curso reconocimiento_clase 1

40
Introducci Introducci ó ó n al Reconocimiento de las Principales n al Reconocimiento de las Principales Especies Arb Especies Arb ó ó reas Nativas uruguayas reas Nativas uruguayas Dirigido a estudiantes de la carrera: Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Mayo-Junio 2008 Lic. César Fagúndez Pachón [email protected]

Upload: pi-hp

Post on 30-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Reconocimiento_Clase 1

IntroducciIntroduccióón al Reconocimiento de las Principales n al Reconocimiento de las Principales Especies ArbEspecies Arbóóreas Nativas uruguayasreas Nativas uruguayas

Dirigido a estudiantes de la carrera:Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

Mayo-Junio 2008

Lic. César Fagúndez Pachón [email protected]

Page 2: Curso Reconocimiento_Clase 1

Tema 1 & 2Los bosques del mundo & Flora y Vegetación

Page 3: Curso Reconocimiento_Clase 1

LOS BIOMAS

AlpinoDesiertoBosques Templados

Bosques TropicalesChaparralBosque Boreal

Sabana TropicalPraderas TempladasTundra

Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna asociada.

Existen muchas clasificaciones sobre los Biomas, (utilizaremos una

a modo de ejemplo)

¿Cuantos factores influencian la presencia de diferentes Biomas?

Tomado de: www.jmarcano.com/nociones/bioma/biomes.gif

Page 4: Curso Reconocimiento_Clase 1

ZONAS BOSCOSAS Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL GLOBO

¿Como varía la presencia de formaciones boscosas en Latitud y Longitud?Uruguay se ubica aprox. 30 y 35 º de Latitud sur – 53,5 y 58º oeste

Trópico de Capricornio

Ecuador

Page 5: Curso Reconocimiento_Clase 1

LOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS

Servicios:Hábitat de seres vivosRegulan el aguaConservan el sueloPurifican la atmósferaSumideros de Productos no madereros (PNM)Etc., etc., etc.,

La vida humana ha desarrollado una estrecha relación con el bosque.

Culturas desarrolladas y beneficiadas por productos del bosque. Entre ellos:madera, combustible, construcciones, carbón vegetal, resinas, frutos, medicinas, etc.

Los bosques son ecosistemas necesarios para conservar la vida sobre la tierra.

Page 6: Curso Reconocimiento_Clase 1

Este científico propuso una clasificación de las plantas basada en la posición de las yemas de crecimiento vegetativo durante el período más adverso.

Definió 5 categorías principales que indican una secuencia de tolerancia creciente a condiciones climáticas adversas:

Raunkiaer C. 1934.

FORMAS DE VIDA SEGÚN RAUNKIAER

Page 7: Curso Reconocimiento_Clase 1

Esta clasificación actualmente es muy utilizada por estarfundada en un criterio ecológico.

A- Fanerófitos: plantas perennes cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas por encima de los 25 cm de altura.

B- Caméfitos: plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en la parte aérea por debajo de los 25 cm de altura

C- Hemicriptófitos: plantas cuyas yemas se encuentran a nivel de la superficie.

D- Hidrófitos y Helófitos: las yemas de renuevo se encuentran por debajo del agua y plantas expuestas al sol.

E- Terófitos o plantas anuales (sin yemas de renuevo)que pasan el período adverso en estado de semilla.

A

E

B

C

D

Page 8: Curso Reconocimiento_Clase 1

Fanerófitas (a): árboles, arbustos, lianasCaméfitas (b): herbáceas perennes sobre el sueloHemicriptófitas (c): hierbas con estolonesGeófitas (d): hierbas con bulbos o rizomasTerófitas (e): hierbas anualesEpífitas (f): sobre otras plantas; raíces en el aire

(f)(a) (e)(d)(c)

Page 9: Curso Reconocimiento_Clase 1

05

1015202530354045

Faner Epíf Caméf Hemicrip Anual

Formas de vida

Nº d

e es

peci

es

Se obtiene a partir de:Tablas brutas con atributos florísticos, asignando a cada especiela forma de vida correspondiente.

