcMap nos permite añadir

pequeños trocitos que quedan anexionados al polígono inicial. Como ocurría en el casoanterior esta opción nos permite perfilar los límites de los polígonos según nuestras

necesidades. La opción empleada para este tipo de edición es Auto-Complete Polygon.

Abre el shapefile Valdepeñas.shp. Esta capa corresponde a los límites del término municipal

de Valdepeñas de la Sierra. Comienza la edición de la capa mediante la opción Start Editing y

selecciona la opción Reshape Feature situado en el combo de la barra de herramientas de

edición.

Page 60: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 60/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

59

Vamos a tratar de modificar los contornos del término municipal en la zona sur del término.

Trataremos de redondear el pico que sobresale en el término municipal.

Pincha sobre la herramienta de selección de elementos y pincha sobre el polígono del

término municipal para activarlo y poder editarlo. A continuación pincha sobre el lápiz de

edición y empezando desde fuera del polígono comienza a insertar puntos o nodos

Page 61: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 61/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

60

definiendo la forma redondeada que queremos conseguir. Puedes guiarte según la siguiente

figura.

Una vez has definido la forma es necesario que hagas DOBLE CLICK fuera del polígono.

Recuerda que para realizar este procedimiento es necesario que empieces y acabes SIEMPRE

clickando fuera del polígono.

Una vez has hecho doble click fuera del polígono desaparecerá el fragmento de polígono más

pequeño.

Page 62: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 62/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

61

Ahora tratemos de ampliar una zona del polígono mediante la opción Auto-Complete

Polygon. Vamos a tratar de modificar la zona Este del término municipal según indica la

siguiente figura.

Page 63: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 63/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

62

Activa ahora la opción Auto-Complete Polygon situado en el combo de la barra de

herramientas de edición.

Para este caso será necesario SIEMPRE empezar y acabar la edición del polígono dentro del

mismo (justo a la inversa que en el caso anterior). Por tanto, con el lapicero de ediciónactivado pincha dentro del polígono y ve marcando puntos haciendo la forma que desees.

Page 64: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 64/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

63

Recuerda acabar DENTRO del polígono haciendo DOBLE CLICK. Puedes utilizar la siguiente

figura como referencia.

Una vez has hecho doble click dentro del polígono verás generarse automáticamente el

polígono de adición al primero.

Page 65: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 65/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

64

Una vez se ha generado el nuevo polígono complementario es necesario unirlo al polígono

inicial del término municipal. Para unir los polígonos puedes revisar el punto anterior donde

se mostraba cómo unir dos o más polígonos. Podemos unir ambos polígonos seleccionándolos

con la herramienta de selector de elementos y realizando una Unión. Recuerda que la opción

de Unión se encuentra en el desplegable del botón Editor situado en la barra de herramientas

de edición.

Page 66: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 66/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

65

Una vez tengas unidos ambos polígonos puedes guardar los cambios y cerrar la edición

mediante las opciones Save Edits y Stop Editing.

1.6.5 Cortes de líneas.

Abre el shapefile Arroyo.shp de la carpeta de material del Tema 1. Este archivo corresponde

a la representación gráfica del Arroyo de Melgar. Como ves se trata de una línea que simula el

arroyo.

Page 67: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 67/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

66

Activa la opción de edición de la capa y selecciona la línea mediante la herramienta de

selección de elementos . En esta ocasión, el icono encargado de dividir o cortar las líneas

está situado en la barra de herramientas de edición . Pincha sobre el icono y, a

continuación, acércate a la parte de la línea que deseas cortar y haz un solo click. No es

necesario que te sitúes exactamente encima de la línea. ArcMap encuentra el punto más

cercano a la línea desde el punto en el que haces click.

Page 68: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 68/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

67

La línea quedará automáticamente dividida en dos:

Page 69: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 69/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

68

Una vez has dividido las líneas tantas veces como quieras recuerda guardar los cambios en la

capa y parar la edición. Para ello, ve a la opción Editor que se encuentra en la barra de

herramientas de edición y selecciona Save Edits (para salvar los cambios) y Stop Editing (para

parar de editar).

1.6.6 Creación y eliminación de líneas

El proceso de creación de líneas es muy similar al de creación de polígonos. La única

diferencia entre ambos procesos es la entidad del elemento. En el caso del polígono vamos

generando una línea que es necesario cerrar para formar el polígono. En el caso de la línea no

será necesario cerrarla.

Abre el shapefile Carretera.shp de la carpeta de material del Tema 1. La línea simula un

pequeño trayecto de carretera imaginaria.

Page 70: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 70/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

69

Supongamos que queremos realizar una carretera en doble sentido paralela a ella. Lo primero

es comenzar a editar la capa. Selecciona Start Editing en las opciones de la barra de

herramientas de edición. En esta ocasión no vamos a editar la carretera que ya existe, sino

que vamos a crear una nueva. Por tanto no es necesario seleccionar el elemento con el icono

de selección. Activa la opción de Create New Feature del combo situado en la barra de

herramientas de edición. Pincha sobre el icono del lapicero de edición y comienza a

dibujar una línea de forma paralela a la carretera. La línea que surge como puede modificar

su trayectoria. Para ello has de cliquear punto por punto introduciendo nodos para ir trazando

el camino.

Page 71: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 71/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

70

Una vez has llegado al final de la carretera es necesario que hagas DOBLE CLICK para indicar

que se ha acabado la línea. ArcMap te generará automáticamente el elemento lineal.

Page 72: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 72/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

71

Para la eliminación de una línea tan solo tienes que seleccionar el elemento con el icono de

selección de elementos , asegurarte que está seleccionado viendo su resplandor azul claro

y pulsar sobre el botón SUPRIMIR de tu teclado.

Una vez has terminado de editar la capa recuerda guardar los cambios y cierra la edición.

1.6.7 Modificación de líneas.

Al inicio del tema vimos que las líneas estaban formadas por sucesión de puntos, o nodos, que

eran los encargados de cambiar la trayectoria de las líneas y darle forma. Para la

modificación de una línea será necesario, por tanto, modificar los nodos que marcan la

tendencia de la forma lineal.

Abre el archivo de carretera que editamos en el apartado anterior y activa la opción Start

Editing desde la barra de herramientas de edición. Selecciona una de las carreteras con el

icono de selección de elementos. Verás que adquiere el característico color azul claro que nos

indica que el elemento está seleccionado y puede empezar a editarse.

Page 73: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 73/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

72

Una vez tenemos seleccionado el elemento deberemos seleccionar la herramienta encargada

de modificarnos los nodos que se encuentra situada en la barra de herramientas de

edición. A continuación haz DOBLE CLICK sobre la línea seleccionada en color azul.

Observarás como rápidamente se activan los nodos que forman la línea de nuestra carretera.

Page 74: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 74/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

73

A continuación pincha sobre uno de los nodos y arrástralo hacia uno de los lados como

muestra la siguiente imagen.

Page 75: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 75/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

74

Ten cuidado de pinchar exactamente sobre el nodo. Si pincharas sobre las líneas que existen

entre nodo y nodo obtendrías como resultado el desplazamiento de la línea total.

Movilizando varios nodos, de uno en uno, podrás modificar la trayectoria de la línea a tu gusto

o según las necesidades del momento.

Page 76: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 76/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

75

Para esconder los nodos tan solo tienes que hacer UN CLICK fuera de la línea y para activar

nuevamente los nodos y visualizarlos realiza DOBLE CLICK sobre ella.

Una vez termines de editar la capa recuerda guardar los cambios y parar la edición.

1.6.8 Creación y eliminación de puntos.

Abre la capa Cuevas.shp incluida dentro de la carpeta de material del Tema 1. Observa que

se abre una capa con 4 puntos que representan yacimientos de oro, yeso, carbón y pirita.

Page 77: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 77/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

76

Si consideras que los puntos tienen un tamaño demasiado pequeño puedes editar su

simbología con el Symbol Selector y hacerlos un poco más grandes para visualizarlos mejor y

no forzar tanto la vista.

Comienza a editar la capa y selecciona la opción Create New Feature situda en el combo

desplegable que se encuentra en la barra de herramientas de edición. Como ves, esta opción

se repite tanto en el caso de los puntos como en el caso de los polígonos y las líneas.

Page 78: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 78/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

77

A continuación pincha sobre el lapicero de edición y sitúate en la ventana donde seencuentran los puntos. Haz UN CLICK en la parte de la ventana que quieras. Observarás que el

simple click ha creado un nuevo punto que está marcado en azul claro.

Vuelve a pinchar en otra parte de la ventana de edición y crea tantos puntos como quieras.

Page 79: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 79/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

78

Si deseas eliminar algunos de los puntos tan solo has de pinchar sobre la herramienta de

selección de elementos y seleccionar los elementos a eliminar. A continuación se presiona

la tecla SUPRIMIR de nuestro teclado y los puntos desaparecerán. Otra opción para eliminar

los puntos se encuentra en la barra del menú superior. Selecciona la opción Edit y a

continuación la opción Delete.

Page 80: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 80/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

79

Una vez termines guarda los cambios y cierra la edición.

1.6.9 Movilización de elementos (puntos, líneas y polígonos). 

La herramienta destinada a la movilización de los elementos está simbolizada en la barra de

herramientas de edición mediante una pequeña flechita negra. Es la misma herramienta que

hemos utilizado anteriormente para desplazar nodos.

Para poder movilizar cualquier elemento es necesario que la capa esté editable y el elemento

esté seleccionado (esté remarcado en color azul claro).

Abre cualquier capa, ya sea de puntos, líneas o polígonos. Por poner un ejemplo abriremos la

capa de Arroyo.shp que hemos utilizado en uno de los apartados de edición de líneas.

Comenzamos su edición, seleccionamos el elemento con el icono correspondiente y

activamos la herramienta encargada de movilización de los elementos

Page 81: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 81/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

80

Pinchando UNA SOLA VEZ sobre el elemento lo único que tenemos que hacer es arrastrarlo

hacia donde queramos como indica la siguiente figura.

El proceso de movilización es el mismo para polígonos, puntos o líneas. Ten presente que, a la

hora de mover elementos en la cartografía, es necesario realizarlo con mucho cuidado ya

que, dentro de una misma capa, pueden quedar elementos unos por encima de otros

generando problemas topológicos como overlappings. Moviliza los elementos únicamente

cuando sea estrictamente necesario y ten en cuenta que esta herramienta puede resultar

peligrosa si la activamos sin querer.

1.7 Etiquetado de elementos.

Ya hemos visto que los elementos representados por ArcMap contienen información en sus

tablas de atributos. Esta información, además de incluirse en la base de datos asociada,

también puede ser representada en la vista de nuestro GIS mediante la opción LABEL o

también conocida como Etiquetado. El etiquetado de elementos es una opción muy práctica

por varios motivos:

-Nos sirve para guiarnos espacialmente y poder identificar cada uno de los elementos

mediante “un nombre”.

Page 82: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 82/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

81

-Podemos emplear estas etiquetas para nombrar los elementos de nuestra cartografía

y obtener mapas más claros e informativos. Por ejemplo etiquetando los nombres de

los ríos de España. Gracias a este etiquetado tendremos identificados todos los ríos

con su correspondiente nombre.

La opción de etiquetado la hemos visto con anterioridad. Recuerda que pinchando con el

botón derecho de nuestro ratón sobre el shapefile podíamos seleccionar la opción Properties 

donde se encuentra la pestaña Label junto a otras múltiples pestañas.

Carga en Arcmap la capa de CCAA.shp. Esta capa corresponde a los límites de las

Comunidades Autónomas.

Page 83: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 83/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

82

La finalidad de este apartado es conseguir etiquetar cada comunidad con su correspondiente

nombre. Para ello pincha sobre el shapefile con el botón derecho y selecciona la opción

Properties.

Page 84: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 84/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

83

Una vez se te abra la ventana de propiedades del layer selecciona la pestaña Labels.

Verás que contiene un editor de texto donde puedes escoger el tipo de letra, tamaño y color

(marcado como Zona 2) y un selector del campo de la tabla de atributos asociada quedeseamos etiquetar (marcado como Zona 1). Puesto que la tabla de atributos de un shapefile

Page 85: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 85/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

84

puede tener múltiples campos tendremos que seleccionar el nombre del campo que queramos

etiquetar. En este caso escogeremos el campo CCAA donde se incluyen los nombres de las

comunidades.

Escoge un tipo de letra, el que más te guste. Un color, a ser posible oscuro para visualizarlo

mejor. Finalmente escoge un tamaño de letra y pincha sobre el botón Aceptar situado en la

zona inferior derecha de la ventana.

Con este procedimiento hemos indicado a ArcMap, de forma interna, nuestras preferencias a

la hora de etiquetar los polígonos. Ahora es necesario que ArcMap nos muestre las etiquetas.

Para ello vuelve a pinchar sobre el archivo de CCAA con el botón derecho y despliega elmenú. Escoge en esta ocasión la opción Label Features.

Automáticamente los polígonos quedan etiquetados con el tipo de letra, el tamaño y el color

seleccionados.

Page 86: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 86/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

85

En muchas ocasiones existen varios polígonos cercanos con el mismo nombre y ArcMap tiende

a etiquetarlos todos. Este es el caso de lo que ocurre en nuestra capa con Baleares o

Canarias. Esto puede resultar ser un inconveniente y cargar demasiado la imagen. Si volvemos

a la opción de Labels es posible indicar a ArcMap que elimine etiquetas duplicadas. Para

acceder a esta opción regresa a la pestaña de Labels y selecciona la opción Placement

Properties. Esta opción te permite distribuir las etiquetas en lugares predefinidos y evitar la

dúplica de etiquetas.

Page 87: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 87/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

86

Una vez dentro de esta opción marca la opción Remove Duplicate Labels y pincha sobre el

botón de Aceptar.

Cuando vuelvas a la vista de ArcMap verás resuelto el conflicto para las islas de Canarias y

Baleares pues nuestras etiquetas han quedado reducidas a una sola.

Page 88: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 88/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

87

Ten en cuenta que las etiquetas no modifican las propiedades de las capas. En ningún

momento se está editando la capa, simplemente estamos mostrando la información de las

tablas asociada a los polígonos. En cualquier momento puedes volver a ocultar las etiquetas

desmarcando la opción de Label Features.

Page 89: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 89/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

88

Page 90: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 90/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

89

1.8 Tablas: edición y relaciones. Explotación de información a través de las tablas.

Las tablas de atributos que presentan los shapefiles son uno de los puntos clave en todo

análisis cartográfico. En muchas ocasiones las herramientas GIS son, simplemente, una forma

pasajera de conseguir una información que se almacena en la tabla adjunta de nuestro

archivo. Una vez hemos conseguido esa información podemos despreocuparnos del resto de

archivos (.shp, .shx, .prj…) y quedarnos con la tabla en la que se encuentra la información

(.dbf) para importarla en gestores de bases de datos.

En otras ocasiones, nuestro GIS nos puede ser útil para realizar tareas de explotación de

dichas tablas y establecer relaciones entre ellas como en programas tipo Oracle o Access.

Veamos las posibilidades que ArcMap nos ofrece a la hora de jugar con las tablas de losshapefiles o tablas individuales.

1.8.1 Edición de tablas.

Abre ArcMap y carga la tabla Acuiferos.dbf situada en la carpeta de materiales del Tema 1.

Esta tabla contiene varios nombres de acuíferos de España. Ten en cuenta que estamos

cargando una tabla y no un shapefile. Simplemente cargamos un archivo .DBF consistente en

una simple tabla con registros.

Observa que ArcMap cambia la pestaña de la ventana donde generalmente se encuentran

nuestros layers. Hemos pasado de la ventana Display a la ventana Source. ArcMap nos cambia

a otra pestaña ya que la tabla que hemos cargado no es un shapefile y por tanto no puede

representarlo, únicamente puede indicarnos que existe esa tabla, mostarnos su ruta e

indicarnos su presencia mediante un icono.

Page 91: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 91/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

90

Para abrir una tabla es necesario pinchar con el botón derecho del ratón sobre el archivo de

la tabla e indicarle la opción Open de menú desplegable. Para el caso de apertura de tablas

de atributos de shapefiles esta opción se denomina Open Atribute table. 

Opción de apertura de una simple tabla Opción de apertura de tabla de un shapefile

Automáticamente verás abierta la tabla de acuíferos.

Page 92: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 92/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

91

En una tabla se distinguen dos grupos de datos:

Campo o Field: corresponden a las columnas de datos.

Registros o Records: corresponden a las filas de datos.

A la hora de manejar estos datos podemos movilizarlos como deseemos. Este procedimiento

se realiza pinchando sobre el nombre de un campo y arrastrándolo hacia un lado para ordenar

los campos a nuestro gusto. Esta opción de movilización sólo es posible con los campos o

fields, nunca entre registros.

Los registros de la tabla pueden ser ordenadas de mayor a menor y de menor a mayor. Y lo

mismo ocurre a la hora de ordenarlo de forma alfabética. Para ello sitúate sobre el nombre

del campo que quieres ordenar y pincha con el botón derecho hasta ver desplegada una nueva

ventana de opciones.

Esta nueva ventana te permite, fundamentalmente:

Ordenar de menor a mayor.

Ordenar de mayor a menor.

Realizar sumatorios de campos.

Page 93: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 93/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

92

Realizar cálculos y modificaciones de registros en base a unos parámetros

apoyándonos en el legunaje de programación Visual Basic.Eliminar el campo.

Ver las propiedades del campo y modificar su nombre..

Existen otras posibilidades dentro de nuestra tabla que pueden ser activadas desde el botón

Options situado en la zona inferior derecha de la tabla

Al pinchar sobre esta opción se descubren otras opciones más complejas que utilizaremos más

adelante.

Una vez hemos visualizado la interfaz de las tablas vamos a editar nuestra tabla de acuíferos.

Para poder editarla es necesario comenzar el proceso de edición. Ya conoces la opción de

Start Editing situada en la barra de herramientas. Comienza la edición y ve nuevamente a la

tabla.

Desde el momento que activas el modo de edición, la tabla está disponible para ser editada.

Tan solo es necesario situarte encima de cada valor, hacer click y escribir. Por ejemplo, ve al

campo CODIGO y modifica los ceros por números arbitrarios pinchando en cada uno de losregistros e introduciendo un número.

Page 94: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 94/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

93

Lo mismo ocurriría si decidiésemos hacer modificaciones en el campo NOMBRE o en el campo

municipio. Pincha sobre los registros de la tabla y experimenta con diferentes cambios.

A la hora de modificar los registros es necesario tener en cuenta una serie de

consideraciones. Los campos tienen unas propiedades que son definidas al crearlos. Cuando

creamos el campo es necesario indicarle que tipos de valores van a existir en dicho campo:

numérico, texto, fecha… Por este motivo, si intentamos escribir texto en un campo numérico

ArcMap nos dará un mensaje de error.

Por tanto es importante que estés pendiente del tipo de valor que introduces en cada campo.

Si en algún momento tienes una duda sobre qué tipo de campo introducir no dudes en

seleccionar la opción “campo texto” ya que te permitirá insertar números, letras o fechas.

Vamos a practicar con este tipo de información. Aprenderemos a crear un campo nuevo eindicaremos qué tipo de valores puede albergar. Para crear un campo nuevo NO es necesario

que la tabla esté editable.

Ve a la barra de herramientas de edición y termina la edición. No guardes los cambios para

preservar la integridad y las propiedades iniciales de la tabla. Vuelve nuevamente a la tabla y

pincha sobre el botón de Options situado en la zona inferior derecha de la tabla.

Automáticamente se desplegarán nuevas opciones. La opción que permite la creación de

campos nuevos en la tabla se denomina Add Field. Selecciónala.

Page 95: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 95/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

94

Una vez seleccionada esta opción, ArcMap, te indicará que va a crear un nuevo campo y te

pedirá nombre y características de dicho campo.

La opción Name es la que alberga el nombre del Campo. La opción Type es la que determina

la naturaleza del campo. Vamos a practicar únicamente con dos tipos de naturaleza de

campo.

Short Integer: nos permitirá introducir números enteros cortos

Page 96: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 96/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

95

Text: nos permitirá introducir textos con la cantidad de caracteres que le

indiquemos.

Vamos a introducir un campo de texto en el que escribiremos localidades en las que se

encuentran los acuíferos. Escoge un nombre para el campo, selecciona el tipo de campo Text

y un número de caracteres de 10. Pincha sobre OK y obtendrás tu nuevo campo.

Ahora vamos a editar la tabla para poder escribir nombres de localidades en cada registro del

nuevo campo. Ve a la barra de herramientas de edición y pincha sobre la opción Start

Editing. A partir de ahora la tabla estará editable. Ve al campo nuevo de Localidades que has

creado y escribe, por ejemplo, la localidad “Madrid” en uno de ellos.

Como verás no existe ningún problema. Sin embargo trata de escribir “Comunidad Autónoma

de Madrid”. ¿Qué ocurre? Se nos genera un mensaje de error.

El motivo por el que nos surge este error es simple. Recuerda que inicialmente habíamos

indicado a ArcMap que nuestro campo fuera de tipo texto con una amplitud de 10 caracteres.

Si escribimos “Comunidad Autónoma de Madrid” estamos introduciendo más de 10 caracterespor lo que ArcMap nos informa del error para que reduzcamos en número de letras.

Page 97: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 97/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

96

Practica esta opción introduciendo valores e introduciendo nuevos campos, tanto numéricos

como de texto. Si deseas salvar los cambios puedes hacerlo una vez finalices la edición.

1.8.2 Relación entre tablas.

En múltiples ocasiones es necesario establecer relaciones entre las tablas de atributos de

diferentes shapefiles o entre tablas externas no asociadas a shapefiles. Las dos principales

relaciones existentes entre tablas se denominan Relates o Links y Joins.

Ambas relaciones presentan características similares pero tienen funciones diferentes. Tantolos Relates como los Joins establecen relaciones entre dos tablas cuando ambas comparten

registros idénticos. Lo que les diferencia a ambos es el tipo de relación. Por lo general los

Relates establecen relaciones 1 ∞ mientras que los Joins son relaciones 11. Veamos algún

ejemplo visual.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de Relate o también conocido como Link. Esta

relación permite obtener una relación entre una tabla con registros únicos (no se repite

ninguno) y otra donde se repite un registro un número infinito de veces. De ahí que sea una

relación de uno a infinito (1 ∞)

Si lleváramos a cabo el proceso de Relates sobre las siguientes tablas y seleccionáramos en la

Tabla A la ciudad de Valencia se nos marcarían todos los registros de Valencia en la Tabla B

TABLA A TABLA B

Barcelona Valencia

Valencia Zamora

Granada Valencia

Andalucía Valencia

Toledo Cádiz

Madrid Segovia

Para el caso de los Joins el proceso es diferente. Imaginemos que tenemos una tabla con

nombres asociados a un código ID junto a otra tabla con edades asociadas a un código ID.

ID Nombre ID Edad

Page 98: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 98/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

97

1 Juan 1 25 años

2 Luís 2 30 años

3 María 3 19 años

Queremos obtener una tabla en la que aparezcan los nombres y la edad. Por medio del campo

ID y realizando un Join podemos conseguir la tabla deseada ya que el campo ID contiene un

código que puede ser relacionado entre ambas tablas.

ID Nombre Edad

1 Juan 25 años

2 Luís 30 años

3 María 19 años

Veamos estos casos de forma práctica.

Para visualizar un caso de Join abre las capas Amigos.shp y Municipios.shp que encontrarás

en la carpeta de material de Tema 1. Visualmente encontrarás una serie de municipios y de

puntos situados en los municipios. Estamos simulando una serie de amigos que viven dentro

de esos municipios. Nuestro cometido es asociar a cada amigo su correspondiente municipio.

Page 99: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 99/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

98

Abre las tablas de ambos shapefiles pinchando con el botón derecho sobre cada archivo y

seleccionando la opción Open Attribute Table del menú desplegable.

Nos encontraremos con la siguiente situación de tablas

Si observas detenidamente el shapefile de municipios nos informa sobre el nombre delmunicipio y sus hectáreas. El shapefile de amigos nos informa sobre el municipio y el nombre

Page 100: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 100/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

99

de los amigos que viven en él. El campo en común entre ambas tablas es el campo de

MUNICIPIOS. El objetivo del Join va a ser crear una tabla que contenga el nombre de los

municipios, las hectáreas del municipio y el nombre del amigo que vive en el municipio.

Seleccionamos la opción de Join pinchando con el botón derecho sobre la cartografía de

municipios (ya que va a ser esta la tabla a la que añadamos toda la información)

Automáticamente se nos abre la ventana de relaciones de nuestro Join.

Page 101: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 101/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

100

En esta ventana deberemos seleccionar los campos comunes entre ambas tablas, es decir los

campos que están relacionados entre sí.

Selecciona en el punto número 1 el nombre en común del campo de la tabla de amigos donde

está la información de partida.

Selecciona en el punto número 2 la tabla de partida que se unirá a la tabla destino, es decir

la tabla de amigos.

Selecciona en el punto número 3 el nombre en común del campo de la tabla de municipios.

Page 102: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 102/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

101

Una vez realices el Join obtendrás una tabla final con la información unida de ambas tablas.

Ahora podrás tener las dos tablas unidas en una sola. Visualmente obtenemos una tabla untanto extraña, con múltiples campos y todos repetidos. No te preocupes por ello ya que es

una forma temporal de visualizar la tabla, es necesario realizar más procedimientos.

Los Joins no alteran las propiedades de los elementos de la capa ni las propiedades de la

tabla ya que se generan tablas virtuales. Si cerraramos ArcMap o eliminaramos el shapefile la

tabla de municipios no guardaría la información de la tabla añadida. Para poder guardar esta

información es necesario generar un nuevo shapefile, mediante su exportación, que contenga

la tabla de atributos final. Para ello pincha sobre el archivo de municipios con el botón

derecho y selecciona Data / Export Data en el desplegable.

Page 103: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 103/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

102

Esta opción te permitirá generar una nueva capa de los municipios igual a la inicial pero con

una tabla de atributos ampliada. Expórtala en la carpeta de material del Tema 1 con el

nombre de Municipios2.shp.

Automáticamente ArcMap pregunta si deseas añadir la capa a la vista activa. Acepta y

aparecerá tu nueva capa en la ventana de ArcMap.

Page 104: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 104/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

103

Una vez que ArcMap ha insertado la capa abre su tabla de atributos y observarás cómo se ha

generado la capa final que contiene los atributos conjuntos del shapefile de amigos y el de

municipios. Ambas tablas se han formado gracias a la relación entre campos.

Visualicemos ahora un nuevo caso, en esta ocasión un caso de Relates. Carga en ArcMap el

shapefile Espacios protegidos.shp y la tabla categorías. Verás que ArcMap te cambia la

pestaña de la ventana en la que se incluyen los layers. Ahí podrás ver el shapefile y la tabla.

Page 105: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 105/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

104

En esta ocasión lo que tenemos es un shapefile de espacios naturales protegidos de la isla de

La Palma y una tabla donde nos informa sobre posibles categorías de espacios naturales

protegidos. Nuestro objetivo es tratar de seleccionar, de una sola vez, todos aquellos espacios

naturales protegidos que tengan una misma categoría. Veamos cómo hacerlo.

Abre ambas tablas empleando los procedimientos ya vistos hasta ahora.

Opción de apertura de la tabla CATEGORIAS Opción de apertura de tabla del SHAPEFILE

Page 106: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 106/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

105

Estas son nuestras tablas:

Observarás rápidamente que el nombre del campo en común entre ambas tablas es FIGURA.

Empecemos a realizar nuestro Relate o Link.

Pincha sobre la tabla categorías con el botón derecho y selecciona la opción Relate en el

desplegable.

Una nueva ventana se nos abre para preguntarnos las relaciones existentes entre ambas

tablas.

Page 107: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 107/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

106

Selecciona en el punto número 1 el nombre del campo de relación de la tabla de partida

(tabla categorías)

Selecciona en el punto número 2 la tabla del shapefile a la que vamos a relacionar la tabla de

categorías.

Selecciona en el punto número 3 el nombre del campo de relación de la tabla destino, es

decir la tabla del shapefile espacios protegidos.

Selecciona un nombre con el que nombrar la relación. Si quieres puedes dejar el nombre que

aparece por defecto.

Nuestra relación entre tablas responderá a la siguiente figura:

Page 108: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 108/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

107

Una vez que aceptamos se establecen nuestra relación entre tablas. Pero, ¿cómo vemos la

relación? Observa las dos tablas y ve a la tabla de categorías. Escoge una categoría

cualquiera, por ejemplo la categoría de Parque Rural. Márcala haciendo click en el cuadradito

de la izquierda, como marca la figura para poder seleccionar el registro.

Page 109: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 109/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

108

El término Parque Rural será el que enlazará con todos los Parques Rural que existan en la

otra tabla. Ve al botón de Options situado en el borde inferior derecho de la tabla de

categorías. Despliega el menú y selecciona Related Tables. Verás el nombre de la relación

hacia nuestra tabla de espacios protegidos. Selecciónala.

Inmediatamente quedan seleccionados todos los registros en la tabla de espacios protegidos

que cumplen la condición de llamarse Parque Rural.

Page 110: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 110/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

109

Este tipo de relación no sólo nos informa de los registros que cumplen la condición de la

relación. Recuerda que los registros están asociados a los elementos de nuestra cartografía.

Por tanto es lógico pensar que si en nuestra tabla se han seleccionado los registros que

contienen el nombre de Parque Rural entonces, en nuestro shapefile, tienen que estar

activados los elementos asociados a esos registros. Compruébalo visualizando la capa en la

vista. Verás cuales son los polígonos que cumplen el criterio de figura de Parque Rural.

Page 111: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 111/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

110

Puedes repetir este proceso tantas veces como quieras. Seleccionas el nombre de una figura,

por ejemplo Monumento Natural y en el botón de Options activas la relación para

automáticamente visualizar los elementos que cumplen ese criterio en la tabla del shapefile.

1.8.3 Explotación de la información. 

En muchas ocasiones nos puede ser útil la información contenida en las tablas de atributos.

Imaginemos que hemos realizado un análisis de superficies en una región. Hemos realizado

cruces entre diversas capas que aportan información sobre superficies urbanizables y no

urbanizables. El cruce de ésta información puede proporcionarnos información útil a cerca delas superficies libres de urbanización o la superficie total de zona protegida por la ley.

Para visualizar esta información es necesario recurrir al archivo .dbf de nuestros shapefiles.

Este archivo puede ser importado en Access o bien editarlo mediante Excel u otros editores

de texto.

Puedes hacer la prueba abriendo cualquier archivo con extensión .dbf de los incluidos en la

carpeta de Material del Tema 1. Ten mucho cuidado a la hora de editarlo, NUNCA guardes los

cambios ya que podrías alterar el índice espacial de la capa y el shapefile quedaría dañado.

Page 112: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 112/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

111

1.9 Geoprocesamiento

Podemos definir el Geoprocesamiento como un conjunto de procesos destinados a establecer

relaciones entre capas o procesos de edición entre las mismas. Por lo general, estos procesos,

se realizan con una o dos capas, aunque en algún caso es posible operar con más de dos a la

vez. Los procesos de edición entre las capas se llevan a cabo desde una pequeña herramienta

denominada ArcToolBox. Dentro de ArcToolBox encontramos múltiples aplicaciones para

llevar a cabo entre nuestras capas. Entre ellas encontramos:

Dissolve: mediante esta operación podremos disolver los límites entre polígonos y unificarelementos de una misma capa. Para ello es necesario que esos elementos compartan un

atributo o valor en común. Gráficamente podríamos representarlo de la siguiente manera:

Merge: dos capas se unen para dar una única capa.

Clip: una de las capas sirve como silueta para recortar a otra. El contenido de la información

no se cruza.

Intersect: las capas se cruzan obteniendo como resultado el área común entre ambas capas.

Page 113: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 113/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

112

Unión: se unen íntegramente las dos capas obteniendo una información final resultante de la

unión de las capas.

1.9.1 Dissolve.

La opción Dissolve permite unificar polígonos anexos unos a otros, disolviendo los límites del

polígono y generando un polígono único mayor. Para realizar este procedimiento es necesario

que múltiples registros de la tabla de atributos de un campo compartan un mismo valor.

Este procedimiento es idóneo para unificar áreas con propiedades y características similares yasí reducir el número de registros, polígonos y peso del archivo. Las modificaciones que

introduce esta herramienta generan una capa completamente nueva. Por tanto no se

modifican los atributos de la tabla y el shapefile inicial. Gráficamente nuestro proceso sigue

el siguiente procedimiento

Practiquemos con esta opción. Abre el archivo Provincias.shp que encontrarás en la carpeta

de material del Tema 1. Se trata de un shapefile con los límites de las provincias de España.

Vamos a disolver todas las provincias para obtener un mapa de Comunidades Autónomas.

Carga la capa y abre la tabla de contenidos para explorar los campos que presenta.

Page 114: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 114/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

113

Observarás que contiene un campo de provincias y otro de comunidades. Trataremos de

realizar un proceso de agrupación de provincias para obtener únicamente la comunidad a la

que pertenecen.

Acciona la herramienta de ArcToolBox pinchando sobre el icono correspondiente

Automáticamente se te genera una nueva ventana donde están incluidas todas las

posibilidades que ofrece ArcToolBox ramificadas en árbol.

Page 115: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 115/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

114

Selecciona la opción Dissolve que encontrarás dentro de las herramientas de ArcToolBox.

Page 116: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 116/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

115

A continuación se nos abre la correspondiente ventana de introducción de datos para realizar

el Dissolve.

In Input Features deberás seleccionar el shapefile de provincias. Es el archivo que deseamos

disolver.

En Output Feature Class deberás indicar el nombre del nuevo shapefile que se va a generar

con los campos disueltos. Vamos a llamarlo, por ejemplo Provincia CCAA.shp.

En Dissolve Field deberás indicarle el campo por el que deseas disolver. Tendremos que

seleccionar el campo CCAA. De esta forma nos unificará todos los registros que tengan una

misma Comunidad Autónoma.

Visualmente tendrás una pantalla de este estilo.

Page 117: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 117/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

116

Una vez pinches sobre OK comenzará el proceso de disolución. Mientras ArcMap disuelve los

polígonos obtendrás una ventana de proceso similar a la siguiente

Cuando haya finalizado el proceso (lo sabrás porque el último mensaje generado es END TIME)

cierra la ventana y observa la capa disuelta que has generado. Los límites de los polígonos de

provincias han quedado disueltos hasta formar las Comunidades Autónomas. Abre la tabla de

atributos y observa los cambios que esta opción ha generado.

Page 118: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 118/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

117

1.9.2 Merge.

La opción Merge nos da la posibilidad de unir dos capas en una única. Al igual que en el caso

anterior no se modifican las propiedades de las capas iniciales. Se forma una capa nueva que

tiene como resultado la unión de ambas capas. Gráficamente el proceso puede representarse

de la siguiente manera.

La unión de ambas capas genera una capa nueva con los atributos de ambas capas como

resultado. Es importante tener en cuenta que la unión se realiza de forma espacial. Si los

límites de las capas coinciden se acoplaran a la perfección. Si espacialmente una capa se

encuentra sobre otra se obtendrá como resultado una capa en la que existen polígonos

solapados unos sobre otros. Esto puede generar problemas en futuros tratamientos de la capa

y se considera un error cartográfico de solapamiento. 

Page 119: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 119/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

118

Abre las capas de Somiedo.shp y Emiliano.shp. Corresponden a dos zonas protegidas

catalogadas con LIC (Lugares de Importancia Comunitaria). Vamos a unificar estas dos capas

en una única tabla.

Marca y desmarca la visualización de las dos capas para ver que cada una está en un sitio

diferente espacialmente, sin embargo comparten un límite entre medias de las dos zonas.

Ve a la opción de ArcToolBox y selecciona la opción Merge.

Page 120: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 120/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

119

En tu pantalla aparecerá la correspondiente ventana de introducción de información para

unificar ambas capas.

Page 121: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 121/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

120

La opción Input Datasets te permitirá añadir aquellas capas necesarias para realizar la

unificación de ambas capas.

La opción Output Dataset te permitirá introducir el nombre del shapefile resultante. Vamos a

llamarlo, por ejemplo, Union.shp.

En el momento que ArcMap ha realizado el proceso de Merge obtendrás una capa nueva que

tiene como resultado la unión entre ambos polígonos.

Page 122: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 122/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

121

1.9.3 Clip.

La herramienta de Clip se emplea para extraer un conjunto de elementos con una

determinada forma. La forma resultante proviene de la silueta de un shapefile que contiene

la forma que deseamos aplicar. Este procedimiento se puede realizar con polígonos, puntos y

líneas. Sin embargo, la capa que ha de contener la forma siempre será una capa de polígonos.

Por tanto podemos realizar un clip entre:

Puntos y Polígono (capa de clip) Puntos

Líneas y Polígono (capa de clip) LíneasPolígonos y Polígono (capa de clip) Polígonos

Gráficamente un clip consiste en:

Page 123: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 123/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

122

En función de la entidad que clipeemos (polígono, línea o punto) tendremos, gráficamente:

La información resultante no genera una capa con información cruzada entre ambas capas. Se

obtiene una capa con la información de la capa inicial y la forma de la capa clipeante.

Carga en ArcMap la capa realizada en el anterior apartado, la capa Union.shp resultante de la

unión entre los dos polígonos. Carga también la capa Clip.shp. Vamos a realizar un proceso de

Clip con el shapefile Union.shp.

Visualmente tenemos la siguiente situación:

Page 124: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 124/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

123

La capa de color naranja que aparece en la figura será la que actúe de silueta para el proceso

de Clip. Carga las herramientas de ArcToolBox y selecciona la herramienta de Clip.

Page 125: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 125/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

124

Cuando seleccionas la opción Clip, al igual que en los procesos descritos en los apartados

anteriores, se abre una ventana para introducir la información necesaria para llevar a cabo el

proceso.

En Input Features será necesario indicarle la capa Union.shp en la que deseamos realizar el

proceso de clip.

En Clip Features indicaremos el shapefile que contiene la silueta, en este caso es el shapefile

clip.shp

Page 126: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 126/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

125

En Output Feature Class introduce el nombre de la capa nueva que se generará. Por

ejemplo, pondremos como nombre, Zona clipeada.shp.

Tendrás una ventana con la siguiente información

El proceso de Clip da como resultado un shapefile igual al inicial pero con un recorte que

sigue la silueta de la capa clip.shp. Puedes ver el resultado en la siguiente figura.

Page 127: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 127/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

126

1.9.4 Intersect.

El proceso de Intersect realiza una intersección entre dos capas que contienen información

situada en lugares comunes espacialmente. Realiza una intersección entre dos capas

obteniendo como resultado el cruce de ambas dos. La capa resultante contiene una tabla de

atributos resultante de la combinación de las tablas de atributos iniciales.

Gráficamente obtendríamos la siguiente información.

Este tipo de procesos se emplea comúnmente para obtener zonas en las que convergen

diferentes usos o cualidades. Imaginemos que tenemos múltiples capas con información varia:

tipos de suelo, tipos de flora, ganadería, suelo urbanizable… Realizando un proceso de

Intersect obtendríamos regiones en las que todas estas propiedades estuviesen representadas

a la vez con la posibilidad de excluir el resto de información.

Veamos un ejemplo claro. Abre las capas IBA.shp y ZEPA.shp. La capa de IBA representa una

zona de presencia importante de aves (Important Bird Area) y la capa de ZEPA corresponde a

una zona donde existe protección para aves (ZEPA, Zona Especial Protección para las Aves).

Vamos a tratar de obtener una intersección entre ambas capas. El resultado de la intersección

será única y exclusivamente las zonas comunes entre ambas capas, y tendremos como

resultado una capa con el cruce de ambas tablas. Visualiza las tablas de cada shapefile y trata

de recordar la información que tiene cada una de ellas.

Si añadiéramos a los polígonos transparencias encontraríamos la zona común entre ambos

polígonos. Ese será el resultado de nuestro Intersect. Puedes verlo en la siguiente figura

representado mediante transparencias y en color morado.

Page 128: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 128/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

127

Carga la herramienta de Intersect alojada en ArcToolBox y ejecútala.

Page 129: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 129/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

128

ArcMap te muestra la ventana correspondiente al proceso de Intersect. En este caso es una

ventana de opciones bastante sencilla ya que únicamente te permite introducir las dos capas

que quieres que entren en juego en el proceso. Selecciónalas y pincha sobre OK.

Obtendrás como resultado la zona de intersección común entre ambas capas.

Page 130: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 130/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

129

Ten en cuenta que, en este proceso, ArcMap no nos ha preguntado dónde deseamos guardar

la capa o qué nombre queremos ponerle. Por defecto, ArcMap, nos deposita la capa en la

carpeta donde se encontraban las capas iniciales y nos pone un nombre automáticamente.

Si visualizas la tabla de atributos de la capa resultante verás que obtenemos, como tabla

resultado, la intersección de ambas tablas iniciales.

1.9.5 Unión.

El proceso de Unión es ligeramente parecido al proceso de Intersect. En este caso siguen

existiendo dos capas iniciales que se unen para formar una capa única. En el caso deIntersect, ArcMap, excluía aquellas zonas que no eran comunes. En el caso de unión no las

excluye. De esta forma obtenemos una capa final en las que existen: zonas en común entre

ambas capas, zonas exclusivas de una capa, zonas exclusivas de la otra capa.

Gráficamente tendríamos la siguiente situación:

Vamos a seguir con las capas del ejemplo anterior. Si realizamos un proceso de unión entre

ambas capas obtendremos claramente tres polígonos: un polígono con zona exclusiva de IBA,

un polígono con zona exclusiva de ZEPA y un polígono con la unión de IBA+ZEPA. Puedes verlo

representado en la siguiente figura mediante tres colores diferentes poniendo transparencias

a nuestros shapefiles.

Page 131: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 131/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

130

Con las capas iniciales de IBA.shp y ZEPA.shp cargadas en ArcMap abre las herramientas de

ArcToolBox y selecciona la opción Unión.

Page 132: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 132/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

131

Una vez has seleccionado la opción de Unión podrás introducir los datos de las capas que

entrarán en juego en el proceso. Para ello es necesario que rellenes los campos de la nueva

ventana emergente.

Introduce en Input Features las capas deseadas, en este caso la capa IBA y la capa ZEPA.

Page 133: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 133/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

132

Introduce en Output Feature Class el nombre y la ruta de la capa que vamos a crear.

Pongamos como ejemplo el nombre IBAyZEPA.shp y guardémosla en la carpeta de contenidos

del Tema 1.

Una vez pinchas sobre OK, ArcMap, generará la correspondiente capa final.

Page 134: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 134/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

133

Como puedes observar, hemos obtenido los tres polígonos que mencionábamos al inicio. Si

abres la tabla de atributos verás cómo cada uno de los registros asociados a cada polígono

presenta valores independientes y conjuntos. Un registro exclusivo de ZEPA (zona donde sólo

existe ZEPA), un registro exclusivo de IBA (zona donde sólo existe IBA) y un registro en común

(zona de solapamiento entre región IBA y región ZEPA)

1.10 Elaboración del Layout.

Page 135: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 135/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

134

El Layout corresponde al soporte que nos permitirá representar nuestro mapa final. En él se

irán incluyendo las vistas, leyendas, escalas, imágenes y otros elementos para dar la forma y

la estética final al mapa.

Para ver la vista del layout, también conocida como Vista de diseño, podemos servirnos de un

pequeño iconito que se encuentra en la zona inferior izquierda de la ventana principal de

ArcMap. De la misma forma podemos pasar nuevamente de la vista layout a la vista normal o

de edición.

La diferencia principal entre ambas vistas es que la vista de diseño nos permite llevar a cabo

funciones propias del diseño, como escoger colores, formas, insertar objetos o todo aquello

necesario para dar vida y estética a nuestro mapa.

A la hora de empezar a elaborar un layout lo primero que hay que hacer es darle el tamaño y

orientación (horizontal o vertical) a nuestro mapa. Una vez tengamos establecido el tamaño y

la orientación podremos empezar a incluir la escala, leyendas, títulos…

Page 136: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 136/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

135

Sitúate sobre la vista Layout. Automáticamente se te mostrará la vista donde realizarás tu

Layout junto a una nueva barra de herramientas. Es la barra de herramientas del Layout. Esta

barra de herramientas te permitirá movilizarte por la vista y realizar zoom a los elementos.

Esta es la vista inicial que obtendrás.

Inserta la barra de herramientas de Layout donde quieras, por ejemplo en la zona superior de

la pantalla. Para ello pincha sobre la barra de herramientas y desplázala hacia el lugar

deseado.

Estamos listos para comenzar a realizar un mapa. Lo primero que haremos será definir las

dimensiones de nuestro mapa, y por tanto las dimensiones que va a tener nuestro Layout. Ve

a la barra superior del menú, selecciona File y, a continuación, selecciona Page and Print

Setup.

Page 137: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 137/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

136

Verás una nueva ventana que permitirá configurar la orientación espacial y el tamaño del

layout como si fuera una hoja de texto. Selecciona un tamaño de hoja A4 y una orientación

horizontal (opción Landscape)

Page 138: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 138/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

137

Obtenemos en nuestra vista de Layout la siguiente figura.

Observa que la orientación de nuestro mapa ahora es horizontal, sin embargo existe un

recuadro vertical inicial que no ha adoptado la forma horizontal y se sale de los márgenes de

nuestro mapa. A este recuadro se le denomina VISTA y será la zona en la que se mostrará

nuestro mapa. Para configurarle una orientación horizontal es necesario pinchar sobre uno de

los bordes con el botón derecho para acceder a las propiedades. En el momento que

pinchemos en el borde del recuadro se nos activará esta VISTA adquiriendo un borde azul

claro.

Page 139: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 139/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

138

Al hacer click sobre las propiedades se abre una nueva ventana que contiene las propiedades

de la vista repartidas en diferentes pestañas. Veremos sólo algunas de las pestañas. Pincha

sobre la pestaña Size and Position e invierte los valores de ancho y alto de modo que quede

de la siguiente manera:

Width: 27,5874

Height: 18,82

Page 140: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 140/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

139

Pulsa Aceptar. Ahora tenemos nuestro Layout en perfectas condiciones para comenzar a

insertar shapefiles y representarlos en nuestro mapa.

Vuelve de nuevo a la vista de edición y abandona la vista de Layout. Para ello haz click en el

icono en forma de Tierra situado en la zona inferior de la ventana principal.

Page 141: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 141/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

140

Hemos vuelto a la vista inicial en la que hemos estado trabajando con los shapefiles.

Antes de introducir los shapefiles que formarán nuestro mapa tendremos que indicarle a

nuestro proyecto que vamos a trabajar en una vista en metros. Para ello haz doble click sobre

la palabra “Layer” y verás aparecer una nueva ventana. Selecciona la pestaña General y

marca en el apartado de unidades la opción de metros.

Page 142: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 142/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

141

Observa que automáticamente ArcMap ha activado el combo de la escala. Esto significa que

vamos a trabajar en metros y, a medida que nos movamos por la vista, nos indicará cual es la

escala en la que estamos trabajando. Nuestras distancias y escalas se medirán en metros.

Ahora vamos a introducir los archivos necesarios para realizar nuestro mapa. Como ejemplo

práctico vamos a proponer un mapa de la Isla de la Palma. Incluiremos pocas capas para

realizar un ejemplo sencillo y escueto. Introduciremos una imagen raster de la isla, espacios

protegidos, límites de la isla y curvas de nivel.

Carga en ArcMap los siguientes archivos:

Espacios Protegidos.shp

Curvas nivel.shp

Limite palma.shp

Page 143: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 143/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

142

Isla Palma.tif 

Una vez has cargado los shapefiles verás que todos encajan perfectamente a nivel espacial.

Aplica los conocimientos que has aprendido sobre tonalidades de polígonos, etiquetado,

transparencias, símbolos y cualquier herramienta que permita obtener un mapa coherente.

Puedes guiarte en estilos por la siguiente figura.

Una vez tengas seleccionadas tus preferencias estéticas vuelve a la vista de Layout que

manejamos al inicio pinchando sobre el segundo icono situado en el lado inferior izquierdo de

la ventana principal. Verás la isla de La Palma en nuestro Layout. El mapa empieza a adquirirconsistencia gráfica.

Page 144: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 144/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

143

Puedes modificar la escala y movilizar la vista haciendo zoom con los iconos de la barra de

herramientas de Layout. De esta forma podrás centrar, alejar o ampliar la isla a tu gusto.

Es el momento de introducir elementos gráficos característicos de un mapa: Escala (numérica

o gráfica), Norte, Leyenda, Título… Estas opciones se encuentran en la barra de menúsuperior, en la opción Insert. Pincha sobre esta opción y despliega la lista de elementos que

podemos introducir.

Page 145: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 145/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

144

Empecemos seleccionando la opción Title. Pincha sobre esta opción y ve al Layout. Verás que

ArcMap te ha introducido automáticamente un cuadro de texto donde podrás poner el título.

Mediante el selector de tipo de fuente situado en la barra de herramientas inferior podrás

modificar la apariencia del título (color, tipo de letra, fondo…). Además, pinchando sobre el

título y arrastrándolo podrás colocarlo donde más consideres oportuno.

Para pinchar sobre cualquier texto o elemento situado sobre el Layout es necesario tener

activada la flecha negra de selección de elementos situada en la barra de herramientas

inferior del Layout.

