curso dis. arq. iii

29
Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL 1 Contenido: CAP. I: Introducción a Diseño Arquitectónico III 1.1 Planos de situación y emplazamiento 1.2 Planos urbanísticos 1.3 Planos de ubicación y localización CAP: II: Planos de Distribución 2.1 Concepto de planos de distribución 2.2 Normas sobre características de diseño 2.3 Normas sobre dimensionamiento CAP. III: Planos de Cortes y Alzados 3.1 Concepto de planos de cortes 3.2 Concepto de planos de alzados 3.3 Uso de herramientas secciones y alzados 3.4 Edición de cortes y elevaciones CAP. IV: Planos de Replanteo y Cimentación 4.1 Ejecución de un replanteo 4.2 Planos de planta, perspectivas y maquetas 4.3 Plano de cimentación 4.4 Normas sobre cimentación y excavaciones CAP. V: Planos de Forjados y Estructuras 5.1 Losas aligeradas 5.2 Geometría de las losas 5.3 Plano de Cubiertas 5.4 Geometría de las cubiertas 5.5 Normas sobre planos de estructuras CAP. VI: Planos de Instalaciones Sanitarias 6.1 Concepto de plano de instalaciones sanitarias 6.2 Símbolos gráficos de instalaciones sanitarias 6.3 Normas sobre planos de instalaciones sanitarias CAP. VII: Planos de Instalaciones Eléctricas 7.1 Concepto de plano de instalaciones eléctricas 7.2 Símbolos gráficos de instalaciones eléctricas 7.3 Normas sobre planos de instalaciones eléctricas

Upload: kerberusmaguca

Post on 28-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diseño arquitectonico ARchicAD

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

1

Contenido:

CAP. I: Introducción a Diseño Arquitectónico III

1.1 Planos de situación y emplazamiento

1.2 Planos urbanísticos

1.3 Planos de ubicación y localización

CAP: II: Planos de Distribución

2.1 Concepto de planos de distribución

2.2 Normas sobre características de diseño

2.3 Normas sobre dimensionamiento

CAP. III: Planos de Cortes y Alzados

3.1 Concepto de planos de cortes

3.2 Concepto de planos de alzados

3.3 Uso de herramientas secciones y alzados

3.4 Edición de cortes y elevaciones

CAP. IV: Planos de Replanteo y Cimentación

4.1 Ejecución de un replanteo

4.2 Planos de planta, perspectivas y maquetas

4.3 Plano de cimentación

4.4 Normas sobre cimentación y excavaciones

CAP. V: Planos de Forjados y Estructuras

5.1 Losas aligeradas

5.2 Geometría de las losas

5.3 Plano de Cubiertas

5.4 Geometría de las cubiertas

5.5 Normas sobre planos de estructuras

CAP. VI: Planos de Instalaciones Sanitarias

6.1 Concepto de plano de instalaciones sanitarias

6.2 Símbolos gráficos de instalaciones sanitarias

6.3 Normas sobre planos de instalaciones sanitarias

CAP. VII: Planos de Instalaciones Eléctricas

7.1 Concepto de plano de instalaciones eléctricas

7.2 Símbolos gráficos de instalaciones eléctricas

7.3 Normas sobre planos de instalaciones eléctricas

Page 2: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

2

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A DISEÑO ARQUITECTÓNICO III

El presente curso de Diseño Arquitectónico III, lo desarrollaremos mediante el software ArchiCAD

14, por lo que será necesario que nos familiaricemos con las herramientas que ofrece este programa.

Esta versión trae nuevas y mejoradas características, diseñadas para ayudar a diseñadores y

Arquitectos a desarrollar sus conceptos. Estas mejoras refuerzan a ArchiCAD como una herramienta

de diseño potente y excepcional, para la representación realista de elementos arquitectónicos en

dibujo de edificios, de paisajismo – urbanismo y para estudios de arquitectura de todo el mundo.

1. PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

Los planos de situación y emplazamiento son aquellos planos de planta que muestran la

ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno, a escala altamente

reducida.

Aunque no podemos establecer diferencia semántica entre los conceptos de situación y

emplazamiento es habitual y la costumbre avala el denominar plano de situación al de ubicación

puntual de las obras del proyecto y emplazamiento al plano de escala algo mayor donde se sitúan

las obras de forma apreciable y en él queda constancia de su orientación y distribución general.

1.1 CONCEPTO DE PLANO DE SITUACIÓN

El plano de situación es aquella que muestra con claridad los elementos principales de un

proyecto u obra, con referencia a puntos localizables y con indicación del norte geográfico.

En los planos de situación debe quedar constancia del cercano y lejano entorno con los

accesos por carretera, los municipios próximos, las ciudades distantes más

importantes, puertos, aeropuertos, fábricas, y demás temas de posible interés a efectos de

proyecto y de obra.

1.2 CONCEPTO DE PLANO DE EMPLAZAMIENTO

El plano de emplazamiento es aquella que muestra la situación y las dimensiones de la obra,

así como las dimensiones, los pasos de acceso y otras características significativas de la obra

que justifican los planos urbanísticos.

En estos planos se esquematizan los límites de la zona del proyecto de forma que se distingan

en planta sus formas e interrelaciones locales con su entorno próximo.

Figura 1.1: Planos de situación y emplazamiento

Plano de Situación Esc. 1/10000 Plano de Emplazamiento Esc. 1/2500

Page 3: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

3

1.3 NORMAS SOBRE PLANOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Los planos de situación o de ubicación se deben dibujar utilizando las escalas de gran

reducción, como: 1/5000; 1/10000; etc., dependiendo de la extensión del terreno.