La representación en función a la forma de vida brinda una imagen de las diferencias ecológicas de los sitios ocupados por las distintas comunidades a quienes no están familiarizados con la flora del lugar (Matteucci & Colma 1982).

El ESPECTRO BIOLÓGICO es un gráfico en el que se representa la distribución de las especies pertenecientes a cada forma de vida, según el sistema de clasificación de RAUNKIAER (Matteucci & Colma 1982).

Raunkiaer C. 1934.

Page 10: Curso Reconocimiento_Clase 1

CASO 2CASO 1

EJERCICIO: ESPECTRO BIOLÓGICO

¿A qué tipo de formaciones corresponden los siguientes casos?

Bosque Parque (pradera arbolada)Bosque Parque (pradera arbolada)

Page 11: Curso Reconocimiento_Clase 1

Flora & Vegetación

Conceptos de FLORA y de VEGETACION (Font-Quer 1953)

La FLORA se refiere a la enumeración (listado) de las especies vegetales presentes en un área o región determinada:(provincia, región, país, continente, o mundo).

Los términos flora y vegetación se utilizan en formas indistintas, aunque tienen un significado diferente.

Se denominan FLORAS a las publicaciones científicas con listados de especies, acompañadas de una revisión taxonómica y sistemática minuciosa donde se resuelven las sinonimias. Se incluyen:descripciones completas, ilustraciones, fotografías y claves para identificación de especies presentes en una región política, geográfica o biogeográfica.

Page 12: Curso Reconocimiento_Clase 1

Ejemplos de algunas Floras del Uruguay

Se denominan FLORAS a las publicaciones científicas que incluyen:Listado de especies, descripciones, claves de identificación de

especies, ilustraciones, etc.

Page 13: Curso Reconocimiento_Clase 1

Ejemplos de algunas Floras de los alrededores de Uruguay

Page 14: Curso Reconocimiento_Clase 1

Flora &Vegetación

La VEGETACIÓN, en cambio, tiene que ver con el conjunto de características fisonómico-estructurales del tapiz vegetal de una región (árboles, arbustos, hierbas, etc.). No se tiene en cuenta sus caracteres sistemáticos, ni se profundiza en los nombres científicos de las especies que forman parte de la misma.

La percepción del aspecto de la vegetación de un determinado lugar depende de las formas de vida dominante y de las características morfológicas. Así, podemos clasificar la vegetación en formaciones vegetales o tipos de vegetación en función de su fisonomía.Ej: dominan los árboles Bosque

dominan los arbustos Matorraldominan las hierbas Praderas, Estepas, etc.

Page 15: Curso Reconocimiento_Clase 1

Ejemplos de tipos de Vegetación

La forma de vida dominante define el tipo de vegetación

BOSQUE(dominan los árboles)

MATORRAL (dominan los arbustos)

PRADERA(dominan las herbáceas)

¿Cuáles se presentan en las imágenes?

Page 16: Curso Reconocimiento_Clase 1

- Se basa en la apariencia que presenta el manto vegetal, sin tener en cuenta su composición florística.

- Unidad fundamental: formación vegetal, constituida por un conjunto de comunidades vegetales, definidas por la dominancia de las mismas formas biológicas y por una estratificación y una periodicidad semejantes.

CRITERIO FISONÓMICO

Criterio de clasificación de la vegetación

Page 17: Curso Reconocimiento_Clase 1

- Permite delimitar territorios que poseen vegetación de aspecto uniforme, tanto horizontal como vertical.

- Permite determinar tamaños similares de las hojas: perennifolias o deciduas en alguna estación del año.

CRITERIO FISONÓMICO

- Las variaciones entre las proporciones de las formas biológicas originan determinadas fisionomías las cuales se diferencian en formaciones vegetales. Por ejemplo, bosque latifoliado, bosque perennifolio, matorral, sabana, pradera, etc.

Criterio de clasificación de la vegetación

Page 18: Curso Reconocimiento_Clase 1

Relaciones Fitogeográficas

GRISEBACH (1838)

FORMACIÓN FITOGEOGRAFICA: grupo de plantas (tales como un bosque o pradera) que tienen un carácter fisonómico dado.