Un ejemplo de distribución de imagen y título puede ser el siguiente:

Page 146: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 146/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

145

Introduce ahora la Leyenda. Para ello pincha nuevamente sobre la opción Insert situada en la

barra de herramientas superior y escoge la opción Legend. Automáticamente se te desplegará

una nueva ventana que te permitirá escoger, paso a paso, opciones dentro de las

posibilidades de leyenda.

El primer paso nos muestra los elementos incluidos en la vista que queremos incluir en la

leyenda. Este paso puede servirnos cuando queremos representar algo en el mapa pero no

deseamos representarlo en la leyenda. Vamos a dejar todos los elementos de nuestra leyenda

menos la imagen satélite que la quitaremos. Para ello seleccionamos el archivo isla palma.tif

situado en el lado de la derecha y hacemos click en la flecha de desplazamiento hacia laizquierda. Estas flechas son las encargadas de movilizar los elementos que vamos a incluir o

excluir de nuestra leyenda. Presta atención en el proceso y sigue las referencias de la

siguiente figura:

Page 147: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 147/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

146

El proceso de exclusión del archivo raster de imagen satélite de La Palma tiene que darte

como resultado la siguiente apariencia:

Si observas bien en el lado derecho, verás que la imagen satélite de La Palma ya no está

incluida en la leyenda a representar.

Pincha sobre la opción Siguiente situada en la zona inferior de la ventana hasta que llegues al

final. A medida que avances podrás ir seleccionando cualidades estéticas a la hora de

representar la leyenda (tipo de texto, color, marcos…) Escoge la apariencia que más te guste.

Una vez finalices el proceso verás representada la leyenda en medio de tu layout. Movilízala

al lugar que consideres más adecuado. Si deseas hacer modificaciones estéticas sobre la

Page 148: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 148/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

147

leyenda basta con hacer doble click sobre la misma. Automáticamente se abrirá una ventana

donde podrás escoger varios atributos de apariencia y configuración.

Ahora incluiremos el Norte, también conocido como Rosa de los Vientos. Ve a la barra de

menú superior, selecciona Insert y escoge la opción North Arrow. Automáticamente se te

despliega un visor de estilos de Nortes a representar en el mapa. Selecciona el que más te

guste.

Page 149: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 149/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

148

Una vez has escogido tu preferido pincha sobre OK. La Rosa de los Vientos (Norte) se te

mostrará en el layout. Movilízalo y sitúalo en una de las esquinas. Si deseas hacer

modificaciones estéticas sobre la Rosa de los Vientos basta con hacer doble click sobre el

elemento. Automáticamente se abrirá una ventana donde podrás escoger varios atributos de

apariencia y configuración.

Por último incluiremos la escala. Ve a la opción Insert situada en el menú superior y escoge la

opción Scale Bar. Como ocurría en el caso anterior aparecerá un visor de estilos de escalas.

Selecciona la que más te guste.

Page 150: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 150/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

149

Una vez has insertado la escala sitúala en el margen inferior del mapa.

Por lo general las escalas se dan en números enteros. Observa que la escala que ArcMap nos

inserta es un poco arbitraria numéricamente y poco representativa.

Page 151: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 151/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

150

0 6.610 13.220 19.830 26.4403.305

Meters 

Para mejorar esta apariencia haz doble click sobre el elemento de la escala para abrir su

ventana de propiedades. Marcaremos las características necesarias para que la escala adopte

un número entero más preciso. Para ello pincha en la pestaña Scale and Units y marca la

opción Adjust Width. Automáticamente podrás incluir un número personalizado de división en

la escala. Es recomendable redondear al número que se marca en la pantalla ya que si

desvirtuamos esta escala el elemento gráfico podría hacerse más grande y salirse de los

límites del layout.

Redondeando los valores de división de la escala a 6000 obtendríamos una escala incluida en

nuestro mapa igual a la siguiente figura.

Page 152: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 152/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

151

Por fin nuestro layout está terminado. Puedes guardar el proyecto en el directorio que

desees. Por ejemplo dentro de la carpeta de material del Tema 1. De esta forma siempre

podrás recuperar el proyecto siempre que quieras.

Por último deberemos imprimir o exportar nuestro mapa. Puedes imprimir el mapa a través

de tu impresora o bien generar un archivo para imprimirlo en otro lugar. Para exportar el

mapa tan solo es necesario seleccionar la opción Export Map situada en el botón Edit del

menú de herramientas superior.

Page 153: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 153/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

152

Una vez has seleccionado la opción de exportar, ArcMap te permitirá seleccionar resolución y

formatos (jpg, tif, png, pdf…) en los que exportar tu mapa. Puedes exportarlo en la carpeta

de material del Tema 1, en un formato de imagen JPG y una resolución de 300 dpi.

Page 154: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 154/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

153

Nuestro mapa ya está listo para ser impreso desde cualquier sitio o para ser visualizado en

cualquier ordenador.

Page 155: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 155/529

  MANUAL DE FORMACION 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 1: UTILIZACIÓN APLICADA DE LOSSIG

154

Practica introduciendo los diferentes elementos en el layout. Si en algún momento teequivocas o los elementos quedan desvirtuados no te preocupes, elimínalos y empieza de

nuevo. La selección de colores, formas, inserción de elementos, configuración de escalas, etc

es un trabajo laborioso que requiere mucha práctica y experiencia para poder conseguir un

mapa visual claro y conciso. Poco a poco irás aprendiendo trucos tú solo a partir de tus

propios errores. Con el tiempo y la experiencia conseguirás realizar grandes y elaborados

mapas.

Page 156: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 156/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.1

Carga en ArcMap el archivo Curvas.shp situado en la carpeta de material de ejercicios.

Estas curvas representa un conjunto de líneas con la misma cota situadas, todas ellas, a

500 metros sobre el nivel del mar. Modifica su estética mediante la ventana Symbol

Selector con las siguientes características:

-Color de línea: Marrón

-Grosor de línea : 1,5

Cargamos la capa de curvas mediante el icono de carga de layers situado en la barra de

herramientas .

Una vez tenemos nuestro shapefile de líneas en la vista abrimos el Symbol Selector para

modificar su apariencia. Pinchamos con el botón izquierdo sobre el símbolo del archivo para

abrir el Symbol Selector.

Page 157: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 157/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Seleccionamos un color de línea marrón y un grosor de línea de 1,5

Como resultado tenemos la siguiente apariencia en nuestro shapefile

Page 158: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 158/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.2

Abre el archivo GRID Sierra y el shapefile Península.shp. ¿De qué archivo se trata cada

uno de ellos? ¿Puedes adivinar cual es el nombre de la Sierra guiándote por su

emplazamiento?

Abrimos ambos archivos en nuestro ArcMap sirviéndonos del correspondiente icono de

inserción de datos .

Page 159: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 159/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Vemos que, el shapefile, se trata de un archivo vectorial poligonal, es decir sus elementos

están formados únicamente por polígonos. Por el contrario, el archivo Sierra corresponde a un

archivo tipo raster, en concreto un archivo GRID.

El archivo GRID se encuentra en Andalucía. Por su emplazamiento geográfico podemos

deducir que se encuentra situado en Sierra Nevada. Al ser un archivo GRID nos lleva a pensar

que se trata de un GRID de Sierra Nevada que representa un modelo a visualizar en 3D.

Ejercicio 1.3

Abre la capa Embalse Serena.shp situada en la carpeta de ejercicios y modifica su aspecto

físico mediante el Symbol Selector con las siguientes características.

-Color de relleno: Rojo intenso

-Color de línea: Negro

-Grosor de línea: 2

Modifica sus propiedades de transparencia y ponla al 70%

Page 160: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 160/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Al abrir el archivo Embalse Serena.shp visualizamos directamente la forma del embalse.

Vemos a primera vista que se trata de un polígono de forma irregular.

Para cambiar la apariencia es necesario pinchar con el botón izquierdo sobe el icono del

archivo que estamos visualizando. Automáticamente se nos desplegará el Symbol Selector.

Page 161: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 161/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Seleccionamos las propiedades de apariencia definidas para este ejercicio y aceptamos

pinchando en OK.

Una vez hemos definido la apariencia de la capa obtendremos la siguiente imagen en nuestravista.

Page 162: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 162/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para aplicarle una transparencia a la capa debemos irnos al menú de propiedades del layer.

Pinchando con el botón derecho sobre el archivo se nos desplegará un menú. Seleccionaremos

Properties y seleccionaremos la pestaña Display.

Page 163: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 163/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez estamos en la pestaña Display seleccionaremos el grado de transparencia poniéndolo

al 70%.

La transparencia hace que los colores de los polígonos que están en nuestra vista pierdan

fuerza.

Page 164: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 164/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.4

Abre el archivo Territorio.shp y realiza un corte del polígono representado en dos trozos

más o menos iguales. Realiza el corte de Norte a Sur. Una vez has realizado el corte

guardas los cambios en el polígono.

Abrimos el shapefile indicado. La imagen que visualizamos es la siguiente

Page 165: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 165/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para comenzar a realizar el corte es necesario que la capa esté editable. Para ello pinchamos

sobre la opción Editor situada en la barra de herramientas de edición del ArcMap y

seleccionamos pinchamos en Start Editing.

Page 166: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 166/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

A continuación seleccionamos el polígono a cortar mediante el icono de selección de

elementos . En el momento en que pinchamos sobre nuestro polígono, éste, adquiere un

borde azul claro que nos indica que ha sido seleccionado.

Page 167: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 167/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

A continuación seleccionamos la opción Cut Polygon Features situado en el combo

desplegable de la barra de herramientas de edición de ArcMap.

Page 168: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 168/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ya es posible comenzar a dividir el polígono en dos fragmentos. Para ello seleccionamos el

lapicero de edición , nos vamos a la vista de nuestra ventana y hacemos UN SOLO CLICK

fuera del polígono. Nos introducimos dentro del polígono y lo dividimos en dos trozos hasta

salir nuevamente fuera del polígono. Una vez que salimos del polígono realizamos DOBLE

CLICK para indicar el final del corte.

Page 169: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 169/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Nuestro polígono ha quedado dividido en dos fragmentos. Para guardar los cambios pinchamos

en la opción Editor de la barra de herramientas y seleccionamos Save Edits y posteriormente

Stop Editing para cerrar las sesión de edición.

Page 170: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 170/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.5

Abre el shapefile Aragon.shp de la carpeta de ejercicios. Se muestra las provincias de

Teruel, Huesca y Zaragoza. Se pide unificar los tres polígonos para obtener la silueta de la

Comunidad Autónoma de Aragón. Una vez has realizado la unión de las provincias guarda

los cambios.

Una vez abierto el shapefile de Aragón nos encontramos la siguiente figura en ArcMap.

Page 171: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 171/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para unificar las tres provincias es necesario que nuestra capa esté editable. Seleccionamos

Start Editing en el botón Editor de la barra de herramientas y comenzamos la edición.

Page 172: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 172/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Seleccionamos las tres provincias con ayuda del icono de selección de elementos .

A continuación pinchamos nuevamente sobre el botón Editor situado en la barra de

herramientas de edición y seleccionamos la opción Unión. Automáticamente nuestros

polígonos quedan unificados en uno solo.

Page 173: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 173/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez hemos unido los polígonos guardaremos los cambios seleccionando la opción Save

Edits y pararemos la edición.

Ejercicio 1.6

Carga en ArcMap la capa de polígonos EP Andalucía.shp. Esta capa corresponde a dos

Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA). Uno de los polígonos, el situado a la

izquierda, corresponde a la Sierra de Cardeña y Montoro. El otro, situado a la derecha,

corresponde a la Sierra de Andujar. Dado que ambos polígonos están formando una sierrase pide la unión de ambos polígonos obteniendo un único polígono cuya tabla de atributos

tenga las propiedades del polígono de la Sierra de Andujar. Una vez has realizado la unión

y te has asegurado que el polígono final tiene como resultado la tabla de atributos

requerida guarda los cambios.

Cargamos la capa de polígonos EP Andalucía. La forma de nuestros polígonos responde a la

siguiente figura.

Page 174: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 174/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para comenzar la unión entre ambos polígonos tenemos que editar la capa. Pinchamos en el

botón Editor de la barra de herramientas y comenzamos la edición.

Page 175: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 175/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Con el icono de selección de elementos seleccionamos ambos polígonos y volvemos a lasopciones que nos ofrece el botón Editor de la barra de herramientas. En esta ocasión

seleccionaremos la opción Merge.

Page 176: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 176/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

ArcMap nos preguntará a cerca de las propiedades finales que deseamos que contenga el

polígono resultante. Le indicaremos que deseamos los atributos de la tabla de la Sierra de

Andujar.

Una vez hemos realizado el proceso de Merge salvaremos los cambios y pararemos la edición.

Page 177: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 177/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.7

Carga el shapefile Bardenas Reales.shp. Esta capa representa los límites de una Reserva

de Biosfera denominada Bardenas Reales. El interior del polígono no está considerado

como reserva por lo que es necesario eliminarlo. Con ayuda de ArcMap elimina el polígono

interno de la Reserva de Biosfera y guarda los cambios en el shapefile.

Al cargar el shapefile de Bardenas Reales observamos los límites del polígono de la Reserva de

Biosfera. Incluido en la reserva encontramos la región que no es considerada como reserva y

es necesario eliminar. Para eliminar el polígono comenzamos el proceso de edición de la

capa. Seleccionamos la opción Start Editing incluida dentro del botón Editor de la barra de

herramientas de edición.

Page 178: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 178/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez está editable nuestra capa de Reserva de Biosfera seleccionamos el polígono central

con ayuda de la herramienta de selección de elementos . Seleccionado el polígono interno

de la reserva veremos que su contorno se vuelve azul claro. Eso nos asegurará que el polígono

ha sido seleccionado. A continuación suprimimos el polígono con la ayuda de la tecla SUPR 

situada en nuestro teclado. Podemos eliminar el polígono por otra vía alternativa. Para ello

pincha sobre la opción Edit situada en el menú superior. A continuación selecciona la opción

Delete y el polígono quedará eliminado.

Page 179: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 179/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Finalmente guarda los cambios y cierra la edición

Page 180: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 180/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.8

El archivo Picos Europa.shp situado en la carpeta de contenidos representa el Parque

Nacional de Picos de Europa. Sin embargo alguien le ha cortado un trozo cuadrado en la

zona norte del Parque, ¿puedes reconstruir nuevamente el polígono?

Cuando cargamos el archivo Picos Europa.shp nos encontramos con que, efectivamente, un

trozo del Parque Nacional ha sido eliminado de la cartografía. Observa la siguiente figura.

Para poder recuperar el trozo eliminado es necesario aplicar la opción Auto-Complete

Polygon situada en el combo desplegable de la barra de herramientas de edición. Para poder

seleccionar esta opción es necesario, primeramente, que nuestra capa esté editable.

Activamos la edición de la capa pinchando sobre el botón Editor y posteriormente Start

Editing. A continuación seleccionamos la opción Auto-Complete Polygon situado en el combo

de opciones de la barra de herramientas de edición.

Page 181: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 181/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ahora seleccionamos el polígono con la herramienta de selección de elementos . Laselección del polígono hace que adquiera el característico contorno azul claro. Con la opción

del lapicero de edición comenzamos a ampliar el polígono asegurándonos que empezamos

pinchando dentro del polígono mediante un clic y acabamos dentro del polígono haciendo

doble click. Observa la imagen siguiente.

Page 182: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 182/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Automáticamente se nos genera un polígono adicional al polígono inicial.

Page 183: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 183/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para obtener un polígono único será conveniente seleccionar ambos fragmentos y unirlos

mediante la opción Unión situada en el desplegable del botón Editor situado en la barra de

herramientas de edición.

Una vez seleccionemos la opción de Union nuestros polígonos quedarán unidos. Tan solo nos

queda guardar los cambios y cerrar la edición.

Page 184: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 184/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.9

Carga en ArcMap el archivo Bosques.shp. Representa una hipotética zona donde existe un

frondoso arbolado. La zona norte del polígono está demasiado dentada, ¿eres capaz de

suavizarla con las herramientas de ArcMap?

Abrimos el shapefile de Bosques situado en nuestra carpeta. Vemos que la zona norte del

polígono presenta una morfología irregular que es necesario suavizar.

Page 185: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 185/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para contornear este borde podemos emplear dos mecanismos:

1.  Editar la capa y movilizar los nodos hasta dar un aspecto más regular.

2.  Editar la capa y eliminar las zonas irregulares.

Vamos a optar por la opción segunda. Comenzaremos editando la capa, como siempre, desde

la opcion Start Editing situada en el botón Edit de la barra de herramientas. A continuación

seleccionaremos la opción Reshape Feature del menú desplegable de la barra de edición.

Page 186: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 186/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Seleccionamos el polígono con el icono de selección de elementos y posteriormente, con

el icono de edición de elementos comenzamos a editar la forma del polígono empezando

desde fuera del polígono con un solo click y acabando fuera del polígono con un doble click

como indica la siguiente figura.

Page 187: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 187/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Nuestro polígono quedará perfilado y desaparecerán los agudos bordes del polígono. Una vez

hemos terminado guardamos los cambios y paramos la edición.

Page 188: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 188/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.10

Abre el archivo vectorial Carretera.shp. Representa la proyección de una futura carretera

a construir en los próximos años. Durante la proyección de la carretera no tuvieron en

cuenta la presencia de especies protegidas en la zona media del trayecto. Se pide desviar

la orientación de la carretera en su tramo medio para obtener una solución al problema

planteado.

En una segunda revisión del proyecto se ha desestimado la construcción de la totalidad dela carretera. Realiza un corte en uno de los extremos de la carretera y elimina la parte

de la línea que no podrá ser construida.

Para realizar la desviación de la carretera podemos emplear la opción de modificación de los

nodos. De esta forma podremos desplazarlos a nuestro gusto la distancia que consideremos

más oportuna. Para ello comenzamos la edición de nuestro shapefile una vez que hemos

cargado el archivo en ArcMap. Comenzamos la edición de la capa y seleccionamos la línea de

la carretera con ayuda del icono de selección de elementos.

Page 189: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 189/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

A continuación seleccionaremos la herramienta encargada de modificar los nodos de nuestra

línea. Esta herramienta está simbolizada con un pequeño triangulito en forma de flecha negra

situada en la barra de herramientas de edición . Con esta opción activada haremos doble

clic sobre la línea de la carretera para descubrir los nodos de la línea.

Page 190: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 190/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez se nos muestran los nodos comenzaremos a desplazarlos en la zona media de la

carretera.

Page 191: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 191/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para continuar con la segunda parte del ejercicio y eliminar uno de los tramos de la carretera

es necesario emplear la opción de corte de líneas marcada con el siguiente icono y

situado en la barra de herramientas de edición. Pinchamos sobre dicho icono y nos acercamos

a la zona que deseamos cortar.

Page 192: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 192/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Hacemos click en un punto de la línea. Nuestra carretera queda dividida en el tramo final.

Sólo queda seleccionar el tramo cortado y eliminarlo. Para eliminar este pequeño fragmento

tan solo tenemos que seleccionarlo con la herramienta de selección de elementos y eliminarlo

desde la barra de menu seleccionando Edit y posteriormente Delete.

Page 193: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 193/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Finalmente salvaremos los cambios y paramos la edición

Ejercicio 1.11

Abre la capa EP Catalan.shp. Esta capa de polígonos te muestra algunos espacios naturales

de Cataluña. Cada uno de estos espacios tiene su propio nombre. Sin recurrir a la tabla de

atributos… ¿cómo podríamos saber el nombre que tiene cada polígono?

Una forma rápida de saber los nombres de cada uno de los elementos de nuestros polígonos es

empleando la opción de etiquetado. Para activar la opción de etiquetado o Label tan solo

tenemos que pinchar con el botón derecho sobre el archivo y desplegar el menú.

Selecionaremos la opción Properties para acceder a la opción de Label.

Page 194: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 194/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Seleccionamos la pestaña Label y escogemos el campo de la tabla de atributos que queremos

etiquetar definiendo el tipo de letra, tamaño y color. Aceptamos una vez hemos escogido

nuestras preferencias.

Page 195: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 195/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

A continuación volvemos a pinchar con el botón derecho sobre el shapefile para desplegar el

menú y seleccionamos la opción Label Features.

Rápidamente se nos etiquetarán todos los polígonos y podremos identificar a cada uno por su

nombre sin ningún problema.

Page 196: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 196/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.12

Abre la tabla rios.dbf situada en la carpeta de material de ejercicios. Observa que se trata

de un listado de ríos de España. Elimina la palabra “RIO” en cada uno de los registros para

dejar únicamente el nombre.

Crea un nuevo campo con las siguientes características:

Nombre del campo: CLASETipo de campo: texto

Amplitud de texto: 10 caracteres

Para visualizar la tabla es necesario pinchar con el botón derecho de nuestro ratón y

desplegar las opciones existentes. Seleccionaremos Open y nuestra tabla se abrirá mostrando

los campos y registros.

Page 197: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 197/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para editar los registros de la tabla ésta ha de estar editable por lo que seleccionaremos Start

Editing en las opciones del botón Editor.

Page 198: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 198/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez la tabla está editable empezaremos a eliminar la palabra “RIO” de cada uno de los

registros pinchando sobre ellos y borrando el texto.

Finalizada la modificación del texto pararemos la edición y salvaremos los cambios.

Para crear un nuevo campo es necesario ir al desplegable del botón Options situado en la

zona inferior derecha de la tabla. Ahí seleccionaremos la opción Add Field.

Page 199: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 199/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Se nos abre una nueva ventana donde indicaremos las características del campo exigidas por

el enunciado del ejercicio. Nombre del campo: CLASE, tipo de campo: texto, posiblescaracteres a introducir: 10.

En el momento que pinchamos sobre OK se nos genera un nuevo campo llamado CLASE donde

podremos escribir información de tipo texto con un máximo de 10 caracteres.

Page 200: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 200/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.13

Carga en ArcMap las tablas Humedales.dbf y Geología.dbf. La tabla Geología representa

posibles materiales asociados a los humedales incluidos en la tabla Humedales. Mediante

una relación entre tablas tipo Relate determina, desde la tabla Geología a la tabla

Humedales, cuantos embalses presentan como categoría geológica los GRANITOS.

Abrimos ambas tablas. Para descubir el contenido de cada una de las tablas debemos pinchar

con el botón derecho sobre el archivo y desplegar el menú escogiendo la opción Open.

Page 201: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 201/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez tenemos ambas tablas abiertas estableceremos una relación de tipo Relate. 

Sobre el archivo de la tabla Geología pinchamos con el botón derecho para seleccionar la

opción Joins and Relates.

Page 202: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 202/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

ArcMap nos descubre una ventana nueva para indicarle los campos a relacionar entre nuestras

tablas. El campo en común a relacionar será GEOLOGIA y la tabla a la que relacionaremos el

archivo de Geología será la tabla de Humedales.

Page 203: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 203/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez tenemos nuestra relación entre tablas tan solo nos queda ir a la tabla Geología,

seleccionar el registro de tipo GRANITOS y accionar la relación. Para llevar a cabo este

procedimiento pinchamos el registro “GRANITOS” de la tabla de Geología y, a continuación,

pinchamos sobre el botón Options situado en el borde derecho inferior de la tabla.

Desplegamos las opciones y activamos la relación.

En el momento que se acciona la relación entre tablas quedan marcados todos aquellos

embalses de la tabla Humedales que contienen el atributo Granitos en su campo de

GEOLOGIA. Tres son los registros que cumplen esta condición: Embalse de Río Cobo, Embalse

de Eume y Embalse de Rosadoiro.

Page 204: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 204/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.14

Abre el shapefile Cuadriculas.shp y con ayuda de ArcToolBox disuelve todas lascuadrículas en función de su categoría de cuadrícula A, B o C incluida en su tabla de

atributos. Como resultado hemos de obtener únicamente 3 polígonos.

Una vez cargamos nuestro shapefile de Cuadrículas es necesario ejecutar ArcToolBox. Para

ejecutarlo pincharemos sobre el icono rojo característico de esta aplicación y veremos

desplegarse una nueva ventana que contiene sus herramientas.

Page 205: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 205/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Deberemos escoger la opción Dissolve entre las múltiples opciones que contiene ArcToolBox

Page 206: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 206/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

ArcMap abrirá una nueva ventana para preguntarte por el shapefile y el campo que deseas

disolver. Seleccionaremos el shapefile Cuadriculas.shp y el campo a disolver será Cuadricula.

Guardaremos la nueva capa en un lugar determinado con el nombre que deseemos.

Una vez se genera la capa obtenemos el shapefile disuelto por categoría de cuadricula.

Page 207: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 207/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Ejercicio 1.15

A la capa generada en el ejercicio anterior es necesario asignarle un nuevo grupo de

cuadrículas marcadas como tipo D. Encontrarás esta capa en la carpeta de contenidos de

ejercicios con el nombre de Complemento cuadriculas.shp. Realiza una unión entre ambas

capas para obtener la capa definitiva.

Con la capa generada del ejercicio anterior agregamos el nuevo shapefile a nuestro ArcMap.

Obtenemos una vista parecida a la siguiente

Page 208: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 208/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Para comenzar el proceso de unión es necesario seleccionar la herramienta adecuada de

ArcToolBox. En este caso la herramienta se llama Merge.

Page 209: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 209/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

En el momento que ejecutamos la opción Merge, ArcMap, nos desplega una nueva ventana

para que seleccionemos las capas a unir y el nombre del shapefile resultante de la unión.

Page 210: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 210/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez que pinchamos sobre OK comienza el proceso de generación de la nueva capa

obteniéndose la unión de las capas iniciales.

Ejercicio 1.16

Carga las capas Parcela A.shp y Parcela B.shp de la carpeta de materiales de ejercicios. El

shapefile Parcela A.shp está representando una parcela en la que existe cultivo de

centeno. El shapefile Parcela B.shp está representando una parcela en la que existecultivo de trigo. Se desea obtener única y exclusivamente la superficie de parcela en la

que se dan los dos tipos de cultivos.

La opción que nos permite obtener la parte común entre dos capas es la aplicación Intersect 

situada en las herramientas de ArcToolBox. En primer lugar es necesario buscar la aplicación

y ejecutarla.

Page 211: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 211/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Una vez que activamos la opción de Intersect se nos abrirá la correspondiente ventana para

introducir las capas que deseamos incluir en el proceso así como el nombre de la capa

resultante y la ruta donde la guardaremos.

Page 212: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 212/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Al finalizar el proceso de Intersect obtendremos una capa resultante en la que se muestra la

parte del polígono que ambas capas iniciales compartían. Lo mismo ocurre con la tabla de

atributos en la que podemos encontrar campos con un solo registro de centeno y de trigo.

Ejercicio 1.17

Con las mismas capas utilizadas en el ejercicio anterior se desea obtener un conjunto de

polígonos que nos representen las zonas en las que únicamente exista cultivo de trigo,

únicamente exista cultivo de centeno y una última zona en la que coexistan amboscultivos.

La opción a desempeñar en esta ocasión es la opción unión. Obtendremos como resultado las

tres zonas indicadas en el enunciado.

Para empezar el proceso de unión es necesario buscar su aplicación dentro de las

herramientas de ArcToolBox.

Page 213: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 213/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Al ejecutar la opción de Unión volvemos a descubrir una ventana en la que deberemos

introducir las capas a unir, el nombre de la capa resultante y la ruta donde deseamos

guardarla.

Page 214: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 214/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Al pinchar sobre OK, ArcMap, comienza a unir ambas capas para dar como resultado un

shapefile final formado por los tres polígonos que estábamos buscando. La tabla de atributos

resultante nos da tres registros. Uno de ellos sólo comparte atributos con valor trigo, otro

sólo comparte atributos con valor centeno y otro comparte atributos con valor trigo y

centeno.

Ejercicio 1.18

Empleando las capas de Cuenca Duero.shp y Burgos.shp se desea obtener la porción decuenca del Duero que pertenece a Burgos.

Para realizar este procedimiento es necesario servirnos de las herramientas de ArcToolBox. El

fundamento de este ejercicio es obtener una región de la Cuenca del Duero con la silueta de

la provincia de Burgos. Estamos ante un caso de Clip con ArcToolBox.

En primer lugar cargaremos las capas y buscaremos la opción de Clip entre las herramientas

de ArcToolBox.

Page 215: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 215/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Al ejecutar la aplicación de Clip deberemos introducir la capa que queremos clipear (Input

Features) y la capa que actuará como clip (Clip Features). Marcaremos la ruta o destino de la

capa y el nombre que deseemos.

Page 216: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 216/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 1

Como resultado obtendremos la porción de Cuenca del Duero perteneciente a Burgos con la

silueta del límite provincial de Burgos.

Page 217: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 217/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 1

1. Dentro de los archivos que maneja ArcMap podemos encontrarnosa) archivos puntualesb) archivos vectoriales y rasterc) archivos vectoriales

2. Los elementos vectoriales que maneja un GIS sona) líneas y polígonosb) puntosc) las dos anteriores son correctas

3. El encargado de mostrar, editar y representar en Layout la informacióncartográfica es:a) ArcMapb) ArcCatalogc) ArcToolBox

4. El encargado de gestionar los archivos cartográficos a través de losdirectorios de nuestro ordenador es:

a) ArMapb) ArcScened) ArcCatalog

5. De los siguientes elementos sólo uno es imposible cortar:a) puntosb) líneasc) polígonos

6. El archivo que define la proyección de un shapefile presenta extensióna) .shpb) .shxc) .prj

7. Symbol Selector permite modificar la apariencia estética de:a) sólo de polígonos ya que puede cambiarse el límite y color de

relleno.b) cualquier elemento vectorialc) polígonos y puntos, especialmente los puntos asignándoles una forma

y color

8. La opción de Create New Feature situada en la barra de herramientas deedición te permite:

a) Crear únicamente polígonos

b) Crear líneas y polígonosc) Crear líneas, polígonos y puntos

Page 218: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 218/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 1

9. Al conjunto de procesos destinados a establecer relaciones y ediciones

entre diferentes capas se le denomina:a) Georeferenciaciónb) Geoprocesamientoc) Georelación

10. Cada uno de los puntos por los que está formado un polígono se denomina:a) Nodob) Extremoc) Los polígonos no están formados por puntos

11. Para unir dos polígonos podemos emplear la opcióna) Mergeb) Uniónc) ambas respuestas son correctas

12. Podemos reducir los límites de un polígono mediante la opción:a) Reshape Featureb) Dissolve Featurec) Modify Portion

13. La herramienta encargada de añadir pequeñas porciones de polígono

anexas a uno inicial para su retoque o modificación de la forma se denomina:a) Extend Featureb) Auto-Complete Polygonc) Create New Feature

14. ArcMap permite generar transparencias en las capas desde la ventana:a) Labelb) Displayc) Source

15. La opción Dissolve permite

a) unificar los elementos de una misma capa que comparten unmismo atributo

b) unificar elementos de varias capas que comparten un mismo atributoc) unificar elementos de una misma capa que hemos seleccionado

previamente

16. No corresponde a herramienta de Geoprocesamiento:a) Dissolve y Mergeb) Clip y Uniónc) Merge y Extract

17. Para realizar un corte de un polígono es recomendable:

Page 219: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 219/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 1

a) Empezar dentro del polígono y acabar fuerab) Empezar y acabar fuera del polígonoc) Ninguna de las anteriores opciones es correcta

18. Los SIG o Sistemas de Información Geográficaa) son sistemas cerrados a la informaciónb) son sistemas abiertos a la informaciónc) son sistemas semiabiertos a la información

19. Todo shapefile vectoriala) consta de una tabla de atributos donde se encuentra la

información

b) existen casos en los que no es necesario que exista tabla asociadac) sólo existe tabla si existe información asociada

20. Es posible modificar la textura y los colores de los elementos cartográficosmediante:

a) Symbol Layerb) Symbol Selectorc) Layout

21. ArcCatalog nos muestra:a) sólo el directorio donde se encuentran nuestros archivos

b) el directorio de los archivos y una previsualización de los mismosc) no puede previsualizar los archivos pero si aportarnos información de

los mismos.

22. Las herramientas que permiten establecer relaciones entre tablas sona) Joins y Relatesb) Relates y Assemblingc) Assembling y Join

23. Las relaciones entre tablas mediante Relates sona) relaciones 1 a infinitob) relaciones 1 a 1c) relaciones por partes

24. El archivo que contiene el índice de información geográfica tieneextensión:

a) .shpb) .shxc) .shp.xml

25. Un contorno azul claro sobre nuestros polígonos, puntos o líneas indica

que a) el elemento está seleccionado

Page 220: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 220/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 1

b) el elemento acaba de ser editadoc) ambas respuestas son correctas

26. Es posible establecer relaciones entre tablasa) entre una tabla individual y una tabla de atributos de un shapefileb) entre dos tablas individuales o dos tablas de atributos de shapefilesc) ambas respuestas son correctas

27. La representación final del mapa corresponde a:a) la vista diseñob) el Layoutc) la tabla de atributos

28. Las relaciones entre tablas mediante Join sona) relaciones 1 a infinitob) relaciones 1 a 1c) la aplicación Join no es un una aplicación de relación entre tablas

29. ¿Cuáles de los siguientes elementos no corresponden a elementos delLayout?

a) Escala de texto e Índiceb) Leyenda y Escala de textoc) Escala numérica y Norte

30. Los archivos, asociados a los shapefiles, susceptibles de ser empleadospara la explotación de la información son:

a) los índices espaciales de los shapefilesb) las tablas de atributos de los shapefilesc) los archivos *.shp de los shapefiles

Page 221: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 221/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1

2.1 Teledetección, Sensores y Sistemas Telemáticos.

Ya hemos visto una forma de gestionar y editar la información cartográfica. Sin embargo cabe

preguntarse muchas veces ¿de dónde sale esa información? Los adelantos tecnológicos junto a

las expediciones espaciales nos han aportado información a cerca del comportamiento de

nuestro planeta gracias a las innumerables imágenes obtenidas por los satélites que orbitan

en torno a la Tierra.

Estos satélites son los principales gestores y receptores de la información que más tarde se

trata y distribuye para su uso en los GIS y otras aplicaciones telemáticas. Para obtener estainformación, los satélites, se sirven de sensores capaces de recibir, procesar y transmitir la

información.

2.1.1 Teledetección.

La Teledetección es toda técnica que nos permite adquirir información de la superficie

terrestre gracias al empleo de energía electromagnética emitida por la Tierra y los objetos

situados en ella. Los objetos terrestres son susceptibles de emitir dicha energía y ésta es

captada por los sensores instalados en plataformas espaciales (satélites, aviones...) para

procesarla y transmitirla nuevamente a la Tierra para un fin determinado.

Imagen de España obtenida por

teledetección mediante el satélite MSG

Imagen RGB de Australia obtenida por

teledetección mediante el satélite LANDSAT

Pongamos un ejemplo típico en nuestra vida diaria. Deseamos realizar un viaje este fin de

semana y queremos saber qué tiempo hará. Leemos el periódico y vemos que,

desgraciadamente, lloverá. ¿Cómo han llegado a saber esta predicción de lluvias? Tras la

predicción meteorológica se esconde un claro procedimiento de teledetección. Un satélite enórbita se encarga de realizar fotografías de las masas nubosas alrededor de la Tierra para

Page 222: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 222/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2

posteriormente calcular predicciones meteorológicas. El sensor situado en el satélite ha

recibido la información, la ha procesado y la ha enviado a la Tierra para su análisis y

divulgación.

La teledetección está presente en múltiples ámbitos de nuestra vida: vigilancia ambiental,

meteorología, GPS, fotografías aéreas, detección y extinción de incendios…

2.1.2 Sensores.

Ya hemos visto que, situados en los satélites, se encuentran los sensores encargados derecibir la información. Pero, ¿qué son exactamente esos sensores?

Los Sensores son dispositivos encargados de recibir la información proveniente de la Tierra y

representarla visualmente. Podríamos considerar, como ejemplo análogo, al sensor como una

cámara de fotos que capta una imagen de la vida real y la procesa.

Podemos encontrarnos dos tipos de sensores dependiendo de las necesidades energéticas que

presente:

-Sensores pasivos: actúan de forma pasiva captando energía ajena a ellos. Esta

energía puede provenir del Sol (la energía es reflejada total o parcialmente por los

objetos) o también de los propios objetos de la superficie (vegetación, geología,

infraestructuras humanas...).

-Sensores activos: necesitan emitir energía para hacerla llegar a la superficie

terrestre y ver como interactúa con los objetos. La energía llega a la superficie

terrestre y rebota para volver nuevamente al sensor. Un ejemplo típico de este tipode sensores es el Radar.

Una vez que el sensor ha realizado un barrido de la superficie terrestre envía la información

al centro de recepción situado en la Tierra. Ahí se trata la información cartográficamente y se

corrigen las posibles imperfecciones o errores surgidos en el proceso de teledetección.

Cuando la imagen está tratada y lista para ser empleada se divulga para su uso a través de

redes de información (Internet, Sistemas de Información Geográfica, Software…)

2.1.3 Sistemas Telemáticos aplicados al medio ambiente.

Page 223: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 223/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3

Los Sistemas Telemáticos son redes de información con grandes aplicaciones en los GIS. Su

sustento de información reside en la información obtenida por satélites, simulaciones 3D,

relaciones entre estaciones espaciales y terrestres, herramientas y aplicaciones GIS…

mediante los cuales podemos obtener información a tiempo real, o realizar predicciones

futuras desde cualquier punto del mundo. Para ello es necesario estar conectados a esa red

de información a través de un ordenador o dispositivo móvil.

Así podemos saber, desde España, la situación meteorológica de Las Vegas. Saber desde

nuestra casa si se ha producido un incendio en Sydney, predecir lluvias en nuestra ciudad con

varios días de antelación, visualizar la geografía del lugar al que vamos a ir de viaje, detectarlos niveles de polen en una región… Como ves, las aplicaciones de estos sistemas telemáticos

son bastante amplias y de gran carácter informativo para la población mundial.

Existen múltiples sistemas telemáticos que proporcionan esta información y desde la que es

posible descargar archivos para aplicarlos en nuestro GIS.

Vamos a ver un ejemplo práctico de sistema de distribución de información cartográfica a

través de Internet. Vamos a visualizar una panorámica de toda la Tierra obtenida gracias al

satélite Landsat. Esta fuente de información proviene de la NASA y puedes acceder a ella a

través del siguiente enlace:

https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/ 

Esta fuente de información te provee de imágenes satélite de cualquier parte de la Tierra ya

que el satélite Landsat ha rastreado la totalidad de la superficie terrestre. Los archivos que

puedes descargar son JPG o Mr SID (*.sid), un tipo de archivo que podrás descargar y

visualizar desde tu ArcMAP. Ocupan un gran tamaño debido a su alta resolución y se puedenobtener por regiones o porciones de superficie terrestre.

Page 224: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 224/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4

La primera vista que nos ofrece la base de datos de la NASA es una panorámica de la Tierra

dividida en recuadros amarillos. Cada uno de esos recuadros amarillos es un archivo Mr SID o

JPG (en función de nuestra preferencia). Para visualizar mejor la zona de la que queremos

obtener una imagen satélite lo único que tenemos que hacer es pichar sobre ella.

Automáticamente nos mostrará una vista más cercana. Pongamos por caso que queremos

descargar imágenes de España. Al pinchar sobre España tendremos una vista más cercana

parecida a la siguiente figura.

Page 225: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 225/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

5

Como ves, la Península Ibérica está dividida en 6 recuadros amarillos equivalentes a 6

archivos. Para descargar cualquiera de esos archivos sólo hay que marcar la opción Select

Image situada en la zona inferior de la pantalla y pinchar en el rectángulo que deseamos

descargar. Automáticamente la NASA nos mostrará una pantalla en la que podremos

seleccionar la resolución de la imagen y descargar el archivo. Recuerda que cuanto mayor es

la resolución mayor es el tamaño del archivo y mejor visualizaremos el terreno.

Page 226: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 226/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

6

Podrás observar que las imágenes tienen tonalidades, principalmente, verdes y rosas. Esta

tonalidad es debida a que la imagen es una imagen a falso color. Son imágenes RGB que han

sido tratadas para discriminar elementos. De esta manera las zonas verdes, azules o rosas

tienen unos atributos definidos y puede identificarse rápidamente de qué elementos se trata,

como zonas rocosas, vegetación, zonas urbanas…

Prueba a descargar partes de España o cualquier otra región del mundo y añádelas en tu

ArcMap para explorar la geografía terrestre.

Otro ejemplo de Sistema Telemático es el de la Organización Meteorológica Mundial:

http://www.wmo.ch/pages/index_es.html 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lleva a cabo la Vigilancia Meteorológica

Mundial. Son los encargados de gestionar y coordinar las redes de observación que informan

sobre el estado atmosférico de la Tierra. Es lógico que la OMM sea una de las redes

telemáticas más importantes del mundo ya que ofrece información útil en muchos campos:

-Información en expediciones aeronáuticas.

-Información básica sobre el clima en las ciudades.

-Información sobre el temporal en alta mar y las zonas costeras.

-Información para la agricultura y conocimiento de las perspectivas de cultivo y

sequías.

-Información sobre riesgos relacionados con tornados, inundaciones, tempestades…

-Información sobre la calidad del aire.

-Información sobre la desertificación en zonas áridas.

-Información sobre incendios forestales.

Veamos ahora un ejemplo más cercano al caso español: la Agencia Estatal de Meteorología.

(www.aemet.es). AEMET tiene como objetivo informar sobre las predicciones meteorológicas

de España así como vigilar posibles fenómenos climáticos adversos y proporcionar el

correspondiente apoyo científico en el ámbito del medio ambiente.

Para ver una aplicación práctica de lo que AEMET ofrece puedes entrar directamente en la

siguiente dirección:

http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/satelite/global 

Page 227: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 227/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

7

La web, muestra una imagen satélite inicial de la Tierra. Puedes observar perfectamente las

masas nubosas en movimiento si accionas el control de animación.

Las imágenes captadas por el satélite se han realizado cada 3 horas. Este espacio temporalnos da suficiente margen para ver la velocidad a la que se mueven las nubes y establecer

predicciones futuras o la disposición de las nubes en un momento pasado. Puedes visualizar el

estado nuboso a una hora determinada pinchando sobre las franjas horarias situadas en la

zona inferior de la imagen.

Moviéndote por los cinco continentes verás la situación meteorológica en cada uno de ellos.

De la misma forma, moviéndote por las diferentes bandas en las que opera el sensor del

satélite (infrarrojo, visible, masas de aire, productos derivados) podrás ver diferentes

contrastes de colores y formas que transmiten una información determinada.

Visita las diferentes posibilidades que AEMET ofrece en la web. No dejes de entrar en la

opción de “Predicción” y ver el tiempo que hará en los próximos siete días.

Puedes encontrar múltiples webs que ofrecen información obtenida a través de imágenes

satélite o bien otros archivos de gran aplicación en el mundo del GIS, como por ejemplo

Page 228: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 228/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

8

tablas Excel a las que asociar archivos shapefile. Entre otras webs recomendables, provistas

de bases de datos y material cartográfico para descargar puedes visitar:

Instituto Geológico y Minero de España:

http://www.igme.es/internet/cartografia/portada/sig.htm 

Ministerio de Medio Ambiente de España:

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/banco_datos/ 

Instituto Nacional de Estadística:http://www.ine.es/ 

FAO

http://www.fao.org/countryprofiles/highlights.asp?lang=es 

GVSIG

http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=cartografia-descarga&L=0 

IDENA – Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra

http://idena.navarra.es/ 

Confederación Hidrográfica del Ebro

http://oph.chebro.es/ContenidoCartografico.htm 

2.2 Georeferenciación de imágenes para su aplicación y explotación en un SIG.

En el apartado anterior hemos aprendido cómo los satélites son capaces de obtenerinformación de la superficie terrestre y generar imágenes a través de ella. Una vez obtenidas

estas imágenes podemos utilizarlas para incluirlas en nuestro GIS y sacarle el mayor partido

posible. Pero en muchas ocasiones, esta información, no tiene referencias espaciales

definidas. Si la cargáramos directamente en ArcGIS no tendríamos una forma de saber cual es

su distribución espacial exacta. No hay ningún archivo que nos indique que esa imagen tiene

que ir situada en una parte específica del espacio. Por lo tanto, en estos casos, hay que

definir una distribución espacial para una correcta aplicación en nuestro SIG. Al proceso de

asignación espacial de esa imagen se le denomina Georeferenciación.

Page 229: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 229/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

9

La Georeferenciación es la asignación de una información geográfica a un punto, polígono,

línea o imagen susceptibles de ser representados geográficamente en un lugar espacial. De

ello se deduce que no siempre tenemos por qué tener elementos con información espacial

asignada.

También es posible que la información espacial que presentan esos elementos esté desviada o

mal calculada por lo que podrá ser objeto de una nueva georeferenciación.

Imagen o shapefile mal georeferenciado Imagen o shapefile bien georeferenciado

2.2.1 Georeferenciación de una imagen. Cómo georeferenciar una imagen satélite.

A la hora de georeferenciar la imagen va a ser necesario tener una información espacial de

referencia, es decir, un archivo que ya contenga unas referencias geográficas con las que

podernos guiar u orientarnos. En función de esa información de partida podemos referenciar

la imagen de dos formas:

-Una es sabiendo cuáles son las coordenadas precisas de algún elemento que veamos

en la imagen (cruces entre carreteras, nacimientos de un río, picos de una montaña…)

-Otra es tomando como referencia un shapefile y ajustar la forma de la imagen a la

forma del shapefile (formas de bosques, parcelas agrarias, trazados de carreteras…)

Vamos a emplear una imagen satélite de la isla de Tenerife para georeferenciarla de forma

manual. Para ello abre en tu ArcMap la imagen Tenerife.jpg que encontrarás en la carpeta de

material del Tema 2.

Para tener una referencia espacial será necesario que nos guiemos de una capa proyectada

correctamente en el espacio. Esta capa puedes agregarla en el ArcMap desde la carpeta dematerial del Tema 2, se llama Isla Tenerife.shp. Será la capa que nos servirá como referencia

Page 230: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 230/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

10

para encuadrar la imagen de Tenerife. Procura que la imagen de la isla quede por debajo del

shapefile como indica la figura siguiente.

Observa que tanto la imagen de Tenerife como el shapefile de Tenerife no se encuentran en

el mismo campo de visión. Esto se debe a que la imagen JPG de la isla no tiene asociados

datos espaciales y por tanto ArcMap no sabe donde ubicarla. ArcMap nos muestra la imagen

de la isla de Tenerife, pero cartográficamente está perdida.

Dado que la imagen de Tenerife y el shapefile de Tenerife se encuentran dispersos

espacialmente tendremos que realizar zoom individualmente a cada archivo para poder

visualizar la imagen o el shapefile según nos convenga.

Para georeferenciar la isla vamos a emplear en la imagen cuatro puntos de referencia (A, B,

C, D) y posteriormente iremos buscando en el shapefile sus puntos homólogos para afinar en

la georeferenciación. Nos guiaremos por la línea de costa.

Empezamos a Georeferenciar la isla de Tenerife. Asegúrate que tienes visible la barra de

herramientas de Georeferenciación.

Page 231: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 231/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

11

Pincha sobre el botón Georeferencing y, a continuación, activa la opción Autoadjust. Esta

opción nos permite un autoajuste entre la imagen y el shapefile a medida que metemos

puntos de control.

Como puedes ver en la barra de herramientas el Layer que se está georeferenciando es

Tenerife.jpg. Si existiesen diferentes imágenes en el proyecto sería necesario indicarle en el

desplegable cual de todas las imágenes deseamos georeferenciar. Asegurate que nuestro

archivo a georeferenciar corresponde con la imagen de Tenerife.

Lo primero que haremos será quitar el color de relleno del shapefile de Tenerife mediante el

Symbol Selector y le pondremos una línea de borde algo llamativa, por ejemplo rojo. De esta

forma tendremos transparencia en nuestro shapefile y, a medida que georeferenciemos la

imagen, podremos ir viéndola justo debajo del shapefile.

El proceso de georeferenciación consiste en identificar puntos homólogos entre la imagen y el

shapefile. La asignación de equivalencia entre puntos es SIEMPRE de la imagen al shapefile.

Es importante recordar el orden de este procedimiento ya que, en caso contrario, no

georeferenciaremos correctamente la imagen.

Page 232: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 232/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

12

Para señalar estos puntos homólogos es necesario partir de la imagen y acabar en el

shapefile. Empezamos con el punto A.

Pincha sobre el icono de asignación de puntos que se encuentra en la barra de

georeferenciación. A continuación ve al Layer de Tenerife.jpg. Pincha con el botón derecho

para desplegar el menú de opciones del Layer, selecciona Zoom to Layer. Esta opción la

manejaremos continuamente para acercar la vista a la isla.

A partir de este momento la cosa se vuelve algo compleja. Presta mucha atención para no

perderte y vigila donde cliqueas. Pincha sobre el punto A de la zona de Tenerife. Verás que se

forma una cruz verde de la que parte una línea negra.

Imagen Shapefile

Page 233: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 233/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

13

Desplázate hacia el archivo shapefile Isla Tenerife y pincha con el derecho para abrir

nuevamente el menú y repetir el proceso anterior. Selecciona Zoom to Layer y la vista

cambiará del JPG al shapefile.

Ahora pincha sobre el punto homólogo del shapefile.

Page 234: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 234/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

14

Acabamos de introducir un primer punto. Para que la imagen se nos acople ligeramente al

shapefile es necesario introducir, al menos, dos puntos. Vamos a introducir el punto B de la

misma manera que hemos hecho con el punto A.

Pincha nuevamente sobre el botón de inserción de puntos de la barra de herramientas de

georeferenciación. Ve al Layer de la imagen JPG de la isla y pincha con el botón derecho,

despliega el menú y selecciona Zoom to Layer. De esta forma volverás nuevamente a la

imagen satélite de la isla. Pincha en la imagen de la isla sobre el punto B de la misma forma

que hiciste con el punto A. Se marcará una cruz verde de la que vuelve a partir una línea

negra. Tendrás una imagen muy parecida a esta:

Page 235: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 235/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

15

A continuación, y con cuidado de no pinchar en ninguna parte de la pantalla, ve al Layer

shapefile de la Isla de Tenerife. Pincha con el botón derecho para desplegar el menú,

selecciona Zoom to Layer para centrar la vista del shapefile y posteriormente pincha en el

punto B homólogo del shapefile.

Page 236: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 236/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

16

Una vez has definido el punto B la imagen JPG y el shapefile se acoplan automáticamente

obteniendo una imagen parecida a la siguiente:

Puedes ver, a través de la línea de costa, que ambas capas no coinciden perfectamente. Será

necesario introducir los puntos C y D para afinar un poco más.

A partir de ahora no necesitaremos realizar la opción de Zoom to Layer ya que tenemos

centrados ambos elementos (JPG y shapefile) en la misma vista. Para afinar tendremos que

emplear la herramienta de zoom para acercarnos y ver mejor el espacio entre la línea de

costa de la imagen y la línea de costa del shapefile.

Haz zoom en la zona donde se encuentra el punto C. Selecciona el botón de asignación depuntos de la barra de georeferenciación y pincha desde la costa de la imagen hasta la

línea del shapefile. Repite el mismo proceso en el punto D.

Trata de ajustar los límites de la costa del JPG a los límites de la línea del shapefile hasta

conseguir que ambos límites de costa coincidan en la medida de lo posible. Manéjate y

muévete a lo largo de la isla con las herramientas de zoom. Y recuerda que siempre has de

insertar los puntos de control desde la imagen al shapefile, nunca realizarlo a la inversa.

Page 237: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 237/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

17

Cuantos más puntos introducimos más afinamos en las formas.

Cada uno de los puntos que introducimos queda almacenado en una tabla que podemos

observar pinchando sobre el icono en forma de tablita que se encuentra en la barra de

herramientas de georeferenciación . Al pinchar sobre el icono se nos abre una tabla

parecida a la siguiente:

Esta tabla muestra el número de puntos de control introducidos además de sus coordenadas X

e Y en el espacio y el margen de error cometido a la hora de georeferenciar nuestra imagen.

Si pinchamos sobre los puntos y los eliminamos perderemos sus valores.

Una vez hemos introducido los puntos la imagen queda georeferenciada. Sin embargo, si

cerráramos el proyecto perderíamos toda la información y tendríamos que empezar de nuevo.

Para evitar tener que georeferenciar la imagen nuevamente podemos asignarle unas

Page 238: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 238/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

18

propiedades que la definan espacialmente para poder manejarla la próxima vez que la

utilicemos en ArcMap. Para ello tendremos que utilizar la opción Rectify situada en el botón

de herramientas de georeferenciación.

Cuando pinchamos sobre esta opción se nos abre una ventana nueva. Esta ventana sirve para

guardar una nueva imagen en los formatos que deseemos (.jpg, .tif, .img, .gif…) con las

propiedades espaciales que le hemos definido. En nuestro caso estaríamos guardando la

misma imagen de la isla de Tenerife pero con datos espaciales asociados.

Vamos a guardar la imagen en formato JPG con el nombre Tenerife_ref.jpg. Guardaremos la

imagen en la carpeta de contenidos del Tema 2.

Ya tenemos nuestra imagen georeferenciada y lista para ser usada cuando queramos.

Vamos a comprobar que, efectivamente, la imagen está georeferenciada. Abre un nuevoproyecto de ArcMap, no es necesario que guardes los cambios en el que ya estaba activo. Una

Page 239: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 239/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

19

vez tengas abierto el nuevo proyecto carga la capa Isla Tenerife.shp y la imagen

Tenerife_ref.jpg. Si has realizado todo correctamente ambos archivos deberán coincidir

espacialmente en la vista de ArcMap.

2.3 GPS y ArcPAD.

El avance en las tecnologías, la compactación de los dispositivos y la posibilidad de almacenar

mayores volúmenes de información traen consigo ventajas a la hora de llevar a cabo

aplicaciones GIS en el campo. Estas aplicaciones y dispositivos se las conocen como GIS

MÓVILES o PORTABLES y sirven para obtener información geográfica en cualquier parte delmundo. Ejemplos de estas tecnologías están los GPS (como dispositivos de soporte de

información) o ArcPAD (como software para tratar la información).

2.3.1 GPS.

Los Sistemas de Posicionamiento Global o GPS (Geographic Position System) son dispositivos

capaces de determinar la posición exacta de un punto sobre la superficie de la Tierra

mediante la transmisión de información entre el dispositivo móvil y los diferentes satélites. A

este punto se le conoce comúnmente como Waypoint. El conjunto de puntos o waypoints que

nuestro GPS va marcando para formar una ruta se le denomina Track.

Dependiendo de factores como la precisión del dispositivo, el número de satélites o las

condiciones meteorológicas tendremos un margen de error mayor o menor a la hora de

determinar con exactitud donde se encuentra situado ese objeto en un momento concreto.

Ejemplos de GPS y navegador GPS

Para la correcta recepción de la información en el GPS es necesario que el dispositivointeractúe con los satélites cercanos a él y determine la posición exacta. Este proceso está

Page 240: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 240/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

20

marcado por diferentes procedimientos en los que están involucrados, como mínimo, tres

satélites para una correcta recepción de la señal.

A la hora de indicar la posición de un punto en un mapa podemos emplear dos métodos:

mediante coordenadas geográficas o geodésicas (en grados) o mediante coordenadas UTM o

cartesianas (en metros). Es fácil distinguir, de forma visual, las diferencia entre ambos

sistemas de coordenadas. En cualquier momento es posible transformar las coordenadas

geográficas a cartesianas y de coordenadas cartesianas a geodésicas. El posicionamiento

espacial es el mismo, sin embargo la forma de representar la posición varía entre un sistema y

otro.

Mapa en metros Mapa en grados

La forma de definir la posición de un punto mediante coordenadas geográficas es indicar su

longitud y latitud. Por ejemplo, las coordenadas geográficas para el Parque Natural del Teide

serán:

Latitud: N 28º 09’ 00’’ – N 28º 20’ 00’’

Longitud: W 16º 29’ 00’’ – W 16º 44’ 00’’

Por el contrario, a la hora de definir la posición de un punto mediante coordenadas UTM es

indicar su posición respecto a los ejes X e Y. De esta forma, las coordenadas cartesianas para

la ciudad de León serán:

X = 288.017

Y = 4.717.605

Para poder obtener un waypoint es necesario que nuestro GPS y los satélites circundantes

interactúen. Esta relación se basa en un mecanismo matemático bastante sencillo pero

minuciosamente sensible. Son necesarios, como mínimo, tres satélites en el proceso de

definición de una coordenada. Será necesario un satélite adicional para afinar la posición del

Page 241: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 241/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

21

punto. Veamos el procedimiento empleado por los GPS y los satélites para determinar la

posición de un objeto:

El GPS interactúa, al menos, con 3 satélites para tratar de determinar sus posiciones.

Inicialmente, el GPS, tratará de terminar la distancia a la que se encuentra respecto de esos

3 satélites (posteriormente veremos por qué son necesarios un mínimo de 3 satélites). Para

ello el GPS interactúa con cada uno de los satélites midiendo la distancia a la que se

encuentra. Para el cálculo de la distancia es necesario que el GPS tenga en cuenta dos

parámetros: el tiempo que tarda la señal en llegar al receptor y velocidad a la que se

transmite esa información.

La información se transmite a una velocidad de aproximadamente 300.000 km/segundo.

Imaginemos que el tiempo de respuesta ha sido de 0,07 segundos. ¿Cómo sabríamos la

distancia a la que nos encontramos respecto del satélite? El planteamiento es sencillo:

Distancia = Tiempo de respuesta x Velocidad de transmisión

Distancia = 0,07 segundos x 300.000 km/seg

Distancia = 21.000 km

El GPS realiza este procedimiento con cada uno de los satélites a los que tiene alcance.

Tratemos de trasladar esta concepción a la práctica. Imaginémonos que tenemos un

dispositivo GPS en nuestra mano y mide la distancia que existe respecto de un primer

satélite. Esa distancia es de 21.000 kilómetros. Eso significa que debe existir un satélite a

21.000 kilómetros alrededor nuestro. Como no sabríamos determinar nuestra posición

respecto a la del satélite (a su izquierda, a la derecha, arriba, abajo…) podemos imaginarnos

que nos encontramos en la superficie de una esfera que envuelve al satélite y que tiene undiámetro de 42.000 km. El satélite está en el centro de la esfera y nosotros podemos estar en

cualquier parte de la superficie de la esfera ya que todos estos puntos están a igual distancia

del centro, son equidistantes. Gráficamente podríamos representarlo de la siguiente manera:

Page 242: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 242/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

22

Supongamos que el GPS interactúa con el segundo satélite y nos indica que se encuentra a

una distancia de 20.000 kilómetros. Eso significa, que existe otro satélite a una distancia

nuestra de 25.000 kilómetros y que, de la misma forma que el caso anterior, nos encontramos

envolviéndolo en una esfera de diámetro de 50.000 kilómetros. Gráficamente sería:

Por tanto, si nos encontramos a una distancia de 25.000 km de un satélite y a 21.000 km de

otro, tiene que existir una parte común entre ambas esferas (zona de cruce) donde a la

fuerza tendremos que encontrarnos. El GPS sabe que podemos encontrarnos en cualquier

punto de esa superficie. Sin embargo observa que esta zona es una superficie y nosotros

2211..000000 kkiillóómmeettrrooss 

2211..000000 kkiillóómmeettrrooss 

TTeenneemmooss qquuee eennccoonnttrraarrnnooss,, aa 

llaa ffuueerrzzaa,, eenn eessttaa zzoonnaa 

2255..000000 kkiillóómmeettrrooss 

Page 243: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 243/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

23

necesitamos definir un punto en concreto. Para poder definir puntos será necesario contar

con otra esfera que cruce esa superficie.

Imaginemos ahora que existe un tercer satélite a 19.000 kilómetros. Gráficamente tendríamos

como resultado:

Ahora nuestra superficie se reduce a 2 posibles puntos en los que encontrarnos. En la vida

real esto se traduciría a que nuestro GPS ha encontrado 2 puntos en los que podemos

ubicarnos. Uno de esos puntos va a ser verdadero mientras que el otro nos estará dando un

valor falso. En muchas ocasiones podríamos despreciar el punto falso ya que no corresponde a

una realidad (por ejemplo un punto situado a 300 kilómetros bajo tierra). Pero para ser más

precisos el GPS tirará de un cuarto punto para salir de dudas. Imaginemos ahora que el GPS

contacta con un satélite situado a 30.000 kilómetros de nosotros.

Page 244: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 244/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

24

Un cuarto satélite nos indica con exactitud el punto donde nos encontramos. Reducimos las

posibilidades de 2 a 1. A medida que el GPS recibe señales de otros satélites la precisión del

punto es más exacta y va afinando las coordenadas del waypoint.

Existen factores que influyen sobre la recepción de la señal entre el GPS y el satélite.

Principalmente nos encontramos dos: la ionosfera y la troposfera. Ambas son capas

atmosféricas que contienen elementos que distorsionan la señal, por ejemplo la presencia de

nubes.

2.3.2 ArcPAD.ArcPAD es una pequeña aplicación, como ArcMap, destinada a dispositivos móviles como los

Pocket PC. Su función principal es la captura de datos en campo gracias a la tecnología GPS.

Además es posible editar la información en el dispositivo móvil de la misma manera que en un

ordenador con ArcMap. Por tanto se puede considerar como un soporte GIS móvil para

trabajos de campo.

En este caso, al ser una aplicación móvil, los recursos que tenemos de edición, muestreo y

tratamiento de la información están más limitados. La velocidad de gestión y tratamiento de

Page 245: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 245/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPI ULO 2: UTILIDADES PARA LA CAPTURA

DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

25

la información dependerá de las características del dispositivo móvil donde se encuentra

instalado ArcPAD.

Ejemplo de ArcPAD instalado en un Pocket PC

ArcPAD dispone de algunas herramientas curiosas, sencillas y de gran aplicación. Por ejemplo

la elaboración de mapas mediante GPS. El software de ArcPAD, al estar instalado en un

dispositivo móvil con tecnología GPS, puede actuar como sistema indicativo de la posición en

la que nos encontramos y facilitarnos en gran medida nuestro trabajo. Imaginemos que nos

encontramos en una parcela cuadrada que queremos representar en nuestro dispositivo móvil.

Una opción para representar la parcela virtualmente en nuestro dispositivo podría consistir en

situarnos en cada una de las esquinas de la parcela e indicarle a ArcPAD el punto preciso en el

que nos encontramos apoyándonos en el GPS. Otra aplicación práctica es la definición de

límites de polígonos mediante tracks generados a partir de datos GPS.

Page 246: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 246/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Ejercicio 2.1

Abre la capa Vias.shp incluida en el material de la carpeta de ejercicios. Esta capa

representa un conjunto de vías principales y secundarias de un municipio de Andalucía. A

continuación abre la imagen satélite del municipio denominado Municipio.jpg y, guiándote

por las carreteras y la morfología del terreno, georeferencia la imagen correctamente.

Lo primero que deberemos hacer es cargar la capa de Vías y la imagen del Municipio para

poder comenzar el proceso de georeferenciación. Nos aseguraremos que está activada la

barra de georeferenciación y que el elemento a georeferenciar es el archivo Municipio.jpg

En primer lugar visualizaremos el archivo lineal Vias.shp. Para ello pincharemos sobre el

archivo con el botón derecho del ratón y seleccionaremos la opción Zoom to Layer.

Page 247: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 247/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

En el momento que realizamos zoom sobre la capa se nos muestra la imagen vectorial en la

ventana principal. Ahora deberemos buscar puntos clave que sepamos que vamos a localizar

en nuestra imagen. Por ejemplo un cruce.

Una vez hemos localizado un posible punto estratégico iremos a la imagen. Para ello

realizamos nuevamente Zoom to Layer pinchando con el botón derecho sobre la imagen

satélite.

Page 248: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 248/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Una vez tenemos la vista de la imagen trataremos de reconocer ese cruce en el municipio.

Page 249: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 249/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Ya tenemos identificado el cruce entre las carreteras. Ahora será necesario marcar los puntos

de control para georeferenciar la imagen. Para llevar a cabo este procedimiento

seleccionamos el icono de introducción de puntos de control situado en la barra de

herramientas de georeferenciación y pinchamos sobre el cruce de las dos carreteras.

A continuación pinchamos en el archivo vias.shp situado en la ventana de layers y hacemos

Zoom to Layer para visualizar la capa. Introducimos el punto homólogo en el shapefile

haciendo click sobre el cruce de las dos carreteras y ya tenemos georeferenciado nuestro

primer punto.

Page 250: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 250/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Nuevamente hacemos Zoom to Layer con el archivo Municipio para visualizar más de cerca

esa capa y buscamos otro posible punto de control.

Page 251: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 251/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Introducimos el segundo punto de control en la imagen y buscamos su homólogo en el

shapefile. Pinchamos en el icono de asignación de puntos de georeferenciación y

posteriormente pinchamos en un nuevo punto de la imagen. Al pinchar sobre el punto se nos

muestra una cruz verde. Realizamos nuevamente Zoom to Layer al shapefile e introducimos

el correspondiente punto homólogo.

Page 252: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 252/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Una vez que introducimos el segundo punto ya comienza a ajustarse nuestra imagen al

shapefile.

Page 253: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 253/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Ahora sólo nos queda ajustar un poco los elementos de la imagen tratando de hacer coincidir

la forma del shapefile con la de la imagen. Finalmente obtendremos una imagen parecida a la

siguiente.

Page 254: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 254/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Una vez hemos georeferenciado la imagen nos aseguraremos de poder utilizarla en un futuro.

Para conseguir esto tan solo tenemos que seleccionar la opción Rectify situada en el botón

Georeferencing de la barra de herramientas de georeferenciación.

Page 255: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 255/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 2

Esta opción nos despliega una nueva ventana en la que seleccionaremos el tipo de imagen

(jpg, gif, tiff…), el nombre del nuevo archivo y la ruta donde deseamos guardar la imagen.

Vamos a guardar la imagen en la carpeta de material de ejercicios en formato TIF.

Finalizado este paso ya tenemos la imagen lista para ser utilizada en cualquier momento sin

necesidad de tener que volver a georeferenciarla.

Page 256: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 256/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 2

1. Es posible obtener imágenes de la superficie terrestre con la ayuda de

a) Satélitesb) Sensoresc) SIG

2. Los sensores pueden ser:a) Pasivosb) Activos y Pasivosc) Neutros

3. Los sensores activos son aquellos que

a) actúan de forma pasiva captando energía ajena a ellosb) actúan de forma activa emitiendo energía que interactúa con losobjetos de la superficie terrestre para posteriormente regresar al sensor

c) las dos respuestas anteriores son correctas

4. Al conjunto de redes de información a través de las cuales se transmiteinformación, proveniente de GIS y de procesos de Teledetección, se ledenomina

a) Sistemas Geográficosb) Sistemas de Intranet Telemáticac) Sistemas Telemáticos

5. Una de las Organizaciones que ofrece recursos telemáticos sobre lageografía terrestre es

a) NASAb) SEOc) LANDSAT

6. La organización encargada de llevar a cabo la Vigilancia MeteorológicaMundial es

a) la AEMETb) la OMM o también conocida como WMOc) METEOSAT

7. Por lo general, cuantos más puntos de control introducimos a la hora degeoreferenciar una imagen

a) mayor exactitud obtendremos en la georeferenciaciónb) menor exactitud obtendremos en la georeferenciaciónc) la exactitud es independiente de la georeferenciación

8. La asignación de puntos de referencia espacial a una imagen raster se ledenomina

a) Georeferenciaciónb) Geoprocesamiento

Page 257: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 257/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 2

c) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

9. La Teledetección esa) es el conjunto de redes a través de las cuales se transmite la

información cartográficab) es un proceso complejo de obtención de información a través de los

SIG que hay en los satélitesc) el conjunto de técnicas que permiten obtener información de la

superficie terrestre a partir de la energía electromagnética emitida por losobjetos.

10. Un archivo mal georeferenciado produce

a) diferencias de distribución espacial entre diferentes capasb) deformaciones en la capa inicial o en el archivo rasterc) ambas respuestas son correctas

11. Para georeferenciar un archivo raster, sirviéndonos de un shapefile comoguía espacial, es necesario

a) introducir un punto en el archivo raster y buscar posteriormentesu homólogo en el shapefile

b) introducir un punto en el shapefile y buscar posteriormente suhomólogo en el raster.

c) el orden de introducción de puntos es indiferente

12. La opción encargada de ajustar de forma automática el archivo ageoreferenciar se denomina

a) Reajustb) Rectifyc) Autoadjust

13. El dispositivo encargado de determina la posición exacta de un objetosobre la superficie de la Tierra se denomina

a) GPSb) ArcPAD

c) ambas respuestas son correctas

14. Las coordenadas geográficas de un punto se dan ena) Altitud y Latitudb) Metrosc) Longitud y Latitud

15. Las coordenadas cartesianas de un punto se dan ena) Gradosb) Metros

c) Longitud y Latitud

Page 258: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 258/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 2

16. El proceso de Georeferenciación consiste ena) Buscar puntos homólogos entre dos archivos y asignarles los valores

correspondientes al archivo que carezca de información espacialb) Asignar información espacial a un archivo que carece de dicha

información introduciendo puntos de control con referencias espacialesconocidas.

c) Las respuestas anteriores son correctas

17. La opción Rectifya) rectifica los puntos control introducidos en el proceso de

georeferenciaciónb) ajusta la imagen georeferenciada a la forma del shapefile

c) genera un archivo igual al que hemos georeferenciado asignándolevalores espaciales

18. El punto de posicionamiento espacial determinado por nuestro GPS se ledenomina comúnmente

a) Trackb) Waypointc) ambas respuestas son correctas

19. El proceso de Teledetección no forma parte de los siguientes ámbitosa) detección de incendios, vigilancia y seguimiento ambiental

b) meteorologíac) perforaciones petrolíferas

20. La Teledeteccióna) nos permite realizar predicciones y simulaciones de fenómenos y

catástrofes en un futurob) no permite realizar predicciones y simulaciones de fenómenos ya

que sólo obtenemos imágenes a tiempo real y no a un futuro próximoc) sólo nos permite obtener imágenes cuando los objetos de la

superficie radian energía susceptible de ser captada por los sensores

21. Un satélite que se encuentre a una distancia de 21.500 kilómetros denuestro GPS tardará en enviarle al GPS una señal de posicionamiento de:

a) 0.0716 segundosb) 0.098 segundosc) 0.17 segundos

22. Si, desde el momento en que nuestro GPS emite información para buscarun satélite hasta que recibe el posicionamiento de dicho satélite pasan 0,16segundos, entonces el satélite se encuentra a:

a) 22.000 kilómetros

b) 8.000 kilómetrosc) 24.000 kilómetros

Page 259: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 259/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 2

23. La presencia de nubes y las diferentes capas atmosféricas

a) generan errores de dispersión del dato ofrecido por el GPSb) no interfieren en los datos ofrecidos por el GPSc) el error ofrecido por el GPS sólo depende de la calidad del mismo

24. Las coordenadas X = 288.017, Y = 4.717.605 corresponden a coordenadasa) UTMb) Cartesianasc) ambas respuestas son correctas

25. El conjunto de puntos tomados por un GPS que determinan una ruta se

denominaa) Trackb) Waypointc) Rute

26. Para determinar la posición exacta de un punto en el espacio es necesariola señal de

a) un satéliteb) dos satélitesc) cuatro satélites

27. ArcPAD esa) un software de GIS que puede ser instalado en un dispositivo

móvil como un pocket PC.b) un GPS que nos indica un track según nos movemosc) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

28. Son coordenadas geográficasa) E 30º 12’ 11’’, W 17º 24’ 00’’b) N 30º 12’ 11’’, S 17º 24’ 00’’c) N 30º 12’ 11’’, W 17º 24’ 00’’

29. La señal en nuestro GPS de únicamente dos satélites nos da comoresultado

a) un punto de posicionamiento en el espaciob) una superficie de posicionamiento en el espacioc) dos puntos de posicionamiento en el espacio

30. La señal en nuestro GPS de cuatro o más satélites nos da como resultado.a) un waypointb) un único punto de posicionamiento en el espacioc) ambas respuestas son correctas

Page 260: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 260/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 2

Page 261: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 261/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS1

3.1 Introducción.

Al inicio del curso vimos que ArcGIS estaba compuesto por múltiples aplicaciones que

permitían la visualización, la edición y el análisis de la información. Entre estas aplicaciones

se encuentran: ArcScene y ArcGlobe capaces de mostrar la información en 3D y navegar a

través de ella, ArcToolBox que contiene las herramientas necesarias para el

geoprocesamiento de la información y ArcCatalog que nos permite realizar una

previsualización de los archivos vectoriales y raster.

Vamos a realizar un estudio más a fondo de cada una de estas aplicaciones y como

manejarlas.

3.2 ArcToolBox.

La aplicación de Arctoolbox permite realizar análisis, uniones y transformaciones de la

información a través de sus múltiples herramientas.

La aplicación de ArcToolBox está presente cada vez que abrimos ArcMap, ArcCatalog,

ArcGlobe o ArcScene mediante un pequeño iconito rojo en forma de maletín . El motivo de

que esta aplicación se encuentre accesible desde cualquier programa de la familia ArcGIS sedebe a su gran versatilidad de aplicaciones entre capas por lo que, estemos haciendo lo que

estemos haciendo, siempre viene bien tener la aplicación de ArcToolBoxcerca de nosotros.

Cuando pinchamos sobre la herramienta de ArcToolBox en ArcMap, ArcScene o ArcGlobe,

rápidamente se nos divide la pantalla apareciendo una ventana intermedia perteneciente a

ArcToolBox en el que se despliegan sus herramientas de análisis entre capas..

Page 262: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 262/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS2

En esta ventana residen las principales acciones de ArcToolBox de forma organizada y

estructurada.

Page 263: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 263/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS3

Las acciones realizadas por ArcToolBox se dividen en grupos de acciones. Cada una de estos

grupos de acciones está relacionado con un ámbito cartográfico: procedimientos lineales,

conversión de datos, análisis 3D, estadísticas espaciales… Cuando desplegamos estos grupos

encontramos infinidad de acciones a realizar entre shapefiles y archivos raster. Muchas de

ellas entre capas de la misma entidad (polígono-polígono, línea-línea, punto-punto) y otras

entre capas de diferentes entidades (polígono-punto, polígono-línea…)

Dentro de la aplicación de ArcToolBox encontramos multitud de procedimientos de edición

entre dos o más capas. Algunas de las aplicaciones que puede realizar ArcToolBox ya las

hemos visto en el Tema 1. Otras conllevan una complejidad y atención mayor. Podemos

realizar multitud de procedimientos seleccionando la aplicación adecuada.

Una de las principales funciones que nos permite ArcToolBox es proyectar nuestros shapefiles.

Partiendo de una capa inicial con una proyección definida podemos conseguir otra capa con

una proyección completamente diferente. Este caso es muy común en España que utiliza un

sistema de proyección ED50 Uso 30 para la Península mientras que las islas canarias tienen

unsistema de proyección diferente WGS84 Uso 28.

3.3 ArcScene.

Page 264: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 264/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS4

La aplicación ArcScene es la herramienta perfecta para la representación en 3 dimensiones

de elementos cartográficos. Es un visor 2D y 3D. En él podemos representar los shapefiles de

forma tradicional y visualizarlos moviéndonos por las 2 o las 3 dimensiones.

Para el caso de los archivos de puntos, líneas, polígonos e imágenes sólo podremos movernos

en dos dimensiones ya que estos archivos no disponen de valores de profundidad, sólo valores

X e Y. Por el contrario, archivos GRID o TIN son susceptibles de ser representados en 3D y

realizar gran número de aplicaciones con ellos: transformación de GRID en TIN, GRID en

shapefile, generación de curvas de nivel…

Excepcionalmente, los archivos de puntos, líneas, polígonos e imágenes pueden adquirir unavisión en 3D siempre y cuando podamos proyectarlos sobre una figura en tres dimensiones. De

esta forma nuestra capa de 2D se amolda a la forma de la capa en 3D.

Además, al visualizar los elementos en 3D podemos exagerar su morfología y forzar al relieve

a que adquiera formas y pendientes más pronunciadas para una mejor visualización

Los proyectos generados por ArcScene tienen una extensión .sxd. El siguiente icono se

genera para identificar el archivo de proyecto típico de ArcScene.

La interfaz de ArcScene es muy sencilla y comparte aplicaciones y procedimientos conjuntos a

ArcMap. Vamos a manejarnos un poco por ArcScene y ver que utilidades y ventajas tiene.

Abre ArcScene

Al igual que ArcCatalog y ArcMap, en ArcScene, existen varias zonas bien definidas a nivel

visual.

Page 265: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 265/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS5

La Zona 1 representa la barra de herramientas de ArcScene junto a la barra de herramientas

estandar de ArcGIS. En ella se encuentran los iconos principales para desarrollar las tareas de

visión y edición de los elementos en 2D y 3D.

La Zona 2 tiene la misma finalidad que la de ArcMap. En ella se distribuyen los elementos a

mostrar. A través de esta ventana se puede modificar la simbología y apariencia estética de

los elementos.

La Zona 3 es la ventana de vista. A través de ella veremos representados nuestros elementos

y nos movilizaremos en las 2 ó 3 dimensiones.

Existe una última zona, la Zona 4. Esta pequeña zona es una barra de herramientas específica

de operaciones en 3D. Es la barra de herramientas de Análisis 3D. Mediante esta barra de

herramientas se llevan a cabo operaciones de análisis en 3D como la obtención de curvas de

nivel o la modificación de archivos TIN.

Si analizamos la barra de herramientas de ArcScene veremos una barra estándar de elementos

que ya conocemos y hemos visto en ArcMap y ArcCatalog:

Page 266: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 266/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS6

Y junto a ella una barra de herramientas característica de ArcScene con los siguientes

elementos:

Nos permite navegar por la vista en dos y tres dimensiones haciendo un click seguido conel botón izquierdo y arrastrando el ratón por la ventana. Si por el contrario realizamos un

click con el botón derecho y movemos el ratón de adelante a atrás podremos acercarnos o

alejarnos de la vista.

Es la herramienta de vuelo o vista de pájaro. Si la accionamos y pinchamos sobre un punto

empezaremos a visualizar nuestros archivos a vista de pájaro en dirección a ese punto. Cada

vez que realicemos un click con el botón izquierdo la vista de pájaro irá más rápida. Si

queremos reducir la velocidad de la vista de pájaro tendremos que realizar click en el botón

derecho. Para parar completamente la vista de pájaro puedes pulsar el botón ESC del tecladode tu ordenador.

Acerca y aleja la vista realizando click sobre a pantalla y arrastrando el ratón.

Centra la vista a un punto que le indiquemos.

Realiza un zoom preciso hacia la zona que le indiquemos.

Realiza una vista panorámica desde el punto del elemento que le indiquemos.

Zoom de acercamiento al encuadre elegido.

Zoom de alejamiento al encuadre elegido.Acerca la vista poco a poco.

Aleja la vista poco a poco.

Mueve la vista arrastrándola con el ratón.

Encuadra la vista en un contexto global.

Selecciona los elementos cartográficos haciendo click sobre ellos.

Selecciona los elementos gráficos (tipo texto o figuras).

Nos proporciona información de un elemento al pinchar sobre él.Herramienta de búsqueda.

Page 267: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 267/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS7

Una vez tenemos identificados los elementos de la barra de herramientas identificados vamos

a pasar a practicar con ellos.

La forma de cargar los archivos es exactamente igual que en el caso de ArcMap y ArcCatalog.

Simplemente basta con pinchar sobre el icono de añadir tema y veremos cargados

nuestros archivos en la ventana correspondiente.

Carga el archivo Tintenerife de la carpeta de material del Tema 3. Este archivo representa

una imagen 3D de la isla de Tenerife. Obtendrás una vista como la representada en la figura

siguiente.

Empleando las opciones de la barra de herramientas de ArcScene movilízate por la isla de

Tenerife en sus 3D. Será la primera misión que realizaremos con esta aplicación,

familiarizarnos con cada uno de los iconos de la barra de herramientas. Realiza zooms,

acercamientos y alejamientos de vista, movilizaciones espaciales, visiones panorámicas desde

diferentes puntos…

Page 268: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 268/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS8

Observa que este archivo contiene una componente espacial de altitud, podrás verla poniendo

la isla de perfil como muestra la siguiente figura.

Como hemos comentado al inicio de este apartado, ArcScene, permite forzar o exagerar las

dimensiones del relieve para hacerlo más voluminoso y visible. Para realizar este

procedimiento tendremos que irnos a las propiedades del layer. Estas propiedades, como en

el caso de ArcMap se obtienen directamente sobre el archivo pinchando en shapefile con el

botón derecho y desplegando el menú. Escoge la opción Properties.

Page 269: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 269/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS9

Automáticamente se muestra una nueva ventana de características del layer desglosadas en

pestañas. Probablemente recordarás estas pestañas y propiedades porque son idénticas a las

que veíamos en el caso de ArcMap. En esta ocasión existe una pestaña especial para los

archivos que pueden ser representados en 3D. Se trata de la opción situada en la pestaña

Base Heights. En la pestaña se encuentran dos puntos clave para forzar la forma del relieve

de nuestro archivo. Observa la siguiente figura.

Page 270: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 270/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS10

Por un lado señalaremos el archivo asociado que presenta la posibilidad de ser representado

en las 3D. Lo haremos mediante la opción Obtain heights for layer from surface.

Por otro lado podemos forzar en la medida que queramos el relieve de nuestro archivomediante la opción Z Unit Conversión. Este campo adquiere, por defecto, el valor de 1. A

medida que aumentamos el valor estaremos forzando más el pronunciamiento del relieve.

Introduce, por ejemplo, un valor de 3 y pulsa sobre el botón Aceptar.

Page 271: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 271/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS11

Automáticamente, tu archivo TIN se ve forzado a modificar la forma para exagerar las

pendientes de la figura. Como puedes ver la imagen adquiere una forma más pronunciada.

Mediante este procedimiento podrás ver mejor la morfología del relieve. Vuelve a

experimentar por las tres dimensiones de la pantalla realizando zoom y vistas de pájaro para

coger soltura con la barra de herramientas de ArcScene.

Esta aplicación, como ya hemos mencionado al inicio, carga archivos vectoriales y rasterindependientemente de que puedan presentar dos o tres dimensiones. Por tanto podemos

incluir shapefiles lineales de polígonos o puntos. Veamos un caso práctico introduciendo una

imagen raster, concretamente la imagen satélite de la isla de Tenerife que georeferenciamos

en el Tema 2.

Carga la capa raster del la isla de Tenerife que georeferenciaste en el Tema 2. Podrás

encontrarla en la carpeta de material del Tema 2. Una vez cargues la imagen realiza una vista

general de la situación espacial pinchando en el correspondiente icono de la barra de

herramientas . La vista que tendrás será muy parecida a la siguiente

Page 272: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 272/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS12

Para poder ver la imagen satélite de la isla es necesario desmarcar el archivo en 3D

tintenerife. Si desmarcas la vista del archivo podrás ver perfectamente la imagen de la isla.

Page 273: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 273/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS13

Movilízate con los iconos de la barra de herramientas de ArcScene y muévete por la capa.

Como ves, se trata de una imagen completamente plana. Vamos a transformar la imagen

plana en una imagen 3D. Para ello utilizaremos el archivo tintenerife como guía espacial.

Pincha sobre el archivo raster de la isla de Tenerife y despliega las opciones del Layer para

seleccionar la opción Properties.

Page 274: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 274/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS14

Vea a la pestaña de opciones de Base Heights que habíamos visto anteriormente. La vista que

se presenta es la siguiente.

Page 275: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 275/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS15

Deberemos marcar la opción Obtain heights for layer from surface para asignarle a nuestra

imagen satélite las cualidades 3D del archivo tintenerife. Y seleccionaremos un valor igual a 3

para el campo Z Unit Conversion.

Una vez hemos aceptado las opciones obtendremos nuestra imagen satélite de la isla en 3D

sirviéndonos de las cualidades espaciales de nuestro archivo TIN.

Page 276: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 276/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS16

El encontrarnos con un modelo en 3D nos puede aportar información, por ejemplo, de valores

altitudinales. ArcScene está previsto de una herramienta capaz de generar curvas de nivel.

Las curvas de nivel representan curvas cerradas cuya altitud o cota es la misma en todos sus

puntos. Esta opción se encuentra en la barra de herramientas de análisis 3D y está provista de

un icono en forma de pequeñas curvas de nivel .

Desactiva el archivo de la imagen satélite de la isla de Tenerife y visualiza el archivo TIN. A

continuación activa la herramienta de generación de curvas de nivel haciendo click en el

archivo y posteriormente empieza a pinchar en diferentes zonas de la vista del elemento

tintenerife. A medida que pinchas sobre el TIN se van generando isolíneas cuyos puntos se

encuentran a la misma altitud. Estas líneas no formarán un shapefile. Quedan representadas

en nuestra vista como elementos gráficos que pueden ser eliminados posteriormente.

Page 277: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 277/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS17

Otra aplicación curiosa es el Streepest Path. Esta aplicación permite obtener líneas de

máxima pendiente. Esta línea es la línea que forma el máximo ángulo posible respecto a un

plano horizontal. Los objetos, al caer por una pendiente siguen esta tendencia pasando por

los puntos de mayor pendiente debido a la fuerza de la gravedad.

Para activar esta opción ve al icono situado junto al icono de curvas de nivel , es el icono

de Streepest Path.

Una vez seleccionado comienza a pinchar sobre diferentes puntos del archivo TIN, a ser

posible en cotas altas para ver un recorrido mucho mas largo.

Puedes modificar la apariencia, tanto de las curvas de nivel como de la línea máxima de

pendiente pinchando con el icono de selección de gráficos clickeando con el botón

derecho sobre ellos. A continuación selecciona la opción Properties. Se te desplegará un

Page 278: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 278/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS18

editor que te permitirá seleccionar el estilo más adecuado para la representación de las

curvas y las líneas de máxima pendiente.

Utiliza las iconos de la barra de herramientas para volar por alrededor de la isla. Entra en las

propiedades del layer para forzar más o menos el relieve y experimentar con él. Si quieres

puedes guardar el proyecto para retomarlo en otro momento y navegar por la isla, realizar

zoom en alguna zona, insertar nuevas capas…

Recuerda que con ArcScene es posible representar cualquier elemento y visualizarlo tanto en

2D como en 3D.

3.4 ArcGlobe.

ArcGlobe permite una visualización y el análisis de los elementos cartográficos a través de la

simulación de un globo terrestre. Muestra la distribución de la información vectorial en 2D

sobre un globo terrestre en 3D. Por tanto, ArcGlobe, permite visualizar nuestra cartografía a

varios niveles. Un primer nivel, local, donde podemos ver las cosas a gran resolución, y unsegundo nivel, global, donde podemos ver el encuadre general de nuestra cartografía sobre la

Tierra.

Una de las grandes ventajas de ArcGlobe es la capacidad de muestreo de la información

raster que, por lo general, suele ocupar grandes tamaños de información en comparación a la

información vectorial, por lo que es mucho más difícil de mostrar y mover a través de las

capas.

Page 279: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 279/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS19

El archivo por excelencia que maneja ArcGlobe cuando genera y guarda un proyecto para su

uso posterior es el archivo con extensión .3dd. Cuando esta aplicación guarda un proyecto es

posible reconocerlo, además de por su extensión, por el icono asociado el mismo

Esta aplicación trata de simular al máximo la realidad por lo que incluye pequeños efectos

que mejoran la percepción de las imágenes representadas: transparencias, luces, sombras…

Veamos como manejar ArcGlobe.

Abre ArcGlobe

La pantalla inicial es exactamente igual a las pantallas de ArcMap y de ArcCatalog.

La vista inicial presenta una Zona 1 donde encontramos la barra de herramientas exclusiva de

ArcGlobe junto a otras barras de herramientas estándar de ArcGIS.

Page 280: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 280/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS20

La Zona 2 donde, de la misma forma que en ArcMap y ArcScene, se incluyen nuestros

shapefiles para visualizarlos sobre el globo terrestre.

La Zona 3 donde podemos visualizar nuestros shapefiles haciendo zoom o moviéndonos por la

ventana con las herramientas de ArcGlobe.

Por defecto, ArcGlobe, nos introduce un grupo de archivos que forman la estructura del globo

terrestre. Estos archivos pueden ser ocultados, si lo deseas, o modificados estéticamente

como cualquier otro shapefile. Si ya has manejado GoogleEarth verás que presenta una

interfaz muy parecida.

Para esta aplicación sólo vamos a manejar algunas de las herramientas propuestas en la barra

de herramientas de ArcGlobe. Algunas de ellas ya las conoces por ser iguales a las empleadas

en ArcMap y ArcScene. Para el resto de elementos de la barra de herramientas se detalla a

continuación su función:

Permite navegar por el globo manteniendo siempre fija la forma del mismo.

Permite realizar vuelos alrededor del globo en modo vista de pájaro. Cada vez que

hacemos click con el botón izquierdo la vista se acercará más rápidamente al Globo. Por el

contrario, al realizar click con el botón derecho la vista irá más despacio. Para parar el vuelvoes suficiente con presionar el botón ESC de nuestro teclado del ordenador.

Realiza zoom progresivos al Globo, tanto para acercar como para alejar.

Centra la vista a un punto que le indiquemos.

Realiza un zoom preciso hacia la zona que le indiquemos.

Acerca la vista poco a poco.

Aleja la vista poco a poco.

Mueve la vista haciendo click y arrastrando la imagen.

Page 281: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 281/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS21

Encuadra la vista en un contexto global.

Selecciona los elementos cartográficos.

Selecciona los elementos gráficos (tipo texto o figuras).

Nos proporciona información de un elemento al pinchar sobre él cuando este icono se

encuentra activo.

Herramienta de búsqueda.

Permite medir distancias entre dos o más puntos.

La dinámica que emplea esta aplicación es sencilla. Basta con introducir nuestros shapefiles y

visualizarlos de forma global. Esta aplicación resulta interesante cuando tenemos en juego

múltiples capas situadas en diferentes encuadres espaciales de la Tierra, por ejemplo un

shapefile de la Península Ibérica y otro shapefile de Australia. Vamos a manejar ArcGlobe y

ver sus prestaciones.

Vamos a introducir un archivo vectorial lineal que representará los principales ríos de la

Tierra. Para ello añade el correspondiente shapefile desde la carpeta de contenidos del Tema

3. Se llama Rios del mundo.shp 

En el momento que cargues la capa, ArcGlobe, te preguntará cómo quieres mostrar el

archivo: vectorizándolo o tranformándolo en raster. Seleccionaremos siempre la opción

vectorial.

Page 282: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 282/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS22

Ignora las siguientes ventansa que aparezcan al aceptar y finaliza el proceso.

Automáticamente se añadirá el shapefile y verás representado en ArcGlobe los ríos de la

Tierra. Es posible que ArcGlobe tarde un poco en mostrar la imagen. Deberás ser paciente con

esta aplicación.

Movilízate con las herramientas espaciales de la barra de herramientas de ArcGlobe y visita

los ríos que más te interesen. Por ejemplo el Nilo. De esta forma cogerás soltura moviéndote

con ArcGlobe. Si lo deseas puedes cambiar la simbología del shapefile. Cambia el color o el

tamaño de línea mediante la opción Symbol Selector que ya hemos aprendido en el Tema 1

para poder visualizar mejor los ríos.

Vamos a introducir ahora una shapefile de polígonos. Por ejemplo una capa con los países de

Europa. Abre la carpeta de material del Tema 3 e introduce el archivo Europa.shp.

Page 283: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 283/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS23

Movilízate con las herramientas de ArcGlobe y visualizar la capa introducida. Si lo deseas

cambia los estilos como en el caso de los ríos y diseña una trama de colores a tu gusto.

Introduzcamos ahora una capa de puntos. Carga el shapefile Ciudades.shp incluido dentro de

la carpeta de material del Tema 3. Al tratarse de puntos y estar visualizando un contexto

global, inicialmente es posible no ver con facilidad los puntos. Será necesario darles un

tamaño mayor (mediante la opción Symbol Selector) o bien acercarnos a algún país. Prueba a

acercarte por Europa y observa como quedan representadas las principales ciudades del

mundo mediante la capa de puntos.

Page 284: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 284/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS24

Como ves cualquier capa es susceptible de ser representada en ArcGlobe. Pero es muy

importante que, internamente, disponga de información espacial clara para poder ser

representada en el globo.

El globo terrestre de ArcGlobe sobre el que se asientan las capas que introducimos también es

susceptible de ser modificado y atribuirle propiedades como si se tratara de un shapefile

normal y corriente. Por ejemplo podemos desocultar los continentes y ver la geografía tal

cual es. El icono que activa esta opción se encuentra representado en la barra de

herramientas de efectos 3D de ArcGlobe mediante el icono Swipe Layer . Una vez tengas

activada esta opción deberás asegurarte que el layer activo que vamos a desocultar está

indicado en el combo desplegable de la barra de herramientas. En este caso, el layer a

desocultar es Continents.

Esta opción permite descubrir la geografía de los continentes retirando el shapefile que los

cubre. Hagamos una pequeña prueba. Clickea sobre el icono Swipe Layer y pinchando con

Page 285: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 285/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS25

el botón izquierdo en uno de los polos arrastra el ratón hacia el polo contrario. Nuestros

continentes comienzan a mostrarse tal cual son.

También puedes realizar este efecto de izquierda a derecha y viceversa. De la misma forma

puedes realizarlo con cualquier otra capa que tengas cargada en ArcGlobe siempre y cuando

indiques en el combo de Layers la capa que deseas retirar.

Más variantes, mejoras y aplicaciones que podemos realizar a nuestro globo se encuentran en

la barra del menú de herramientas, en la opción View. Ve a esta opción y selecciona Globe

Properties. Aquí encontrarás diferentes propiedades a aplicar al globo terrestre para editar

sus cualidades a tu mejor gusto.

Page 286: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 286/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS26

ArcGlobe te mostrará la ventana de propiedades del Globo donde podrás cambiar el fondo del

espacio o generar condiciones de nocturnidad.

Page 287: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 287/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS27

Ve a la pestaña Sun Position y marca la opción Enable sun lighting. De forma inmediata verás

un cursor amarillo que permite que te desplaces por los continentes. Esta opción te permitirá

crear focos de luz solares sobre continentes situados en una parte de globo mientras que en la

zona contraria se darán condiciones de oscuridad. De la misma forma, la barra inferior que se

muestra en la ventana, te permitirá aumentar o disminuir las condiciones de luz marcando en

mayor o menor medida las condiciones de día y noche.

Page 288: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 288/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS28

Una vez tengas seleccionadas tus preferencias pincha sobre el botón Aceptar y vuelve al

globo. Observa los contrastes entre el día y la noche.

Page 289: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 289/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS29

Explora y experimenta con la ventana de Globe Properties para obtener mejoras en las vistas

de tu globo.

Recuerda las formas de representar la información que vimos en el Tema 2. Podíamos

representar la información mediante coordenadas geográficas (grados) y coordenadas UTM

(metros). La vista de ArcGlobe utiliza coordenadas espaciales que no siempre coinciden con

las de nuestros archivos. En ocasiones, necesita deformar y transformar algunos archivos

shapefiles que no presentan el mismo tipo de coordenadas para representarlas correctamente

en nuestra vista. Por lo que si, en algún momento, ArcGlobe te indica que transformará tu

capa con otras coordenadas no tengas miedo de llevar a cabo el proceso para poderrepresentar correctamente tus shapefiles. Obtendrás una ventana de advertencia parecida a

la siguiente.

Puedes experimentar con los shapefiles que hemos creado en el Tema 1 y moverte con ellos

alrededor del globo.

3.5 ArcCatalog.

ArcCatalog no es más que una forma práctica de visualizar los archivos cartográficos que

tenemos alojados en uno o varios directorios. Esta aplicación nos permite, además de

visualizar la cartografía, observar la información asociada a los archivos o realizar ligeras

modificaciones en los mismos (por ejemplo asignación de proyecciones). ArcCatalog puede

acceder, no sólo a los directorios de nuestro ordenador sino también, a otras unidades de red

Page 290: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 290/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPIÍULO 3: HERRAMIENTAS DE ARCGIS30

que le definamos. Para ello, esta aplicación, cuenta con su propia barra de herramientas a

través de la cual gestionar la información y conectarse a unidades de red externas.

Es una forma cómoda de gestionar la información y modificar, en un solo proceso, todos los

archivos de los que está formado un shapefile sin tener que modificarlos de uno en uno.

Podemos acceder a él, al igual que ocurría con ArcToolBox, desde cualquiera de las

aplicaciones de ArcGIS pinchando sobre su icono de acceso directo . Como ocurría conArcToolBox, ArcCatalog, también es una herramienta sencilla y de múltiples opciones a la

hora de manejar y visualizar la localización de los archivos. De ahí que esté presente su

aplicación de forma directa desde cualquier barra de herramientas de las aplicaciones de la

familia de ArcGIS.

No incidiremos mucho en esta aplicación ya que la viste al comienzo del Tema 1. Repasa los

principios básicos de ArcCatalog y movilizate por las carpetas de tu ordenador en busca de

archivos cartográficos. 