“Caracterizado por una sola especie que crece en grupos, por un complejo de especies dominantes pertenecientes a una misma familia o por un conjunto de especies que tiene una particularidad fisonómica común, aunque no estén taxonómicamente relacionadas”

Page 19: Curso Reconocimiento_Clase 1

Relaciones Fitogeográficas

Los Biogeógrafos tratan de responder preguntas como:

¿Cuál es la distribución geográfica natural de las especies?¿Cuáles son las variables que influyen sobre esa distribución?

¿Cómo varía la riqueza de especies en función de la distribución?Entre otras preguntas sobre procesos que podrían estar interviniendo

La unidad básica de estudio en Fitogeografía es el área o rango de distribución

Page 20: Curso Reconocimiento_Clase 1

Relaciones Fitogeográficas

Generalmente los resultados obtenidos por los Biogeógrafos son representados en mapas, que dependen de la escala de trabajo (continente, países, país, departamentos, ecosistemas, etc.)

La fitogeografía es una rama de la Biogeografía que se centra en el estudio de la distribución de

las especies vegetales

Page 21: Curso Reconocimiento_Clase 1

CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN AMERICA DEL SUR

Cabrera & Willink (1980)

Provincias Biogeográficas de América del Sur

Uruguay: Provincia Pampeana

Relaciones fitogeográficas

Page 22: Curso Reconocimiento_Clase 1

Uruguay: Provincia Pampeana

Formaciones Vegetales en UruguayChebataroff (1942)

1. Formación Rioplatense

1.a. Subformación del Noreste

1.b. Subformación del Litoral

2. Formación Riograndense

3. Formación Mesopotámica

4. Formación de las Misiones

5. Formación Pampeana

Relaciones fitogeográficas

Page 23: Curso Reconocimiento_Clase 1

Evia G. & G. Gudynas 2000. Ecología del Paisaje en Uruguay. Aportes para la Conservación de la diversidad biológica. Ed. MVOTMA. Junta de Andalucía y AECI.

Paisaje del Uruguay

Según Evia & Gudynas (2000), lo podemos clasificar en:

Page 24: Curso Reconocimiento_Clase 1

GEOGRAFÍA FLORÍSTICA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS DE URUGUAY: PROPUESTA PARA LA DELIMITACIÓN DE DENDROFLORAS. Grela I (2004).

Una parte del territorio uruguayo debe incluirse en la provincia fitogeográfica Paranense y otra región debe considerarse transicional entre las provincias Chaqueña y Paranense, tal como se entiende actualmente a la región oriental del Chaco geográfico, constituyendo el límite sur-oriental de esa transición.

Relaciones fitogeográficas

Page 25: Curso Reconocimiento_Clase 1

Relaciones fitogeográficas

Tomado de: (Brussa & Grela 2008)

La posición geográfica del Uruguay permite que muchas especies encuentren su límite de distribución natural. Ej. Límite austral para las Subtropicales y oriental para las Chaqueñas.

Según Brussa & Greala (2008), los principales vínculos para nuestra flora leñosa son:

1) A – B – C Flora Paranaense (tres vías de conexión)

2) D Flora Chaqueña3) E Flora marítima atlántica4) F Flora del Río Paraná5) G Flora del Cerrado

Introducción a los sistemas boscosos en el Uruguay

Generalmente se utilizan criterios fisonómicos y de ubicación topográfica para caracterizar los tipos de formaciones boscosas

presentes en nuestro territorio.

Page 26: Curso Reconocimiento_Clase 1

Bosque Serrano

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Se ubican en las denominadas sierras

Estos bosques se encuentran en la Sierra Mahoma, departamento de San José y en las sierras de los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo.

Page 27: Curso Reconocimiento_Clase 1

Bosque Ribereño o GaleríaFORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Río Tacuarembó

Acompañan los ríos y arroyos de todo el país. Hacia el sur el bosque va variando su composición y disminuyendo en tamaño y altura.Se destacan los montes de Mandiyú, Cuareim (Artigas), Rincón de Pérez o Rincón de los Gauchos en el Río Queguay (Paysandú), islas del Río Uruguay y en el Río Negro, Ríos Yaguarí y Tacuarembó; Río Cebollatí en el límite entre Treinta y Tres y Rocha.