Page 291: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 291/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 3

1. ArcToolBox permite

a) abrir el explorador de archivos cartográficos de ArcGISb) realizar análisis, transformaciones y uniones entre elementos de

varias capac) ambas respuestas son correctas

2. Los proyectos generados por ArcCatalog tienen extensióna) .3ddb) .xmlc) ArcCatalog no puede guardar ni generar proyectos

3. Una de las posibilidades que nos permite ArcToolBox esa) llevar a cabo proyecciones geográficas de los shapefilesb) ordenar geograficamente los shapefilesc) mostrar gráficamente un shapefile

4. ArcCatalog permitea) realizar análisis, transformaciones y uniones entre elementos de

varias capasb) explorar carpetas donde se encuentran los archivos cartográficosc) editar, modificar y representar elementos de un shapefile

5. ArcMap permitea) visualizar imágenes en 3Db) explorar carpetas donde se encuentran los archivos cartográficosc) editar, modificar y representar elementos de un shapefile

6. Los proyectos generados por ArcScene tienen extensióna) .sxdb) .sdxc) .shx

7. ArcToolBox lleva a cabo procesos como

a) Merge, Union, Intersect, Dissolveb) Intersect, Dissolve, Georeferencing, Mergec) Union, Merge, Intersect, Explode

8. Las aplicaciones capaces de visualizar la información en 3D sona) ArcMap y ArcSceneb) ArcScene y ArcGlobec) ArcGlobe y ArcMap

9. La aplicación de ArcToolBox

a) está presente mediante un icono únicamente en ArcMap

Page 292: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 292/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 3

b) está presente mediante un incono en cualquier aplicación deArcGIS

c) está presente en todas las aplicaciones de ArcGIS menos enArcCatalog

10. Los proyectos generados por ArcGlobe tienen extensióna) .e00b) .3ddc) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

11. Es posible forzar el relieve de un archivo representado en 3D mediante laopción

a) Expression Value factorb) Z Unit Conversionc) Unit Value Conversion

12. La aplicación que funciona a modo de visor de archivos esa) ArcSceneb) ArcVisorc) ArcCatalog

13. Cuanto mayor es el parámetro Z Unit Conversiona) menor es la exageración del relieve

b) mayor es la exageración del relievec) no es posible modificar las morfología del relieve

14. El modo de visualización en vista de pájaro es exclusivo dea) ArcSceneb) ArcScene y ArcGlobec) ArcGlobe

15. ArcScene permite visualizar elementosa) únicamente en 3Db) únicamente en 2D

c) elementos en 2D y 3D

16. ArcScene muestra los shapefilesa) sobre una simulación del globo terrestreb) sobre una simulación del globo terrestre o un layout, según

decidamosc) ninguna de las opciones anteriores es correcta

17. La pestaña desde la cual se puede forzar el relieve se encuentraa) en las propiedades del layer, en la pestaña Base Heights

b) en las propiedades del layer, en la pestaña Displayc) en las propiedades del layer, en la pestaña Rendering

Page 293: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 293/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 3

18. ArcScene

a) permite generar curvas de nivelb) no permite generar curvas de nivelc) sólo ArcGlobe permite generar curvas de nivel

19. ArcGlobea) permite modificar la apariencia de los shapefiles mediante el

Symbol Selectorb) no permite modificar la apariencia de los shapefiles, es una

aplicación restringida para este tipo de finalidadesc) sólo es posible cambiar la apariencia del globo terrestre

20. Dos de las aplicaciones comunes en el análisis 3D de ArcScene sona) Curvas de Nivel y Espatial Joinsb) Curvas de Nivel y Streepest Pathc) Curvas de Nivel y TIN

21. Para que ArcGlobe represente los layers correctamentea) es necesario introducir modificaciones en el parámetro Z Unit

Conversionb) es necesario que realice modificaciones en las coordenadas

espaciales y ajustarlas a la vista

c) no es posible introducir layers ya que, por defecto, incorpora elglobo terrestre

22. ArcToolBox permitea) realizar análisis, transformaciones y uniones entre elementos de

varias capasb) explorar carpetas donde se encuentran los archivos cartográficosc) editar, modificar y representar elementos de un shapefile

23. Una de las ventajas de ArcGlobe esa) que puedes reducir el volumen de los archivos raster

b) que tiene un visor adicional para visualizar únicamente archivosraster de forma aislada para no cargar la imagen del globo terrestre

c) que soporta fácilmente archivos raster de gran peso

24. Las curvas de nivela) representan líneas abiertas cuya cota es la misma en todos sus

puntosb) representan líneas cerradas o abiertas cuya cota es la misma en

todos sus puntosc) representan líneas cerradas cuya cota es la misma en todos sus

puntos

Page 294: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 294/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 3

25. Un archivo vectorial cargado en ArcScenea) sólo puede ser visualizado en 2D

b) sólo puede ser visualizado en 3Dc) puede ser visualizado en 3D si se le asignan propiedades de otro

archivo con información espacial en las tres dimensiones

26. Podemos modificar las condiciones de día-noche en nuestro globo deArcGlobe mediante la opción de

a) Sun propertiesb) Sun positionc) Light position

27. Entre las aplicaciones de ArcGlobea) podemos definir la simbología del layerb) podemos simular luces y sombrasc) ambas respuestas son correctas

28. La opción Streepest Path permitea) obtener la máxima pendiente de un puntob) obtener la distancia de la línea generada por un desnivelc) obtener la línea de mayor ángulo posible con respecto a un plano

horizontal

29. Si en algún momento queremos desenmascarar parcialmente alguna de lascapas que hemos cargado en ArcGlobe recurriremos a la opción

a) Show Layerb) Swipe Layerc) Hide Layer

30. La aplicación de ArcCataloga) está presente mediante un incono en cualquier aplicación de

ArcGISb) está presente en todas las aplicaciones de ArcGIS menos en ArcGlobea) está presente mediante un icono amarillo con fondo gris únicamente

en ArcMap

Page 295: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 295/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS1

4.1. Ejemplos de programación en ArcGIS.

Visual Basic es el lenguaje de programación utilizado por ArcGIS. Visual Basic es un lenguaje

de programación como C, Java, PHP, Delphi… Este lenguaje deriva del lenguaje BASIC.

Muchas de sus aplicaciones se llevan a cabo en HTML y Bases de Datos. Una de las

características principales de este lenguaje es la capacidad de obtener información

automática desde un punto de partida a un formulario o informe. Por ello es la herramienta

apropiada para extraer información a partir de nuestra cartografía para generar nuevas tablas

con los datos requeridos.

Existen multitud de expresiones en Visual Basic para obtener información de las tablas deatributos de nuestros shapefiles. Para ello es necesario indicar 2 conceptos:

1.  El campo o campos de los que deseamos obtener la información. Son los campos

incluidos en nuestra tabla de atributos.

2.  La función que va a llevar a cabo la obtención de la información (por ejemplo extraer

un número de caracteres)

Para llevar a cabo estas aplicaciones en Visual Basic es necesario operar con los capos de las

tablas. En muchas ocasiones deberemos crear nuevos campos con propiedades definidas para

insertar la información que deseamos obtener.

Vamos a trabajar con la tabla denominada Provincias situada en la carpeta de material del

Tema 4. Ábrela con tu ArcMap. Para ello cárgala pinchando en el botón de carga de datos

y posteriormente abre la tabla como hemos aprendido en los temas anteriores. Visualmente

tenemos la siguiente tabla.

Page 296: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 296/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS2

Las instrucciones que podemos emplear para obtener la información en las tablas van a

servirnos para obtener información completamente nueva a partir de la información de un

campo ya existente. Para poder obtener esta información es necesario que la tabla esté

editable. Ve a la barra de herramientas de edición y activa la opción Start Editing.

Para empezar a ejecutar nuestras instrucciones y obtener la nueva información en las tablas

es necesario desplegar las opciones que ofrecen los campos. El campo destino que vamos a

emplear para obtener información es el campo denominado REFERENCIA. Para ver las

opciones del campo sitúate en el encabezado del campo y pincha con el botón derecho de tu

ratón. Automáticamente se desplegará un menú. Deberás seleccionar la opción FieldCalculador.

Page 297: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 297/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS3

A partir de este momento se abrirá una ventana que utilizaremos continuamente para la

obtención de información mediante la inserción de funciones. Es la ventana de Field

Calculator.

Esta ventana está provista de:

Un listado de los campos de los que está formada nuestra tabla (Zona 1)

Un listado de funciones que podemos emplear en función del tipo de campo (número, texto y

fecha) (Zona 2).

Page 298: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 298/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS4

Una zona de programación para crear instrucciones en Visual Basic (Zona 3). Esta zona está

representando la pregunta de “¿Qué valor ha de adoptar este campo?” o lo que es lo mismo

“¿A qué es igual el campo REFERENCIA?”

A continuación veremos las funciones e instrucciones necesarias para obtener y extraer la

información.

4.1.1 Duplicación de información.

La duplicación de la información consiste en generar un campo exactamente igual a otro a

nivel de información de registros. Imaginemos que tenemos 300 registros y quisiéramos

insertar estos valores en otro campo. Si tuviéramos que realizarlo de forma manual

tardaríamos mucho tiempo. Mediante Visual Basic es posible realizar una copia automática de

los valores de los registros contenidos en un campo. Para realizar este procedimiento tan solohay que aplicar la siguiente instrucción:

REFERENCIA = [campo origen]

Donde campo origen es el campo que contiene los valores que queremos duplicar. Pongamos

por caso que queremos duplicar en el campo REFERENCIA los valores de los registros del

campo PROV. Para realizar esta duplica de información deberemos programar el proceso de la

siguiente manera.

Page 299: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 299/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS5

REFERENCIA = [ PROV ]

Insertar el campo PROV en la ventana de Field Calculator es tan fácil como hacer doble click

sobre el nombre de la lista de campos.

Acepta pinchando sobre el botón OK y observa cómo la información ha quedado duplicada en

tu tabla.

Puedes realizar el mismo procedimiento duplicando el campo COD. Vuelve a abrir la ventana

de Field Calculator e introduce la instrucción:

REFERENCIA = [ COD ]

Page 300: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 300/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS6

Como ves, el campo numérico COD también puede ser duplicado. Esta instrucción

simplemente introduce una equivalencia entre campos. El campo destino es igual al campo

origen.

4.1.2 Extracción de caracteres.

El proceso de extracción de caracteres consiste en obtener un número de caracteres situados

en una palabra o grupos de palabras de un registro. Parar realizar la extracción de caracteres

seguiremos empleando el Field Calculator desde el campo REFERENCIA. En esta ocasión la

función que aplicaremos la buscaremos dentro de la lista de la Zona 2.

Vamos a extraer, por ejemplo, las cuatro primeras letras del lado izquierdo de todos los

registros del campo PROV. Para ello necesitamos obtener una función que se encuentra

dentro del tipo String. Esta función se llama Left ( )

Page 301: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 301/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS7

Pincha UNA SOLA VEZ sobre la función Left ( ). Verás que automáticamente se agrega a tu

zona de instrucciones situada en la zona inferior de la ventana. La instrucción que debemos

escoger es:REFERENCIA = Left ( [PROV],4 )

Donde:

Left es la función que extraerá los caracteres por la izquierda.

PROV es el campo origen del que obtendrá la información.

4 es el número de caracteres que extraerá de cada registro.

Una vez has pinchado sobre el botón OK verás en la tabla los 4 primeros caracteres,

empezando por la izquierda, del campo PROV.

Page 302: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 302/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS8

Puedes repetir el mismo proceso empezando por la derecha. Para ello busca en la ventan de

Field Calculator la función Right ( ) de la lista de funciones. También es de tipo String. Esta

vez vamos a extraer, únicamente, las dos primeras letras de la izquierda de los registros del

campo PROV. La instrucción será:

REFERENCIA = Right ( [PROV],2 )

Donde:

Right es la función que extraerá los valores desde la derecha.

PROV es el campo origen del que extraerá la información.

2 es el número de caracteres que extraerá del campo origen.

Page 303: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 303/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS9

Al llevar a cabo la función obtenemos una tabla igual a la siguiente figura.

Imaginemos que ahora queremos extraer tres caracteres situados de forma intermedia en

cada uno de los registros. Para ello empleamos la función Mid ( ). Búscala entre las funciones

de tipo texto y pincha UNA SOLA VEZ. La instrucción que emplearemos será:

REFERENCIA = Mid ( [PROV], 2,3 )

Donde:

Page 304: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 304/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS10

Mid es la función que extraerá los caracteres intermedios.

PROV es el campo origen del que extraerá la información.

2 es la posición, empezando por la izquierda, desde la que empezará a extraer caracteres.

3 es el número de caracteres que extraerá del campo origen.

Una vez has aplicado esta función podrás ver el resultado en la tabla.

Page 305: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 305/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS11

4.1.3 Concatenación de elementos.

La función que concatena varios campos entre sí es una de las funciones más simples que

podemos encontrar a la hora de programar en Visual Basic. Vamos a concatenar dos campos

iniciales que teníamos en la tabla. Estos campos son el campo COD y el acampo PROV.

Pinchando con el botón derecho en el campo REFERENCIA abre la ventana Field Calculator. A

continuación crea la siguiente instrucción con ayuda del caracter “&”

REFERENCIA = [COD] & [PROV]

Observa en la tabla la combinación de ambos campos. Los registros resultantes surgen de la

unión secuencial entre ambos campos.

Page 306: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 306/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS12

4.1.4 Sumas y restas.

Existen funciones capaces de sumar y restar los valores de diferentes campos y devolvernos la

información en un campo destino. Las instrucciones que se aplican son básicas y utilizadas en

el día a día. Con insertar los símbolos de suma y resta es suficiente.

Supongamos que queremos realizar una resta de los registros del campo OID y el campo COD.

Nuestra instrucción será:

REFERENCIA = [OID] - [COD]

Si por el contrario queremos hacer una suma entonces tendremos:

REFERENCIA = [OID] + [COD]

Para el caso de la suma, la ventana de nuestro Field Calculator responderá a la siguiente

figura:

Page 307: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 307/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS13

La tabla resultante mostrará la suma de los valores de ambos campos.

Estas mismas aplicaciones las puedes realizar con la multiplicación y la división.

4.2. Ejemplos prácticos de aplicaciones SIG en el Medio Ambiente y la Ordenación del

Territorio.

Habrás visto, a lo largo de los temas anteriores, cómo los Sistemas de Información Geográfica

son una herramienta clave en la planificación del territorio y, por tanto, del medio ambiente.

Supone una gestión estratégica de cualquier recurso natural y una aplicación indispensable ala hora de proteger nuestro entorno y poner en práctica políticas ambientales.

Page 308: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 308/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS14

Indirectamente hemos estado viendo ejemplos de aplicaciones SIG para la gestión del medio

ambiente. Por ejemplo, el caso del SIGPAC visto al inicio del Tema 1, responde a un claro

ejemplo de aplicación SIG para la gestión de las parcelas agrarias. A través de una serie de

polígonos podemos identificar las parcelas con un código, incluido en la tabla de atributos, y

etiquetado para su rápida visualización en pantalla. Realizando procedimientos de consultas

obtenemos las parcelas que se encuentran en el catastro o son de nuestra propiedad.

En los últimos años, las aplicaciones GIS, han cobrado gran importancia en el medio ambiente

ya que supone una herramienta esencial en la gestión del territorio. Cada vez son más los

estudios que se realizan mediante GIS para la determinación de zonas contaminadas, zonas degran potencial ambiental, zonas de protección de flora y fauna…

Muchos de estas aplicaciones GIS y estudios pueden encontrarse de forma libre en Internet.

Algunos casos particulares han sido propuestos por el CIAT, Centro Internacional de

Agricultura Tropical en colaboración con el Banco Mundial y el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Puedes visualizar ejemplos y casos desde su web

www.ciat.com o directamente desde el siguiente enlace:

http://www.ciat.cgiar.org/indicators/indicadores/lacproj.htm 

Mediante esta web conseguirás obtener información cartográfica, e incluso podrás

descargarte el software y la información base de forma completamente gratuita. La

cartografía empleada está formada por archivos shapefiles como los vistos en el temario y

archivos GRID que simulan la geografía. Este último archivo puedes cargarlo mediante

ArcScene y visualizar amplias regiones en 3D con shapefiles asociados.

Junto a la información cartográfica se encuentra el software que maneja y gestiona lainformación. En este caso verás versiones gratuitas de ArcView 3.2 y ArcView 2.3 para el

manejo y representación de la información.

Page 309: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 309/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS15

Los ejemplos expuestos en la web te permiten representar cartográficamente diferentes

shapefiles de indicadores ambientales elegidos para la gestión ambiental en regiones de

América Latina. Este tipo de información es importante a la hora de llevar a cabo decisionesambientales o de gestión territorial ya que se pueden realizar análisis espaciales y obtener

resultados a cerca del comportamiento de factores ambientales antes de poner en práctica

ciertas medidas de protección y actuación. En algún caso es posible realizar predicciones

futuras teniendo en cuenta los valores y el comportamiento de los datos iniciales. Pongamos

por caso el ejemplo siguiente obtenido a partir de la información del contenido cartográfico

facilitado por el CIAT.

Encontramos diferentes capas de precipitación, ya sea de forma anual o por meses que nos

facilitan índices de precipitación por regiones.

Page 310: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 310/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS16

Teniendo en cuenta los terrenos cultivables y las condiciones meteorológicas, un shapefileque muestre el índice de precipitación a lo largo de la geografía, puede ayudarnos a

considerar las tendencias agrícolas en los próximos meses o las expectativas productivas del

año siguiente. Aquellas regiones en las que la precipitación no haya sido suficiente o aquellas

zonas inundadas por catástrofes verán reducida su producción.

Mediante esta técnica es posible hacer una estimación de la pérdida de superficie cultivada o

de las posibles regiones más afectadas por inundaciones.

Prueba a descargar el software y la cartografía propuesta por el CIAT y experimenta con ella.

El software empleado es ArcView, pertenece a la casa ESRI y es una versión más antigua de

ArcMap, software empleado a lo largo del curso.

Otros ejemplos de aplicación GIS en el medio ambiente son los proyectos destinados al

control de la pérdida de suelo. El Proyecto LUCDEME es uno de los proyectos que podemos

mostrar como ejemplo. Está destinado al control de la desertificación en la región

mediterránea de la Península Ibérica. Entre sus objetivos destacan:

Page 311: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 311/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS17

-Desarrollo y mejora de mecanismos a favor de la lucha contra la desertificación.

-Determinación de los motivos que generan la degradación de las zonas.

-Propuesta de procedimientos y metodologías para frenar la pérdida de suelo.

-Propuesta de costes ambientales para hacer frente a la pérdida de suelo.

-Elaboración de planes de acción para la restauración de zonas afectadas.

Para poder diseñar actuaciones encaminadas al control de la desertificación, determinación

de zonas afectadas y desarrollo de mecanismos de actuación se ha digitalizado

cartográficamente cada rincón del territorio aportando memorias con información edafológica

complementarias a la cartografía.

La cartografía está ordenada en hojas a escala 1:50.000 repartidas por las provincias y

comunidades próximas a la costa mediterránea como muestra la siguiente imagen montada a

través de ArcMap.

Cada una de estas hojas es representada mediante un mapa con su correspondiente leyenda e

información incluida en una memoria adjunta.

Page 312: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 312/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS18

La cartografía generada por el Proyecto LUCDEME está provista de una base de datos en la

que encontramos:

Nombre de la Hoja

Identificador del polígono digitalizado

Suelos Dominantes

Inclusiones

Page 313: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 313/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS19

Mediante nuestro los Sistemas de Información Geográfica se digitalizan polígonos mediante

ortofotos, principalmente, como soporte. A medida que van siendo digitalizados los polígnos

se realiza un estudio edafológico del suelo y se le asigna un varlor en nuestra tabla de

atributos y base de datos.

Page 314: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 314/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS20

Otro ejemplo de Sistemas de Información Geográfica aplicadas al medio ambiente podemos

verlo en la web oficial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En la

web podrás encontrar la Red de Información Ambiental (REDIAM) de la Comunidad

Autónoma de Andalucía a través de aplicaciones cartográficas. Puedes acceder a esta red

mediante el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.504860762adc832f99b

ea88060425ea0/?vgnextoid=178411a12a7ae010VgnVCM1000000624e50aRCRD 

A través de este enlace podrás obtener un navegador cartográfico para visualizar información

ambiental de Andalucía provisto de ortofotos y mapas topográficos. Verás que esta aplicación

presenta unos rasgos e iconos muy parecidos a los empleados en ArcGIS.

Page 315: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 315/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS21

De la misma forma podrás acceder al navegador interactivo 3D de la geografía y los paisajes

de Andalucía. Para ello tendrás que descargarte el software propuesto por la Junta de

Andalucía e instalarlo en tu ordenador. Si lo deseas puedes descargarlo de forma directa

desde el enlace siguiente:

http://213.172.57.238/condor_andalucia.html 

Una vez hayas realizado la instalación podrás visualizar, a través de Internet, los paisajes de

la Comunidad Autónoma a través de la aplicación web cartográfica. Para ello es necesario

movilizarte a través del sistema cartográfico desarrollado por la Junta.

La zona superior de la pantalla nos muestra la imagen de la geografía y en la zona inferior se

distribuyen las capas que pueden ser visualizadas. Empleando las diferentes herramientaspodremos acercarnos a cada lugar de Andalucía y obtener información sobre carreteras,

paisajes, Parques Naturales….

Prueba a descargarte esta aplicación. Es de fácil manejo y puede resultar útil para realizar

visitas, explorar diferentes mapas e incluso llevar a cabo aplicaciones en la vida laboral.

Page 316: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 316/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

CAPÍTULO 4: APLICACIONES GIS22

Page 317: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 317/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 4

Ejercicio 4.1

Abre en ArcMap la tabla Especies.dbf. Corresponde a una tabla en la que se encuentra una

lista de especies de flora y fauna. En la tabla se encuentra:

1- El campo SPECIE en el que aparecen los nombres de las especies.

2- El campo SUP A en el que aparece la superfice tipo A.

3- El campo SUP B en el que aparece la superficie tipo B.

4- El campo CODIGO que no presenta información en sus registros.

Se pide para el campo, CODIGO, las siguientes combinaciones de información:

a)  Las tres primeras letras de cada especie.

b)  Las cinco ultimas letras de cada especie.

c)  Las letras incluidas entre las posiciones 3 y 5 de cada especie (ambas incluidas).

d)  La suma de las superficies A y B.

Para realizar estas combinaciones es necesario aplicar funciones en Visual Basic. Tendremos

que introducir nuestra tabla en ArcMap y utilizar la herramienta Field Calculator para obtener

la información.

En primer lugar cargamos la tabla Especies.dbf en ArcMap y abrimos su contenido pinchando

con el botón derecho sobre el archivo, situado en la ventana de layers, y seleccionamos la

opción Open.

Page 318: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 318/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 4

Visualmente tendremos nuestra tabla con sus correspondientes campos y registros.

Para poder introducir modificaciones en el campo CODIGO es necesario comenzar a editar la

tabla. Para ello seleccionamos Start Editing situado en el botón Editor de la barra de

herramientas de edición.

Page 319: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 319/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 4

A partir de este momento podremos introducir modificaciones en nuestro campo. Ahora

necesitaremos abrir la opción Field Calculator pinchando sobre el encabezado del campo

CODIGO con el botón derecho.

Page 320: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 320/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 4

Automáticamente se abre la ventana Field Calculator donde podremos introducir las

instrucciones correspondientes para responder el enunciado del ejercicio.

Los comando de respuesta a las preguntas a), b), c) y d) y sus correspondientes resultados en

las tablas son las siguientes:

a) CODIGO = Left ( [SPECIE], 3 )

b) CODIGO = Right ( [SPECIE], 5 )

c) CODIGO = Mid ( [SPECIE], 3, 3 )

Page 321: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 321/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

EJERCICIOS TEMA 4

d) CODIGO = [SUP_A] + [SUP_B]

Page 322: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 322/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 4

1. El lenguaje de programación que utiliza ArcGis es

a) Visual Basicb) Htmlc) C++

2. Nuestras funciones con Visual Basic se llevan a cabo mediantea) Map Calculatorb) Field Calculatorc) Function Calculator

3. La función que introduce la información de un campo a otro se puede

representar comoa) [Name] = [Name]b) [Name] & [Nombre]c) [Name] = [Nombre]

4. Para obtener información a partir de un campo, y aplicando funciones enVisual Basic, es necesario

a) insertar los campos que están en juegob) sólo insertando la función conseguimos la información requeridac) los campos y las funciones son independientes para obtener la

información

5. Las funciones en Visual Basic que ArcGis nos ofrece sona) Textb) Datac) ambas respuestas son correctas

6. Para poder ejecutar Field Calculatora) es necesario que la tabla esté editableb) es necesario que la tabla esté no editablec) es indiferente que esté o no editable

7. La función Left sirve paraa) extraer caracteres desde la izquierdab) extraer caracteres desde la derechac) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

8. La instrucción que obtiene una sola letra a partir del tercer caracter,empezando por la izquierda es

a) Mid ( [CODIGO], 3,1 )b) Mid ( [CODIGO], 1,3 )c) Mid ( [CODIGO], 2,1 )

Page 323: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 323/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 4

9. La instrucción que obtiene los tres primeros caracteres de un campo esa) ([CAMPO], 3)

b) Left ([CAMPO], 3)c) Left ([CAMPO] 3)

10. Si deseamos realizar una suma entre dos campos numéricos deberemosintroducir la función siguiente:

a) ([Campo1], 1) + ([Campo2], 2)b) [Campo1] + [Campo2]c) ([Campo1], 1) & ([Campo2], 2)

11. La instrucción [PRECIO] - [IVA]

a) resta el valor del registro situado en el campo PRECIO al valorsituado en el registro del campo IVAb) resta el valor del registro situado en el campo IVA al valor situado

en el registro del campo PRECIOc) [PRECIO] - [IVA] no es una instrucción válida

12. La función Right sirve paraa) extraer caracteres desde la izquierdab) extraer caracteres desde la derechac) introducir caracteres a la derecha

13. La función Mid permitea) extraer grupos de caracteres situados en zonas intermedias de

registrosb) extraer grupos de campos situados en nuestra tablac) extraer grupos de registros situados en nuestra tabla

14. La función Mid ([Codigo] 2, 5)a) Extrae 5 caracteres a partir del segundo caracter del registrob) Extrae 2 caracteres a partir del caracter quinto del registroc) Extrae los caracteres situados entre las posiciones 2 y 5

15. La función Right ([Name],2)a) extrae los dos primeros caracteres del campo Nameb) extrae los dos primeros caracteres de la palabra Namec) extrae los dos últimos caracteres del campo Name

16. La instrucción correcta encargada de concatenar 3 campos esa) [Campo1] + [Campo2] +[Campo3]b) [Campo1] & [Campo2] &[Campo3]c) ambas respuestas son correctas

17. La función Mid ( ) permitea) introducir caracteres dentro de una palabra

Page 324: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 324/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 4

b) introducir campos nuevos entre dos camposc) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

18. La función Left ([Codigo],5)a) introduce, a los registros del campo Codigo, el número 5 a la

izquierdab) extrae los cinco primeros caracteres de los registros situados en

el campo Codigoc) extrae los últimos cinco caracteres de los registros situados en el

campo Codigo

19. La función Mid ( [Estilo], 2 )

a) extrae los dos primeros caracteres del registrob) extrae toda la información a partir del segundo caracter del registroc) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

20. Si deseamos extraer una letra a partir del segundo carácter y añadirle trescaracteres más empezando por la derecha tendremos que emplear lainstrucción

a) Mid Right( [PROV],2,1, 1 )b) Mid ( [PROV],2,1 ) & Right ( [PROV],3 )c) No es posible realizar este procedimiento

21. Para generar un código formado por las tres letras iniciales + dos letrasfinales de un registros emplearemos la instrucción

a) Right ( [PROV],3 ) & Left ( [PROV],3 )b) Right ( [PROV],2 ) & Left ( [PROV],3 )c) Left ( [PROV],2,3 ) & Right( [PROV],3,2 )

22. La instrucción que obtiene las 5 primeras letras de un campo esa) Left [NOMBRE], 5d) Left [NOMBRE] 5c) Left ([NOMBRE], 5)

23. Las funciones Right y Lefta) son funciones de tipo Numberb) son funciones de tipo Stringc) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

24. Ejemplos de SIG aplicados al medio ambiente pueden obtenerse a travésde Internet. Por ejemplo

a) desde la web del CIATb) desde la web del CENEAMc) se pueden obtener desde ambas webs

25. El proyecto LUCDEME es un ejemplo de aplicación GIS

Page 325: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 325/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 4

a) en gestión y control de la desertificación en la regiónmediterránea

b) en gestión y control de los vertidos en la región mediterráneac) en gestión y control de la contaminación atmosférica

26. Los comandos que permiten la suma y la resta sona) sum ([Campo]) minus ([Campo])b) + -c) ninguna

27. Para obtener como resultado el producto entre dos campos emplearemosla instrucción

a) [Code] * [Number]b) [Number] * [Code]c) Ambas respuestas son correctas

28. Las aplicaciones GIS que existen en Internet son, por lo generala) exclusivos de la organización que lo gestiona con apariencias poco

comprensibles al usuariob) completamente diferentes en formas y procedimientos a ArcMapc) similares en formas y procedimientos a ArcMap

29. La instrucción [A] / [B]

a) obtiene como resultado la relación entre A y Bb) obtiene como resultado los registros del campo A separados de los

registros del campo Bc) ninguna de las respuestas anteriores es correcta

30. La función Mid ( )a) se encuentra dentro de las funciones de tipo stringb) se encuentra dentro de las funciones de tipo datec) se encuentra dentro de las funciones de tipo number

Page 326: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 326/529

 

ARCGIS 9.2

3D Analyst

1. Introducción al 3D AnalystLa extensión 3D Analyst provee a ArcGIS de herramientas capaces de procesar ygestionar información espacial en 3D a partir de archivos ráster o TIN. Junto a estaherramienta existe otra similar denominada Spatial Analyst. Ambas herramientasdesempeñan acciones similares, y en ocasiones idénticas con iguales resultados.

3D Analyst permite generar nueva información a partir de una ya existente para la toma

de nuevas decisiones o representación de una nueva realidad oculta en los datosoriginales. Por ejemplo información relativa a pendientes, cambios en la morfología delterreno, datos de altitud, interpolación de datos…

La principal información que gestiona esta herramienta es la información 3D, aunquetambién es capaz de procesar y obtener análisis de archivos vectoriales en 2D. Por tanto,los elementos clave bajo los que trabajará esta herramienta serán, entre otros, losModelos Digitales de Terreno, modelos capaces de representar la realidad mediantearchivos visuales en 3D.

Para poder ejecutar las correspondientes herramientas de 3D Analyst es necesario indicara ArcMap que vamos a trabajar con ellas. En primer lugar deberemos pinchar, en el menú

de herramientas superior de ArcMap sobre Tools y seleccionar la opción Extensions. Ahí visualizarás las extensiones que ArcGIS instaló en el ordenador. Deberemos marcaraquellas extensiones que utilicemos en ArcMap, de lo contrario no podremos ejecutarlascada vez que queramos hacer una análisis.

2

Page 327: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 327/529

Cuando pinchamos sobre cada una de las extensiones veremos, en la zona inferior, lainformación general que nos ofrece dicha extensión, principalmente la versión empleaday la funcionalidad de la misma.

Las herramientas encargadas de gestionar este tipo de información en 3D, a través de laextensión, se encuentran en ArcToolBox dentro de la opción 3D Analyst Tools. Dentro de

esta opción encontraremos multitud de aplicaciones capaces de gestionar y procesar lainformación en 2D y 3D.

3

Page 328: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 328/529

Para aplicar las herramientas que ofrece 3D Analyst es necesario entender correctamenteel funcionamiento de los principales archivos sobre los que se realizan los análisis. Estosarchivos son dos: TIN y RÁSTER.

ARCHIVOS TIN: Los archivos TIN (Triangulated Irregular Network ) son archivos capacesde modelar y representar la información cartográfica del terreno. Está formado pormultitud de puntos distribuidos de forma irregular a lo largo de una superficie. Cada unode estos puntos presenta una distribución espacial con valores X, Y a la vez que muestranun valor de altitud o cota Z. La unión entre estos puntos genera triángulos irregulares quesimulan las variaciones en la morfología de la superficie. Dicha triangulación sigue unasreglas matemáticas formando triángulos conocidos como Triángulos Delaunay, dondecada vértice se encuentra dentro de una circunferencia circunscrita en la que no seincluyen vértices de otros triángulos. 

ARCHIVOS RÁSTER: Los archivos RÁSTER corresponden a una familia de archivosformados por una malla o rejilla regular que presentan unos valores dados. A cada uno deestas celdas se le denomina píxel y determina la relación entre nuestro archivo y larealidad. Cada una de las celdas está representando una parte del mundo real. Laprincipal diferencia con respecto a un archivo vectorial es que el archivo ráster almacena

píxels mientras que el vectorial almacena coordenadas de los vértices de cada elemento.

Podemos encontrar infinidad de formatos de archivos ráster en función de suspropiedades. Entre ellos encontramos archivos ECW, JPG, GRID, TIF, GIF, MRSID…

Actualmente los archivos ECW comienzan a estar muy extendidos gracias a su grancapacidad de compresión de imagen sin modificar apenas los valores de resolución.

La precisión de un archivo ráster se define en función del tamaño de píxel, o lo que es lomismo Resolución Espacial. Esta resolución hace referencia al tamaño de objeto máspequeño que se puede representar en una imagen. A la superficie mínima detectada porun sensor se le denomina Píxel. Por lo tanto si un píxel está representando un objeto de10 metros de diámetro diremos que ese sensor tiene una resolución 10x10. Cuanto mayores la resolución espacial de un sensor mayor capacidad tiene ese sensor para representaruna imagen con mayor detalle.

Cuanto más pequeño es el píxel mayor es la precisión. Por tanto cuanto mayor es el píxelmenor es la resolución ya que un tamaño de píxel grande englobaría mayor número deelementos a representar en la realidad. Imaginemos que tenemos una vista aérea de una

4

Page 329: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 329/529

casa. Una resolución pequeña podría equivaler a representar la casa con un solo píxel.Una resolución grande podría equivaler a representar la casa con 100 píxels pequeños.Gráficamente es posible diferenciar un archivo ráster de mayor resolución y uno demenor resolución. Observa el siguiente ejemplo de un archivo ráster del Palacio Real deMadrid.

A partir de un archivo con una resolución elevada podemos generar otro de bajaresolución interpolando las celdas como muestra la siguiente imagen.

Uno de los principales inconvenientes de un archivo ráster es el enorme volumen dedatos que puede llegar a manejar. Esto hace que ocupen más tamaño que los archivosvectoriales y se requiera más espacio en memoria para ser almacenados.

Como ya se ha mencionado, dentro de los archivos ráster podemos encontrarnosdiferentes tipos: MrSID, TIFF, JPG, GRID… Cada uno de ellos tiene una particularidad y lohace diferente a los demás. Así por ejemplo los archivos JPG no contienen informaciónespacial que los haga susceptibles a ser visualizados en 3D, sin embargo pueden adquirirla información de otro archivo. En cambio, los archivos GRID, pueden disponer deinformación suficiente para ser representado en 3D. Éste tipo de archivos es uno de losmás utilizados en los análisis espaciales en 3D.

Si abrimos mediante ArcMap el archivo Pirineos situado en la carpeta 3D Analystpodremos apreciar un archivo de tipo ráster con la siguiente apariencia.

5

Page 330: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 330/529

 

Podemos visualizar las características de este archivo ráster abriendo la ventana depropiedades. En la pestaña Source veremos el conjunto de características generales delarchivo.

Mediante esta ventana podrás obtener información relativa al Datum, Proyección, altitudmáxima y mínima, bandas en las que opera la imagen… Cada una de estas característicaspuede proporcionarnos información muy importante a la hora de trabajar con losarchivos. Por ejemplo, visualizando las cotas máxima y mínima de altitud de la zonarepresentada podemos saber si nuestro ráster se ajusta a la realidad o no. De no ser así desecharíamos directamente el ráster en busca de otro más apto. Observadetenidamente las características que ofrece el apartado Ráster Information. Uno de lospuntos más importantes es el campo CellSize que determina la resolución del ráster.

6

Page 331: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 331/529

 

Como anteriormente habíamos hablado, cuanta mayor resolución mayor calidad deimagen y menor será el tamaño del píxel. El apartado CellSize nos indica ese valor deresolución mostrando un tamaño de píxel de 100x100 metros. Es decir, cada píxel denuestro archivo ráster está representando 100 metros de la vida real. Si quieres puedescomprobarlo buscando un píxel de tonalidad llamativa y midiéndolo con la regla.Archivos ráster de buena resolución son aquellos cuyos pixels equivalen a menos de unmetro.

7

Page 332: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 332/529

Tanto los archivos ráster como los archivos TIN pueden ser visualizados en 2D y en 3D.Existe una relación directa entre ambos ya que es posible transformar un TIN en ráster yviceversa.

La información de estos archivos puede provenir de múltiples fuentes, ya sean directas oindirectas. Entre otras podemos señalar:

Imágenes satélites: Mediante Landsat, IKONOS, Radar, SPOT… Es posible disponer deinformación de la superficie terrestre mediante sensores activos y pasivos situados en lossatélites que orbitan alrededor de la Tierra.Ortofotos: imágenes aéreas corregidas por el efecto producido por el relieve del terrenoy representadas sobre un plano.Bases de datos: datos contenidos en bases de datos son representadoscartográficamente obteniendo modelos digitales de terreno.Sistemas Lidar: permiten obtener elevaciones del terreno de gran precisión mediante unpulso láser de alta densidad que emite más de 20.000 pulsos por segundo obteniendo lainformación situada en la superficie terrestre.Datos topográficos: procedentes de levantamientos con técnicas de topografía y GPS.Interpolación: obtención de métodos matemáticos a partir de los cuales obtenemosinformación que no disponíamos inicialmente.

2. Creación de un TIN a partir de archivos vectorialesEn la introducción al análisis 3D hemos visto que los archivos TIN están formados portriángulos irregulares. Estros triángulos representan las variaciones en la morfología de lasuperficie de una realidad simulada en nuestro GIS. Los triángulos se unen a partir denodos que determinan la cota o altitud de puntos definidos o claves en el archivo TIN.

Podemos crear archivos TIN a partir de:

1. PUNTOS: Serán los que creen los vértices de triángulos.2. POLÍGONOS: serán los triángulos de los que está formado el archivo TIN.3. LÍNEAS: podrán ser, por ejemplo, los límites entre triángulos que delimitan lasrectas entre nodo y nodo.

Los archivos capaces de representar la superficie terrestre en 3D suelen ser difíciles deconseguir o bastante caros, especialmente aquellos archivos de gran resolución espacial.Sin embargo, el desarrollo de nuevas tecnologías y el acceso a Internet están acercandocada vez más estos archivos al usuario de forma gratuita y con resoluciones bastanteaceptables.

Imaginemos que deseamos llevar a cabo una representación tridimensional del relieve de

un lugar o, simplemente, desempeñar un análisis 3D de un archivo TIN o ráster. Si nodispusiéramos de dicho archivo TIN o ráster podríamos pensar que tenemos la batallaperdida. Pero cartográficamente hay infinidad de herramientas para conseguir nuestrosobjetivos o pasar algún que otro bache para llegar a nuestro propósito. Supongamos quenecesitamos esa simulación del terreno pero no disponemos de ese archivo nidisponemos de dinero para comprarlo. Sin embargo disponemos de archivos shapefileque contienen valores altitudinales de la zona de estudio. Estos valores de cota puedenservirnos para hacer una simulación lo más parecida a la realidad y transformar un archivovectorial de puntos en un auténtico GRID o TIN.

Para desempeñar esta función es necesario, por tanto, valores de cota o altitud. Estosvalores de cota pueden ser puntos distribuidos por el espacio, con coordenadas X, Y,

 junto a una coordenada altitudinal Z que marcará el valor de cota de ese punto.

8

Page 333: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 333/529

Un proceso de triangulación de esos puntos puede servirnos para crear planos que seadapten a la morfología del terreno obteniendo finalmente un TIN mediantetriangulación Delaunay de los puntos de nuestro shapefile.

Por tanto, es requisito indispensable tener algún archivo provisto de valores espaciales X,Y, Z para poder generar un archivo tridimensional susceptible de ser analizado yrepresentado.

Un ejemplo práctico de este caso puedes encontrarlo abriendo el archivo shapefile depuntos TINpoints.shp incluido dentro de la carpeta de materiales 3D Analyst. Cuandoabrimos el archivo con ArcMap observamos una simple capa de puntos.

Si observas bien, los puntos están delimitando la Isla de la Palma situada en Canarias. Lospuntos que bordean la isla tienen una cota fija ya que se encuentran a nivel del mar. Portanto, estos puntos, pese a tener una cota igual a 0 pueden ser muy importantes paradelimitar el perímetro de nuestro futuro TIN. El resto de puntos dispersos por el interiorde la isla marcan cotas variables según la geografía.

Aparentemente podemos pensar que es una capa plana, pero tenemos que tenerpresente que este archivo presenta información interna a nivel de cotas, es decir tienevalores de altitud. Por tanto, si lleváramos esta información a ArcScene veríamos lospuntos dispersos a lo largo de las 3 dimensiones.

9

Page 334: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 334/529

 

Si visualizamos la tabla de atributos mediante ArcMap veremos el campo Shape donde seencuentra albergada la información espacial relativa a las coordenadas X, Y, Z.

Las coordenadas espaciales se encuentran ocultas dentro de este campo identificadocomo “Point ZM” que indica que el elemento dispone de tres valores espaciales.Internamente, la tabla está formada por cada una de las coordenadas espaciales en

valores como muestra la siguiente tabla.

10

Page 335: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 335/529

Hemos visto los puntos dispersos que formarán nuestro TIN, ahora tan solo es necesariocrear el archivo TIN. Para ello tenemos que crear una base sobre la que distribuir nuestrospuntos. Iremos a las opciones de 3D Analyst de ArcToolBox para recurrir a lasherramientas correspondientes. Desplegaremos las opciones que permite 3D AnalystTools y seleccionaremos la herramienta Create TIN incluida dentro de la sección TINCreation.

Crearemos el archivo TIN, le daremos nombre y lo guardaremos donde deseemos. Porejemplo le llamaremos TIN-isla y lo guardaremos en la carpeta de archivos que estamosmanejando con 3D Analyst. Le daremos como referencias espaciales la proyección WGS84 Uso 28 ya que estamos trabajando con Canarias. Recuerda que la Península y Balearesfuncionan bajo proyección ED 50 Uso 30 y Canarias WGS 84 Uso 28 y actualmente esposible emplear la proyección ETRS 89 regulada oficialmente por Real Decreto.

Automáticamente ArcMap genera un archivo TIN que, por ahora, no podremos visualizarya que carece de información. Cuando le demos la referencia de puntos espaciales de laisla comenzará a adquirir forma. Puedes estar seguro de que se ha creado el archivo TIN

11

Page 336: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 336/529

ya que se ha incluido dentro del grupo de layers de la ventana situada a la izquierda de lapantalla.

A continuación introduciremos los puntos de referencia de cotas de los que disponemos.La opción que nos permitirá incluir estos archivos está en las herramientas de 3D Analyst

Tools en la opción TIN Creation. Ahí seleccionaremos la opción Edit TIN.

12

Page 337: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 337/529

Al ejecutar esta aplicación ArcMap nos solicitará el TIN a editar y los puntos de referencia.Seleccionaremos el TIN a editar y archivo shapefile de puntos.

Cuando ejecutamos la edición del TIN obtenemos el archivo 3D resultante.

Para asegurarnos que el TIN se ha creado correctamente y tiene entidad en sus 3dimensiones podemos abrirlo mediante ArcScene y visualizarlo en 3D como muestra lasiguiente figura.

13

Page 338: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 338/529

 

Hemos simulado una isla desde cero partiendo de simples puntos de cota y sin necesidadde que nos ofrecieran dicho archivo.

Es necesario tener en cuenta que, aunque no dispusiéramos de un archivo TIN, serequiere tener como referencia cualquier otro archivo que contenga información espacial

relativa a valores de altitud. Por ejemplo cotas de altitud o curvas de nivel. Cuanto mayorsea la cantidad de información altitudinal mayor será la resolución del archivo y mayorcalidad visual presentará.

Veamos ahora un ejemplo igual al anterior teniendo en cuenta curvas de nivel en lugar depuntos de altitud. Abriremos ahora el archivo TINcurvas.shp y repetiremos el mismoprocedimiento que para el caso anterior.

14

Page 339: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 339/529

 

La tabla de atributos del shapefile contiene un campo denominado CONTOUR dondeestán reflejados los niveles de altitud o cota. Este será el campo que ArcMap tomará comoreferencia para marcar los niveles altitudinales y generar el archivo TIN.

Crearemos un nuevo TIN como hicimos antes e incluiremos los valores de cota de cadauna de las curvas de nivel del archivo TINcurvas.shp. Denominaremos al archivo TIN, porejemplo TIN-Isla-Curvas.

15

Page 340: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 340/529

 

Como resultado obtenemos un archivo TIN mucho más definido que para el caso de lospuntos ya que, para el caso de puntos, ArcMap tenía que interpolar un número mayor devalores. En cambio, el archivo de curvas aporta más información que los puntos pudiendoobtener resultados más reales.

Si abrimos el archivo mediante ArcScene podremos visualizarlo en 3D. En la creación delarchivo se han asociado las curvas de nivel al archivo TIN. Veremos más adelante cómo esposible recuperar dichas curvas de nivel o editarlas estéticamente.

16

Page 341: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 341/529

 

Ten en cuenta que este archivo ocupa más tamaño que el anterior ya que hemosempleado una fuente de información mucho mayor. En el primer caso empleamos puntosy automáticamente ArcMap interpolaba la información entre esos puntos de una formamuy generalista. En este segundo caso hemos empleado líneas continuas por lo que lainformación es más exhaustiva y ArcMap necesita afinar mucho más entre los valores.

A la vista está la diferencia de resolución entre un archivo y otro.

Si observas el tamaño del archivo generado en la carpeta que contiene ambos TIN verásque el primero tiene algo más de 100 KB mientras el segundo llega a 12 MB. La diferenciaentre ambos es de casi 120 veces más.

Emplearemos, a partir de ahora estos archivos TIN para posteriores ejercicios.

17

Page 342: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 342/529

3. Transformación de TIN en rásterDependiendo de los análisis que estemos llevando a cabo es posible que necesitemosemplear archivos ráster en lugar de archivos TIN. 3D Analyst permite transformar losarchivos TIN en archivos ráster transformando la malla irregular de triángulos en unamalla regular de celdas con información individual para cada uno de los píxels.

Abriremos el archivo TIN de la isla generado a partir de las curvas de nivel. Una vez abiertoel archivo ejecutaremos la herramienta que transforma el TIN en ráster incluida dentro deArcToolBox. Esta herramienta se encuentra en la ruta Conversion/From TIN/TIN toRáster.

Al ejecutar la aplicación ArcMap nos solicitará el archivo TIN a transformar y la ruta ynombre donde quedará guardado el archivo ráster. Por ejemplo podemos guardarlo en lamisma carpeta donde se encuentran nuestros archivos cartográficos y le podremos elnombre TIN-A-RÁSTER. Los archivos ráster no deben contener en el nombre caracterespoco comunes ni espacios. De lo contrario el archivo podría no generarse o no serrepresentado. Por ello es recomendable emplear nombres cortos y sin espacios. De igual

forma no conviene situar archivos ráster en rutas o directorios extensos ya que algunosprogramas cartográficos como ArcView 3.2 serán incapaces de leerlos.

La aplicación también nos permitirá, opcionalmente, seleccionar otras propiedades detransformación de datos y factores de conversión altitudital (Z Factor). Dejaremos todoslos valores que ArcMap nos da por defecto y pincharemos sobre OK.

18

Page 343: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 343/529

 

Ten presente que los archivos ráster pueden llegar a ocupar bastante tamaño. Es posibleque ArcMap se tome su tiempo tanto para analizar el archivo TIN a transformar como pararealizar la transformación a ráster.

Como resultado tenemos un archivo ráster, concretamente un GRID que podemosvisualizar mediante ArcScene y comprobar que continúa teniendo propiedades

espaciales en 3D al igual que su archivo TIN antecesor.

19

Page 344: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 344/529

 

Para visualizar y forzar la morfología del archivo recuerda que es necesario ir a laspropiedades del archivo y seleccionar en la pestaña Base Heights los parámetroscorrespondientes.

20

Page 345: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 345/529

4. Transformación de archivos TIN en archivos vectorialesEn la introducción al 3D Analyst vimos qué archivos eran susceptibles de ser analizadospara explotar la información que contenían. Entre ellos se encontraban los archivos rástery TIN. Los archivos TIN correspondían a polígonos triangulares de formas irregulares quese unían entre ellos dando lados y puntos o nodos de intersección para ajustarse a lamorfología terrestre. Uno de los análisis capaces de llevar a cabo 3D Analyst es laextracción de cada uno de esos elementos. Por tanto, podemos obtener los puntos deintersección y los triángulos generados en un archivo TIN.

Esta posibilidad se encuentra dentro de la ruta Conversion/From TIN dentro deArcToolBox. En esta sección encontrarás las siguientes posibilidades a desempeñar apartir de un archivo TIN.

TIN Domain: permite obtener un polígono equivalente a la superficie del archivo TIN. Elarchivo resultante podrá ser un shapefile de líneas (delimita el polígono) o bien unarchivo de polígonos.

TIN Edge: permite extraer los ejes de los triángulos que forman el archivo TIN. El archivoresultante es un shapefile lineal. Este archivo contiene información de cotas dentro de losnodos que forman cada línea. Por tanto puede ser visualizado en 3D mediante ArcScene.

TIN Node: permite obtener los vértices de los triángulos por los que está formado el TIN.Cuanto más exhaustivo es el TIN a nivel de triángulos mayor número de nodos. Por tanto,cuanta mayor precisión y similitud con la realidad mayor número de puntos se obtendránen nuestra nueva capa. Los puntos contienen valores Z de altitud por lo que también esposible visualizarlos en 3D mediante ArcScene.

21

Page 346: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 346/529

TIN Line: permite obtener líneas incluidas dentro de los TIN que no corresponden a loslímites de los triángulos que forman el archivo. Generalmente corresponden a líneasformadas por curvas de nivel u otro tipo de elemento cartográfico incluido en el archivo,como por ejemplo ríos.

Para aplicar todas estas herramientas vamos a emplear el archivo TIN de menor

resolución generado en apartados anteriores a partir de un shapefile de puntos.Cargaremos el archivo TIN y trataremos de obtener la máxima información posible decada uno de los elementos incluidos en el TIN.

Abriremos el archivo TIN y desplegaremos las opciones que nos ofrecen las herramientasde ArcToolBox en torno al análisis 3D. Para obtener el polígono resultante de la superficieo contorno de la isla emplearemos la herramienta TIN Domain, situada dentro delapartado Conversion de 3D Analyst Tools.

En el momento que ejecutamos la herramienta se nos despliega una ventana paraintroducir el archivo TIN del que deseamos obtener el polígono resultante de la

superficie. Seleccionaremos un nombre para la nueva capa creada, por ejemploContorno.shp, y le indicaremos, en el apartado Output Feature Class Type, que

22

Page 347: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 347/529

deseamos que la capa resultante no sea de líneas sino de polígonos. Seleccionaremos laopción POLYGON y pincharemos sobre OK.

Como resultado obtenemos un polígono equivalente a la superficie abarcada por elarchivo TIN. En lugar de polígonos es posible obtener la capa mediante líneas obteniendoúnicamente los límites del polígono en forma de polilínea.

Para extraer los lados de los triángulos emplearemos la opción TIN Edge situado dentrodel apartado Conversion/From TIN.

23

Page 348: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 348/529

 

Al ejecutar esta aplicación deberemos introducir el archivo TIN del que queremos extraerla información y el nombre y ruta donde guardaremos el archivo shapefile. En este casollamaremos a la capa, por ejemplo, Triangulos.shp.

Dejaremos la opción DATA por defecto y obtendremos los lados de los triángulos denuestro archivo TIN.

24

Page 349: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 349/529

 

El archivo shapefile corresponde a un archivo de polilíneas con iformación X, Y, Z, por loque es posible visualizarlo mediante ArcScene.

Para obtener los nodos o puntos de intersección entre 3 o más triángulos emplearemos laherramienta TIN Node situada en el apartado Conversion/From TIN.

25

Page 350: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 350/529

 

Al igual que en los casos anteriores seleccionaremos el TIN origen y marcaremos elnombre y la ruta para crear la capa resultante.

Como resultado obtenemos una serie de puntos provenientes de los vértices de lostriángulos.

26

Page 351: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 351/529

 

El shapefile de puntos generados también contiene información relativa a valoresespaciales X, Y, Z por lo que es posible visualizarlos a través de ArcScene en 3D.

Es posible obtener otros elementos provenientes de los archivos TIN ya que, en muchasocasiones, los archivos TIN albergan otro tipo de información, por ejemplo curvas de

27

Page 352: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 352/529

nivel. Este es el caso del TIN que generamos en apartados anteriores empezando desdecero mediante de curvas de nivel.

La opción que permite extraer la información lineal (ríos, vías, curvas de nivel…) de losarchivos TIN, a parte de la opción TIN Edge, es la opción TIN Line. Esta opción, al igual quelas anteriores, se encuentra dentro del apartado Conversion/From TIN.

Para llevar a cabo un ejemplo práctico cargaremos el TIN de mayor resolución quegeneramos pasos atrás mediante curvas de nivel y ejecutaremos la opción TIN Line.

La herramienta TIN Line nos solicitará el archivo TIN del que queremos obtener losarchivos lineales y el nombre y ruta donde guardar el nuevo shapefile. En este casollamaremos a la nueva capa Lineas.shp

28

Page 353: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 353/529

 Como resultado obtenemos las líneas incluidas en el archivo TIN correspondientes acurvas de nivel. Esta herramienta puede servirnos, por ejemplo, para obtener un nuevoarchivo shapefile topográfico que refleje las curvas de nivel a partir de un archivo 3D.

Podremos visualizar las curvas de nivel en 3D mediante ArcScene ya que el archivo estáprovisto de valores X, Y, Z.

29

Page 354: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 354/529

Esta opción es recomendable para extraer la información original de la que provienen losarchivos TIN y no tener que recurrir a procedimientos de interpolación de datos quedesvíen los valores originales de partida.

5. Transformación de archivos ráster en archivos vectorialesAl igual que para los archivos TIN es posible obtener información vectorial a partir dearchivos ráster. Teniendo presente que muchos archivos ráster (como JPG, TIF, GIF…) nopresentan información espacial, será necesario georeferenciarlos y, posteriormentedigitalizarlo sobre un nuevo archivo shapefile. Este es el caso de, por ejemplo, mapas depapel, valores tomados en campo directamente sobre mapas topograficos…

A partir de un archivo ráster plano podemos digitalizar la información en capas depuntos, polígonos y líneas. En función de nuestras exigencias y necesidades emplearemosla información de una forma o de otra. De esta forma, si disponemos de planos o fotos enpapel, podemos escanearlos y georeferenciarlos para digitalizar la información quepresentan y empezar de nuevo

En caso de disponer de archivos ráster con información espacial tan solo deberemosaplicar procedimientos de extracción de información del archivo sirviéndonos de lasherramientas que ArcToolBox nos ofrece. En algunos casos podremos transformar elarchivo ráster en TIN y obtener sobre el archivo de triángulos la información quenecesitemos.

6. Transformación de archivos ráster en archivos TINLos archivos ráster pueden ser transformados en archivos TIN mediante ArcToolBox. Esteprocedimiento transforma la malla regular de píxels del archivo ráster en una mallairregular de triángulos. Abriremos, en ArcMap, el archivo ráster Pirineos situado en la

carpeta de materiales 3D Analyst y ejecutaremos la herramienta de transformación deráster a TIN. Esta herramienta está disponible en ArcToolBox en el apartadoConversion/From Ráster y se denomina Raster to TIN.

30

Page 355: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 355/529

Al ejecutar la aplicación será necesario introducir el ráster de partida y el lugar y nombredonde guardaremos el archivo TIN resultante.

Opcionalmente podremos introducir 3 tipos de valores relacionados con la altitud y losnodos del TIN. Variando el número máximo de puntos (Maximum Number of Points)obtendremos un archivo TIN de mayor o menor fidelidad respecto a la realidad. Cuantomenor es el número de puntos o nodos menor será el número de triángulos. Por tanto elTIN resultante será más simple y se ajustará menos a la morfología de la realidad.

TIN de 50 puntos

TIN 3.300 puntos

Modificando el factor Z obtendremos un archivo TIN más forzado en altura a la hora derepresentarlo gráficamente en 3D.

Z=1

Z=3

31

Page 356: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 356/529

Creando un TIN con los valores predefinidos de ArcMap obtenemos, como resultado, unarchivo basado en la información del archivo ráster inicial. Podrás visualizar este archivoen 3D mediante ArcScene.

7. Elaboración de mapas HillshadeLos archivos Hillshade o mapas de sombras son archivos ráster provenientes de archivosGRID o TIN. Estos archivos permiten mejorar la calidad visual de un archivo cartográficoasignando valores de claridad a cada píxel dependiendo de su posición en el espacio, deahí que veamos perfectamente la geografía como si el Sol incidiera en uno de los lateralesde las laderas generándose sombras en el lado contrario.

Los archivos Hillshade son archivos perfectos para emplearlos con transparencias deshapefiles u otros ráster y generar sensaciones de profundidad. También ofrecen ventajasa la hora de simular la situación de luminosidad en un momento determinado del día.Para representarlo correctamente es necesario controlar los valores de posición del Sol yángulo de elevación, o lo que es lo mismo el factor Azimuth y la Altitud del Sol respecto al

horizonte.

El factor Azimuth mide la dirección angular del Sol. Podrá presentarvalores desde los 0º a los 360º. Es el equivalente a indicar la situación delSol respecto a los puntos cardinales. De ahí que adopte valores hasta los360º. Estos valores siguen el sentido de las líneas del reloj por lo que unvalor de 0º indica una dirección Norte mientras un valor de 90º indicauna dirección Este.

Al Altitud corresponde al ángulo de inclinación del Sol respecto alhorizonte. Como máximo podrá adquirir un valor de 90º situándose enla zona más alta del cielo. Por defecto se emplean valores de 45º.

32

Page 357: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 357/529

 Para obtener un archivo Hillshade será necesario contar con un archivo TIN o un ráster.Abriremos, por ejemplo, nuestro GRID de Pirineos. La herramienta encargada de llevar acabo nuestro ráster de sombras se denomina Hillshade y se encuentra dentro delapartado Ráster Surface.

Al ejecutar la herramienta se nos abrirá la familiar ventana de introducción de datos dedestino y datos de origen que hemos estado utilizando hasta ahora. Dejaremos losvalores de altitud y dirección del Sol que ArcMap nos da por defecto (Azimuth y Altitude),aunque si queremos podremos manejar ambos valores para ver como varían los efectosde sombra sobre nuestro archivo final. Recuerda los intervalos entre los que se puedenencontrar ambos factores y juega con ellos para crear diferentes mapas de sombra.

33

Page 358: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 358/529

Seleccionaremos un nombre y una ruta para obtener nuestro archivo Hillshade.Automáticamente comienza el proceso de creación de nuestro mapa de sombras.Dependiendo del tamaño del archivo ráster el proceso podrá tardar un tiempo mayor omenor. El resultado es un mapa que muestra la morfología del relieve mediante sombras.

8. Formas de representación de archivos rásterLos archivos 3D no sólo ofrecen la ventaja de poder explotar información geográfica,también nos permiten representar la información acercándonos en la medida de loposible a la realidad. De esta forma es importante tener presente que una buenarepresentación de un archivo 3D marcará una mayor o menor percepción visual deaquello que tratamos de simbolizar ya que una imagen vale más que mil palabras. Paraello, ArcMap y ArcScene son capaces de tratar y representar la información segúnnuestras necesidades. Ambos dos presentan un sistema de edición de diseño idéntico.

Cuando cargamos un archivo ráster, como por ejemplo el GRID de Pirineos, observamoscomo nuestro archivo es representado mediante un degradado de grises que marcan

unos valores en función de la tonalidad. Estos valores pueden ser visualizados en elarchivo GRID situado en la ventana de layers

34

Page 359: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 359/529

 

En función del valor que adquiera cada píxel que integra el archivo ráster (en este casovalores de altitud), podremos representar un color u otro. Por defecto, ArcMap, nosrepresenta los archivos ráster en gama de grises, sin embargo mediante la función SelectColor Ramp es posible modificar las tonalidades del archivo o invertir los coloresmediante gamas de colores predefinidas.

Esta opción está presente y disponible automáticamente al pinchar sobre la barra de

degradado de colores del archivo ráster.

35

Page 360: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 360/529

 

Al pinchar sobre el degradado de colores se nos despliega Select Color Ramp. Ahí podremos seleccionar entre varios tipos de colores. Cada uno de ellos puede servirnospara representar diferentes modelos ráster. Por ejemplo, tonalidades marrones puedenayudarnos a representar mejor el terreno. Tonalidades azules pueden ayudarnos a simularla batimetría. ArcMap presenta un amplia gama de colores predefinidos que podemosseleccionar para simular, en la medida de lo posible, nuestro archivo ráster a la realidad.

Otra forma de acceder a las tonalidades que puede adoptar el archivo ráster laconseguimos desde la ventana de propiedades de la capa. Automáticamente se nos

despliega la correspondiente ventana de propiedades del archivo desglosada enpestañas. Las principales pestañas que determinarán el aspecto de nuestro archivo rásterserán Display y Symbology.

La pestaña Display nos permitirá jugar con el contraste entre colores, el brillo, lastransparencias y la calidad visual del archivo ráster. Por defecto, ArcMap, nos muestra elarchivo ráster con la máxima calidad. Si deseáramos reducir la calidad visual para agilizarla vista en nuestros análisis podríamos reducir la calidad mediante la barra inferiordenominada Display Quality. Esta opción bajará la calidad visual del ráster, pero no lomodificará internamente.

36

Page 361: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 361/529

La opción Symbology nos permitirá representar nuestro archivo ráster de dos formasA. Mediante un degradado de colores en función del valor que adopta cada píxel.B. Mediante colores asignados a grupos de valores de píxels

La primera opción es equivalente a la opción que nos mostraba Select Color Ramp y seobtiene seleccionando la opción Stretched situado en el lateral izquierdo de la ventana.Esta opción apenas permite variaciones. Las variaciones derivadas de esta opción son detipo lineales haciendo modificaciones en las tonalidades de forma progresiva.

La sección Display Background Value permitirá seleccionar colores o tonalidades quedeseamos se hagan transparentes. De esta forma, si tenemos un archivo ráster de tipoJPG que solapa con otro podemos generar transparencias al 100% sobre un tipo de colorpara conseguir ver aquello que se encuentra por debajo del archivo ráster.

La sección Hillshade effect apenas marcará diferencia en nuestro archivo ráster, peroesta opción puede variar sustancialmente el aspecto visual en los archivo cuando losvisualizamos mediante ArcScene. Permitirá visualizar la geografía con sombras que daránuna mayor sensación de profundidad y realidad.

La sección Stretch marcará la forma lineal en la que degradaremos los colores arepresentar. Esta opción es recomendable únicamente cuando necesitamos realizarvariaciones significativas en los degradados del archivo ráster.

La segunda opción de representación, opción Classified situada a la izquierda de laventana, permite representar el archivo ráster en grupos o intervalos asociados a losvalores de cada píxel.

37

Page 362: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 362/529

 

Para determinar el número de clases en la que representaremos el ráster tendremos queindicar, en el apartado Classification, el número de clases a seleccionar.Automáticamente ArcMap nos generará grupos de valores igual al número de clasesseleccionadas. Los grupos generados contendrán intervalos entre los que se encuentrenlos valores de nuestros píxels. De esta forma podremos tener, por ejemplo, tres gruposdonde los valores de píxel son [1-100], [101-200] y [201-300]. Esta opción permite asociarun tipo de color a cada grupo de valores. Podemos variar los colores de formacompletamente libre. Realizar un doble clic sobre el color de cada grupo es suficiente

para modificar la tonalidad. En caso contrario podemos seleccionar valores de colorespredefinidos por ArcMap mediante la barra de tonos situada en la opción Color Ramp.

A continuación se muestra un ejemplo de selección de 3 grupos de valores con coloresarbitrarios para su representación.

38

Page 363: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 363/529

Visualmente nuestro ráster queda clasificado en tres intervalos con tres colores donde, enfunción del valor del píxel, adquiere uno u otro color. Los valores en los que seencuentran incluidos los grupos o clases pueden ser visualizados en la ventana de layerssituada a la izquierda de la pantalla.

Estas opciones permiten mejorar la calidad visual de los archivos ráster. Pero es en

ArcScene donde mejor pueden apreciarse los detalles al tratarse de archivos 3D.Probaremos a cargar el mismo archivo en ArcScene y visualizaro en 3D forzando elterreno mediante un factor Z = 3. Para ello recuerda que es necesario ir a las propiedadesdel archivo, seleccionar la pestaña Base Heights e indicar que los valores de altitudprovienen del archivo Pirineos así como un valor Z equivalente a 3.

39

Page 364: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 364/529

Por defecto, al igual que ArcMap, nos hará una representación tridimensional de losPirineos en tonalidades grises.

Llevando a cabo los procedimientos que hemos realizado desde ArcMap podremosmejorar el aspecto visual del archivo en las 3D. Las opciones que permiten la modificación

del aspecto visual en ArcMap y ArcScene son exactamente las mismasindependientemente de poder visualizarlo en 2D y 3D.

Si recordamos la opción Hillshade que permitía visualizar el archivo con sombras veremosque, a la hora de representar el archivo ráster en 3D con esta opción, la calidad visual esmayor dando sombra a laderas y dando una mayor sensación de profundidad.

Sin efecto Hillshade Mediante efecto Hillshade

Mediante la opción de clasificación de colores en función del valor del píxel podemoscrear, por ejemplo, mapas visuales para representar efectos altitudinales o simulacionessintéticas de accidentes geográficos. De esta forma podemos, por ejemplo, atribuir unatonalidad blanca o gris a aquellos grupos de píxels de valores altitudinales máximos para

representar la nieve de una montaña.

40

Page 365: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 365/529

 

Recuerda que, mediante imágenes satélite, también podemos recrear y simular el archivoatribuyendo, a las imágenes, los valores altitudinales del GRID y obtener un archivo 3Dprácticamente idéntico a la realidad.

9. Formas de representación de archivos TINLa representación de archivos TIN es muy similar a la representación de archivos ráster.Sin embargo, los archivos TIN, pueden contener elementos adicionales como curvas denivel insertadas sobre el TIN o incluidas en el momento de su origen, ríos, puntos dealtitud... Por ello es posible ocultar o representar estos elementos según nuestrasnecesidades.

Cargaremos el archivo TIN de Tenerife de mayor resolución generado con anterioridad apartir de un archivo de curvas de nivel y veremos qué opciones de representación nosofrece este formato de archivos.

Cuando cargamos un archivo TIN automáticamente ArcMap hace una clasificación de

colores en base a los valores altitudinales de nuestro archivo. Puedes visualizar losintervalos ofrecidos por ArcMap observando directamente sobre el archivo TIN situado enla ventana de layers.

41

Page 366: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 366/529

 

Si pincháramos sobre cada una de las tonalidades automáticamente se nos desplegaría lapaleta de colores Symbol Selector que permitiría seleccionar la tonalidad quedeseáramos para ese intervalo. De la misma forma, si pincháramos sobre la línea quemarca nuestras curvas de nivel en el archivo TIN (línea etiquetada como Hard Edge) senos desplegaría el Symbol Selector para seleccionar tonalidad y grosor de la línea. Portanto, es posible modificar el aspecto visual del archivo TIN pinchando directamentesobre las tonalidades de intervalos y los elementos por los que está formado el archivoincluido en la ventana de layers.

Para profundizar en opciones avanzadas de representación del archivo TIN es necesario ira las propiedades del archivo. Ahí podremos visualizar dos pestañas que serán las queprincipalmente nos proporcionarán ayuda para modificar el aspecto estético del archivoTIN.

La pestaña Display nos servirá principalmente para generar condiciones desemitransparencia en el archivo y poder visualizar mejor aquello que se encuentrainmediatamente por debajo.

42

Page 367: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 367/529

La pestaña Symbology será la pestaña principal y de la que mayores opciones derepresentación podremos obtener en función de nuestras necesidades. Los archivos TINpueden mostrar diferentes tipos de información a la vez. De igual forma podemos excluirun tipo de información u otro en base a lo que deseamos representar. Inicialmente, alcargar nuestro archivo TIN, se reconocen dos tipos de información a mostrar: líneas eintervalos de elevación. Esta información está presente en el apartado izquierdo denuestra ventana marcado como Edge types y Elevation respectivamente.

El botón Add se encarga de incluir una forma nueva de representación. El botón Remove se encarga de eliminar dicha forma de representación.

Si seleccionamos la opción Edge types situada a la izquierda de la ventana podremoseditar el color de las líneas que forman nuestro archivo TIN. Además, pinchando en laopción Add Values podremos insertar únicamente aquellos valores que queramos quenos represente. También podremos clasificar mediante colores los valores de cada líneamediante el procedimiento de edición de símbolo tradicional.

43

Page 368: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 368/529

Si seleccionáramos la opción Elevation situada a la izquierda de la ventana podríamoseditar los intervalos de cota en base a diferentes tonalidades. El procedimiento esexactamente el mismo al visto para el caso de archivos ráster. Podremos seleccionar unnúmero determinado de intervalos y asignarle una tonalidad diferente a nuestro gusto.Podemos optar por colores personalizados o tonalidades predefinidas por ArcGIS.

Los archivos TIN permiten representar su morfología de múltiples formas. El botón Addsituado a la izquierda de la ventana nos permitirá seleccionar aquellas opciones quemejor nos convengan o se adapten a la representación de nuestro archivo. Al añadir unanueva forma de representación se nos abre una nueva ventana que permitirá seleccionaraquellas formas y elementos en las que deseamos representar el TIN.

Seleccionaremos una tipología y pincharemos sobre el botón Add. Automáticamente

quedarán cargada la tipología para ser representada en ArcMap. Para cerrar la ventana

44

Page 369: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 369/529

deberemos pinchar sobre Dismiss. Las tipologías a representar están basadas en nodos,líneas y lados por los que está formado el TIN:

AEdge type grouped with unique symbol: permite representar los límites de laslíneas por tipología (por ejemplo curvas de nivel y lados de triángulos)

B Edges with the same symbol: representa límites con la misma simbología.

C Face aspect with graduated color ramp: representa las orientaciones del archivoTIN bajo tonalidades de color graduadas.

DFace elevation with graduated color ramp: representa la elevación del TIN bajotonalidades graduadas.

EFace slope with graduated color ramp: representa pendientes con coloresgraduados.

FFace tag value grouped with unique symbol: representa zonas de la superficiesegún tipologías.

GFaces with the same symbol: representa zonas de la superficie con la mismasimbología.

HNode elevation with graduated color ramp: representa nodos o cotas bajo coloresgraduados.

INode tag value grouped with unique symbol: representa nodos con la mismatipología.

J Nodes with the same symbol: representa nodos con la misma simbología.

A continuación puedes ver un ejemplo visual de cada una de las modalidades.

A B C

D E F

G H I

J

La representación final dependerá de cada uno de los elementos por los que esté

formado el archivo TIN y cada tipo de elemento en el que estemos interesadosrepresentar. No podremos representar más de lo que exista en el TIN. Por ejemplo, si

45

Page 370: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 370/529

deseamos representar todos los tipos de líneas existentes (limites entre triángulos, curvasde nivel, ríos superficiales…) sólo podremos ver aquellas líneas que existan en nuestroarchivo.

Veamos algún ejemplo de aquellos elementos que ArcMap puede representar a partir denuestro TIN según nuestras preferencias. En primer lugar eliminaremos todas las formasposibles de elementos que nuestro TIN pueda representar y empezaremos de cero. Paraello pincharemos sobre el botón Remove situado en la sección izquierda de la ventana eiremos cargando ejemplos de formas de representación.

Cargaremos, por ejemplo, la opción de visualización de orientaciones de nuestro archivoTIN por tipologías.

El resultado de nuestro TIN es una imagen de diferentes tonalidades. Cada una de lastonalidades representa una orientación de las laderas de la isla.

46

Page 371: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 371/529

Hagamos otra prueba. Por ejemplo vamos a extraer los nodos de altitud. Obtendremoslos nodos bajo criterios graduales, es decir en función de su cota.

El resultado es un mapa de puntos donde todos aquellos elementos que tengan la mismacota obtendrán el mismo color.

47

Page 372: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 372/529

Desde la pestaña Simbology de la ventana de Propiedades podrás cargar tantoselementos como quieras en función de tus necesidades. Recuerda que puedes cambiar laapariencia de cada uno de los elementos a representar e incluso agruparlos por clase.

Recuerda que la opción de representación de elementos asociados a colores porintervalos puede ser editada pulsando sobre la opción Classes que encontrarás en la

zona superior derecha de la ventana Symbology. Podrás seleccionar el número deintervalos entre los que quieres que se encuentren tus valores y establecer unos criteriosde selección de esos intervalos:

Equal Interval: Las categorías o intervalos son equivalentes y van de mínimo a máximopara cada uno de esos intervalos. El que los intervalos sean equivalentes no significa quetengan el mismo número de valores. Podemos tener un intervalo de 1 a 100 y otro de 101a 200 pudiendo encontrar, en el primer intervalo únicamente tres valores mientras elsegundo intervalo presenta cincuenta.

Quantiles: Los valores de la tabla de atributos se dividen de forma que cada clase tengael mismo número de valores o elementos. Corresponde a una situación parecida al casoanterior, sin embargo los intervalos no son equivalentes, han de ajustarse al número devalores que contienen.

Standard deviation: responde a un cálculo basado, precisamente en la desviaciónestándar. Se crean grupos de valores alrededor de un valor medio. De esta forma, ArcMapy ArcScene, buscan un valor medio para cada intervalo y agrega el resto de valoresalrededor del valor medio.

Natural Breaks: responde a un sistema de clasificación generado por saltos producidospor valores irregulares o poco comunes en una secuencia. ArcMap o ArcScene analizanlos valores y, al observar cambios bruscos de valores elevados en la secuencia, genera un

intervalo hasta encontrar un nuevo valor poco común.

Manual: permite seleccionar manualmente las categorías o intervalos deseados.

Intervalo Geométrico: se basa en clasificaciones generadas por grupos de intervalos quesiguen unas reglas geométricas, es decir existe un coeficiente constante que relaciona lasecuencia de valores. Por ejemplo los valores [2, 4, 8, 16, 32], [2, 4, 6, 8, 10]…

10. Creación de archivos .lyrUna vez tenemos conocimiento de las diferentes formas de representar un archivo rástery TIN podemos recurrir a la generación de archivos encargados de almacenar los estilos

seleccionados para representar la estética de nuestros archivos 3D. Cuando abrimos unarchivo ráster, ArcMap tiende a representarlo bajo tonalidades grises u otros valoresestablecidos por defecto. Deberemos darle una apariencia o estética particular pararepresentar el archivo tal cual deseemos.

Si elimináramos el archivo de nuestro proyecto y volviéramos a incluirlo veríamos que laspropiedades estéticas del archivo se han perdido con el consecuente problema de volvera tener que asignarle colores y recuperar el aspecto original. Para evitar tener que recurriral mismo procedimiento es posible generar un archivo capaz de almacenar el diseño denuestro ráster para ser visualizado posteriormente desde cualquier proyecto.

Carga el archivo ráster de Pirineos y asígnale un aspecto determinado a tu gusto.

48

Page 373: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 373/529

 

Una vez has asignado unas tonalidades a cada píxel deberemos generar el archivo LYR que albergará la estética de nuestro ráster. Para generar este archivo deberás pincharsobre el ráster con el botón derecho y desplegar el menú de opciones. Selecciona laopción Save As Layer File.

Deberás asignarle un nombre y una ruta donde guardar el archivo. Posteriormente,cuando vuelvas a tratar de cargar el archivo ráster original podrás cargar el archivo LYR ensu defecto obteniendo el ráster y los colores originales. Esta herramienta podrá servirnosde mucha ayuda cuando, en procesos realizados por ArcToolBox, las aplicaciones nos

devuelven un ráster clasificado por tonalidades asociadas a valores y necesitamosguardarlas para visualizarlas en otro momento.

49

Page 374: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 374/529

Este archivo será el encargado de representar tu ráster tal cual lo representaste en uncomienzo y desde cualquier ordenador. Sin embargo es necesario tener en cuenta unfactor importante. Para que este archivo funcione es necesario que no se elimine omodifique la ruta donde se encuentra el archivo ráster del que proviene. En caso contrarionunca podremos representar nuestro archivo LYR. Este archivo podrá ser leídoindependientemente de la ruta y el nombre que disponga, pero no podrá ser

representado si el ráster del que nació ha modificado su nombre o ruta.

Al igual que los archivos ráster, los TIN, también pueden ser susceptibles de generararchivos LYR para posteriormente visualizarlos bajo una estética predefinida. De la mismaforma que generábamos el archivo LYR con los archivos ráster podemos realizarlo paralos archivo TIN.

11. Obtención de curvas de nivel a partir de un GRID o TINLos archivos susceptibles de ser representados en 3D pueden proporcionarnosinformación relativa a curvas de nivel. La fidelidad de las curvas de nivel serádirectamente proporcional a la calidad del archivo original, es decir a la resolución y laforma del archivo de partida. Trataremos de visualizar la calidad de las curvas de nivel pormedio de diferentes archivos.

ArcToolBox está provisto con una herramienta capaz de obtener curvas de nivel a partirde archivos TIN o GRID. Dependiendo del archivo a emplear (archivo ráster o archivo TIN)tendremos que emplear una herramienta u otra. Para obtener curvas de nivel a partir deun archivo ráster tendremos que ejecutar la herramienta Contour situada dentro deRáster Surface. Para obtener curvas de nivel a partir de un archivo TIN tendremos queejecutar la herramienta TIN Contour situada dentro de TIN Surface.

Empezaremos obteniendo curvas de nivel del archivo TIN de la Isla de la Palma.

Cargaremos el archivo de menor resolución generado a partir de puntos de altitud. Unavez tengamos cargado el archivo ejecutaremos la herramienta de obtención de curvas denivel situada dentro de 3D Analyst Tools/TIN Surface/TIN Contour.

50

Page 375: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 375/529

Para poder obtener las curvas de nivel será necesario introducir el TIN del que obtener lainformación e indicarle los intervalos de curvas de nivel que deseamos obtener. De estaforma podemos obtener curvas de nivel cada 10 metros, cada 50 metros, 100 metros…Pondremos, por ejemplo, intervalos de curvas de nivel cada 50 metros. Dejaremos el restode valores tal cual nos marca ArcMap por defecto para evitar desviaciones en los datos.

Como resultado tenemos un archivo shapefile donde vienen reflejadas las curvas de nivelcada 50 metros. Si desplegamos la tabla de atributos veremos los valores de altitud cada50 metros en función de la curva de nivel.

Si observamos las curvas de nivel veremos como tienen una morfología muy pronunciadaen relación a las formas que presenta el archivo TIN. Las curvas no tienen una forma

51

Page 376: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 376/529

irregular natural sino que se van a adaptando a los lados de los triángulos por los que estáformado el TIN. Esto puede suponer un problema a la hora de emplear las curvas de nivelya que no se adapta expresamente a la morfología real. Para conseguir un buen archivode curvas será necesario partir de un archivo inicial 3D morfológicamente lo más fiel a lavida real.

Vamos a repetir el mismo procedimiento con el archivo TIN de mayor resolución, aquelque creamos en los primeros apartados mediante curvas de nivel. Realizaremos el mismoprocedimiento y obtendremos curvas de nivel cada 50 metros de altitud.

Al tratarse de un TIN morfológicamente más realista obtenemos curvas de nivel de mayorprecisión y formas más parecidas a la vida real. Observa las siguientes comparativas entrearchivos y curvas de nivel.

  TIN baja resolución Curvas de escasa definición

  TIN alta resolución Curvas de gran definición

Recuerda que, en algunos casos, los archivos TIN guardan información de curvas de nivelya que se generaron a partir de dichas curvas. Puedes recuperar la información de lascurvas mediante la opción TIN Line situado dentro del apartado Conversion/From TIN.

52

Page 377: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 377/529

De la misma forma que hemos obtenido curvas de nivel en los TIN podremos obtenerlasen los archivos GRID. En este caso las curvas se adaptarán a la forma de los píxels delarchivo ráster. Por tanto, si antes las curvas seguían la forma de los lados de un triánguloahora las curvas seguirán la forma de los lados del píxel. Cuanta mayor resolución tenga elarchivo ráster mayor fidelidad de curvas de nivel tendremos.

Para obtener las curvas de nivel de un archivo ráster, por ejemplo el archivo de Pirineostendremos que cargar el archivo y ejecutar la herramienta de obtención de curvas denivel. Esta herramienta se encuentra dentro de 3D Analyst Tools en el apartado RásterSurface.

Como ocurría en el caso anterior será necesario indicarle el nombre y ruta de la capanueva que crearemos así como el intervalo entre curvas de nivel. En este caso leindicaremos, por ejemplo, un intervalo entre curvas de nivel de 100 metros. Ten encuenta que, cuanto más pequeño es el intervalo entre curva y curva más tiempo tardaráen crear nuestra capa. De la misma forma, cuanto más grande es nuestro archivo originalmás tiempo requerirá para obtener la totalidad de curvas.

53

Page 378: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 378/529

Como resultado obtenemos un archivo shapefile lineal donde encontramosinnumerables curvas de nivel que recorren la geografía del GRID de Pirineos en intervalosde 100 metros.

La tabla de atributos muestra las cotas de cada una de estas curvas en sus

correspondientes intervalos de altitud.

 Ten en cuenta que, a la hora de generar un mapa topográfico se siguen ciertos requisitospara representar las curvas de nivel. En función de las escalas se emplean unos intervalosfijos y determinados entre curva y curva. De la misma manera se recurren a curvasmaestras, es decir subgrupos de curvas marcadas en otra tonalidad o grosor queengloban intervalos constantes de cotas menores.

12. Asignación de cotas a partir de archivos TIN y rásterEn alguna ocasión puede resultarnos útil obtener información de cotas de puntos

estratégicos de un archivo. Por ejemplo los nodos de unión entre triángulos de un archivo TIN.

54

Page 379: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 379/529

 Podemos extraer los puntos de un archivo TIN mediante la opción TIN Node vistaanteriormente. Esta opción nos permite obtener puntos con valores espaciales X, Y, Z. Sinembargo es necesario recurrir a Visual Basic para obtener las coordenadas X, Y, Zalmacenadas en el campo Shape. Como vía rápida o alternativa a este procedimientopodemos recurrir a la opción Surface Spot situado dentro del grupo de herramientas

Functional Surface. Esta opción nos devuelve a nuestro archivo sus valores de altitud.

Abriremos la capa de puntos TIN Points.shp y cualquiera de los archivos TIN de la isla quegeneramos al inicio. Ejecutaremos la aplicación Surface Spot para asignar los valores decota a la capa de puntos.

Al ejecutar la aplicación deberemos introducir el TIN de referencia y la capa de puntos a laque deseamos asignar valores de cotas. El apartado Spot Field corresponde al nombreque daremos al campo donde irán incluidos los valores altitudinales. Por ejemplopodemos asignarle a este campo el nombre “Cota”.

55

Page 380: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 380/529

Una vez ejecutamos la herramienta se nos crea automáticamente un campo nuevo en elarchivo shapefile de puntos TIN Points.shp. Este campo alberga la altitud de cada uno delos puntos.

 Ten en cuenta que hemos obtenido los valores de cota de puntos que ya teníamos. Sinembargo puedes crear tu propia capa de puntos creando puntos de forma arbitraria a lo

largo de la isla. La aplicación Surface Spot te asignará automáticamente la cota a lospuntos que crearas de forma personalizada.

Imaginemos que tenemos un archivo shapefile de puntos que representan muestreos decierto tipo de vegetación y deseamos saber cual es su cota.

Al ejecutar la aplicación Surface Spot nos muestra la altitud a la que se encuentra cadauno de esos puntos. El procedimiento de cálculo es simple. ArcMap proyecta los puntossobre la superficie del archivo TIN. Obtiene el punto de intersección entre la capa depuntos y el TIN y calcula la cota a la que ambos archivos coinciden devolviendo lainformación al archivo de puntos mediante un campo nuevo.

56

Page 381: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 381/529

 

13. Mapas de pendientes3D Analyst es capaz de determinar las variaciones de inclinación entre los diferentespíxels de un archivo ráster. De esta forma, ArcMap permite obtener pendientes haciendouna relación entre el desnivel y la distancia horizontal a recorrer entre dos puntos.

Para realizar este tipo de análisis, al igual que otros análisis sobre rasters, ArcMap necesita

establecer relaciones entre una celda y sus celdas inmediatamente vecinas, es decir lasceldas que se encuentran a ambos lados. Por tanto el análisis lo realiza en grupo de celdasde 3x3.

A B C

D E F

G H I

Esta pendiente puede ser expresada en porcentaje o en grados

Pendiente = (Distancia en vertical / Distancia en Horizontal) x 100

Vamos a obtener un mapa de pendientes empleando el archivo ráster de Pirineos.Abriremos el archivo Pirineos y ejecutaremos la correspondiente herramienta encargadade obtener el mapa de pendientes. Esta herramienta se encuentra dentro de RásterSurface y tiene el nombre de Slope.

57

Page 382: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 382/529

Una vez ejecutada la herramienta se desplegará una ventana donde deberemos incluir elarchivo ráster original y el nombre y ruta del nuevo archivo ráster que se va a formar.Recuerda que no es recomendable asignar nombres largos, con espacios o caracteresextraños a los archivos ráster ya que puede generar problemas de lectura o no ser leídosen otros programas como ArcView 3.2.

Una vez hemos seleccionado un nombre y una ruta deberemos definir si deseamosobtener la pendiente en forma de grados sexagesimales o en forma de porcentaje.Seleccionaremos, por ejemplo una pendiente en porcentaje.

El resultado es un nuevo ráster de colores variables que, en función de la tonalidad,

representa el porcentaje de pendiente.

58

Page 383: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 383/529

Visualizando los valores que ArcMap nos ofrece para cada uno de los colores observamosque, aquellos lugares marcados en color rojo son los lugares de mayor pendiente,mientras las zonas de color verde responden a lugares más llanos. Esta representaciónvisual equivaldría, en la realidad, a que aquellas zonas representadas en tonalidades rojasson las que muestran una geografía más acentuada o vertical. Por el contrario, las zonasverdes son zonas de llanura o relieve poco pronunciado.

Los grupos de valores de pendiente pueden ser modificados si vamos a las propiedadesdel archivo. La pestaña Symbology permite modificar los colores y reclasificar los valoresde pendiente.

De esta forma podemos seleccionar, por ejemplo, dos clases de pendientes.

59

Page 384: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 384/529

 Ten en cuenta que, el resultado del mapa de pendientes es un archivo ráster nuevo quepuedes visualizar mediante ArcScene y guardar su aspecto visual generando un archivoLYR. Puedes cargar la información en ArcScene y atribuirle al mapa de pendientes losvalores espaciales de altitud del archivo de Pirineos desde la pestaña Base Heightssituado en las propiedades del archivo.

De esta forma podrás comprobar que regiones a nivel espacial presentan mayor y menorpendiente. Las llanuras, al ser superficies más planas adquieren tonalidades verdes querepresentan menor pendiente. Por el contrario, las zonas más abruptas y verticalesadoptan tonalidades más rojas

60

Page 385: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 385/529

Este mismo procedimiento es posible llevarlo a cabo sobre archivos TIN. Realizaremos losmismos procedimientos que en el caso ráster para el archivo TIN de nuestra isla de Tenerife. Para ello cargaremos el archivo TIN correspondiente a la isla y ejecutaremos laherramienta de generación de mapa de pendientes. En este caso, la herramienta quegenera el mapa de pendientes respecto a un TIN se encuentra dentro del grupo deherramientas TIN Surface y se denomina TIN Slope.

Al ejecutar la aplicación se nos abrirá una ventana similar a la ventana de pendientes delcaso ráster. En esta ocasión no se nos genera un archivo ráster sino un archivo shapefileequivalente a los triángulos del archivo TIN asociados a una pendiente.

Indicaremos la ruta y el nombre del archivo que deseamos generar. Seleccionaremos eltipo de medida de pendiente (en grados o en porcentaje) y podremos seleccionar,opcionalmente, el nombre del campo en el que deseamos que aparezcan los valores dependiente.

61

Page 386: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 386/529

Como resultado, obtenemos un archivo shapefile formado por polígonos triangularesque albergan los valores de pendiente de cada uno de los triángulos por los que estáformado el TIN.

14. Orientación de laderasEn múltiples ocasiones, las pendientes van asociadas a valores de orientación respecto aun punto geográfico. Por ello suele ser común el análisis de orientación de laderasrespecto al Norte, Sur, Este y Oeste.

3D Analyst permite obtener un nuevo archivo ráster que identifica las variacionesgreográficas respecto a los puntos cardinales identificando las direcciones que llevan laspendientes. A cada valor de dirección y orientación en cada pixel se le asigna un colorpara formar el archivo ráster final.

Cada uno de estos colores lleva asociado un valor o intervalo cardinal que determina laorientación de la ladera.

62

Page 387: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 387/529

Vamos a ver un ejemplo obteniendo un mapa de laderas a partir del archivo ráster dePirineos. En primer lugar nos aseguraremos de abrir un proyecto nuevo o tener la certezaque nuestro archivo ráster está siendo abierto en una vista bajo su correspondienteproyección ED50 uso 30. De lo contrario nuestro archivo ráster aparecería con otraorientación diferente. La aplicación que lleva a cabo el ráster de laderas se encuentradentro del grupo de herramientas Ráster Surface y se denomina Aspect.

Al inicial la aplicación se abre, automáticamente, una ventana donde deberemosintroducir el ráster origen y el nombre del ráster a crear.

Obtenemos como resultado un archivo ráster de variable colorido. Cada uno de estoscolores representa una orientación por parte de cada una de las laderas del relievegenerado en el archivo GRID.

63

Page 388: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 388/529

 

Recuerda la posibilidad de guardar la apariencia del raster generado mediante laexportación de un archivo LYR para visualizar la orientación de las laderas en futurosproyectos.

15. Mapas de curvaturaLos mapas de curvatura tienen como finalidad mostrar un aspecto de la morfología delterreno que, aparentemente, no es posible ver y discernir con claridad. Este análisis sebasa en la tasa de cambio de la pendiente de un archivo ráster, es decir permitedeterminar cómo varía la pendiente a lo largo del espacio. Como en otros muchos análisisráster, ArcMap hace el análisis teniendo en cuenta grupos de celdas de 3x3.

A B C

D E F

G H I

El análisis de la curvatura de una superficie nos permite obtener información sobre ladinámica de los procesos erosivos así como los diferentes elementos geográficos (laderas,cauces de ríos, lechos, valles…) ya que ArcMap puede analizar las variaciones de valoresaltitudinales entre píxels a lo largo de un tramo. De esta forma podemos entender mejorla dinámica superficial terrestre.

Para obtener un mapa de curvatura es necesario disponer de un archivo ráster.Cargaremos el ráster de Pirineos para llevar a cabo un mapa de curvatura. La herramientaencargada de obtener la tasa de cambio de la pendiente en un archivo ráster se

encuentra dentro de ArcToolBox en la sección 3D Analyst Tools/RásterSurface/Curvature.

64

Page 389: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 389/529

 

Al ejecutar esta aplicación deberemos introducir el ráster del que obtener el mapa decurvatura y la dirección donde guardar el archivo. Adicionalmente es posible indicar lacreación de un mapa de curvatura en planta o de perfil. Veremos más adelante quésignifica cada una de estas opciones.

El mapa de curvatura resultante es un nuevo archivo ráster obtenido mediante derivadassegundas de los valores altitudinales de cada píxel. Para realizar este análisis ArcMaprealiza el cálculo en grupos de 3x3 píxels como hemos visto anteriormente.

65

Page 390: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 390/529

 

Podrás asignarle al archivo ráster la tonalidad de colores que desees en base a los valoresde curvatura. Observa en la imagen aquellas zonas donde los valores de curvatura songrandes y aquellas zonas donde son bajos. Para ayudarte visualmente puedes cargar elarchivo mediante ArcScene y atribuirle los valores altitudinales del archivo Pirineosmediante la pestaña Base Heights situada en las propiedades del archivo. Para dar una

mayor sensación de profundidad y sombras puedes ayudarte con un archivo Hillshade.

66

Page 391: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 391/529

Cuando visualizamos el archivo en tres dimensiones observamos que las zonas de menorcurvatura, representadas en azul, corresponden a zonas bajas o planas donde la variaciónde pendiente es mínima. En cambio, las zonas más abruptas o irregulares son aquellasque determinan un mayor cambio de pendiente entre píxel. De ahí que los picos o cotasmáximas muestren tonalidades rojas o amarillas que indican mayores variaciones ocambios de pendiente.

Este tipo de mapas puede ayudarnos a la hora de entender la dinámica fluvial, procesosgeológicos, la erosión o cualquier fenómeno natural que dependa directamente deparámetros como la pendiente, que estará relacionada a su vez con otros como lavelocidad, la gravedad, erosionabilidad…

Muchos estudios llevan a cabo este tipo de análisis para obtener mapas encaminados adeterminar zonas de erosión y zonas de sedimentación o deposición. Aquellas zonasdonde existan mayores valores de curvatura siempre serán susceptibles de serconsideradas como zonas de desgaste. Las zonas llanas serán consideradas siempre comozonas de deposición. De ahí, que los ríos lleven a cabo procesos erosivos en las zonas máselevadas depositando los materiales en tramos bajos.

Es común recurrir a diversos mapas de curvatura en función de aquello que estemosanalizando o tratando de visualizar. En algunas ocasiones podemos asociarlos a mapas deladeras, mapas de pérdidas de suelo, mapas de erosión, mapas de pendientes.

A partir de los mapas de curvatura podemos elaborar mapas de perfil (curvatura de perfil)o mapas planiformes (curvatura en planta).

La curvatura de perfil mide la curvatura de la superficie en la dirección de la pendiente.Mide la forma en la que la pendiente puede afectar a fenómenos de gravedad como laaceleración. Por tanto puede servirnos para determinar procesos de erosión y deposición.

Aquellas zonas con mayor variación de pendiente que presenten una forma convexatendrán mayor tendencia a sufrir fenómenos de erosión. Por el contrario las zonascóncavas serán susceptibles de sufrir fenómenos de deposición.

La curvatura en planta mide la curvatura de la superficie en dirección perpendicular a lapendiente. Este pequeño matiz es el que diferencia este tipo de curvatura del anterior.Mediante este análisis es posible medir la divergencia o convergencia del flujo del agua.

16. Mapas de visibilidad a partir de uno o varios puntosLos mapas de visibilidad son una herramienta importantísima a la hora de desarrollaranálisis de visibilidad de impactos o calidad de paisaje. Además, apoyándonos en

archivos 3D es posible visualizar la zona mediante ortofotos bajo Modelos Digitales de Terreno y observar resultados matemáticamente sin necesidad de ser visualizado sobreterreno.

Para crear un mapa de visibilidad a partir de puntos es necesario tener como referenciaese tipo de puntos. Los puntos pueden ser emplazamientos estratégicos, torretasforestales, industrias, yacimientos… Las capas a utilizar podrán ser:

Archivos shapefiles con valores X, Y, Z: ArcMap empleará sus coordenadas paradeterminar, desde esa altitud, aquellas zonas de visibilidad.Archivos shapefiles con valores X, Y: ArcMap interpolará, a partir del archivoGRID introducido, su correspondiente altitud y realizará el mapa de visibilidad

desde la cota de intersección entre el punto del shapefile y la superficie delarchivo GRID.

67

Page 392: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 392/529

En primer lugar crearemos un archivo shapefile donde incluiremos el punto o puntos apartir de los cuales deseamos realizar el mapa de visibilidad. Para crear un archivoshapefile recuerda que es necesario recurrir a ArcCatalog. Crearemos un nuevo shapefilede puntos y le indicaremos nombre y ruta. Para ello pinchamos sobreFile/New/Shapefile. Le asignaremos, además, una proyección ED50 Uso 30.

A continuación abriremos el archivo de puntos junto al archivo de Pirineos. Editaremos elarchivo de puntos y crearemos uno o varios puntos estratégicos sobre la geografía delarchivo ráster de Pirineos. No conviene realizar muchos puntos ya que los campos devisión entre ellos pueden solaparse y obtener como resultado una zona demasiadoamplia de visión y no apreciaríamos bien el efecto de visibilidad. Podemos crear, por

ejemplo, dos puntos en lados contrarios de nuestro GRID como muestra la siguientefigura.

68

Page 393: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 393/529

Una vez hemos creado los puntos de observación será necesario recurrir a lasherramientas de 3D Analyst para obtener la zona de visibilidad. La herramienta que llevaa cabo el análisis de visibilidad a partir de puntos de observación se llama ObserverPoints y se encuentra dentro del grupo de herramientas de Ráster Surface deArcToolBox.

Al ejecutar Observer Points deberemos introducir el archivo ráster sobre el que llevar acabo el análisis y la capa de puntos correspondientes a los lugares de observación.

El resultado del análisis es un nuevo archivo ráster zonificado en función de la visibilidaddesde los puntos de observación introducidos.

69

Page 394: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 394/529

 

Cada uno de los valores por los que está formado la tabla de atributos contiene un códigoque determinará si esa zona se visualiza desde el punto 1, el punto 2 o ambos.

Para entender el resultado del archivo obtenido es recomendable la visualización delmismo bajo ArcScene.

70

Page 395: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 395/529

Movilizándonos por ArcScene podremos entender el motivo por el que quedan unaszonas seleccionadas y otras no. Las zonas verdes (catalogadas con valor 1) correspondena zonas que pueden ser visualizadas desde el punto de observación situado a la izquierdade nuestro GRID. Las zonas azul oscuro (catalogadas con valor 2) son las zonas quepueden ser visualizadas desde el punto de observación situado a la derecha de nuestroGRID. Las zonas azul claro (catalogadas con valor 3) son las zonas que pueden ser

visualizadas desde cualquiera de los dos puntos. Las zonas con valor 0 son zonas de novisibilidad.

Es importante tener en cuenta el factor de disposición de cada uno de los puntos deobservación. En muchas ocasiones la geografía puede entorpecer nuestra zona devisibilidad, y que una pequeña elevación impida un gran campo de visibilidad a nuestroalrededor. Este es el caso planteado en la imagen. Aparentemente disponemos devisibilidad en la zona norte del archivo ráster. Sin embargo la zona sur quedaescasamente cubierta. El motivo se encuentra en que los puntos de observación seencuentran ligeramente desplazados en la ladera norte de las elevaciones del terreno. Portanto en la parte anterior del punto existe elevación que impide visualizar aquello quetenemos detrás. Si por el contrario nuestros puntos de observación se hubieranencontrado en el pico más alto de una de las laderas habríamos tenido visibilidad a todonuestro entorno.

Uno de los puntos más altos de nuestro archivo ráster de Pirineos se encuentra a unos3.300 metros de altitud. Si obtenemos la cota y generamos un mapa de visibilidadveríamos que es posible obtener zonas en 360º alrededor nuestra como muestra lasiguiente imagen.