Page 28: Curso Reconocimiento_Clase 1

Bosque de Quebrada

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Los bosques de quebradas de los mas conocidos están en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Treinta y tres: Valle del Lunarejo, Gruta de los Helechos, Valle Edén y la Quebrada de los Cuervos.

Asociados a cursos de aguas algunos no permanentes, sumergidos en profundas gargantas, paredones casi verticales. Las condiciones de humedad y temperatura permite el desarrollo de una vegetación exuberante.

Page 29: Curso Reconocimiento_Clase 1

Estas son algunas de las especies que se pueden observar en la zona de laureles. Se destaca el componente vegetal asociado a grandes biomas como el de la Mata Atlántica, que se hacen presentes en el área. Ej. La Palma “Pindó” Syagrusromanzoffiana , el “guayabo gigante”Myrcianthes gigantea, el “guayabo del país” Acca sellowiana, la única compuesta enredadera de lígulas rojasMutisia coccinea, así como Janusiaguranitica una MALPIGHIACEAE trepadora de flores amarillas, entre otras.

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Page 30: Curso Reconocimiento_Clase 1

Bosque Parque o Sabana Arbolada

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

En el litoral oeste uruguayo, sobre una franja paralela al Río Uruguay, se desarrollan paisajes con bosques tipo parque.

Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas como:

El “algarrobo” Prosopis nigra (Griseb.) Hieron., y el “ñandubay” Prosopis affinisSpreng.

Page 31: Curso Reconocimiento_Clase 1

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

A las especies mencionadas se asocian el “quebracho blanco” Aspidospermaquebracho-blanco Schltdl, el “chañar”Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook.& Arn.) Burkart, yla palma “caranday” Trithrinax campestris(Burmeist.) Drude & Griseb., entre otras (Chebataroff 1980).

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Page 32: Curso Reconocimiento_Clase 1

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Los Palmares de Butia capitata

Los palmares de Butia capitata son comunidades vegetales constituidas por un estrato arbóreo monoespecífico de palmas butiá.

Las densidades de palmas pueden variar entre 50 y 500 palmas por hectárea, considerándose praderas arboladas con palmas a las comunidades vegetales con menores densidades.

Fuente: http://www.fagro.edu.uy/butia/distribucióngeográfica.htm

Page 33: Curso Reconocimiento_Clase 1

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Estos palmares, son de los más australes del mundo. El área principal de distribución de estas asociaciones vegetales ocurre en el departamento de Rocha, Uruguay, en la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

Los palmares ocupan un área aproximada a las 70.000 hectáreas, distribuidos en dos grandes regiones, los palmares de Castillos y los de San Luis

Fuente: http://www.fagro.edu.uy/butia/distribucióngeográfica.htm

Page 34: Curso Reconocimiento_Clase 1

FORMACIONES BOSCOSAS EN EL URUGUAY

Los Palmares de Butia yatay

En los alrededores de las termas de Guaviyu existen grandes asociaciones de esta especie.

Posición el paisaje:Planicies aluviales del arroyo Guaviyu, pero también se presenta en laderas, lomas y cerros. Generalmente asociada a suelos arenosos y ocasionalmente en suelos negros y pesados.

Page 35: Curso Reconocimiento_Clase 1

Presentación de trabajos científicos

ObjetivosInterpretar el vocabulario botánico utilizado por los autoresFamiliarizarse con las descripciones de las especies vegetalesManejo de bibliografía de apoyo, glosarios, etc.

Modo de presentación: OralForma de trabajo: En grupo de no mas de seis personasRealizar presentación de pocas diapositivas en PowerPoint o acetatos

Page 36: Curso Reconocimiento_Clase 1

Presentación de trabajos científicos

Page 37: Curso Reconocimiento_Clase 1

Presentación de trabajos científicos

Page 38: Curso Reconocimiento_Clase 1

Presentación de trabajos científicos

Page 39: Curso Reconocimiento_Clase 1

Presentación de trabajos científicos

Page 40: Curso Reconocimiento_Clase 1

Presentación de trabajos científicos