Por tanto, estas condiciones nos llevan a pensar que factores como la altitud y la posiciónson condicionantes de aquello que veremos. De la misma forma, el ángulo de visibilidadtambién influirá en nuestro mapa ya que podemos estar visualizando desde un eje

horizontal hacia arriba o hacia abajo. Los factores que controlan aquello que visualizamos, junto a la altitud y la posición, son los siguientes:

71

Page 396: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 396/529

1. SpotCorresponde a la cota del punto de observación.

2. OffsetCorresponde a la altura adicional que será tenida en cuenta desde el punto deobservación en el que nos encontramos. Nuestros ojos pueden ser nuestro punto de

observación y podremos encontrarnos en un lugar estratégico de visualización, pero noveremos lo mismo si estamos agachados que si estamos subidos a una torreta o un árbol.

3. AzimuthEstá formado por dos valores, Azimuth 1 y Azimuth 2. Representan elángulo de barrido o escaneo de nuestra vista en sentido de las agujasdel reloj empezando en Azimuth 1 y acabando en Azimuth 2. Unejemplo claro equivalente sería visualizar desde el frente a la derechao desde el frente a nuestras espaldas haciendo un recorrido por el ladoderecho. Los valores que puede adquirir Azimuth van de los 0º a los360º.

4. Ángulo VerticalCorresponde al ángulo de visión desde la línea del horizonte haciaarriba o hacia abajo. Podremos visualizar nuestro entorno mirandodesde el horizonte hacia el cielo o desde el horizonte hacia el suelo.Los valores que podrá adoptar serán, por tanto, de 90º a -90º.

5. RadiusEste parámetro limita nuestra visualización a un radio o buffer de cercanía a nuestropunto. Por tanto delimita una zona de visión y, por encima de esa distancia no será tenidoen cuenta aquello que pueda visualizarse. Los valores que este parámetro puede adquirirvan de 1 a infinito. Disponemos de dos datos: Radius 1 y Radius 2. Ambos valores

delimitan la zona de visualización inicial y la final del barrido visual.

Por defecto, cuando introducimos una simple capa de puntos de observación en ArcMap,

se nos genera un mapa de visibilidad teniendo en cuenta una serie de parámetros queArcMap introduce por defecto.

Parámetros Valores por defectoSPOT Estimación utilizando interpolación bilinear

OFFSETA 1

OFFSETB 0

AZIMUTH1 0

AZIMUTH2 360

VERT1 90

VERT2 -90

RADIUS1 1RADIUS2 Infinito

72

Page 397: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 397/529

Si deseáramos modificar cada uno de estos parámetros sería necesario introducir, en latabla de atributos del shapefile de puntos, cada uno de los campos con elcorrespondiente valor deseado. Como resultado obtendríamos un mapa de visibilidadsegún las especificaciones introducidas en la tabla de atributos del archivo.

17. Mapas de visibilidad alrededor de una trayectoria espacialAl igual que es posible determinar la visibilidad desde un punto podemos obtener lavisibilidad desde una sucesión de puntos o trayectoria. Por ejemplo todo aquello capazde ser visualizado a lo largo de un tramo de una carretera o de un río.

El procedimiento de obtención del ráster final es exactamente igual al caso anterior. Paraobtener la información de mapas de visibilidad a partir de una línea vamos a emplear, enesta ocasión, el archivo TIN de la isla de Tenerife.

En primer lugar abriremos el archivo TIN de la isla de mayor resolución. Para poderobtener el mapa de visibilidad de una trayectoria será necesario disponer de un archivoráster. Al estar manejando el archivo TIN emplearemos la correspondiente herramientaTIN to Ráster situada dentro de ArcToolBox para hacer la transformación.

Una vez hemos interpolado los valores para conseguir el archivo ráster de la islatrataremos de plantear un caso de obtención de mapas de visibilidad a lo largo de unalínea. Por ejemplo, imaginemos que deseamos proponer una ruta o senda a lo largo de laisla. La obtención de un mapa de visibilidad nos puede determinar qué cosas podemosver en torno a la senda.

Lo primero que haremos será crear un archivo shapefile lineal para proyectar nuestrasimulación de senda o ruta a lo largo del archivo raster. Para ello tendremos que abrirArcCatalog y crear la nueva capa. En esta ocasión indicaremos que deseamos obtener un

shapefile de tipo lineal y le asignaremos una proyección WGS84 Uso 28 ya que

73

Page 398: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 398/529

corresponde a una zona situada en las Islas Canarias. Le asignaremos como nombre, porejemplo, Senda Ecologica.shp

Una vez hemos creado la capa cargaremos el archivo shapefile en ArcMap para editarlo y

simular la ruta que se nos pueda plantear. Plantearemos una senda, por ejemplo, como lailustrada en la siguiente imagen.

74

Page 399: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 399/529

La herramienta encargada de crear un mapa de visibilidad a partir de una línea sedenomina Viewshed y se encuentra dentro del grupo de herramientas Ráster Surface de3D Analyst Tools.

Esta aplicación nos solicitará el archivo ráster original, la capa de líneas y nos pedirá un

nombre y dirección para el nuevo ráster a crear.

75

Page 400: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 400/529

En el momento que introducimos los datos y ArcMap genera el archivo podemosvisualizar aquellas zonas de visibilidad a lo largo de la senda imaginaria que hemosconstruido. En esta ocasión nos creará un archivo ráster con dos únicos valores: visible ono visible. Sólo serán susceptibles de ser visualizas aquellas zonas clasificadas comoVISIBLE en el nuevo archivo ráster.

Podemos darle transparencia a este archivo para visualizarlo bajo el archivo ráster original

de forma más clara y darle así algo de profundidad.

Si visualizamos los valores de la tabla veremos que el valor 0 corresponde a las zonas novisibles mientras los 18 restantes valores corresponden a valores de la zona visible.

76

Page 401: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 401/529

 Tendremos que tener esto en cuenta a la hora de volver a cargar, en otro momento, elnuevo GRID generado ya que ArcMap no guarda los diseños estéticos de nuestrosarchivos a no ser que se lo indiquemos. Una alternativa será crear un archivo LYR denuestro ráster para poder visualizarlo con los colores y propiedades deseadas. Paragenerar un archivo LYR a partir del archivo ráster pincharemos con el botón derecho yseleccionaremos la opción Save As Layer File y guardaremos el archivo donde creamos

oportuno. Recuerda que estos archivos se emplean para guardar estilos y apariencias dearchivos ráster. Sin embargo son archivos asociados al archivo fuente por lo que sieliminas el ráster original o lo cambias de directorio no podrás visualizar el archivo LYR.

Posteriormente podemos abrir el archivo LYR mediante ArcScene para una mayor y mejorcomprensión del resultado. Recuerda que si deseas abrir el archivo mediante ArcScenedeberás forzar el terreno para una mejor visualización. Además deberás atribuirle laspropiedades de altitud del archivo ráster a el shapefile lineal que marca nuestra ruta parahacer solapar ambos elementos.

77

Page 402: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 402/529

18. Líneas de visibilidadA menudo, junto a las zonas de visibilidad, es típico recurrir a trayectos o líneas devisibilidad. Estas líneas de visibilidad permiten determinar que tramos de la línea sonvisibles entre un punto origen y uno destino. Como resultado obtenemos un archivoshapefile reclasificado en dos categorías: visible y no visible.

La herramienta encargada de elaborar estas líneas de visión se llama Line of Sight y seencuentra dentro del grupo de herramientas Functional Surface.

Para poder obtener la línea de visibilidad es necesario un archivo shapefile lineal.Crearemos un nuevo archivo shapefile con la ayuda de ArcCatalog. Vamos a emplear,para obtener la línea de visibilidad el archivo TIN de la isla de Tenerife como archivo base.Al crear el nuevo shapefile para obtener la línea de visibilidad, utilizaremos la proyecciónWGS84 Uso 28. Le daremos un nombre y una ruta.

Una vez nos encontremos en ArcMap cargaremos el archivo shapefile creado yeditaremos un recorrido o trayectoria para determinar la visibilidad entre dos puntos.

La línea marcada en rosa tiene un punto inicial y uno final como cualquier línea queeditamos. Es importante tener en cuenta el concepto de “inicio” y “fin” de la línea ya queArcMap hará el cálculo teniendo en cuenta que nuestro punto origen es el punto de iniciode la línea. Y nuestro punto situado al infinito se encuentra al final de la línea.

Una vez hemos generado la línea obtendremos la línea de visibilidad de un punto a otro.Para ello ejecutaremos la herramienta Line of Sight.

78

Page 403: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 403/529

 

Al ejecutar la aplicación deberemos introducir el TIN de referencia, la relación entrepuntos origen y destino (es decir, el archivo shapefile) e indicar un nombre y ruta paragenerar la capa final.

Como resultado obtendremos un nuevo shapefile clasificado bajo dos categorías: visibley no visible, cada una de las categorías con un color diferente.

79

Page 404: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 404/529

 

Aquellas zonas delimitadas en color rojo corresponden a zonas que nuestro ojo no puedepercibir desde el punto origen en dirección al punto destino. Por el contrario, las zonasmarcadas en color verde sí pueden ser visualizadas desde el punto origen con dirección alpunto destino.

Mediante ArcScene es más fácil comprender el funcionamiento de esta aplicación.

La siguiente figura muestra lo que estaríamos visualizando si nos situáramos en el puntoinicial de la línea de visibilidad.

80

Page 405: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 405/529

Como puedes observar se ve una línea verde completamente recta. Sin embargo, estalínea, no es continua. Existen tramos rojos que determinan las zonas que no visualizamos.Podemos verlos si elevamos un poco la vista y lo vemos con cierto ángulo de inclinacióncomo muestra la siguiente figura.

Una vista general nos marca las zonas que podemos visualizar, y las que no, en función dela geografía de la zona.

81

Page 406: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 406/529

Es muy importante tener en cuenta, a la hora de obtener líneas de visibilidad, que elcálculo se realiza desde el punto origen al punto destino, es decir desde donde se inicia lalínea de referencia a donde acaba. De igual hemos de tener en cuenta la geografía delterreno. Cualquier obstáculo inicial que tengamos delante de nosotros impedirá queveamos más allá del obstáculo. Por ello tenemos que asegurar con precisión el puntoorigen desde el que deseamos obtener la línea de visibilidad. De lo contrario

obtendríamos una línea completamente roja que nos indicaría que no podemos visualizarnada. El motivo sería claro, tendríamos ante nuestros ojos una elevación que impediríaver el otro lado. Gráficamente, la siguiente figura, sería un ejemplo de cómo unaelevación situada delante de nosotros nos impide visualizar aquello situadoinmediatamente detrás.

La línea de visibilidad generada es prácticamente roja. Sólo el inicio muestra dato devisibilidad. La razón está en el punto de origen de la línea de visibilidad. Se encuentrainmediatamente antes de la ladera por lo que la línea de visibilidad sube por la ladera y enel momento que desciende deja de ser visible. Si modificáramos el punto inicial de

visibilidad hasta lo más alto de la ladera entonces obtendríamos una línea de visibilidadcompletamente diferente ya que, desde lo alto de la ladera, estamos en disposición dever lo que hay más abajo como muestra la siguiente figura.

82

Page 407: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 407/529

 

  Ten en cuenta siempre que cualquier accidente geográfico que se encuentreinmediatamente delante de ti impedirá la generación de líneas de visibilidad. Para evitarestos problemas es recomendable recurrir a ortofotos, curvas de nivel, representacionesen ArcScene o tratar de entender la morfología del archivo TIN que se representa enArcMap.

19. Interpolación de datosLos métodos o sistemas de interpolación son métodos matemáticos o científicos quepermiten obtener datos aproximados en un intervalo de valores conociendo algunos deellos. Gracias a los métodos de interpolación es posible recuperar información o deducirlacuando no disponemos de ella. De esta forma podemos interpolar, por ejemplo, curvasde nivel entre los 100 y los 200 metros de altitud sabiendo, aproximadamente por dondepuede encontrarse la cota de 150 metros.

Existen múltiples métodos de interpolación dependiendo del comportamiento de lasvariables estudiadas a lo largo del espacio empleando un método u otro.

Algunos ejemplos de métodos de interpolación son el metodo IDW, Thiessen, Kriging,Natural Neighbour… Sobre todos estos métodos existen referencias bibliográficas deaquellos autores que las pusieron en práctica así como los procedimientos matemáticos ygráficos que siguen. Veamos algún ejemplo de estos tipos de interpolación y suaplicación mediante ArcMap.

19.1 Interpolación IDWEs el método más común de interpolación. Cada punto con valor conocido presenta unazona de influencia que disminuye con la distancia. Bajo estas condiciones, el método IDW,interpola los valores asignando valores inferiores a medida que nos alejamos de lospuntos de referencia.

Este método es aplicable en casos en los que la variable disminuye a medida queaumenta la distancia desde el punto inicial. Un ejemplo de este tipo de variables puede

83

Page 408: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 408/529

ser el ruido. A medida que nos alejamos de una carretera muy transitada los niveles deruido descienden hasta hacerse imperceptibles.

Emplearemos el archivo shapefile Interpolacion.shp incluido dentro de la carpeta de 3DAnalyst. Este archivo muestra una serie de puntos donde se han tomado las temperaturasmedias anuales de la isla de Mallorca.

Para obtener los valores de interpolación es necesario aplicar la herramienta IDW situadadentro de la sección Raster Interpolation.

84

Page 409: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 409/529

Para obtener el mapa de interpolación de valores entre punto y punto deberemosintroducir la información correspondiente en la ventana de la aplicación. Introduciremosel archivo del que deseamos realizar la interpolación y el nombre y destino donde segenerará nuestro mapa de valores interpolados. Deberemos seleccionar el campo en elque se encuentran los valores a interpolar. En nuestro caso, los valores a interpolar seránlos datos de temperatura medidos en cada punto y se encuentran almacenados en el

campo TEMP MA.

Al ejecutar la aplicación obtenemos un mapa donde cada tonalidad conlleva un valorobtenido por interpolación entre puntos vecinos.

85

Page 410: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 410/529

19.2 Natural NeighbourEl método de Natural Neighbour es similar al IDW. En este caso, los valores o puntos quepresentan la información suelen encontrarse de una forma un tanto más irregular. Paradesarrollar este tipo de interpolación ArcMap recurre a dos etapas:

Una primera etapa en la que los puntos forman polígonos mediante un procedimiento

matemático denominado polígonos de Thiessen o diagrama Voronoi que analizaremosmás adelante. En este procedimiento los puntos se relacionan generando polígonoscuyos lados cumplen unas reglas matemáticas definidas. Por tanto se establecen zonas deinfluencia para cada uno de los puntos bajo este procedimiento matemático. Dichaszonas de influencia presentan, para cada punto, una superficie diferente y característica.

En una segunda etapa, ArcMap, pondera el valor de ese punto en esa zona de influenciaen relación a la superficie por la que está formada.

La herramienta encargada de realizar la interpolación mediante el método NaturalNeighbour se denomina Natural Neighbour y se encuentra dentro de las herramientasde Raster Interpolation.

Al igual que en el anterior caso deberemos introducir la capa de puntos a interpolar yasignarle un nombre al ráster que generará como resultado de la interpolación.Seleccionaremos el campo por el que se realizará la interpolación en la opción Z Valuefield.

86

Page 411: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 411/529

 

Finalmente obtenemos nuestro mapa de interpolación de valores mediante este método.

20. Relación de cercanías entre elementos.20.1 Triangulación Delaunay.

La triangulación Delaunay consiste en la división de una zona en un conjunto detriángulos a partir de una nube de puntos incluidos en la zona a dividir. Dichos triánguloscumplen un requisito primordial conocido como condición de Delaunay. Esta condiciónobliga a que la circunferencia circunscrita dentro de cada uno de los triángulos nocontenga a ningún otro punto de un triángulo ajeno. Esta condición excluye, por tanto, laformación de cierto tipo de triángulos obligando a los puntos a asociarse de una maneramatemática predefinida.

Imaginemos que disponemos de un conjunto de puntos distribuidos espacialmente ydeseamos llevar a cabo una triangulación entre ellos. Esta triangulación podría realizarse

87

Page 412: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 412/529

de cualquier forma. Los puntos se asociarían entre sí generando triángulos de formasirregulares.

Sin embargo la condición Delaunay obligará a que los puntos se asocien de una manerapredefinida. Como podemos observar en la siguiente figura, para aun mismo grupo depuntos podemos encontrar, entre otras formas, dos de representar la triangulación. El

primer caso corresponde a un sistema de triangulación irregular. El segundo cumple conla triangulación Delaunay.

Si lleváramos a cabo una circunferencia circunscrita para cada uno de los triángulosobservaríamos que los vértices de cada triángulo se encuentran completamente almargen de cualquier circunferencia que no le corresponda.

Una vez planteado este sistema de triangulación cabe preguntarse su fundamento. La

triangulación de Delaunay genera triángulos con atributos de optimización, es decir loslados del triángulo son los más pequeños posibles y se trata de maximizar los ángulosinternos de cada uno de los triángulos. Estas propiedades hacen a estos triángulossusceptibles de ser empleados en modelos digitales. De ahí que los archivos TIN esténformados por Triángulos Delaunay. Al igual que los archivos TIN, existen otros sistemasque emplean dicho fundamento, por ejemplo a la hora de representar archivos en 3Dpara series de animación o videojuegos.

En nuestro caso, la aplicación más importante reside en la generación de archivos TIN apartir de una nube de puntos. Asignándole a cada uno de ellos un valor altitudinalpodemos conseguir que nuestro archivo sea representado mediante 3D.

ArcMap está provisto de una herramienta que lleva a cabo este tipo de triangulación. Seencuentra incluida dentro de la red de herramientas de 3D Analyst que ya hemos

88

Page 413: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 413/529

manejado con anterioridad. Para obtener los triángulos podremos recurrir a la generaciónde un archivo TIN y posteriormente extraer los lados de los triángulos del archivo TIN.

Veamos un ejemplo práctico de Triangulación Delaunay mediante puntos. Abriremos elarchivo Delaunay.shp incluido dentro de la carpeta de materiales 3D Analyst. Observaque corresponde a una nube de puntos distribuidos irregularmente. Sobre dichos puntos

realizaremos una triangulación que minimice los lados del triángulo y maximice losángulos internos de cada triángulo. Además, la circunferencia circunscrita de cada uno delos triángulos no podrá contener otros puntos distintos a los vértices que forman supropio triángulo.

Crearemos un archivo TIN sobre el que lanzar nuestra nube de puntos. Para elloaplicaremos la herramienta de creación inicial de un archivo TIN. Llamaremos a nuestroarchivo con el nombre TINDelaunay y le daremos una proyección ED50 uso 30.

A continuación generaremos el archivo TIN utilizando como base nuestros puntos. Para

ello utilizaremos la herramienta Edit TIN. Introduciremos el archivo TIN y los nodos queformarán los triángulos.

89

Page 414: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 414/529

Observa como finalmente se genera el archivo TIN a partir de los puntos. Este archivo essusceptible de ser visualizado en 3D mediante ArcScene.

Finalmente, una vez hemos generado el archivo TIN, obtendremos los lados de lostriángulos obteniendo un shapefile con los triángulos Delaunay que buscábamos. Para

ello recurriremos a la herramienta TIN Edge.

Finalmente hemos dado con nuestra archivo shapefile de triángulos Delaunay utilizandocomo vía o recurso los principios de triangulación para la obtención de archivos TIN.

90

Page 415: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 415/529

 

20.2 Poligonación de ThiessenLos polígonos de Thiessen son otra forma de establecer relaciones matemáticas entreelementos. En este caso, la relación parte de una nube de puntos sobre los que segeneran una serie de polígonos. Los puntos se unen entre sí y se proyectan mediatrices

entre los segmentos de unión siendo dichas mediatrices los lados de los polígonosresultantes. La principal regla que se establece en este caso es que los lados de lospolígonos generados son equidistantes a los puntos vecinos y tratan de encontrar lamenor distancia posible.

Este método de interpolación también es conocido como polígonos de Voronoi. Suprincipal aplicación reside en métodos de interpolación de datos meteorológicos y áreasde influencia en tráfico aéreo, red de telefonía, transporte… Un ejemplo de interpolación

que lleva a cabo este procedimiento es el Natural Neighbour.

91

Page 416: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 416/529

Imaginemos una nube de puntos representando estaciones aéreas que regulan el tráficoentre aviones. Los polígonos generados por este procedimiento corresponderían a laszonas más próximas al centro de control incluido en cada polígono. Cada estacióndispondría de su propia región o zona de influencia.

Para poder realizar una poligonación de Thiessen podemos recurrir a diferentes

estrategias. Al tratarse de una relación matemática tan convencional en ArcGIS podemosrecurrir a la base de datos de scripts de ESRI mediante la siguiente web:

http://arcscripts.esri.com/scripts.asp 

A través de este enlace podrás obtener scripts para ArcGIS. Busca el script encargado derealizar la poligonación de Thiessen denominado Create Thiessen Polygons 3.0. Puedestambién obtener desde la carpeta de materiales 3D Analyst a través del archivo Thiessen.zip.

Deberás cargar esta aplicación en ArcMap siguiendo las indicaciones del creador delscript. Una vez tengas instalado el script podrás realizar la poligonación de Thiessen. Tenen cuenta que esta aplicación se lleva a cabo gracias al archivo .dll. Si eliminas dichoarchivo no podrás ejecutar la aplicación de poligonación de Thiessen.

Para poder aplicar un ejemplo de poligonación de Thiessen vamos a cargar en ArcMap lacapa Estaciones.shp incluido dentro de la carpeta 3D Analyst. Este shapefile correspondea una capa de puntos de estaciones de control de riego automático en la zona de Huesca.

Para aplicar la poligonación de Thiessen deberás tener cargado la aplicacióncorrespondiente.

Al ejecutar la herramienta deberemos seleccionar la capa sobre la que realizar la

poligonación y asignar un nombre y destino a la nueva capa que generará los polígonos.Ignoraremos el resto de información disponible de entrada.

92

Page 417: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 417/529

 

Como resultado obtenemos los correspondientes polígonos de Thiessen elaborados apartir de la capa de puntos inicial.

La distancia entre un punto y un lado del polígono será exactamente igual que ladistancia entre dicho lado y el punto contiguo.

21. Transformación de archivos SHP y MXD en archivos KML

Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica están en auge. Muchos de ellos sonSIG cerrados, provistos de información individualizada generalmente de escaso rango de

93

Page 418: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 418/529

aplicación. Algunos empezaron siendo pequeños visualizadores de cartografíaligeramente abiertos a la posibilidad de ser utilizados de forma conjunta a otros SIG. Estees el caso de Google Earth que, actualmente permite cargar tus propios archivos yvisualizarlos siempre que te encuentres conectado a Internet y dispongas del software deinstalación.

Google Earth emplea archivos KMZ y KML (Keyhole Markup Language) de la mismamanera que ArcGIS emplea archivos SHP. El formato KML y KMZ son formatos de archivoscartográficos empleados no sólo por Google Earth, también están disponibles paraGoogle Maps. El sistema de representación es similar al que emplea ArcMap. Muestra unelemento asociado a un atributo. Los archivos KML son archivos de uso libre, pueden sercreados individualmente y compartirlos con el resto del mundo. De esta forma es posiblecrear un archivo KML que represente el trayecto que has hecho en tu último viaje. O porel contrario puedes ir actualizando por Internet la ruta que estás haciendo en tusvacaciones para que tus amigos sepan en todo momento en donde te encuentras.

En otras ocasiones, los archivos KML se emplean para indicar puntos estratégicos queposteriormente serán vistos por otros usuarios conectados en red. Por ejemplo podemosindicar la posición exacta de un museo, de un edificio emblemático, del pico másimportante de una montaña….

ArcMap ha desarrollado una aplicación capaz de transformar archivos SHP en archivosKML para ser visualizados en las aplicaciones Google. De esta forma no es necesario tenerinstalado ArcGIS para poder visualizar la información. Sin embargo sí será necesariodisponer de versiones instaladas de Google Earth. El procedimiento de transformacióndel archivo SHP a KML se basa en la representación de los elementos en formato rásterdentro del globo de Google Earth. Por tanto, el archivo shapefile deberá sufrir unatransformación de coordenadas UTM (en metros) a coordenadas geográficas (en grados).

Si deseas iniciarte en el mundo de los archivos KML de Google dispones de manuales yexplicaciones sobre su aplicación mediante la siguente web oficial de Google:

http://earth.google.es/kml/ 

ArcMap permitirá transformar archivos SHP y proyectos MXD en archivos KMZ a partir dela herramienta Conversion to KML situada dentro de las aplicaciones de la extensión 3DAnalyst. Posteriormente es posible cargarlas en Google Earth y visualizarlas. La interfaz esexactamente igual a la que ofrece ArcScene o ArcGlobe, pudiendo visualizar la zona deestudio mediante ortofotos, elementos cartográficos y elementos en 3D. A continuacióndispones de algunas imágenes de referencia de aquellas aplicaciones que permite GoogleEarth. Verás que son muy similares a las que ofrece ArcGIS

Visualización en 2D como ArcMap Visualización en 3D como ArcScene

94

Page 419: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 419/529

Recuerda que es necesario que dispongas de Google Earth para visualizar los archivos.Existen múltiples versiones de Google Earth. Algunas de ellas de pago. Otras, en cambio,son completamente gratuitas y están disponibles a través de Internet. Puedes acceder a lazona de descargas de Google Earth mediante el siguiente enlace:

http://earth.google.es/ 

Veamos un ejemplo de transformación de un archivo SHP a KML o KMZ y su visualizaciónen Google Earth.

Disponemos de un archivo que representa el Parque Nacional de Sierra Nevada. Estearchivo shapefile se encuentra dentro de la carpeta de contenidos de 3D Analyst.Corresponde a los límites del Parque Nacional de Sierra Nevada. El pasado fin de semanahicimos una ruta por el Parque y la tenemos representada mediante el archivo Ruta.shp incluido en la misma carpeta.

Deseamos compartir esta información con nuestros amigos. Para ello transformaremos

nuestros archivos SHP en KML y nuestros amigos podrán visualizarlo en Google Earth.Para transformar nuestros archivos SHP en KML deberemos emplear la herramienta detransformación situada en del grupo de herramientas 3D Analyst Tools/Conversion/ToKML.

Esta herramienta transformará nuestros archivos SHP o nuestros proyectos MXD aarchivos KMZ, archivos comprimidos de visualización cartográfica mediante Google Earth.Para ello transformará el archivo shapefile en un archivo ráster que situarágeográficamente en el sitio correspondiente. Las propiedades estéticas que le demos alarchivo shapefile serán las que queden reflejadas en nuestro archivo KML.

En primer lugar tenemos que tener en cuenta que ArcMap nos está mostrando la

información en metros. Por tanto estamos visualizando nuestro mapa en coordenadasUTM. Estamos representado la realidad sobre un plano. Google Earth trabaja con

95

Page 420: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 420/529

coordenadas geográficas ya que se trata de una representación del globo terrestre, portanto las unidades que maneja son grados y la representación de los elementos pasa deun plano a una superficie esférica. Para poder representar nuestro archivo en GoogleEarth deberemos previamente reproyectar nuestros archivos a coordenadas geográficas.Para ello deberemos recurrir una vez más a las herramientas de ArcToolBox y proyectarnuestras capas. En este caso buscaremos el archivo de proyección en la ruta GeographicCoordinate Systems/Europe. En este directorio seleccionaremos la proyección EuropeanDatum 1950 empleada para la Península Ibérica y Baleares.

Una vez hemos proyectado ambas capas abriremos un nuevo proyecto y cargaremos lascapas proyectadas. Observa en la zona inferior derecha de la ventana como las unidadesde medida han pasado de metros a grados

Cuando dispongamos de ambas capas le daremos la apariencia que deseamos quepresenten en Google Earth. Posteriormente ejecutaremos la herramienta Layer to KML encargada de transformar los archivos shapefiles en KMZ.

96

Page 421: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 421/529

 

En el proceso de transformación del archivo deberemos de introducir la siguienteinformación:

Layer: Nombre del archivo a transformarOutput File: Nombre y ruta donde guardaremos el archivo cartográfico de Google.

Layer Output Scale: permite seleccionar una escala de referencia de salida. Al tratarse deun archivo ráster vamos a manejar resoluciones asociadas al nivel de nuestra vista.Podemos emplear la vista de nuestro proyecto como escala de referencia. Por ejemplo1:700.000Return single composite image: permite unificar todos los elementos de una mismacapa para optimizar espacio. Por ejemplo unificar todos los términos municipales de unaciudad. Si por el contrario deseamos que los elementos de la capa sean individuales unosde otros deberemos desmarcar la casilla. En nuestro caso no supone un problema ya quesólo disponemos de un único elemento que representa nuestra ruta.Extent Properties: podemos definir la posición que ha de adoptar nuestro KML en elespacio. Para que geográficamente se sitúe correctamente seleccionaremos la mismaposición que presenta el archivo SHP.

Output Image Properties: nos permitirá manejar la resolución y la calidad de imagen desalida de nuestro archivo.

Podemos seguir la siguiente figura para transformar a KMZ cada uno de nuestros archivosshapefile.

97

Page 422: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 422/529

 

Una vez tenemos creados nuestros archivos KMZ es hora de visualizarlos en Google Earth.Vamos a utilizar, por ejemplo, la versión Google Earth Pro. Para representar los archivosbastará con hacer doble click sobre cada KML creado o bien cargarlos desde GoogleEarth. Automáticamente el programa nos remitirá a una vista cercana a Sierra Nevadamostrándonos nuestros elementos en la cartografía de Google.

98

Page 423: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 423/529

 Si tenemos práctica y conocimientos con Google Earth podemos visualizar la ruta a lolargo de la sierra mediante vistas en 3D forzando el terreno de la sierra.

Acercándonos visualizaremos la ruta realizada por los caminos y laderas.

Al igual que hemos transformado ambos elementos cartográficos podemos realizartransformaciones de puntos estratégicos. Por ejemplo podemos generar una capa de

99

Page 424: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 424/529

puntos que indiquen los lugares más importantes o curiosos para ser visitados en unaciudad. Así podremos emplear el archivo KML como ruta o guía de visitas cuando nosvayamos de viaje. También podemos emplearlo para indicar rutas de viaje, e incluso paraincluir archivos en 3D visualizados por ArcScene y ArcGlobe.

ArcMap también está provisto de una herramienta capaz de transformar los proyectos

MXD en grupos de archivos KML que posteriormente serán visualizados en diferentescapas en Google Earth. Esta aplicación se llama Map to KML y se encuentra junto a laherramienta Layer to KML anteriormente empleada. La herramienta evitará que tengasque transformar uno a uno tus archivos shapefile puediendo hacerlo de golpe sobre elproyecto que los contiene. Por el contrario almacenará la totalidad de la informacióncontenida en el archivo MXD y el tamaño de los archivos a representar en Google Earthaumentará. En función del tamaño de archivo deberemos esperar más o menos tiempo aque Google Earth nos lo represente.

100

Page 425: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 425/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 5

1)  La extensión 3D Analyst provee a ArcGIS de herramientas capaces de procesar y gestionarinformación espacial en 3D a partir de archivosa)  TIN o Rasterb)  GIF y DOCc)  Vectoriales y Drawerd)  Cualquier imagen VRaster

2)  La principal información que gestiona esta herramienta es la información 3Da)  Sí, unicamente 3Db)  También es capaz de procesar y obtener análisis de archivos vectoriales en 2D.c)  No, sólo 2D, y a partir de ahí se generan los modelos 3Dd)  No, sólo 2D, aunque tambien se pueden convertir modelos 3D

3)  Los archivos TIN (Triangulated Irregular Network)a)  Son archivos capacesde modelar y representar la información cartográfica del terreno.b)  Están formado por multitud de puntos distribuidos de forma irregular a lo largo de una

superficie.c)  Están formado por multitud de puntos, Cada uno de los cuales presenta una distribución

espacial con valores X, Y a la vez que muestran un valor de altitud o cota Z.d)  Todas las anteriores son correctas.

4)  Los archivos RÁSTER corresponden a una familia de archivos formados por una malla o rejillaregular que presentan unos valores dadosa)  A cada uno de estas celdas se le denomina píxel y determina la relación entre nuestro

archivo y la realidadb)  Cada rejilla representa un vector.c)  Son archivos formados por sectorización de la imagen original.d)  La primera y segunda respuesta son correctas.

5)  Los archivos Raster pueden estar comprimidos en formato GIFa)  No, esos son archivos TINb)  No, esos sólo pueden estar comprimidos en ZIPc)  Sí, aunque existen otros formatos.d)  Ninguna de las anteriores es correcta

6)  Si un píxel está representando un objeto de 10 metros de diámetro diremos que ese sensor:a)  Tiene una resolución 10x10.b)  Tiene una resolución 1x1.c)  Los sensores no tienen resolución

d)  tiene una resolucion de 10x1

7)  Cuanto más pequeño es el píxel mayor es la precisión.a)  Verdaderob)  Falsoc)  Depende de la resoluciond)  Depende del la superficie.

8)  Los archivos GRID, pueden disponer de información suficiente para ser representado en 3D.a)  No, sólo los archivos JPGb)  Sí, este tipo de archivos es uno de los más utilizados en los análisis espaciales en 3Dc)  Sí, al igual que los archivos JPG

Page 426: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 426/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 5

d)  No, los archivos GRID no contienen imágenes, sino coordenadas.

9)  Si en la propiedad CellSize(x,y) indica 100, 100a)  Significa que cada Pixel representa un área de 100 metros x 100 metrosb)  Significa que cada Pixel representa un área de 1 Km x 1 Kmc)  Significa que cada Pixel representa un área de 1000 metros x 1000 metrosd)  Ninguna de las anteriores

10) Es posible transformar un TIN en rástera)  No, a menos que sean archivos JPGb)  Si, y viceversa.c)  Sí, siempre que sean archivos comprimidos OCXd)  Sí, siempre que sean archivos comprimidos PRG

11) Es requisito indispensable tener algún archivo provisto de valores espaciales X, Y, para podergenerar un archivo tridimensional susceptible de ser analizado y representado.a)  Sí, por ejemplo una Base de Datosb)  Sí, por ejemplo un archivo JPGc)  No, no es necesario proque ya está representada la imagen.d)  No, no es necesario, basta con Y y Z

12) Para asegurarnos que un TIN se ha creado correctamente y tiene entidad en sus 3dimensiones.a)  Podemos abrirlo mediante ArcTools y visualizarlo en 3Db)  Podemos abrirlo mediante ArcScene y visualizarlo en 3Dc)  Podemos abrirlo mediante ArcView y visualizarlo en 3Dd)  Las tres son correctas

13) 3D Analyst permite transformar los archivos TIN en archivos ráster transformando la mallairregular de triángulos en una malla regular de celdas con información individual para cadauno de los píxels.a)  Esta herramienta se encuentra en la ruta Tranform/From TIN/TIN to Ráster.b)  Esta herramienta se encuentra en la ruta Conversion/Where TIN/TIN to Ráster.c)  Esta herramienta se encuentra en la ruta Conversion/From TIN/TIN to Ráster.d)  Esta herramienta se encuentra en la ruta Conversion/From Ráster to TIN/TIN.

14) Cuando transformamos un TIN en Rastera)  Se crea un nuevo archivo GRID que continúa teniendo propiedades espaciales en 3D al

igual que su archivo TIN antecesorb)  Se crea un nuevo archivo JPG que continúa teniendo propiedades espaciales en 3D al

igual que su archivo TIN antecesorc)  Se crea un nuevo archivo GIF que continúa teniendo propiedades espaciales en 3D al igual

que su archivo TIN antecesord)  Se crea un nuevo archivo GRID pero no teniendo propiedades espaciales en 3D al igual

que su archivo TIN antecesor

15) Podemos obtener los puntos de intersección y los triángulos generados en un archivo TIN.a)  Esta posibilidad se encuentra en Conversion/From TIN dentro de ArcToolBox.b)  Esta posibilidad se encuentra en Conversion/From TIN dentro de ArcScene.c)  Esta posibilidad se encuentra en Conversion/From TIN dentro de ArcView.

Page 427: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 427/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 5

d)  Esta posibilidad no existe.

16) TIN Domain:a)  Permite obtener un polígono equivalente al volumen del archivo TIN.b)  Permite obtener un volumen equivalente a la superficie del archivo TIN.c)  Permite obtener un polígono equivalente a la superficie del archivo TIN.d)  Permite obtener un poliforme igual a la superficie del archivo TIN.

17) TIN Edge:a)  Permite extraer el área de los triángulos que forman el archivo TIN.b)  Permite extraer el volumen de los triángulos que forman el archivo TIN.c)  Permite extraer los ejes de los triángulos que forman el archivo TIN.d)  Ninguna de las anteriores.

18) TIN Node:a)  Permite obtener el área de los triángulos por los que está formado el TINb)  Permite obtener los los ejes de los triángulos por los que está formado el TINc)  Permite obtener el volumen de los triángulos por los que está formado el TINd)  Permite obtener los vértices de los triángulos por los que está formado el TIN

19) TIN Line:a)  Permite obtener líneas incluidas dentro de los TIN que no corresponden a los límites de

los triángulos que forman el archivo.b)  Permite extraer el área de los triángulos que forman el archivo TIN.c)  Permite ocultar líneas incluidas dentro de los TIN que corresponden a los límites de los

triángulos que forman el archivo.d)  Permite ocultar líneas incluidas dentro de los TIN que no corresponden a los límites de los

triángulos que forman el archivo.

20) Transformación de archivos ráster en archivos TINa)  Los archivos ráster pueden ser transformados en archivos TIN mediante ArcConvert.b)  Los archivos ráster pueden ser transformados en archivos TIN mediante ArcMap.c)  Los archivos ráster pueden ser transformados en archivos TIN mediante ArcView.d)  Los archivos ráster pueden ser transformados en archivos TIN mediante ArcToolBox.

21) Los archivos Hillshade o mapas de sombras son:a)  Archivos ráster provenientes de archivos GRID o TINb)  Archivos que permiten mejorar la calidad visual de un archivo cartográficoc)  Ofrecen ventajas a la hora de simular la situación de luminosidad en un momento

determinado del díad)  Todas las anteriores son correctas

22) El factor Azimuth:a)  Mide la dirección lineal del Sol. Podrá presentar valores desde los 0º a los 180º.b)  Mide la dirección angular del Sol. Podrá presentar valores desde los 0º a los 360º.c)  Mide la dirección triangular del Sol. Podrá presentar valores desde los 0º a los 360º.d)  Mide la dirección angular del Sol. Podrá presentar valores desde los 0º a los 180º.

23) La Altituda)  Corresponde al ángulo de inclinación del Sol respecto al horizonte. Como máximo podrá

adquirir un valor de 180º situándose en la zona más alta del cielo.

Page 428: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 428/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 5

b)  Corresponde al ángulo de inclinación del Sol respecto al horizonte. Como máximo podráadquirir un valor de 90º situándose en la zona más alta del cielo.

c)  Corresponde a la altura del Sol respecto al horizonte. Como máximo podrá adquirir unvalor de 1 situándose en la zona más alta del cielo.

d)  Corresponde al ángulo de inclinación del Sol respecto a la vertical. Como máximo podráadquirir un valor de 90º situándose en la zona más alta del cielo.

24) Para obtener curvas de nivel a partir de un archivo rástera)  Tendremos que ejecutar la herramienta Contour situada dentro de Ráster Surface.b)  Tendremos que ejecutar la herramienta Level Lines situada dentro de Ráster Surface.c)  Tendremos que ejecutar la herramienta Level Lines situada dentro de TIN Surface.d)  Tendremos que ejecutar la herramienta Contour situada dentro de TIN Surface.

25) Para obtener curvas de nivel a partir de un archivo TINa)  Tendremos que ejecutar la herramienta TIN Level Lines situada dentro de TIN Surface.b)  Tendremos que ejecutar la herramienta TIN Contour situada dentro de Raster Surface.c)  Tendremos que ejecutar la herramienta TIN Contour situada dentro de TIN Surface.d)  Tendremos que ejecutar la herramienta TIN Level Lines situada dentro de Raster Surface.

26) Los mapas de curvaturaa)  Tienen como finalidad mostrar el grosor del terreno.b)  Tienen como finalidad mostrar un aspecto de la morfología del terreno que,

aparentemente, no es posible ver y discernir con claridad.c)  Tienen como finalidad ocultar las curvas de nivel del terreno.d)  Tienen como finalidad mostrar un ángulo específico del terreno.

27) La curvatura de perfila)  Mide la curvatura de la superficie en la dirección de la pendiente.b)  Mide la curvatura de la superficie en dirección perpendicular a la pendiente.c)  Mide la longitud de la del área en la dirección de la pendiente.d)  Mide la curvatura de del volumen en la dirección de la pendiente.

28) La curvatura en plantaa)  Mide la curvatura de la superficie en la dirección de la pendiente.b)  Mide la curvatura de la superficie en dirección perpendicular a la pendiente.c)  Mide la longitud de la del área en la dirección de la pendiente.d)  Mide la curvatura de del volumen en la dirección de la pendiente.

29) La triangulación Delaunaya)  Consiste en la división de una zona en un conjunto de triángulos a partir de una nube de

puntos incluidos en la zona a dividir.b)  Consiste en la suma de un conjunto de triángulos a partir de una nube de puntos incluidos

en la zona a dividir.c)  Consiste en la división de una zona en un conjunto de triángulos a partir de una nube de

puntos que se encuentran alrededor de la zona a dividir.d)  Ninguna de las anteriores es correcta

30) El formato KML y KMZa)  Son formatos de archivos cartográficos empleados por Google Earth,b)  Son formatos de archivos cartográficos empleados por Google Maps,

Page 429: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 429/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 5

c)  Los archivos KML son archivos de uso libre,d)  La tres respuestas son válidas

Page 430: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 430/529

  1

 

ARCGIS 9.2Edición, análisis, interpretación,

representación y aplicación dearchivos cartográficos

1. La Geodatabase.La Geodatabase, como su nombre indica, es una base de datos capaz de albergar la

información cartográfica que estamos manejando. La información se almacena dentro de

una base de datos en forma de tablas. De esta forma optimizamos nuestro espacio y nuestro

tiempo almacenando toda la información en un único archivo en lugar de tener que

movilizar múltiples capas formadas por varios archivos. Por tanto podemos definir una

Geodatabase como un conjunto de archivos organizados dentro de un sistema.

Las Geodatabases permiten albergar cualquier tipo de información,tanto a nivel vectorial como ráster, tablas o archivos CAD compatibles

con ArcGIS. Por tanto soporta información gráfica y alfanumérica.

Además, al tratarse de una base de datos es posible compactar la

totalidad de la información ocupando menos espacio.

Existen múltiples tipos de Geodatabase en función de la tecnología empleada, las

prestaciones ofrecidas, número de usuarios capaces de acceder a la información al mismo

tiempo y la capacidad de almacenamiento la misma. La más común y extendida es la

Geodatabase Access por ser compatible con las bases de datos de Microsoft Access. Estas

Geodatabases son genuinas de un único editor, es decir no pueden ser leídas y editadas por

más de un usuario a la vez. Por tanto tienen un único gestor de información.

Dependiendo del tipo de Geodatabase tendremos unas características u otras que nos

permitirán llevar a cabo cierto tipo de procedimientos y consultas. Entre otras podemos

mencionar las siguientes características fundamentales de las Geodatabase:

Ediciones multiusuario:Bajo cierto tipo de bases de dato es posible llevar a cabo ediciones multiusuario

Gestión centralizada de la información:La Geodatabase permite centralizar la información almacenada mediante ficheros

organizados y gestionados a través de la propia base de datos. Por ello las Geodatabases sonuna herramienta de organización cómoda y práctica.

Page 431: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 431/529

  2

Integración externa:El desarrollo de tecnología COM permite seguir estándares COM capaces de integrar la

información de la geodatabase en otros sistemas agenos o diferentes a los Sistemas de

Información Geográfica. De esta forma se rompe los límites de exclusividad de la información

dentro de nuestro SIG pudiendo aplicar la información fuera del sistema.

Acceso directo a la Geodatabase:Pese a encontrarse toda la información concentrada en un único archivo es posible acceder a

ella de forma fácil mediante ArcCatalog, ArcMap y ArcToolBox para llevar a cabo

procedimientos de edición, geoprocesamiento, transformaciones cartográficas…

Creación de históricos:Es posible llevar a cabo cualquier tipo de cambio en la Geodatabase quedando almacenada

el momento y la información realizada en un registro histórico. Gracias a ello es posible llevar

a cabo un control de todo aquello que se realiza sobre la geodatabase así como consultar los

momentos en los que se realizaron cambios significativos.

Dentro de las Geodatabases es posible distinguir varios tipos de familias:

A. Geodatabase Personal:Corresponde a la Geodatabase más común de todas gracias a su compatibilidad con

Microsoft Access. Pese a ser compatible con Access presenta limitaciones como su capacidad

de almacenamiento estando reducida a 2 Gigas. Permite almacenar la información y editarla

directamente sobre la base de datos. Sin embargo estas bases de datos son exclusivas del

usuario. No permite llevar a cabo una sesión multiusuario o replicación de la misma.

B. Geodatabase de Fichero:No está implementada sobre un sistema gestor de bases de datos, sino sobre una estructura

de archivos. Su capacidad de almacenamiento es prácticamente ilimitada ya que soportahasta 256 Teras. Como inconveniente cabe señalar la imposibilidad de edición por múltiples

usuarios.

C. Geodatabase ArcSDE:Están basadas en tecnología ArcSDE propia de ArcGIS que permite acceder a la información

cartográfica contenida dentro de la base de datos por medio de múltiples usuarios. Por tanto

es posible compartir la información a través de una red en la que existan múltiples

Geodatabases que compartan esta tecnología. De esta forma es posible movilizar

rápidamente la información, realizar copias y editar la información desde varios puestos.

Para crear una Geodatabase será necesario recurrir a ArcCatalog. Para ello deberemossituarnos en el directorio o carpeta donde deseemos crear nuestra Geodatabase.

Posteriormente iremos al menú superior de ArcCatalog y pinchar en File /New /PersonalGeodatabase. Automáticamente se nos genera un archivo con extensión .mdb en la cual

podremos almacenar toda nuestra información cartográfica.

Vamos a crear una nueva Geodatabase e introduciremos archivos para ver su

funcionamiento. Abre ArcCatalog y selecciona File /New /Personal Geodatabase. ArcCatalog

no te preguntará por el nombre a asignarle, pero activará el texto del nombre del archivo

para que le asignes uno propio. Deberás cambiarle el nombre y asignarle aquel que desees.

Por ejemplo le denominaremos GB.mdb.

Page 432: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 432/529

  3

 

Una vez tenemos creada nuestra Geodatabase podremos introducir información cartográfica

en su interior. Para ello es necesario recurrir a ArcMap, visualizar la información que

deseamos incluir en la Geodatabase y exportarla.

Busca entre tus carpetas archivos cartográficos de cualquier tipo, ya sean ráster o vectorial, y

cárgalos en ArcMap. Para incluir los archivos dentro de la base de datos será necesariopinchar con el botón derecho sobre el archivo a exportar y seleccionar la opción ExportData.

Page 433: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 433/529

  4

Deberás buscar la Geodatabase que has creado y pinchar sobre ella. Ten en cuenta que, a la

hora de buscar la Geodatabase, deberás tener seleccionada la opción de visualizar archivo de

base de datos. Podrás visualizar estos archivos pinchando en el desplegable inferior de la

ventana de búsqueda de archivos

Realiza este procedimiento tantas veces como archivos quieras introducir en él. Cuando

quieras recurrir a alguna de las capas incluidas en la base de datos tan solo deberás acudir a

la Geodatabase entrando en ella como si de una carpeta se tratase. Para cargar las capas

deberás realizar el mismo procedimiento que con cualquier otro archivo shapefile. Pincha

sobre el botón de añadir archivo y busca la base de datos en la que se encuentra la

cartografía que necesitas. Observarás los archivos incluidos dentro de la Geodatabase con los

iconos tradicionales pero en una tonalidad grisácea.

Visualiza con ArcMap el contenido del archivo Geodatabase.mdb incluido dentro de la

carpeta ArcGIS 92. Corresponde a una Geodatabase en la que existe información relativa a

elementos cartográficos en Estados Unidos.

Page 434: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 434/529

  5

Esta Geodatabase contiene información de tipo shapefile (líneas, puntos y polígonos) así 

como una tabla con información sobre aeropuertos. Prueba a cargar cada una de ellas y

comprobar que el procedimiento de visualización es exactamente el mismo al utilizado

tradicionalmente por shapefiles incluidos en carpetas.

Como puedes apreciar disponemos de múltiples archivos cartográficos incluidos en un únicoarchivo o Geodatabase con el beneficio de movilizar únicamente un solo archivo. Puedes

visualizar el archivo MDB mediante Access y comprobar las tablas e información generada en

su interior.

Page 435: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 435/529

  6

Deberás tener cuidado de no eliminar ninguna tabla ni modificar datos dejando todo tal cual

lo encontraste. De lo contrario podrás perder información o dejar la Geodatabase inservible

para siempre.

2. ProyeccionesLa Tierra presenta una forma esférica similar a un geoide. Sin embargo su superficie es un

tanto irregular dependiendo de la región en la que nos encontremos. Podría considerarse

una superficie regular a lo largo de la superficie marina mientras que la superficie terrestre

presenta una morfología completamente distinta. A la hora de representar los datos

espaciales sobre esta superficie terrestre será necesario tener en cuenta este tipo

consideraciones.

Podemos representar y considerar la Tierra bajo dos formas:

-Esferoide: consiste en una representación regular

obtenida por rotación de uns elipse en su eje menor. La

mejor aproximación al esferoide se consigue tomando el

nivel del mar como superficie de partida y proyectarlo a

toda la superficie de la Tierra. Por tanto podría decirse

que la superficie resultante es perfectamente regular.

-Geoide: corresponde a una representación irregular de

la Tierra que trata de adaptarse a la morfología terrestre

teniendo en cuenta las irregularidades existentes entre

los océanos y los continentes. Por tanto no muestra una

superficie continua regular.

Una vez tenemos en mente el comportamiento morfológico que puede tener asociada la

superficie terrestre podemos empezar a definir el concepto de Proyección. Las Proyecciones

son técnicas o mecanismos que permiten representar la superficie de la tierra sobre unasuperficie plana, cilíndrica, cónica. La superficie se aproxima a la esfera terrestre en un punto

desde el cual comienzan a proyectarse el resto de puntos desde la esfera terrestre al plano,

cilindro o cono. A este punto se le denomina Datum.

Por tanto, en primer lugar es necesario recurrir a una Superficie de Referencia que podrá

ser, entre otras, plana, en forma cónica o en forma cilíndrica. Además es necesario identificar

un Datum, es decir un punto inicial a partir del cual se representa la información situada en

la superficie terrestre. Dependiendo del tipo de proyección empleada existirán puntos sobre

la superficie terrestre que permitan ajustar mejor la proyección y representarla, por ejemplo,

en un plano. De esta forma no será igual utilizar como Datum el punto más alto de una

montaña que el punto medio de una llanura.

A la hora de manejar la información cartográfica en nuestro ordenador, es necesario

transformar la información desde el punto de vista esférico de la Tierra a un plano. Para ello

es necesario llevar a cabo una transformación matemática entre esa información contenida

en la superficie terrestre y la superficie que deseamos representar en un plano. A esta

transferencia de información en ArcGIS se le denomina Proyección de un shapefile. Como ya

hemos mencionado existen múltiples tipos de proyección en función, entre otras podemos

distinguir:

PROYECCIÓN PLANAS O AZIMUTAL: También se la conoce como proyección Zenital.

Representan una rejilla o cuadrícula del globo terrestre proyectado sobre una superficieplana tangente al globo. Este punto de tangencia (Datum) puede encontrarse en cualquier

Page 436: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 436/529

  7

lugar de la superficie del globo terrestre, sin embargo se recurre a puntos regulares más

definidos como los Polos o algún punto situado en el Ecuador. Como ejemplos de

proyecciones que sigan este tipo de conversión podemos encontrar las proyecciones

Ortográficas y las Estereográficas.

PROYECCIONES CILÍNDRICAS: corresponden a aquellas proyecciones obtenidas como

resultado de pasar la información contenida en un globo a una superficie en forma de

cilindro tangente a dicho globo. Como ejemplos de este tipo de proyección tenemos las

proyecciones de Mercator o la Lambert cilíndrica de igual área.

PROYECCIONES CÓNICAS: sigue el mismo procedimiento que la proyección cónica. En estecaso la proyección se realiza sobre un cilindro tangente al globo. Ejemplos de este tipo de

proyección son la proyección Cónica simple o la Albert cónica de igual área.

Page 437: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 437/529

  8

Una de las más utilizadas es la proyección cilíndrica mediante sistema UTM. La Tierra queda

dividida en una malla de cuadrículas UTM formada por 60 usos de 6º cada uno y 20 franjas de

8º grados cada una.

El resultado es una representación de la Tierra en un plano siguiendo una red de cuadrículas

regulares.

Para el caso e España esta red de cuadrículas divide la Península de Norte a Sur en 3 regiones

o Usos (Usos 29, 30 y 31) y de Este a Oeste en dos regiones (T y S).

Esta información teórica es aplicable directamente sobre los datos cartográficos de los que

podamos disponer en nuestro SIG. Por definición, un archivo cartográfico vectorial está

formado principalmente por tres archivos de extensiones .shp, .shx y .dbf. La primera alberga

la información cartográfica, el segundo el índice espacial y el último guarda la información

de atributos. Sin embargo es posible encontrar otros archivos asociados a ellos. Entre estos

archivos poemos mencionar aquellos que presentan la extensión .prj.

El archivo de extensión PRJ es el que define la proyección de un archivo shapefile, sin

embargo no es necesario que vayan siempre relacionados. Podemos representar

correctamente un archivo cartográfico sin necesidad de contar con este archivo PRJ. Sin

embargo, a la hora de llevar a cabo ciertos procedimientos como reproyecciones o cálculos

Page 438: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 438/529

  9

de superficie es necesario determinar exactamente bajo qué proyección se encuentran

nuestras capas iniciales.

ArcToolBox y ArcCatalog nos permiten desempeñar dos actividades relacionadas con la

proyección. La primera de ellas es definir una proyección, es decir asignarle una proyección a

un archivo shapefile que no dispone de proyección definida o es incorrecta. La segunda esreproyectar un archivo que ya contiene una proyección dada. Por ejemplo pasar de ED50

Uso 30 a WGS84 Uso 28.

Es importante tener en cuenta que, para REPROYECTAR un archivo previamente es

necesario disponer de ese archivo con una proyección definida. Para que ArcGIS pueda

reproyectar tiene que saber cuál es su proyección de partida y su proyección final. No será

posible proyectar un archivo que no contiene una proyección definida.

España es un ejemplo particular donde se emplean 2 tipos de proyecciones diferentes para

un mismo país. Para el caso de la Península Ibérica y Baleares se emplea la proyección

European Datum 50 (Usos 29, 30 y 31). Para el caso de las Islas Canarias, la proyección que

mejor se adapta a las islas es la WGS 84 (Uso 28). La Península Ibérica y Baleares quedan

divididas en 3 usos diferentes dentro de los cuales se encuentran unas Comunidades

Autónomas u otras. Las Islas Baleares se encuentran en uso 31.

A la hora de emplear cartografía oficial o Nacional (para el caso de Península Ibérica y

Baleares) siempre se maneja toda la información cartográfica bajo uso 30. De esta forma,

todas aquellas Comunidades Autónomas que tienen uso 29 o 31 han de reproyectar su

información a uso 30. Las Islas Canarias siempre presentan la información bajo una

proyección WGS 84 uso 28.

Actualmente en España se está comenzando a emplear un nuevo sistema de proyección:

ETRS 89 regulado por el Real Decreto 1071/2007 por el que se regula el sistema geodésico dereferencia oficial en España. De esta forma España, dispone hasta el 1 de Enero de 2015 para

pasar la cartografía oficial a un único sistema de proyección: ETRS 89 según una de sus

disposiciones.

“Toda la cartografía y bases de datos de información

geográfica y cartográfica producida o actualizada por las

 Administraciones Públicas deberá compilarse y publicarse

conforme a lo que se dispone en este real decreto a

 partir del 1 de enero de 2015. Hasta entonces, la información

geográfica y cartográfica oficial podrá compilarse

 y publicarse en cualquiera de los dos sistemas, ED50o ETRS89, conforme a las necesidades de cada Administración

Pública, siempre que las producciones en ED50

contengan la referencia a ETRS89.” 

Dispones del Real Decreto en formato PDF dentro de la carpeta de materiales ArcGIS 92. A

través de dicho documento podrás consultar las características, disposiciones y obligaciones

a la que está sujeta la cartografía oficial y, por tanto, cualquier cartografía relacionada con el

ámbito administrativo.

Cada proyección se adapta de una forma determinada a cada parte de la geografía terrestre.

Para el caso Español es importante emplear las proyecciones correspondientes ya que lavariación de proyecciones supone la deformación de la capa e incluso el desplazamiento de

Page 439: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 439/529

  10

las mismas. Por ello es posible cometer errores en el cálculo de superficies o en la

designación de zonas quedando estas desplazadas. Este caso es muy fácil de visualizar en las

Islas Canarias.

 Toda reproyección lleva consigo una deformación basada en:

• La forma

•  La dirección

•  La superficie

•  Las distancias

A continuación tienes un ejemplo gráfico de cómo se modifica la información al pasar de una

proyección a otra. Partiendo de una proyección Azimutal y llevando a cabo sobre ella

diferentes proyecciones obtenemos gráficamente los siguientes resultados:

Proyección de Bonne

Lambert Conformal ConicBehrmann

3. Creación de un shapefile bajo una proyección dadaUna vez que tenemos definido y claro el concepto de Proyección y Datum es necesario que

retrocedamos en todo lo aprendido. Hasta ahora ya sabes que los archivos cartográficos

estaban formados, como mínimo, por tres archivos con extensiones SHP, SHX y DBF. Un

shapefile que contenga el conjunto de esos tres archivos podrá ser visualizado sin problema

mediante ArcMap. Sin embargo podría decirse que el shapefile no tiene ciertas señas de

identidad. Es necesario atribuirle una proyección para saber a ciencia cierta donde se

encuentra espacialmente y bajo que condiciones. Por ello, a la hora de crear un shapefile

podremos optar por asignarle, o no, los archivos PRJ que determinan e informan a cerca de

su proyección.

Para crear un nuevo archivo shapefile es necesario recurrir a ArcCatalog, ya sea ejecutándolodirectamente o recurriendo a él desde ArcMap. Una vez abierto ArcCatalog deberemos

Page 440: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 440/529

  11

movernos por el explorador de archivos que se muestra a la izquierda y pinchar sobre la

carpeta donde deseamos crear el archivo shapefile. A continuación debemos pinchar en la

barra de herramientas superior sobre File/New/Shapefile. Rápidamente emergerá una

ventana que nos permite atribuir a nuestro shapefile un nombre, una categoría (líneas,

puntos, polígonos) y una referencia espacial.

Para seleccionar la referencia espacial deberemos pinchar sobre el botón Edit y seleccionar

aquella que se ajuste a la cartografía que estamos desempeñando. Recuerda que para la

Península Ibérica y Baleares se emplean, oficialmente, European Datum 50 Usos 29, 30 y 31 ypara las Islas Canarias WGS84 uso 28. En su defecto y en virtud del nuevo Real Decreto

emplearemos ETRS89. Podrás encontrar las correspondientes proyecciones buscando en la

carpeta Projected Coordinate Systems de la sección UTM. Las proyecciones ED50 y ETRS89 se

encuentran en la carpeta Other GCS y la proyección WGS84 en la carpeta Wgs 1984.

Page 441: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 441/529

  12

Al asignarle las correspondientes referencias espaciales y pinchar sobre el botón OK se

creará tu correspondiente shapefile con sus archivos DBF, SHP, SHX, PRJ, XML.

4. Asignación de Proyecciones y Reproyección de shapefiles

Como ya hemos visto no es estrictamente necesario que nuestro shapefile cuente con unaproyección para ser visualizado. Sin embargo la ausencia de dicho archivo dice mucho sobre

la calidad del trabajo realizado o el material empleado. Segundas personas pueden tener

dificultades si necesitan saber cuál es el origen de nuestro archivo o necesitan reproyectarla.

En su defecto se deberán tomar otras capas como referencia para poder deducir la

proyección en la que se encuentra nuestra capa conflictiva.

Muchas veces podemos perder o eliminar sin querer el archivo PRJ. En otras ocasiones,

programas como ArcView 3.2, son susceptibles de exportar archivos shapefile sin asignarles

proyecciones, por lo que se genera la correspondiente capa formada únicamente por

archivos SHP, SHX y DBF. Esto nos plantea un problema ya que disponemos de una

información cartográfica correcta pero semielaborada. Para resolver este problema es

necesario asignarle una proyección al archivo. ArcCatalog es, nuevamente, el encargado de

asignar esta proyección sobre cada archivo shapefile.

Abre el archivo Canarias.shp de la carpeta ArcGIS 92. Este shapefile está formado únicamente

por los archivos SHP, SHX y DBF. Puedes comprobarlo buscando los archivos directamente

en la carpeta. Al abrir el archivo ArcMap te abrirá una pequeña ventana para advertirte que

ese shapefile puede ser representado pero no tiene referencias espaciales ya que no dispone

de proyección.

Al aceptar la advertencia veremos representadas las Islas Canarias en nuestro ArcMap. Si

abres la ventana de propiedades del archivo verás que no dispone de información espacial.

ArcMap indica esta ausencia mediante el etiquetado <Undefined>.

Page 442: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 442/529

  13

 

 Tratemos de asignarle una proyección. Abriremos ArcCatalog y buscaremos el archivo en la

carpeta. Pincharemos con el botón derecho para desplegar el menú pincharemos en las

propiedades del archivo. Al seleccionar la pestaña XY Coordinate System veremos que no

dispone de información.

Page 443: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 443/529

  14

Al tratarse de las Islas Canarias le asignaremos la proyección WGS84 Uso 28 como

corresponde a esta región. Para ello pinchamos en el botón Select y buscaremos la

correspondiente proyección a asignarle. Asegúrate que la capa a la que estás definiendo la

proyección no está siendo utilizada por ArcMap. De lo contrario se abrirá una ventana para

indicarte que el archivo está siendo utilizado desde otra vía. Una vez asignada la proyección

nuestro archivo ya está listo para ser abierto en ArcMap sin problema alguno.

Al asignarle la proyección el shapefile, aparentemente, podremos pensar que no ha ocurrido

nada. Si entras en la carpeta donde se encontraba el archivo de Canarias verás que

ArcCatalog ha generado un nuevo archivo PRJ a tu shapefile. A partir de ahora, al abrir ese

archivo en ArcMap se situará conforme a lo establecido en sus propiedades espaciales. Si

vuelves a abrir el archivo en ArcMap puedes ver, en la ventana de propiedades, como ahora

el shapefile dispone de información espacial.

Imaginemos, ahora, que nuestro problema no está en la ausencia de proyección sino en la

necesidad de cambio de proyección. Tenemos una capa de las Islas Canarias en WGS84 Uso

28. Supongamos que tenemos la necesidad de cambiar la proyección a WGS84 Uso 29.

¿Cómo podríamos realizar esta operación? Deberemos indicarle a ArcMap que deseamos

llevar a cabo una proyección pasando de un caso a otro. La opción que permite desempeñar

esta función se denomina Project y se encuentra dentro de Data ManagementTools/Projections and Transformations/Feature.

Page 444: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 444/529

  15

 

Ejecutaremos la correspondiente aplicación e indicaremos el nombre y ruta de la nueva capa

a proyectar así como la proyección que deseamos que tenga el nuevo shapefile.

Page 445: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 445/529

  16

Como resultado obtenemos un nuevo shapefile donde las Islas Canarias han sido

movilizadas en el nuevo proceso de proyección. Las islas quedan desplazadas debido al

cambio de uso que han sufrido como muestra la siguiente figura.

Es posible realizar cualquier tipo de proyección siempre y cuando nuestras capas tengan

definidas una proyección inicial. Toda aquella capa que no esté inicialmente proyectada nopodrá ser reproyectada y ArcMap nos enviará un mensaje de advertencia para que

asignemos una proyección a nuestras capas.

Deberás tener presente que la información cartográfica que puedas obtener de diversas

fuentes no siempre estará proyectada y, en casos puntuales, podrá tener definidas

proyecciones falsas debidas a errores o despistes. Este tipo de problemas pueden dificultar el

trabajo cartográfico ya que es necesario realizar varias pruebas reproyectando y comparando

con cartografía segura. Es conveniente que siempre que utilices información cartográfica te

asegures que proviene de fuentes oficiales, seguras o lo más fiables posibles. De lo contrario

podrás llevarte alguna sorpresa cuando visualices los elementos cartográficos en ArcMap.

5. Proyección de archivos ráster.Al igual que los shapefiles, los archivos ráster, también pueden ser proyectados mediante

ArcToolBox. Para ello deberemos entrar en el grupo de herramientas de Data ManagementTools y entrar en la sección Projections and Transformations. Este apartado está

desglosado en proyección para archivos shapefile y archivos ráster. Deberemos seleccionar

la opción Ráster y ejecutar la herramienta Project Ráster.

Page 446: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 446/529

  17

 

Deberemos introducir aquel archivo ráster que deseamos proyectar y asignarle una nueva

proyección al igual que hacíamos para archivos shapefile.

  Ten en cuenta que, para que un archivo ráster se proyecte correctamente debe estar

correctamente georeferenciado o tener información espacial. Por ejemplo, no podremos

asignarle un archivo de proyección a un simple JPG.

6. Simbología de elementos, estilos y reclasificaciónLos diferentes tipos de archivos y la variabilidad de datos que pueden contener en sus tablas

de atributos hacen que en muchas ocasiones sea difícil discriminar unos elementos de otros

dentro de nuestra cartografía. Para evitar que todos los elementos puedan parecer

homogeneos, ArcMap, nos posibilitará el hacer una distinción entre todos los elementos de

un mismo archivo shapefile. Esta posibilidad la podremos llevar a cabo desde la pestaña

Symbology incluida dentro de la ventana de propiedades del archivo.

Vamos a cargar el archivo EEUU.shp situado en la carpeta ArcGIS 92. Este archivo muestra deforma gráfica los Estados Unidos y contiene información sobre el nombre del estado, su

superficie, región y código de estado.

Page 447: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 447/529

  18

 

Para poder hacer ciertas distinciones dentro del archivo vamos a visualizar la pestaña

Symbology situada en la ventana de propiedades. Esta pestaña muestra, por defecto, el

color o trama que tiene nuestro shapefile. Es una vía directa para abrir el común SymbolSelector que nos permite cambiar la apariencia estética de nuestro shapefile.

Page 448: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 448/529

  19

Si observamos detenidamente veremos, a la izquierda de la ventana, una serie de

parámetros que serán los encargados de representarnos el shapefile de una forma o de otra.

6.1 FeaturesLa opción Features nos representará nuestro shapefile de una única forma. Una trama

homogénea para toda la capa. Es la forma más básica y simple de representar un archivoshapefile.

6.2 CategoríesLa opción Categories nos permitirá representar el shapefile por categorías de tres formas

distintas:

-Unique value

-Unique value, many fields

-Match to symbols in a style

UNIQUE VALUE: asigna a cada valor de nuestro campo un símbolo distinto. Por tanto, cada

elemento de nuestra cartografía tendrá una trama diferente a las demás en base a su valor.Deberemos seleccionar por qué campo queremos atribuir símbolos a los valores. A

continuación pincharemos sobre el botón Add Values para que ArcMap nos cargue todos

los valores existentes. Vamos a realizar este procedimiento con el campo ESTADO. Observa

como el programa carga cada estado y le atribuye un color diferente para cada uno de los

estados.

Podrás seleccionar individualmente cada color haciendo doble click sobre cada trama para

desplegar el Symbol Selector tradicional de ArcMap. En caso contrario podrás seleccionar

tonalidades predefinidas por ArcMap incluidas en la sección Color Ramp situado en la zona

Page 449: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 449/529

  20

superior derecha de la ventana. El mapa resultante es un shapefile donde cada elemento

tiene un color único y diferente al resto.

UNIQUE VALUES, MANY FIELDS: tiene la misma finalidad que el apartado anterior. Atribuye

un único valor a cada elemento pero, además, permite hacerlo por varios campos.

Aparentemente puede parecer que es idéntico al anterior. Sin embargo, observa que latrama se asocia a un valor resultante de dos o tres campos.

Page 450: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 450/529

  21

El resultado será un mapa cuyas tramas vendrán determinadas por la combinación de

valores de campos.

MATCH TO SYMBOLS IN A STYLE: la trama que adopta cada valor se encuentra guardada

en un archivo de estilo que deberemos importar.

6.3 QuantitiesLa opción Quantities permitirá representar los elementos bajo cuatro formas diferentes:

-Graduated colors

-Graduated symbols

-Proportional Symbols

-Dot density

GRADUATED COLORS: permite seleccionar un tipo de trama o color para grupos de

elementos que se encuentran en intervalos o grupos. Por ejemplo podemos representar

mediante diferentes colores zonas que tienen un intervalo de superficie determinado. Para

ver un ejemplo seleccionaremos los valores de superficie incluidas dentro del campoHECTARES. Podremos obtener tantos colores o tramas como intervalos de valores

especifiquemos. Seleccionaremos 7 tipos de intervalos en la opción Classes situado en la

zona superior derecha de la ventana. Le atribuiremos a nuestros valores un color predefinido

o aquél que deseemos para nuestro caso.

Page 451: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 451/529

  22

 

El resultado visual es un mapa donde los colores de los estados se repiten dependiendo del

grupo en el que se encuentre el valor de superficie. Por ejemplo, todos aquellos estados que

tengan entre 290 y 439 millones de hectáreas quedarán representados en color morado. Por

tanto el color irá asociado al grupo de valores de superficie en el que se encuentre cada

elemento.

Page 452: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 452/529

  23

GRADUATED SYMBOLS: marca las diferencias de valores recurriendo a recursos asociados al

tamaño en lugar de emplear colores. Para ello representa, junto al elemento, un símbolo que

variará de tamaño en función del valor del campo seleccionado. Es apropiado a la hora de

representar, por ejemplo, valores de población, superficies, graos de peligro, abundancia…

Si seguimos la misma dinámica que en el caso anterior veremos que el símbolo que ArcMap

asocia a cada elemento será más grande cuanta mayor superficie tenga el estado. Pinchandosobre cada símbolo podremos cambiarle la apariencia, tamaño y color.

Como resultado obtenemos un mapa donde los valores no están asociados a tramas de

colores sino a tamaños.

Page 453: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 453/529

  24

PROPORTIONAL SYMBOLS: representa un valor de forma proporcional a las unidades de

medida de nuestro proyecto. Por tanto nos está mostrando un tamaño acorde con la

realidad. Antes de recurrir a este tipo de representación será necesario indicarle a nuestra

vista las unidades en las que estamos trabajando.

Page 454: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 454/529

  25

DOT DENSITY: se emplea para representar cantidades o grupos de valores. Esta

representación se lleva a cabo mediante una relación entre el valor que adopta el campo y

un número de puntos que representa ArcMap. Cuantos más puntos existen mayor es el valor

que está representando. Cuantos menos puntos existen menor será el valor que representa.

Esta opción dispone de diversas herramientas para mostrar la densidad del elementorepresentado. De esta forma podrás “cargar” visualmente más o menos el elemento a

representar para generar sensaciones de mayor o menor valor. Vamos a realizar una

representación mediante el campo AMPLITUD. Seleccionaremos un valor de punto de 0,3 y

un tamaño de punto de 2. Puedes recurrir a la siguiente figura para ayudarte.

El resultado gráfico es un mapa donde se representan los valores del campo AMPLITUD en

función del número de puntos. Cuanto mayor es el número de puntos mayor el es valor que

adopta el elemento en el campo AMPLITUD.

Page 455: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 455/529

  26

6.4 ChartsLa opción Charts permitirá realizar gráficos de barras o quesos dentro de cada elemento

representado. Los valores que adoptan cada uno de los elementos en nuestra tabla de

atributos se representan en una gráfica adjunta a los elementos del archivo shapefile.

Veremos con detalle esta posibilidad en el apartado de de explotación de tablas para la

elaboración de informes y gráficos.

6.5 Multiple AttributesLa opción Multiple Attributes está indicada cuando es necesario realizar representaciones

por varios campos pudiendo adoptar valores tanto cuantitativos como cualitativos. Por

ejemplo podemos representar mediante diferentes colores cada uno de los estados y

mediante puntos de diferentes tamaños las hectáreas para cada uno de ellos.

Para obtener un mapa correcto deberemos seleccionar aquellos campos que deseamos

mostrar. Por ejemplo marcaremos el campo ESTADO y le daremos un color diferente a cada

estado pulsando sobre el botón Add All Vallues. Incluiremos también el campo HECTAREAS

y seleccionaremos un tamaño en función del valor de hectáreas. Para ello pincharemos sobreel botón Simbol Size y determinaremos que tamaño tendrá nuestro punto dependiendo de

las hectáreas de superficie de cada elemento.

El tamaño de cada punto vendrá determinado por los intervalos entre los que se encuentre

el valor de hectárea. Podremos poner tantos intervalos o clases como deseemos. Por ejemplo

8 intervalos.

Page 456: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 456/529

  27

 

Nuestro mapa resultante representará por colores completamente individualizados cada uno

de los estados. Por tamaño de puntos cada grupo de estados que tenga un valor de

superficie determinado siendo los estados con mayor superficie aquellos que muestran un

tamaño de punto mayor.

Page 457: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 457/529

  28

6.6 Intervalos de representación de datosA la hora de representar una realidad siempre es más fácil representar aquellos datos

cuantitativos que los cualitativos. Así por ejemplo, si tuviésemos valores de un grupo de

personas podríamos establecer de forma sencilla intervalos o clasificaciones por edades. Por

el contrario, nos resultaría más difícil establecer intervalos por simpatía o belleza.

Por ello, ArcMap, presenta una mayor facilidad para representar aquellos datos cuantitativos,

es decir datos numéricos. Por defecto ArcMap representa los valores numéricos en intervalos

idénticos. De ahí que seleccionemos un número fijo de clases de intervalos y ArcMap nos los

reclasifique en intervalos equivalentes o de igual amplitud.

A veces es necesario “deformar” esos intervalos numéricos, por lo que ArcMap nos permitirá

establecer los siguientes tipos de intervalos:

Equal Interval: Las categorías o intervalos son equivalentes y van de mínimo a máximo para

cada uno de esos intervalos. El que los intervalos sean equivalentes no significa que tengan

el mismo número de valores. Podemos tener un intervalo de 1 a 100 y otro de 101 a 200

pudiendo encontrar, en el primer intervalo únicamente tres valores mientras el segundo

intervalo presenta cincuenta.

Quantiles: Los valores de la tabla de atributos se dividen de forma que cada clase tenga el

mismo número de valores o elementos. Corresponde a una situación parecida al caso

anterior, sin embargo los intervalos no son equivalentes, han de ajustarse al número de

valores que contienen.

Page 458: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 458/529

  29

 

Standard deviation: responde a un cálculo basado, precisamente en la desviación estándar.

Se crean grupos de valores alrededor de un valor medio. De esta forma, ArcMap, busca un

valor medio para cada intervalo y agrega el resto de valores alrededor del valor medio.

Page 459: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 459/529

  30

Natural Breaks: responde a un sistema de clasificación generado por saltos producidos por

valores irregulares o poco comunes en una secuencia. ArcMap analiza los valores y, al

observar cambios bruscos de valores elevados en la secuencia, genera un intervalo hasta

encontrar un nuevo valor poco común.

Manual: permite seleccionar manualmente las categorías o intervalos deseados.

Page 460: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 460/529

  31

Intervalo Geométrico: se basa en clasificaciones generadas por grupos de intervalos que

siguen unas reglas geométricas, es decir existe un coeficiente constante que relaciona la

secuencia de valores. Por ejemplo los valores [2, 4, 8, 16, 32], [2, 4, 6, 8, 10]…

7. Opciones avanzadas de etiquetadoA la hora de realizar un procedimiento de etiquetado de capas, la opción Label, es la

encargada de etiquetar valores incluidos dentro de un campo de la tabla de atributos de

nuestro shapefile. El etiquetado más común se lleva a cabo pinchando con el botón derecho

sobre el shapefile a etiquetar y seleccionando la opción Label Features. Para afinar en la

forma de etiquetar los elementos, los colores de texto, tamaño de letra y evitar

solapamientos entre etiqueta y etiqueta seleccionábamos la pestaña Label situada en la

ventana de propiedades del archivo shapefile.

Page 461: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 461/529

  32

Esta opción permite etiquetar los valores de únicamente un campo de nuestro archivo. Sin

embargo, en muchas ocasiones, es necesario recurrir al etiquetado de más de un campo

dentro de un único archivo shapefile, por ejemplo si deseamos etiquetar los nombres de

varios términos municipales a la vez que cada una de sus comunidades. Sería necesario

etiquetar por el campo que da nombre a los términos municipales a la vez que deberíamos

etiquetar por el campo que da nombre a la comunidad de esos términos. Por tanto,empleando la herramienta tradicional de etiquetado sería imposible etiquetar dos campos a

la vez.

Vamos a emplear el archivo EEUU.shp situado dentro de la carpeta ArcGIS 92. Este archivo

representan cado uno de los estados por los que está formado Estados Unidos.

Para desempeñar las labores de etiquetado avanzadas deberemos activar la barra de

herramientas de etiquetado. Para visualizarla deberemos pinchar sobre la cabecera de

ArcMap con el botón derecho y desplegar el menú de barras de herramientas.

Seleccionaremos la barra de herramientas de Labeling.

Page 462: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 462/529

  33

 

La barra de herramientas de etiquetado se te incorporará automáticamente en tu ventana de

ArcMap.

El primer icono será el que emplearemos para desempeñar las funciones de etiquetado

avanzado. Pincharemos sobre él para visualizar la ventana de herramientas de etiquetado. La

pantalla inicial que observamos es muy parecida a las opciones que nos permitía realizar

ArcMap desde la pestaña Label situada en la ventana de propiedades del archivo.

Page 463: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 463/529

  34

Esta ventana muestra las condiciones de etiquetado por defecto. De ahí que, en la zona

izquierda de la ventana, tengamos marcado una clase de etiquetado denominada “Default”.

Será en esta zona, la zona izquierda, donde se irán almacenando cada una de las clases y

formas de etiquetado diferente que vayamos generando para elaborar nuestro mapa. Si

observamos la figura anterior veremos que la forma de etiquetado que a parece por defecto

etiquetará por el campo ESTADO con un tipo de fuente Arial tamaño 8 y siempre enhorizontal.

Si deseáramos crear otra forma de etiquetar deberemos pinchar sobre el nombre del archivo

(EEUU) y crear a partir de él un nuevo estilo de etiquetado. Vamos a crear un estilo al que

llamaremos, por ejemplo, Estilo 1. Escribiremos el nombre del estilo y lo añadiremos a la lista.

Para ello puedes seguir como referencia la siguiente figura.

Verás cómo el shapefile comienza a albergar, de forma ramificada en la zona de la derecha

de la ventana, nuevos estilos de etiquetado. Al añadir el estilo y pinchar sobre él podemos

visualizarlo en la sección de la izquierda y editarlo de la forma que mejor nos convenga.

Page 464: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 464/529

  35

Pincharemos sobre el Estilo 1 y seleccionaremos un campo distinto al de ESTADO. Por

ejemplo el campo CODIGO. Además seleccionaremos un tipo de letra en color rojo, más

grande y en negrita, tal cual muestra la siguiente figura

En el momento que pinchamos sobre OK estaremos indicando a ArcMap que nos etiquete el

archivo shapefile por dos campos. El primero será el campo ESTADO que nos etiquetará en

negro y tamaño 8 los nombres de los estados. El segundo será el campo CODIGO que nos loetiquetará en tamaño 11 y en color rojo.

Page 465: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 465/529

  36

Como puedes ver tenemos dos estilos de etiquetas para dos campos diferentes y un mismo

shapefile. Podemos añadir tantos estilos de etiquetas como queramos y campos tengamos.

No hay límites a la hora de etiquetar. Tan solo hay una restricción y será el espacio visual del

que dispongamos para etiquetar toda la información sobre un mismo elemento. Por ejemplo

no podemos plantearnos etiquetar 50 campos distintos a lo largo de un río de 1 kilómetro.

Deberemos ser prudentes a la hora de etiquetar para no cargar demasiado nuestra vista.

Los estilos de etiquetado pueden ser eliminados pinchando con el botón derecho y

seleccionando la opción Delete Class. De igual forma podrás copiarlos o renombrarlos de la

misma forma que los elimines.

Si retomamos el resto de iconos que se encontraban en la barra de herramientas de edición

podremos indicar algunos recursos más a la hora de etiquetar la información de nuestros

shapefiles.

El icono de prioridad de etiquetado de un

campo frente a otro permite valorar las

necesidades de etiquetado y seleccionará

criterios de prioridad a la hora de etiquetar

una información antes que otra. Seránecesario indicarle el orden de prioridad a la

hora de etiquetar.

Page 466: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 466/529

  37

El icono de etiquetado por ranking de peso permitirá darle un peso mayor o menor a

cada estilo. De esta forma, aquellos estilos que tengan el menor peso serán descartados si

existen problemas de solapamiento o distribución a la hora de etiquetar. Por tanto no es de

extrañar que algunas etiquetas desaparezcan a la hora de emplear esta herramienta.

El icono de bloqueo de etiquetas permite bloquear las etiquetas impidiendo que

cualquier otro tipo de regla sobre los estilos se lleve a cabo. Podrás seleccionar cualquier otra

regla, por ejemplo dar una nueva prioridad a un campo sobre otro, pero nunca podrás

visualizarlo en pantalla hasta que no desbloquees la opción.

El icono de visor de etiquetas ocultas permite mostrar y descubrir aquellas etiquetas queno son visibles y están ocultas por motivos de reglas. Por ejemplo aquellas etiquetas que no

han sido mostradas por motivos de solapamiento cuando hemos dado un peso a un campo

frente a otro.

El etiquetado es un mecanismo de información que, a simple vista, puede parecer sencillo.

Sin embargo es más complejo y complicado de lo que pueda aparentar. Cuanta más

información exista más posibilidades tenemos que las etiquetas se dispongan de forma

irregular o solapen unas con otras y mucha información importante quede oculta. De ahí que

sea necesario indicarle a ArcMap que deseamos evitar que solapen las etiquetas de una

misma capa, de campas distintas, que nos muestre las etiquetas horizontales, verticales, que

nos cree un buffer donde no poder etiquetar alrededor de un elemento… Todas lasopciones están disponibles a través de de la herramienta que acabamos de manejar y desde

las propiedades del archivo en la etiqueta Labels.

Page 467: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 467/529

  38

 

En otras ocasiones podremos recurrir a ciertas maniobras o estrategias para etiquetar a

nuestro mejor estilo y gusto particular. Esta posibilidad nos la ofrecerá la herramienta

Convert Labels to Annotation. Podemos recurrir a ella una vez hemos etiquetado elshapefile y pinchamos con el botón derecho sobre el archivo para desplegar el menú.

Page 468: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 468/529

  39

Esta herramienta convierte las etiquetas temporales en archivos gráficos fijos. Por tanto, una

vez transformadas en archivos gráficos no podremos volver al estado inicial y hacer que

desaparezcan. Para hacer desaparecer las etiquetas deberemos seleccionar cada una de ellas

y eliminarlas manualmente. Es necesario tener muchísimo cuidado a la hora de transformar

las etiquetas en archivos gráficos ya que pueden saturarnos la vista de elementos y llevarnos

a errores.

Probemos a transformar las etiquetas de los nombres de cada estado en un archivo gráfico

pinchando en Convert Labels to Annotation. Al realizar este procedimiento se nos solicita,

mediante una nueva ventana, la forma en que queremos realizar la transformación. Para

transformar las etiquetas a gráficos deberemos indicarle la opción In the Map y

posteriormente seleccionar si deseamos transformar todas las etiquetas (All features) o

solamente las etiquetas que están presentes en nuestra vista (Features in current extent).

Seleccionaremos la opción de All features.

El resultado de la transformación es un mapa idéntico al anterior. En alguna ocasión es

posible que queden etiquetas sin transformar a gráficos. El motivo es que la etiqueta no

estaba creada o se encontraba oculta. Este tipo de situaciones se dan cuando excluimos

cierta información de nuestra vista o simplemente cuando el elemento cartográfico a

etiquetar es muy pequeño y las etiquetas abarcan grandes extensiones. ArcMap nos avisará

de las etiquetas que no fueron creadas mediante una ventana denominada OverflowAnnotation.

Page 469: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 469/529

  40

 

Una vez hemos transformado las etiquetas a elementos gráficos podremos movilizarlos y

cambiarlos de sitio para evitar solapamientos entre etiquetas. También podremos cambiar el

texto, el tamaño de letra, el color y rotar el texto seleccionando cada etiqueta y editándolo

con la barra de herramientas de edición de gráficos situada en la zona inferior de la ventana

de ArcMap. Prueba a seleccionar diferentes etiquetas gráficas y muévelas de lugar dándoles

colores y tamaños diferentes.

Es importante tener en cuenta que las etiquetas quedan transformadas en gráficos y no es

posible dar marcha atrás. Podemos volver a etiquetar por el campo que deseemos, pero los

gráficos permanecerán siempre en nuestra vista hasta que los eliminemos.

Page 470: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 470/529

  41

8. Explotación de tablas para la elaboración de informes y gráficosComo habrás podido comprobar, el archivo DBF por el que está formado todo shapefile es

un archivo susceptible de ser explotado y visualizado para analizar la información que

presenta el elemento cartográfico.

La información de estas tablas de atributos puede ser representada mediante informes ygráficos. Para poder llevar a cabo una representación gráfica la tabla de atributos ha de

contener información susceptible de ser representada.

Los mapas o representaciones gráficas finales han de presentar un aspecto o una estética lo

más perfecta y comprensible para el destinatario. Por ello, en muchas ocasiones es

recomendable asignarle información adicional, como gráficos, a cada elemento (punto,

polígono, línea) de nuestra cartografía.

Los gráficos son una herramienta muy utilizada a la hora de mostrar mapas de valores a lo

largo de diversas regiones, especialmente con información basada en la estadística. Algunos

ejemplos de mapas que podemos encontrar son:

-Mapas de porcentaje de natalidad y mortalidad a lo largo de los continentes

-Mapas de porcentajes de sexos.

-Mapas de distribución de especies por grado de amenaza.

-Mapas de densidad de población.

-Mapas de usos de suelo por superficie.

Veamos un ejemplo de cómo es posible elaborar un mapa con gráficos a partir de la

información contenida en los archivo shapefile. Abre el archivo Elecciones.shp incluido

dentro de la carpeta ArcGIS 92 y visualiza el contenido gráfico y la tabla de atributos. Se trata

de una hipotética capa de provincias de Almería que recoge el porcentaje de votos en unas

elecciones.

Page 471: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 471/529

  42

Visualizando la tabla de atributos veremos que, para cada provincia, encontramos un valor

de votos para el PP y para el PSOE. La suma de cada uno de estos valores da, como resultado

un 100 % en el total de cada provincia.

Nuestro objetivo será elaborar un mapa que recoja la información de las elecciones parapoder ser incluido en un medio de comunicación.

Para representar los gráficos será necesario recurrir a las propiedades del archivo.

Pincharemos con el botón derecho sobre el archivo y desplegaremos la ventana de

propiedades. Iremos a la pestaña Symbology y seleccionaremos la opción Charts situado a la

izquierda de la ventana.

Esta opción permite representar la información de las tablas de atributos desde tres gráficasdistintas:

Page 472: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 472/529

  43

Pie: permite representar gráficos en forma de quesos.

Bar/Column: permite representar gráficos de barras individuales.

Stacked: permite representar gráficos de barras apiladas.

La utilización de unos u otros gráficos vendrá determinada por el tipo de información que se

muestre en nuestras tablas de atributos. De esta forma, valores porcentuales podrán serrepresentados mediante diagramas de barras apiladas o quesos y valores independientes

podrán ser representados mediante diagramas de barras comunes. Para nuestro caso

emplearemos un diagrama de quesos que represente de forma clara el porcentaje de votos

de un partido frente a otro.

Seleccionaremos el gráfico tipo Pie y empezaremos a incluir la información que deseamos

que muestre nuestro gráfico. El apartado Field Selección permitirá seleccionar aquellos

campos de la tabla de atributos que contienen la información a representar.

Seleccionaremos cada campo y lo añadiremos al listado de la ventana de la derecha

mediante los correspondientes botones de carga y descarga.

Una vez tengamos seleccionados os campos que contienen la información les podremos

asignar un color haciendo doble click sobre el recuadro de símbolo de cada uno de ellos.

Asignaremos, por ejemplo, el color azul para los valores de PP y rojo para los del PSOE.

Page 473: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 473/529

  44

 

Si tuviéramos múltiples campos con valores amplios podríamos emplear tonalidades

degradadas seleccionando tramas predefinidas mediante la opción Color Scheme.

En la opción Background podrás seleccionar la tonalidad que adquirirán las provincias de

nuestro shapefile. La opción Size te permitirá seleccionar el tamaño del gráfico y la opción

Exclusión te permitirá crear reglas de exclusión relativa a la información contenida en lastablas. La opción Properties situada en la zona inferior de la ventana te permitirá visualizar

el aspecto del gráfico a representar, así como la posibilidad de modificar el tamaño,

orientación espacial, visualización 3D…

Page 474: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 474/529

  45

Una vez tengas configurados los colores y propiedades que consideres oportunos acepta los

cambios y visualiza el mapa.

Cada una de nuestras provincias adquiere un gráfico que ilustra el porcentaje de votos de un

partido frente a otro.

Aplicando nuestros conocimientos sobre ArcGIS podremos modificar el aspecto estético delmapa final. Por ejemplo podemos cambiar la trama del shapefile poniendo un color más

pálido o asignando diferentes colores en función de cada provincia. Si lo deseamos podemos

duplicar la capa y realizar modificaciones y transparencias en una de ellas. De la misma forma

podremos utilizar la herramienta Label para etiquetar el nombre de las provincias.

Utilizaremos opciones avanzadas de etiquetado para etiquetar los valores de los campos PP

y PSOE con colores diferentes. Para ello etiquetaremos los campos PP y PSOE y los

transformaremos a gráficos movilizándolos como creamos conveniente a lo largo de nuestra

vista.

Page 475: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 475/529

  46

Junto a los gráficos también es posible elaborar informes o generar tablas de informacióncontenida en las tablas de atributos de los shapefiles. La opción que permite elaborarinformes se denomina Create Reports y se encuentra en la opción Tools/Reports situada enla barra de herramientas superior de ArcMap. Esta opción nos permitirá generar pequeñosinformes a cerca del contenido incluido en las tablas de forma muy similar a los informes

convencionales de gestores de bases de datos. Pincharemos sobre la opción Create Report para obtener un informe sobre los datos de nuestras elecciones.

El editor de informes nos muestra una ventana donde deberemos seleccionar el archivoshapefile del que realizar dicho informe así como los campos con los valores que entrarán en

  juego en dicho informe. Seleccionaremos la capa Elecciones.shp como archivo fuente delque generar el informe e introduciremos los campos de nombre de Provincia, valores de PP yvalores de PSOE. Para seleccionar los campos que deseamos incluir en nuestro informedeberemos pinchar sobre cada uno de ellos en la ventana Available Fields e incluirlos en laventana Report Fields ayudándonos con los botones de añadir y eliminar.

Algunas de las pestañas de nuestro editor de informes permitirán afinar con la disposición delos datos en el informe final. Así por ejemplo la pestaña Grouping permitirá agrupar losvalores de los campos en varios bloques según el grupo de intervalos que decidamos.También permitirá ordenarlos por orden ascendente o descendente. La pestaña Sorting permitirá visualizar los valores de mayor a menor o de menor a mayor asignando a cadacampo una prioridad de ordenado. La pestaña Summary nos mostrará el número total devalores e indicará cuales de ellos son máximos y mínimos para cada campo. La pestañaDisplay nos permitirá seleccionar infinidad de propiedades a cerca del tipo de letra y colorpara darle una estética final al informe mucho más agradable.

Vamos a seleccionar, por ejemplo, un formato de hoja horizontal, marcaremos en rojo los

votos del PSOE y en azul los votos del PP. Ordenaremos los valores por orden alfabético delcampo provincial. El título de cada campo lo marcaremos en verde.

Page 476: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 476/529

  47

 

Una vez generes el archivo tendrás la opción de imprimirlo e incluso exportarlo para poder

recuperarlo en análisis e informes posteriores.

ArcMap te ofrece infinidad de posibilidades para realizar informes, explotar la información ymodificar y mejorar su estética. Dependiendo de los valores que estemos manejando(cuantitativos o cualitativos) así como el número de campos será conveniente utilizar un tipode gráfica u otra. De la misma forma podremos elaborar un informe en el que nos puedainteresar agrupar cierto tipo de valores o indicar únicamente los valores máximos y mínimos.Cualquier opción es buena siempre y cuando se consiga uno de los fines más importantes enlos análisis cartográficos: representar la información de la mejor forma posible con el menornúmero posible de datos.

Recuerda que, además de ArcMap, existen programas como Oracle o Access que permitenmayor rapidez y versatilidad a la hora de explotar y analizar las tablas de archivos shapefilesobteniendo informes más elaborados y personalizados. ArcMap no es un gestor de bases dedatos como tal. De igual forma no es un editor de informes. Simplemente permiterepresentar de forma sencilla la información contenida en las tablas de atributo o en losanálisis realizados. Cualquier posibilidad de aprender a manejar bases de datos mejoraránotablemente los análisis e informes que podamos llevar a cabo con nuestra cartografíaofreciéndonos mayores posibilidades y funciones.

9. Análisis espacial de elementos entre capasLos análisis espaciales permiten obtener información espacial realizando preguntas relativas

a las relaciones existentes entre varias capas. Este tipo de preguntas corresponden apreguntas del tipo:

¿Qué ciudades se encuentran a 50 kilómetros de Toledo?¿Cuántos canales de riego pasan por una parcela de cultivo?¿Qué pueblos se encuentran dentro de la provincia de Huesca?¿Qué carreteras pasan por Barcelona?¿Qué árboles y caminos se encuentran colindando con una carretera principal?

Como ves, para este tipo de consultas es necesario que ArcMap tenga en cuenta múltiplescapas con la posibilidad de realizar la consulta y obtener directamente el resultado. Se

denominan consultas o análisis espaciales ya que ArcMap necesita conocer la situaciónexacta de cada uno de los elementos situados dentro de nuestro GIS. Por ello, es necesario

Page 477: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 477/529

  48

que cada elemento esté correctamente digitalizado y las capas se encuentren en suproyección correspondiente, a ser posible todas bajo un mismo tipo de proyección paraafinar al máximo el análisis.

Existen diferentes tipos de búsqueda espacial en función del tipo de relación que deseamos

hacer entre elementos: consultas de intersección, de similitud de elementos, consultas decoincidencia de límites, integración de un grupo de elementos dentro de otro…

Vamos a ver un ejemplo ilustrativo empleando los límites administrativos, ríos, ciudades ylagos más importantes del mundo.

Carga las capas Ciudades.shp, Hidrologia.shp, Paises.shp y Ciudades.shp de la carpeta dematerial ArcGIS 92.

Teniendo como bases esta cartografía podríamos hacernos preguntas del tipo: ¿Cuáles sonlos países que tienen los ríos más importantes del mundo?, ¿Cuáles son las ciudades más

importantes de cada país? ¿Qué ciudades forman la Unión Europea?

Para poder responder a cualquier pregunta espacial entre shapefiles deberemos abrir unanueva ventana situada en el menú superior de ArcMap. Pincharemos sobre Selection yposteriormente Select by location.

Page 478: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 478/529

  49

 

Verás automáticamente abrirse la correspondiente ventana que permitirá hacer búsquedasespaciales asignándoles las condiciones necesarias para llevarlas a cabo.

Page 479: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 479/529

  50

Visualizando la ventana veremos que se divide en diferentes secciones secuenciales quehacen referencia a una pregunta o necesidad: “Deseo seleccionar los elementos de la siguiente

o siguientes capas, que cumplan la siguiente condición respecto a esta otra capa” 

Los análisis espaciales pueden realizarse teniendo en cuenta todos los elementos del

shapefile o, por el contrario, teniendo en cuenta únicamente elementos seleccionadospreviamente. De igual forma pueden llevarse a cabo análisis de selección de elementos parauna capa o varias capas.

Si nos fijamos en la ventana encargada de llevar a cabo el análisis espacial veremos un primercombo desplegable donde deberemos seleccionar la opción Select Features From. Estaopción permitirá seleccionar los elementos de una capa deseada a la que denominaremoscapa origen. Es la forma más común y sencilla de llevar a cabo análisis espaciales.Desplegando el combo podremos llevar a cabo otros procedimientos. Por tanto podremosrecurrir a desselección de elementos (remove from the currently selected features in),añadir nuevos elementos a una selección predefinida (add to the currently selectedfeatures in

), seleccionar un grupo de elementos de una selección predefinida (select from

the currently selected features in)

A continuación deberemos seleccionar aquella capa origen en las que basaremos nuestroanálisis espacial.

Posteriormente seleccionaremos el tipo de relación entre las capas.

Finalmente seleccionaremos la capa sobre la que realizar el análisis. Denominaremos a estacapa como capa destino.

Podemos encontrar diversos tipos de análisis entre capas. ArcMap nos permitirá llevar a cabolos siguientes:

9.1 IntersectsIntersects: dos elementos interseccionan entre sí. Es el método más empleado y básico enlas búsquedas espaciales. Como resultado tenemos aquellos elementos que tocan,interseccionan o tienen algún tipo de relación espacial.

Page 480: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 480/529

  51

9.2 Are within a distance of Are within a distance of : selecciona elementos que se encuentran alrededor de unadistancia de referencia. Para poder llevar a cabo el análisis es necesario indicarle la distanciade análisis a realizar. Es un procedimiento similar al conocido análisis espacial medianteBuffer.

9.3 Completely containCompletely contain: un elemento se encuentra completamente dentro de otro. Por tanto,todos los elementos de nuestra capa origen deberán estar dentro de nuestra capa destinoexcluyendo sus límites y considerando únicamente el interior. Sólo podremos obtenerresultados de elementos formados por polígonos, nunca de líneas ni puntos ya que, pordefinición, sólo los puntos y líneas podrán estar contenidos dentro de un polígono. Nuncapodremos encontrar un punto o una línea que contenga en su interior un polígono.

9.4 Are Completely within

Are Completely within: corresponde a la inversa de la opción Completely contain. Loselementos de nuestra capa destino han de estar completamente incluidos dentro de loselementos de nuestra capa origen. Nunca se tendrán en cuenta los límites de los elementos.

9.5 Have their centroid inHave their centroid in: permite seleccionar aquellos elementos de la capa destino quetienen en su interior el centroide de los elementos de la capa origen. El centroide de un

Page 481: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 481/529

  52

elemento corresponde al punto de gravedad de dicho elemento. En polígonos o líneas, máso menos regulares, coincide aproximadamente con el punto medio.

9.6 Shares a line segment withShares a line segment with: permite seleccionar aquellos elementos que tienen en comúnuna línea. Por tanto, la capa origen y la capa destino han de tener en común, al menos dosvértices o puntos que den como resultado dicha línea. Este tipo de análisis sólo es posiblepara shapefiles de tipo polígono y línea.

9.7 Touch the boundary of 

Touch the boundary of : obtendremos aquellos elementos de nuestra capa origen cuyoslímites toquen con los de la capa destino ya sean puntos o líneas.

Page 482: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 482/529

  53

  9.8 Are identical toAre identical to: se seleccionarán aquellos elementos de la capa destino que seanexactamente iguales que los elementos de la capa origen.

9.9 Are crossed by the outline of Are crossed by the outline of : es un caso similiar a la opción Shares a line segment with.Ambas capas son cruzadas por una línea teniendo en común un punto que las cruza. Sólo esposible para líneas y polígonos.

9.10 ContainsContains: igual al método Completely Contains, sin embargo en este caso se permiteconsiderar los límites de los elementos de la capa origen.

Page 483: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 483/529

  54

9.11 Are contained byAre contained by: igual al método Are Completely within pero, para este caso, sí se incluyenlos límites geométricos de cada elemento.

Existen multitud de relaciones entre los elementos de diversas capas. Muchas de estasrelaciones se emplean únicamente para casos muy particulares, especialmente en análisis enlos que se necesitan tener en cuenta las formas y los límites geométricos de los elementos.Por lo general, las relaciones más comúnmente utilizadas son: Intersects, Are within adistance of, Complete contain y Have their center in.

Veamos algún ejemplo con la cartografía que hemos abierto en ArcMap. Supongamos quedeseamos determinar cuáles de las ciudades representadas en nuestra cartografía tienen

uno de los ríos más importantes del mundo a menos de 50 kilómetros. Emplearíamos laopción are within a distance of  y nuestra ventana de análisis respondería a la siguientefigura.

Page 484: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 484/529

  55

Como resultado tendríamos 15 ciudades que disponen de uno de los ríos de nuestracartografía a 50 kilómetros.

Imaginemos ahora que deseamos saber cuáles son las ciudades que contienen losprincipales lagos del mundo. En este caso utilizaríamos la opción intersect y nuestra ventana

de análisis espacial respondería a la siguiente figura:

Page 485: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 485/529

  56

Obtenemos como resultado 27 países que contienen alguno de los lagos más importantesde nuestra cartografía.

Es muy posible que muchos de estos países estén compartiendo dichos lagos. Intentemosahora determinar qué lagos son exclusivos de un único país, es decir, qué lagos se

encuentran dentro de un único país sin estar compartido por países colindantes.Utilizaremos la opción are completely within.

Page 486: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 486/529

  57

 En este caso obtenemos 21 lagos incluidos dentro de un único país sin estar compartido conotros. Observa, por ejemplo el Lago Victoria en África, cómo queda excluido de nuestraselección por encontrarse en la zona de unión de tres países.

Vamos a seleccionar ahora todos aquellos países del Mediterráneo. Para ello utilizaremos elicono de selección manual de elementos y pincharemos aquellos países que tengan suscostas bañadas por el Mediterráneo.

Page 487: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 487/529

  58

Obtendremos una capa de ciudades y ríos incluidas dentro de los países de la regiónMediterránea siguiente las siguientes reglas de análisis.

Observa las ciudades y ríos incluidos dentro de la selección de países que hicimosinicialmente. Todos ellos están dentro del ámbito de países de la región mediterránea.

Page 488: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 488/529

  59

Supongamos ahora que deseamos establecer una relación entre nuestros ríos y los lagos.Deseamos saber qué ríos tocan de alguna forma con los lagos de nuestra cartografía. Parapoder llevar a cabo este análisis emplearemos la opción Touch the boundary of . De estaforma, todos aquellos ríos que toquen el lago en un punto o de forma lateral quedaránmarcados en nuestra selección.

Obtenemos 25 registros que satisfacen el análisis realizado.

Page 489: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 489/529

  60

A la hora de llevar a cabo análisis espaciales es importante tener en cuenta:

1.  La forma geométrica de los elementos. Cuanto más precisos sean los límites denuestros elementos mejores resultados obtendremos en el análisis. Si nuestroslímites no son precisos correremos el riesgo de estar llevando a cabo análisis

espaciales erróneos ya que seleccionaremos elementos que se encuentran fuera denuestro ámbito de análisis.2.  Proyección de nuestros archivos shapefile. Archivos mal proyectados o deformados

en procesos intermedios pueden desplazar o deformar los límites de los elementoscartográficos conllevando errores de selección a la hora de realizar el análisis.

3.  Márgenes de error en la toma de datos. Ten en cuenta que, para cierto tipo decartografías es posible que existan márgenes de error de metros. Por tanto, a la horade llevar a cabo un análisis espacial se ha de tener en cuenta dicho margen de error.Si hemos digitalizado una parcela a partir de una ortofoto muy pixelada y estamoscometiendo un error de desplazamiento de, por ejemplo, 10 metros deberemostenerlo en cuenta a la hora de establecer distancias de referencia en análisis tipo Arewithin a distance of.

Junto a la posibilidad de realizar análisis por localización también es posible realizar análisispor atributos. Esta opción se encuentra en el menú Selection situado en la barra deherramientas superior de ArcMap. La opción Select by Attributes te permitirá realizarbúsquedas equivalentes a las búsquedas en las tablas de atributos.

Page 490: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 490/529

  61

La ventana encargada de realizar dicha búsqueda presenta una interfaz muy intuitiva en laque será necesario indicar la capa sobre la que se desea realizar la búsqueda y los valores quepudieran adoptar los elementos que deseamos buscar.

10. Análisis de proximidad: BufferLos análisis de proximidad en ArcGIS permiten determinar dónde se encuentra un elementoen relación a otro o cual es el grado de cercanía o lejanía entre ellos. Dentro de estos análisislos Buffer o Zonas de Influencia son una de las aplicaciones más comunes ya que permiteobtener nueva información gráfica para determinar qué cosas se encuentran en un área deinfluencia determinada. Los Buffer pueden ser aplicados sobre líneas, puntos y polígonos. Elprocedimiento gráfico es sencillo. A partir de un elemento se crea una nueva capa queenvuelve al elemento en una zona de influencia que cumple los requisitos que solicitamosen ArcMap.

La aplicación más común en relación al Buffering es la determinación de zonas contiguas aun elemento en un margen de influencia. Por ejemplo es posible calcular la zona deinfluencia de 30 metros a ambos lados de un río. O determinar una zona concéntrica de unkilómetro de radio de un punto donde existe una fuga de gas tóxico.

Este tipo de análisis puede servirnos para determinar qué elementos se encuentran ennuestra zona de influencia pudiendo tratarlos en base a aquellas condiciones que deseemos.

También es posible establecer múltiples zonas de influencia a partir de un único elemento amodo de anillos secuenciales que cumplen, cada uno de ellos, una condición particular.

Veamos algún ejemplo de aplicación de buffering. Abre los archivos shapefile de Rio.shp yHabitats.shp situado en la carpeta de ArcGIS 92. Esta cartografía corresponde a un tramo del

río Tajuña y a todos aquellos polígonos en los que se encuentran hábitats protegidos por laDirectiva 92/43/CEE.

Page 491: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 491/529

  62

 

Supongamos que necesitamos obtener un nuevo shapefile correspondiente a los márgenesdel río situados inmediatamente 100 metros a ambos lados y saber qué hábitats seencuentran en la zona de influencia de los 100 metros. Para obtener este cálculo seránecesario, en primer lugar, marcar las unidades de nuestra vista. Por ejemploseleccionaremos la vista en metros. Posteriormente deberemos recurrir a la herramienta

Buffer situado en ArcToolBox en la sección Análisis Tools/Proximity.

Page 492: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 492/529

  63

La aplicación Buffer nos permitirá introducir diversas opciones. Deberemos centrarnosprincipalmente en la sección Linear Unit, donde deberemos incluir el margen de buffer quedeseamos realizar sobre nuestro río. Introduciremos el shapefile de ríos sobre el querealizaremos el buffer, marcaremos los 100 metros acordados y seleccionaremos un nombrepara la nueva capa a crear y una ruta donde guardarla.

Si acercamos la vista veremos que hemos obtenido como resultado un archivo shapefile depolígonos que marca una anchura de 200 metros a lo largo del recorrido del río (100 metrosa la derecha + 100 metros a la izquierda)

Page 493: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 493/529

  64

 

Intentemos ahora realizar un buffer de 700 metros en torno al río Tajuña.

La zona de afección por el buffer ahora se ha visto ampliada pasando de 100 metros a 700metros. Para poder determinar que hábitat se encuentran dentro de la influencia de esos 100

o 700 metros basta con aplicar herramientas de geoprocesamiento. Un intersect o un clipentre la capa de hábitat y el buffer resolverán nuestro problema. Probemos a obtener loshábitats de la zona de buffer de 700 metros mediante herramientas de geoprocesamiento.

Page 494: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 494/529

  65

 

Como ves, la herramienta Buffer es una herramienta de fácil y rápida aplicación capaz dellevar a cabo análisis espaciales sobre distancias predefinidas para obtener, como respuesta,información de todo aquello que se encuentra en la zona de influencia marcada por elbuffer.

En algunas ocasiones será necesario a recurrir a zonas de influencia múltiples, por lo que se

generarán anillos en torno a la figura analizada. Para realizar un análisis múltiple deberemosaplicar la herramienta o script Multiple Ring Buffer situada al mismo nivel que laherramienta Buffer en ArcToolBox.

Page 495: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 495/529

  66

Bajo esta herramienta será necesario introducir el archivo shapefile de referencia sobre elque realizar el análisis, indicarle la ruta donde se guardará la nueva capa generada y añadirlelas distancias que deseamos generar para cada anillo. Marcaremos, por ejemplo distancias de100, 200, 500 y 1000 metros. En la opción Field Name podrás poner nombre al campo de latabla de atributos que contendrá el valor de distancia del buffer.

Observa al ejecutar esta aplicación cómo ArcMap dedica un tiempo a realizar cada uno de losanillos mostrándote la correspondiente ventana de estado del proceso.

El resultado del análisis es un nuevo shapefile formado por cuatro anillos cuyas distancias

son las predefinidas inicialmente. Para visualizar mejor el shapefile puedes representar elarchivo por tonalidades en función de la distancia del buffer. Dichos valores quedanrepresentados en la tabla de atributos cuando se ha generado el nuevo archivo shapefile.

Page 496: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 496/529

  67

 

Los buffer pueden ser realizados sobre líneas, puntos y polígonos. Recuerda que para el casode las líneas deberás tener en cuenta que el valor de buffer se duplicará por dos al adquirirlos márgenes de buffer a ambos lados de la línea.

11. Digitalización mediante Streaming y SnappingLa digitalización más básica es aquella realizada en modo discontinuo, es decirintroduciendo información a medida que creamos nodos para dar forma a nuestras líneas,polígonos o simplemente crear puntos. Existen otras vías que permiten digitalizar de formamás rápida empleando herramientas mejores, tanto a nivel de precisión como a nivel derapidez. Un recurso para optimizar el tiempo de digitalización es emplear el modo Stream de digitalización. Este modo corresponde a un sistema de digitalización en modo continuo. Adiferencia del modo básico por puntos, el modo Stream, nos permite introducir puntos deforma automática sin tener que pinchar sobre el ratón.

El procedimiento de Streaming se basa en la introducción de nodos en intervalos espaciales

predefinidos para evitar tener que introducir los nodos uno a uno. Como consecuencia sedigitaliza más rápidamente e introduce mejoras a la hora de digitalizar formas irregulares ocontorneadas. De esta forma es posible indicar a ArcMap que nos introduzca, por ejemplo,un nodo de forma automática cada 100 metros.

Este sistema de digitalización se consigue pulsando la tecla F8. Para que el modo Stream seactive es necesario presionar sobre la tecla F8 antes de empezar a digitalizar. A partir de esemomento la digitalización pasará a modo automático y ArcMap introducirá nodosautomáticamente a lo largo de trayectoria que vayamos definiendo.

DIGITALIZACIÓN EN CONTINUO DESDE EL PRIMER NODO

Page 497: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 497/529

  68

Vamos a crear una nueva capa, por ejemplo de líneas, para tratar de comprender mejor elfuncionamiento del modo Stream. Abriremos ArcCatalog, y crearemos un nuevo shapefile delíneas. La proyección utilizada no será un dato importante pues vamos a emplear la capacomo soporte de aprendizaje. Escoge, si lo deseas, una proyección al azar. Una vez hemoscreado el shapefile lo abriremos en ArcMap y empezaremos la edición de la capa.

Estableceremos la vista en metros y fijaremos una escala de 1:10.000.

Para crear una nueva línea recurriremos a las tradicionales herramientas de digitalización yseleccionaremos la opción Create New Feature en el combo desplegable de la barra deherramientas de Edición. Para llevar a cabo la tradicional digitalización recurríamos a laintroducción de puntos arbitrarios o estratégicos y realizábamos doble clic para acabar dedigitalizar la línea o el polígono.

Probaremos ahora el modo Stream para ver el funcionamiento de digitalización en continuo.Para ello pulsaremos la tecla F8 una sola vez. A partir de ese momento tenemos que tenermucho cuidado de donde se encuentra el cursor de nuestro ratón ya que, en el momentoque introduzcamos un nodo ArcMap continuará metiendo nodos de forma continua segúnmovamos el ratón y no parará hasta que hagamos doble clic para indicarle el final de la línea.Hagamos una prueba.

Page 498: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 498/529

  69

 

Como ves, ArcMap, introduce puntos de forma autónoma sin necesidad de que leindiquemos donde han de ir los nodos. Este sistema de digitalización es bastanterecomendable para digitalizar formas irregulares. Sin embargo es necesario tener muy en

cuenta la forma en la que digitalizamos y el número de nodos que introducimos. Piensa que,cuantos más nodos introduzcas más peso tendrá la capa. Para desactivar el modo Streamdeberás volver a pulsar la tecla F8.

La digitalización Stream está condicionada, principalmente, por tres factores:

1. PULSO: nuestro pulso no es perfecto, es posible que nuestra mano se desplaceligeramente a la hora de digitalizar.2. SENSIBILIDAD DEL RATÓN: los ratones pueden introducir variaciones en la trayectoria dela digitalización debido a la sensibilidad o la suciedad en la bola o el lector óptico.3. DISTANCIA ENTRE NODOS: la digitalización es más fiel a la realidad cuanto más cercanos

sean los nodos. Sin embargo hay que llegar a un equilibrio para no saturar la zona de nodos.

Si no tuviéramos en cuenta este tipo de factores e ignoráramos las tolerancias entre nodos ysensibilidad del ratón y nuestro pulso obtendríamos una línea irregular con deformaciones alo largo de la trayectoria como muestra la siguiente figura.

Page 499: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 499/529

  70

 

Como puedes ver en la figura anterior, se producen un efecto indeseado que, en función dela vista de nuestro mapa, puede producir una sensación estética poco apropiada. Para que

este tipo de cosas no ocurran es aconsejable establecer una relación entre distancias denodos y la vista en la que nos encontremos. Si, por ejemplo, estuviéramos en una vista1:200.000 tendríamos que introducir una distancia entre nodos mucho mayor que en unavista 1:10.000. De lo contrario ArcMap introduciría muchos nodos seguidos en un espaciomuy reducido de nuestra vista generando irregularidades en la línea debido a la falta decontrol de la sensibilidad. Puedes hacer la prueba introduciendo, por ejemplo, una vista de1:500.000 y digitalizar una curva. A continuación haz zoom en la línea y observa lasirregularidades existentes.

Ahora cabe preguntarse cómo se introducen las distancias entre nodos. Para determinar ladistancia entre nodo y nodo es necesario pinchar sobre el botón Editor y seleccionarOptions.

Page 500: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 500/529

  71

 

Podrás observar varias pestañas, la principal pestaña que emplearemos para la digitalizaciónserá la inicial denominada General. En la zona inferior observarás una sección que tepermitirá determinar la distancia entre nodo y nodo. Cuanto mayor es la distancia másespaciados aparecerán los nodos. Volvamos a hacer una prueba. Nuestra distancia inicial erade 50 metros entre nodo y nodo. Introduce, ahora, una distancia entre nodo y nodo de 200metros.

Page 501: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 501/529

  72

Probaremos ahora a digitalizar con un Stream de 200 metros. Observa como la distanciaentre nodos es mayor.

Es muy importante para una buena digitalización seleccionar una adecuada distancia entrenodos dependiendo de la vista que estemos utilizando. En caso contrario obtendremos

líneas y polígonos con formas dentelladas y antiestéticas en los mapas finales.

Junto a la opción Stream existe una herramienta que permite optimizar nodos o emplear losnodos de otras líneas. Imaginemos que estamos digitalizando un río y deseamos realizar unafluente. La digitalización tradicional podría hacer que la línea del río y la línea del afluentenunca llegaran a tocarse o que solapase una sobre otra llegando a generar errores decartografía. La opción Snapping nos va a permitir utilizar nodos de otras líneas paraintegrarlos en nuevas líneas asociadas a la primera. Para que esta opción sea eficiente esnecesario asignarle un margen de tolerancia a nuestra digitalización. De esta forma cuandonuestro lápiz digitalizador se acerque a un nodo ajeno le coger de forma automática.

Volvamos a las opciones de digitalización, a la pestaña General. Observa el apartado inicialSnapping Tolerante. Este apartado te permitirá introducir la distancia de tolerancia que ellápiz de digitalización tendrá en cuenta a la hora de introducir nodos. Si indicas que tumargen de tolerancia es de 100 metros entonces, cuando estés introduciendo nodos y tulápiz se acerque a menos de 100 metros de otro nodo ya existente, tu línea se unirá a esenodo. Puedes visualizar el radio de tolerancia Snapping en el cursor si pulsas la tecla “T”durante la digitalización. Automáticamente verás un redondel sobre el cursor que te servirápara prever cuando un nodo entrará en tu zona de tolerancia.

Además podemos indicarle a ArcMap si los elementos que queremos usar como referenciason nodos intermedios, finales o directamente emplear lados de nuestra línea. En base a

nuestras necesidades podremos indicarle una u otra opción. Esta opción se activa en laventana de ArcMap cuando pinchamos en Edit /Snapping.

Page 502: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 502/529

  73

 

Veremos una ventana en la que podremos seleccionar vértices, fin de líneas o lados.

Para ver como se emplea el método Snapping vamos a hacer una prueba. Selecciona modoStream a 100 metros y un Snapping de 150 en las opciones de digitalización.

Page 503: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 503/529

  74

A continuación selecciona la opción de Snapping únicamente para vértices.

Fija tu vista a 1:10.000 y a continuación dibuja una línea recta en ArcMap tal cual muestra lasiguiente figura. Utiliza la opción F8 para activar y utilizar el modo Stream.

Page 504: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 504/529

  75

A continuación empieza a dibujar otra línea desde la zona inferior de la ventana y veacercándote poco a poco a la línea inicial. Puedes pulsar la tecla “T” para ver el margen detolerancia de tu Snapping. Cuando te acerques a la línea inicial (sobrepasas el umbral de los150 metros de Snapping) observa cómo tu nueva línea adquiere el nodo de la primera línea.

En el momento que un nodo entra dentro de la zona de tolerancia de la digitalización ambas

líneas de unen para compartir nodos. Cuando nos alejamos de la primera línea quedigitalizamos volvemos a recuperar el modo de digitalización del principio.

Page 505: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 505/529

  76

La opción Snapping mejora considerablemente la calidad de la digitalización. Impide quepolígonos y líneas solapen unas con otras y ayuda a recuperar nodos desde los que empezarde cero. Está indicado para realizar polígonos contiguos con límites muy definidos (porejemplo límites entre provincias o municipios) o para digitalizar elementos de formasramificadas (vías de comunicación, ríos, conducciones…)

Recuerda modificar las condiciones de Snapping y Streaming o desactivarlas siempre quedigitalices en función de la vista y tus necesidades de digitalización.

12. Otras opciones avanzadas de digitalizaciónAdemás del Streaming y Snapping existen otras opciones que pueden ayudar a mejorar lacalidad de la digitalización de nuestras capas para poder contar con la mejor basecartográfica desde el inicio. Estas opciones se encuentran disponibles desde dos vías. Laprimera de ellas se encuentra en la barra de herramientas de digitalización. Al pulsar el iconoen forma de lapicero de digitalización se nos despliegan múltiples formas de digitalizar.

La otra opción se encuentra activando una nueva barra de herramientas de digitalizaciónavanzada en la sección Advance Editing. Podrás activarla pinchando en el botón Editor yposteriormente seleccionando More Editing Tools /Advanced Editing.

Page 506: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 506/529

  77

 

Automáticamente se añadirá a ArcMap una nueva barra de herramientas de ediciónavanzada.

Veamos las características de cada una de las herramientas de estos grupos de edición.

Page 507: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 507/529

  78

El primer grupo de herramientas está encaminado, principalmente, a digitalizar desde ceroformas particulares de elementos de la cartografía.

Digitalización de trazado común.

Crea curvas personalizadas a partir de un extremo.

Permite crear un vértice conociendo una distancia y una dirección.

Permite crear un vértice entre dos circunferencias.

Crea una curva personalizada a partir de dos extremos.

Crea un vértice en la zona de intersección entre dos líneas.

Crea un nuevo vértice en el punto medio de líneas secuenciales.Permite crear tangentes a una línea ya digitalizada.

Reconoce el perímetro de uno o varios elementos contiguos y generar un nuevoelemento correspondiente al recorrido marcado por ese trazo.

El segundo grupo de herramientas se centra más en la definición y asignación departicularidades a elementos que ya han sido digitalizados con anterioridad.

Hace una réplica del último elemento digitalizado.

Genera una curva entre dos líneas rectas.

Estira una línea hasta hacerla coincidir con otra situada inmediatamente a continuación.

Reduce una línea hasta hacerla coincidir con otra situada inmediatamente acontinuación.

Intersecciona implicita o explícitamente dos elementos.

“Explota” o desvincula elementos comunes para generar elementos individuales.

Optimiza los vértices reduciéndolos en número y preservando la misma forma.

Suaviza la forma que marcan los vértices.

Crea figuras cuadrangulares.

Crea figuras circulares.

Dependiendo de las necesidades de digitalización y la precisión de las mismas nos veremosobligados a seleccionar unas opciones u otras. No siempre se utilizan la totalidad de lasherramientas, pero podemos visualizar las más comunes que pueden ayudarnos a la hora dedigitalizar elementos. Veamos algunas de las herramientas más extendidas y utilizadas.

Supongamos que deseamos digitalizar un conjunto de edificios de formas irregulares. Unode los edificios es completamente rectangular mientras que los otros dos tienen formas

curvas. Sigamos los siguientes pasos para obtener una hipotética digitalización de dichos

Page 508: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 508/529

  79

edificios. En primer lugar crea un archivo shapefile o utiliza el archivo empleado en el puntoanterior.

La función de crear recuadros nos ayudará a crear lados perfectamente rectos y de igualesdimensiones para elaborar uno de los edificios. Para crear un cuadro o rectángulo

pincharemos sobre el icono de elaboración de recuadros y pincharemos una vez sobre laventana de digitalización de ArcMap. A continuación arrastraremos el ratón visualizando elrecuadro y dándole la forma que más se adapte a nuestras necesidades.

Para digitalizar un edificio con formas irregulares podríamos recurrir a las herramientascotidianas compaginándolas con otras más avanzadas. Imaginemos que uno de los lados deun edificio a digitalizar es semicircular. En primer lugar podemos recurrir a la digitalizaciónde la sección semicircular. Para ello podremos escoger entre la herramienta de creación de

curvas a partir de un extremo o la herramienta de creación de curvas a partir de dos

extremos . La diferencia fundamental entre ambas será el grado de circunferencia que

deseemos marcar. La primera de las herramientas nos permite hacer curvas de tendenciacircular muy marcada mientras que la segunda herramienta tiende a generar curvas máscerradas. Seleccionaremos, por ejemplo, la creación de curvas a partir de un extremo.Introduciremos dos nodos para crear una línea que, posteriormente podremos modelarsegún el grado de curvatura que deseemos. Una vez tengamos definido el grado decurvatura realizaremos un doble click y se formará nuestra línea curva.

Page 509: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 509/529

  80

 

Ahora trataremos de crear otra parte de edificio que esté formado por líneas rectas. Podemosrecurrir a la técnica de Snapping para capturar uno de los nodos que forman los extremos dela curva y continuar la digitalización de la línea. Seleccionaremos Snapping con vértices ypuntos finales de línea y digitalizaremos una forma imaginaria del edificio de forma manual.

Supongamos, ahora, que el último edificio que hemos digitalizado tiene otrocompletamente idéntico a su lado. Emplearemos la herramienta de reconocimiento de trazo

Page 510: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 510/529

  81

para obtener una duplica del límite del edificio . Esta herramienta permite hacer unrecorrido a lo largo de una o varias figuras ya existentes y duplicarla. Pincharemos en algúnpunto del edificio y empezaremos a recorrer su perímetro haciendo doble click al final delrecorrido. Automáticamente se nos genera una línea idéntica a la trayectoria que hemosrecorrido por el perímetro.

Ten en cuenta que se la línea generada se ha formado encima de nuestro edificio por lo que

aparentemente pueda parecer que no ha ocurrido nada. Deberemos pincharinmediatamente en la herramienta encargada de seleccionar y movilizar los elementos en

forma de triangulito negro . De esta forma podremos arrastrar la línea a un lado denuestra vista.

Page 511: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 511/529

  82

También podríamos haber empleado la herramienta de duplica de elementos , pero eneste caso sólo nos habría realizado una copia de la parte del edificio formado por líneasrectas. La parte curva del edificio habría sido omitida ya que sólo duplica el último elementodigitalizado.

Tratemos de dibujar ahora un recorrido que simule un camino entre los tres edificios. Lorealizaremos de forma manual recurriendo al modo Stream.

Page 512: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 512/529

  83

Si decidieramos reducir el número de nodos recurriremos a la opción de optimización de

nodos que nos permitirá preservar la forma del camino reduciendo el número de nodos.El número de los nodos finales vendrá determinado por el factor de reducción queintroduzcamos cuando ArcMap nos muestre la siguiente ventana.

Valores bajos preservan la forma del recorrido reduciendo escasamente los nodos. Valoresaltos reducen al máximo los nodos manteniendo la forma del recorrido.

Si decidiéramos contornear los bordes del recorrido para hacerlo más agradable podríamosrecurrir al icono encargado de curvar dos líneas rectas .

Page 513: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 513/529

  84

 

Para poder curvar tus figuras es necesario que la curva se establezca entre dos líneas y portanto tres vértices (dos vértices de extremos de las rectas y un vértice de unión entre ambas).De lo contrario ArcMap te advertirá con una pequeña ventana indicándote que no puedesrealizar la digitalización.

Supongamos que ahora queremos que el camino finalice en uno de los edificios.Seleccionaremos el camino y el edificio de la derecha y pincharemos sobre la herramienta de

ampliación automática de líneas . Con este icono conseguiremos que el nodo final de lalínea que simula el camino se estire hasta coincidir con una de las paredes del edificio. Es

Page 514: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 514/529

  85

importante tener seleccionados ambos elementos. De lo contrario ArcMap no sabrá hastaqué elemento de referencia ha de estirar la línea.

Ahora pongamos por caso que el edificio que digitalizamos inicialmente ha sufridovariaciones y ha sido dividido en dos edificios exactamente iguales. Deberemos dividirlo endos secciones de dimensiones idénticas. Para ello recurriremos a la herramienta de

generación de vértices a partir de la intersección de dos círculos . Esta herramienta nos

servirá para dividir el rectángulo en dos partes iguales ya que actúa, indirectamente, a modode mediatriz de una recta. Para ello pincharemos en los extremos derecho e izquierdo deledificio (puntos A y B de la siguiente figura) y generaremos círculos que lleguen a losextremos opuestos del edificio.

Page 515: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 515/529

  86

Observarás que se crea temporalmente un nodo de color azul en la zona de intersección deambos. Para dar vida a ese nodo es necesario pincharlo con el cursor haciendo únicamenteun click sobre él. Verás transformarse el nodo en un punto de color rojo.

Ese punto significa que, a partir de él podremos comenzar a formar una línea. Partiendo de

este punto y haciendo una línea recta conseguiremos obtener una recta que divida eledificio en dos. Para ello seleccionamos el lapicero de edición y digitalizamos una línea recta.

Page 516: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 516/529

  87

A continuación podemos eliminar las líneas que sobresalen del edificio mediante la

herramienta de acortar líneas . Seleccionaremos la línea que corta al edificio y el edificio.Posteriormente seleccionaremos la herramienta encargada de acortar las líneas ypincharemos en la zona externa del edificio que deseamos excluir.

Existen múltiples herramientas para elaborar cualquier elemento que represente la realidad.Algunas de ellas no se utilizan convencionalmente, pero en casos puntuales pueden resultarde mucha utilidad. La principal ventaja que ofrecen es la precisión con la que se realiza ladigitalización. Por el contrario se requiere invertir mucho tiempo e insistir a la hora practicarcon ellas para obtener buenos resultados y comprender su mecánica de aplicación.

Ten siempre en cuenta los valores de escala, Streaming y Snapping a la hora de manejar lasherramientas de digitalización. Recurre siempre a intersecciones y puntos estratégicos de lasformas de los elementos que representan la realidad. En la digitalización avanzada, cienciascomo la Trigonometría y la Geometría siempre son buenas aliadas que nos ayudarán aconseguir los mejores resultados.

13. Usos, Mallas y Pasos de MallaLos Usos y Mallas son sistemas de referencia espacial basados en divisiones de la superficiede la Tierra según criterios cartográficos, espaciales, regionales... Corresponden a unconjunto de rejillas que dividen una región en parcelas o secciones con la finalidad de tenerun mayor control y una sectorización que facilite la búsqueda de zonas y el emplazamientode elementos sobre la superficie terrestre. Podemos encontrar un ejemplo práctico de estetipo de divisiones aplicado a la Tierra. Este ejemplo corresponde a las líneas de división queforman los Paralelos y Meridianos.

Page 517: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 517/529

  88

Los Paralelos corresponden a cada uno de los círculos formados por intersección de planos,paralelos al Ecuador, a lo largo de la superficie terrestre. Discurren del Ecuador a los Polos enintervalos que van de 0º en el Ecuador a los 90º en los Polos.

Los Meridianos corresponden a cada uno de los círculos máximos que pasan por amposPolos y que cortan perpendicularmente al Ecuador y a los Paralelos. Discurren tanto al Este

como al Oeste desde los 0º hasta los 180º.

El Meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia y adquiere el valor 0º dividiendo ala Tierra en una zona oriental (zona este) y otra occidental (zona oeste). De la misma forma, elEcuador es el paralelo de referencia y divide a La Tierra en dos hemisferios Norte y Sur.

Bajo estos límites es posible asignar coordenadas de situación a un objeto sobre la Tierra. Porejemplo podemos asignar las coordenadas de situación del municipio de San Martín deValdeiglesias:

40º 18’ 37’’N4º 21’ 54’’ W

Este sistema de referencia puede llegar a ser demasiado amplio para ser aplicado en zonasmás limitadas. Por ello se recurren a otros sistemas de referencia o mallas más reducidos.

En España existen varios tipos de mallas. Entre ellas existen dos bastante extendidas yutilizadas. Una de ellas es la malla empleada por el Ministerio de Defensa, que recoge hojas1:50.000 que cubren el territorio nacional. Otra es la malla empleada es la UTM 10x10 quedivide el territorio nacional en zonas de 10x10 kilómetros. Por tanto España quedasectorizado en cuadrículas de 100 km2.

Las Mallas UTM están muy extendidas dentro del mundo de la biología y el medioambiente. Tanto es así que el Inventario Nacional de Biodiversidad está expresado en

cuadrículas regulares UTM de 10x10 kilómetros para fauna y, en algún caso, 1x1 kilómetropara flora. Las cuadrículas UTM 10x10 tienen en cuenta otras mallas complementarias comolos paralelos y meridianos establecidos como referencia terrestre. En concreto, el Meridiano 0

Page 518: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 518/529

  89

o Greenwich pasa cerca de la costa de Castellón. De esta forma los paralelos y meridianosdividen a la Península y Baleares en 3 Usos 29, 30 y 31 y las Islas Canarias prácticamente enun único Uso 28. Dentro de cada uno de estos usos encontramos la correspondiente malla10x10 proyectada según su uso.

Las UTM 10x10 se emplean, por ejemplo, para designar la ubicación de especies animales alo largo de un territorio. También es posible definir y designar municipios o localidades

dentro de la zona de influencia de dicha UTM. Diez kilómetros de margen son una referenciaaceptable para determinar la distribución de una especie que, por lo general, se mueve a lolargo de la geografía. Por el contrario, las especies de flora, no son susceptibles de serdefinidas bajo UTM 10x10 ya que son organismos fijos siendo imposible su movilización a lolargo de la geografía. Por ello se recurre a cuadrículas UTM 1x1 o a cuartiles, que seccionan la1x1 en cuatro secciones completamente iguales. En otras ocasiones se recurre al empleo decentroides que definen un punto correspondiente al punto medio de la cuadrícula

Ejemplo de mapa utilizado en el Inventario Nacionalpara definir la distribución de una especie mediante UTM 10x10

Page 519: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 519/529

  90

Las UTM son una herramienta muy importante en la designación de la biodiversidad enEspaña y tienen una forma característica de ser definidas indicando el uso en el que seencuentra dicha UTM (28, 29, 30 y 31) seguido de la zona en la que se encuentra dentro deluso (Zona T para latitudes entre 40º y 48º, y Zona S para latitudes entre 32º y 40º. Canariasadopta la Zona R)

A su vez, las UTM 10x10 pueden estar divididas en 100 UTM de 1x1 kilómetro con igualsistema de codificación.

Page 520: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 520/529

  91

A continuación podrás observar diferentes ejemplos de mallas regulares e irregularesutilizadas en España y sus superficies de influencia.

Page 521: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 521/529

  92

 

La aplicación más importante sobre este tipo de cuadrículas, además de poder definir conprecisión las coordenadas de una región, está en lo que comúnmente se denomina “Paso de

Malla”. El disponer de una malla UTM de, por ejemplo, 1x1 kilómetro puede servirnos pararealizar cruces entre diferentes cartografías.

Page 522: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 522/529

  93

Supongamos que disponemos de dicha malla UTM 1x1 y cartografía respecto a municipios,carreteras, fauna, hidrología, flora, climatología y pendientes. Si realizáramos un cruce entrenuestra malla 1x1 y cada una de nuestras capas temáticas obtendríamos diversos archivosshapefiles formados por la información de cada capa temática junto a los valores dereferencia de las cuadrículas UTM. Es decir, a cada cuadrícula de UTM le correspondería un

valor de la capa temática. Posteriormente, mediante relaciones entre tablas podríamosasignar a cada cuadrícula UTM de nuestra malla inicial sus correspondientes valores de lascapas temáticas. De esta forma, una hipotética cuadrícula UTM 1x1, podría mostrar lasiguiente información.

A una única cuadrícula UTM le corresponderían tantos valores como cartografías temáticastuviéramos (municipios, carreteras, fauna, hidrología, flora, climatología y pendientes). Estacapa obtenida mediante paso de malla nos permitiría determinar qué información hay enuna única cuadrícula sin necesidad de recurrir a múltiples archivos shapefiles por lo queoptimizaríamos nuestro tiempo así como el número de capas a utilizar.

Cuanto más pequeño sea el paso de malla más afinaríamos con la información, sin embargomás valores y registros contendría nuestro archivo shapefile y más difícil sería movilizar lainformación. Por ello es necesario recurrir a un paso de malla adecuado con el ámbito deestudio. Por ejemplo un paso de malla de 1x1 kilómetro a nivel Nacional puede resultarnosútil a la hora de manejar la información. Para Comunidades Autónomas podríamos afinar a

pasos de malla de medio kilómetro.

Cualquier paso de malla es posible según nuestras necesidades siempre que dispongamosde la información temática y de la malla deseada. La tabla de atributos generada a partir delproceso de paso de malla puede servirnos a la hora de realizar consultas de búsqueda congestores de bases de datos. Por ejemplo podremos realizar una búsqueda en la tabla deatributos de todos aquellos lugares que cumplan cierto tipo de criterios, como por ejemploque tengan un clima mediterráneo, que pase el río Tajo, que exista algún tipo de especieprotegida, que contenga suelo urbano…

El disponer de este tipo de bases de datos agiliza la búsqueda de información y la precisión

en las consultas. Tanto es así que llega a ser una de las herramientas de trabajo másempleadas en múltiples consultoras a nivel mundial.

En otras ocasiones es posible establecer mallas personalizadas de dimensiones predefinidaspara cierto tipo de aplicaciones. Por ejemplo para la elaboración de catálogos de ortofotos.Cuando disponemos de fotografías aéreas de gran resolución se tiende a fragmentar lasimágenes para evitar cargar archivos excesivamente grandes. Con intención de controlar entodo momento qué foto se necesita o se está visualizando se crea un catálogo que permitirádesplegar una malla cuyas cuadrículas llevan asignado el nombre de la ortofoto querepresentan. A continuación se muestra una malla para elaborar un catálogo de ortofotos deMadrid.

Page 523: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 523/529

  94

 

Cada una de estas cuadrículas está etiquetada con el nombre de la ortofoto de forma que, alacercarnos sobre cada una de las cuadrículas, obtendremos el nombre de la misma a la parque la ortofoto.

Si necesitáramos seleccionar alguna ortofoto concreta dispondríamos de forma fácil delnombre de la misma visualizando el nombre de la cuadrícula de malla. Podríamosseleccionarla y guardarla en el directorio deseado. En caso contrario podríamos trabajardirectamente sobre el catálogo de ortofotos y visualizar las imágenes aéreas que nospresenta cargando la totalidad de las fotos sobre la malla.

Page 524: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 524/529

  95

 

14. Scripts en ArcGISLos Scripts son un conjunto de funciones o instrucciones que permiten desempeñar unaactividad o proceso de forma rápida o automática. En cartografía, muchas veces es necesariorecurrir a este tipo de herramientas para evitar realizar procedimientos largos y tediosos. Losscrpits nos proveen de herramientas capaz de realizar un trabajo cartográfico sin necesidad

de invertir tiempo. Pueden ejecutar varias tareas seguidas e incluso pueden llegar atransformar un trabajo de meses en un trabajo de escasos segundos.

Para poder aplicar Scripts es necesario disponer de ellos o crearlo nosotros mismo. ESRI,proveedor de ArcGIS, dispone de una base de datos documental desde la que cualquierusuario puede ofrecer scripts de forma volutaria para ser empleados por el resto de usuariosde una comunidad de cartógrafos. Paralela a esta base de datos existen otras más desdedonde poder buscar y descargar aquellos scripts necesarios en nuestras tareas. Algunas deestas aplicaciones serán gratuitas y otras podrán ser descargadas previo pago.

En algunos momentos de nuestro trabajo cartográfico será necesario recurrir a este tipo de

herramientas para optimizar tiempo o, simplemente, para desempeñar un proceso queArcGis no es capaz de llevar a cabo por medios convencionales. Por ello podemos recurrir ala base documental de scripts de ESRI y realizar búsquedas de estos archivos. Puedes accedera dicha base documental desde la siguiente web.

http://arcscripts.esri.com/scripts.asp 

Desde la web podrás descargarte aquellos scripts relacionados con el trabajo que estésdesempeñando y ejecutarlos en ArcMap. Para ello deberás seguir las indicaciones que elautor del script adjuntará con el archivo. Podrás seleccionar en tu búsqueda el scriptnecesario en función del programa utilizado, ya sea ArcPad, ArcCAD, ArcGIS.

Page 525: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 525/529

  96

 

Recuerda que cada uno de estos scripts utiliza un lenguaje específico. El lenguaje típico deArcGIS es Visual Basic mientras ArcView emplea como lenguaje Avenue.

Page 526: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 526/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 6

1)  La Geodatabase,a)  Es una archivo que contiene una imagen.b)  Es una base de datos capaz de albergar información cartográfica.c)  Es una hoja de cálculo con los datos cartográficos de una zona.d)  Es una base de datos con documentos de texto.

2)  Las Geodatabases permiten albergar,a)  Información de CorelDraw Geosysb)  Información visual.c)  Información a nivel vectorial.d)  Información de coordenadas

3)  La Geodatabase ArcSDE:a)  Permite acceder a la información cartográfica contenida dentro de la base de datos por

medio de múltiples usuarios.b)  Permite acceder a la información cartográfica contenida dentro de la base de datos

unicamente por un usuario.c)  No existe ese tipo de geodatabase.d)  Es un fichero compatible con DB-System

4)  Para crear una Geodatabasea)  Será necesario recurrir a ArcView.b)  Será necesario recurrir a ArcCatalog.c)  Será necesario recurrir a ArcMap.d)  Ninguna de las anteriores.

5)  Una vez tenemos creada nuestra Geodatabase podremos introducir información cartográfica ensu interior.a)  Para ello es necesario recurrir a ArcViewb)  Para ello es necesario recurrir a ArcCatalog,c)  Para ello es necesario recurrir a ArcMapd)  Para ello es necesario recurrir a ArcScene,

6)  Las Proyecciónes planas o azimutales:a)  Representan una rejilla o cuadrícula del globo terrestre proyectado sobre una superficie

plana tangente al globo.b)  Corresponden a aquellas proyecciones obtenidas como resultado de pasar la información

contenida en un globo a una superficie en forma de cilindro tangente a dicho globo.

c)  La proyección se realiza sobre un cilindro tangente al globo.d)  Ninguna de las anteriores.

7)  Las Proyecciónes cilíndricas:a)  Representan una rejilla o cuadrícula del globo terrestre proyectado sobre una superficie

plana tangente al globo.b)  La proyección se realiza sobre un cilindro tangente al globo.c)  Corresponden a aquellas proyecciones obtenidas como resultado de pasar la información

contenida en un globo a una superficie en forma de cilindro tangente a dicho globo.d)  Ninguna de las anteriores.

8)  Las Proyecciónes Cónicas:

Page 527: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 527/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 6

a)  Representan una rejilla o cuadrícula del globo terrestre proyectado sobre una superficieplana tangente al globo.

b)  Corresponden a aquellas proyecciones obtenidas como resultado de pasar la informacióncontenida en un globo a una superficie en forma de cilindro tangente a dicho globo.

c)  La proyección se realiza sobre un cilindro tangente al globo.d)  Ninguna de las anteriores.

9)  España se está comenzando a emplear un nuevo sistema de proyección:a)  ETRS 89 regulado por el Real Decreto 1071/2007b)  ETRS 89 regulado por el Real Decreto 1071/2008c)  ETRS 89 regulado por el Real Decreto 7110/2007d)  ETRS 92 regulado por el Real Decreto 1071/2007

10) Para seleccionar la referencia espacial deberemos pinchar sobre el botón Edit y seleccionaraquella que se ajuste a la cartografía que estamos desempeñandoa)  Para la Península Ibérica y Baleares se emplean, oficialmente, European Datum 60 Usos 29,

30 y 31b)  Para la Península Ibérica y Baleares se emplean, oficialmente, European Datum 50 Usos 39,

40 y 41c)  Para la Península Ibérica y Baleares se emplean, oficialmente, European Datum 50 Usos 29,

30 y 31d)  En virtud del nuevo Real Decreto emplearemos ETRS98

11) No es estrictamente necesario que nuestro shapefile cuente con una proyección para servisualizado.a)  Verdadero.b)  Falsoc)  Depende de la proyecciónd)  Depende de ArcGis

12) Los archivos ráster, también pueden ser proyectados mediantea)  ArcMapb)  ArcToolBoxc)  ArcViewd)  ArcProject

13) Para evitar que todos los elementos puedan parecer homogeneos, ArcMap, nos posibilitará elhacer una distinción entre todos los elementos de un mismo archivo shapefile.a)  Esta posibilidad la podremos llevar a cabo desde la pestaña Symbology incluida dentro de la

ventana de propiedades del archivo.b)  Esta posibilidad la podremos llevar a cabo desde la pestaña Image incluida dentro de la

ventana de propiedades del archivo.c)  Esta posibilidad la podremos llevar a cabo desde la pestaña Distinction incluida dentro de la

ventana de propiedades del archivo.d)  Esta posibilidad la podremos llevar a cabo desde la pestaña Symbology incluida dentro de la

ventana de Tools del archivo.

14) Al igual que los shapefiles, los archivos ráster, también pueden ser proyectados:a)  Para ello deberemos entrar en el grupo de herramientas de Data Management Tools y entrar

en la sección Rasteritation and Complements.

Page 528: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 528/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 6

b)  Para ello deberemos entrar en el grupo de herramientas de Data Management Tools y entraren la sección Projections and Transformations.

c)  Para ello deberemos entrar en el grupo de herramientas de Data Approachment ToolsBox yentrar en la sección Projections and Transformations.

d)  Para ello deberemos entrar en el grupo de herramientas de Data Management Tools y entraren la sección Range and Projections.

15) Para obtener un mapa donde los valores no están asociados a tramas de colores sino a tamaños:a)  Utilizaremos Graduated Colorsb)  Utilizaremos Graduated Symbolsc)  Utilizaremos Proportional Symbolsd)  Utilizaremos Dot density

16) La opción Charts permitirá:a)  Escribir caracteres en cada elemento representado.b)  Rotular cada elemento representadoc)  Realizar gráficos piramidales de cada elemento representado.d)  Realizar gráficos de barras o quesos dentro de cada elemento representado.

17) A la hora de realizar un procedimiento de etiquetado de capas, la opción Label, es la encargadade etiquetar valores incluidos dentro de un campo de la tabla de atributos de nuestro shapefile.a)  El etiquetado más común se lleva a cabo pinchando con el botón Izquierdo sobre el

shapefile a etiquetar y seleccionando la opción Label Text.b)  El etiquetado más común se lleva a cabo pinchando con el botón derecho sobre el shapefile

a etiquetar y seleccionando la opción Label Features.c)  El etiquetado más común se lleva a cabo pinchando con el botón Derecho sobre el shapefile

a etiquetar y seleccionando la opción Label Text.d)  El etiquetado más común se lleva a cabo pinchando con el botón Izquierdo para seleccionarl

el shapefile a etiquetar y seleccionando la opción Label Features.

18) Los estilos de etiquetado pueden ser eliminadosa)  Pinchando con el botón izquierdo y seleccionando la opción Delete Class.b)  Pinchando con el botón izquierdo y seleccionando la opción Erase Class.c)  Pinchando con el botón derecho y seleccionando la opción Delete Class.d)  Pinchando con el botón derecho y pulsando la tecla SUPR.

19) Los análisis espaciales permiten:a)  Obtener información espacial realizando preguntas relativas a las relaciones existentes

entre varias capas.b)  Obtener información especial realizando preguntas relativas a las relaciones existentes

entre Geodatabases.c)  Obtener información especial realizando preguntas relativas a las aproximaciones existentes

entre Geodatabases.d)  Ninguna de las anteriores

20) Podemos encontrar diversos tipos de análisis entre capas. Alguno de ellos son:a)  Intersects, Are with a distance of, Completely contain.b)  Intersects, Are within a distance of, Full contain.c)  Intersects, Are Completely within , Completely contain.d)  Union, Are within a distance of, Completely contain.

Page 529: CursoArcGis9.3

7/11/2019 CursoArcGis9.3

http://slidepdf.com/reader/full/cursoarcgis93-55a4d50571460 529/529

  MANUAL DE FORMACIÓN 2009

CURSO DE ARCGIS

TEST TEMA 6

21) Completely contain: un elemento se encuentra completamente dentro de otro. Por tanto:a)  Sólo podremos obtener resultados de elementos formados por líneas y puntos.b)  Sólo podremos obtener resultados de elementos formados por polígonos, nunca de líneas ni

puntos.c)  No podremos obtener resultados de elementos formados por polígonos, ni de líneas ni

puntos.d)  Podremos obtener resultados de elementos formados por polígonos o líneas.

22) A la hora de llevar a cabo análisis espaciales es importante tener en cuenta:a)  La forma geométrica de los elementos, la Proyección de nuestros archivos shapefile y los

Márgenes de error en la toma de datos.