En cambio los planos de emplazamiento o planos perimétricos, así como los planos

topográficos se deben dibujar a escalas, como: 1/500; 1/1000; 1/2500; etc., dependiendo del

tamaño o extensión del terreno.

2. PLANOS URBANÍSTICOS Y EL PLAN DE URBANISMO

El urbanismo, como disciplina autónoma, surge de las contradicciones que ofrece la realidad

urbana y social de este capitalismo industrial y de su reflujo en la ordenación y estructuración del

espacio urbano. La creación de esta disciplina, iniciada desde el plano político con la figura del

técnico de administración pública y desde el plano privado con la formación de pequeños grupos

especializados, tiene un desarrollo posterior en las universidades e instituciones profesionales

donde se fueron elaborando teorías, técnicas de construcción del espacio físico, metodologías, etc.

que constituyen, junto con los precedentes de aquellas intervenciones públicas en materias

puntuales como la sanidad o las reglamentaciones sobre las alineaciones de edificios.

Históricamente, el origen del urbanismo moderno se sitúa en las leyes del “urbanismo sanitario”

del siglo XIX, tendentes, tanto a proteger a la población urbana de pestes y enfermedades, como a

implantar los servicios de abastecimientos de agua potable, saneamiento, normas sobre alineación

de calles, ventilación de viviendas, etc.

El plan urbanismo es el núcleo central del urbanismo, como disciplina se halla la idea de

planeamiento, el cual, definiendo en un sentido amplio, se puede entender como la acción de

ordenar en el tiempo el desarrollo urbano de un ámbito geográfico determinado, con el fin de

evitar la conflictividad.

Figura 1.2: Situación de planeamiento urbanístico en los municipios de una provincia

Page 4: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

4

3. PLANOS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Los planos de ubicación y de localización, generalmente son planos en los cuales se dibujan

varias manzanas o cuadras alrededor del lugar del proyecto de interés; en este caso se debe

girar el plano en la misma dirección del norte, es decir, marcar el norte hacia los 90º; claro que se

debe marcar bien el terreno o proyecto para que se note claramente. En dicho plano se debe

colocar los nombres de las calles en el lugar respectivo, así como su sentido ya sea con flechas o

colocando vehículos en el sentido respectivo. También se sugiere representar en este plano algún

lugar característico de la zona, si la hay cercanamente, como algún centro comercial,

monumento, grifo, restaurante, hotel, etc.

Según normas, los planos de ubicación se dibujan a escalas: 1/10000 y 1/5000, dependiendo del

plano regulador o catastral de la localidad. Mientras que los planos de localización se dibujan a

escalas como 1/200; 1/500, dependiendo de la extensión del terreno.

Figura 1.3: Modelo del plano de ubicación y de localización con Cuadro Normativo.

PRÁCTICA Nº 01: Dibujo del plano de Ubicación-localización

Dibujar el plano de Ubicación y localización del terreno ubicado en calle Nº 24, Mz-119, Lt-19 del

Asentamiento Humano Promuvi-Viñani I Etapa, Distrito G.A.L., Provincia y Región de Tacna. El

terreno es de propiedad de la Sra. Mercedes Cruz Loza, y tiene un área de 148.65m2, cuyas medidas

perimétricos son como sigue: Frente = 8.00m, en línea recta, colinda con calle Nº 24; Costado

Derecho Entrando = 18.52m, en línea recta, colinda con Lote 18; Costado Izquierda Entrando =

18.66m, en línea recta, colinda con Lote 20, y por el Fondo = 8.00m, en línea recta, colinda con Lotes

04 y 05. Dibújese en una lámina formato A3, similar como se aprecia en la figura adjunta.

Page 5: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

5

Figura 1.4: Plano de Ubicación-Perimétrico del lote de terreno en proyecto.

Page 6: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

6

CAPITULO II: PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

1. CONCEPTO DE PLANO DE DISTRIBUCIÓN

El Plano de Distribución, es el plano de planta de un proyecto debidamente acotada, que muestra

zonas, elementos fijos y los de mobiliario, salidas e ingresos y la articulación de espacios con cada

uno de los ambientes que constituye el edificio.

2. NORMAS SOBRE CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Artículo 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño

arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado

en el Art. 5º de la norma G-010 del TITULO I del RNE.

Artículo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, bajo su responsabilidad, podrán proponer

soluciones que satisfagan los requisitos establecidos en la presente norma, cuando la alternativa

propuesta sea, al menos equivalente, a lo que se lograría con la aplicación de las normas

establecidas en el presente reglamento.

En este caso el proyectista deberá justificar su propuesta y contar con la conformidad del

propietario.

Artículo 4.- Todo predio sobre el que se pretenda edificar deberán contar con los siguientes

parámetros urbanísticos y edificatorios: Zonificación, Secciones de vías actuales, Usos del suelo

permitidos, Coeficiente de edificación, Altura de edificación expresada en metros, Retiros, Áreas

de riesgo, y condiciones particulares.

Antes de comenzar con el diseño arquitectónico de un edificio, deben ser consideradas muchas

cuestiones previas. En primer lugar, la situación del predio, o terreno, sus dimensiones y

características topográficas, junto con la orientación con respecto a elementos que afectan el

lugar como la luz, soleamiento, las vistas que se pueden admirar, así como las condiciones para el

suministro eléctrico, de agua y drenaje, durante y después de la construcción. Además, deben

valorarse las necesidades de espacio del edificio tales como superficie construida, altura de

entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos, etc. La articulación de espacios al

interior de la vivienda debe aprovechar campos visuales naturales dotados de buena iluminación y

ventilación. Al conjunto de necesidades arquitectónicas también se le conoce como Programa

Arquitectónico.

3. NORMAS SOBRE DIMENSIONAMIENTO

Artículo III-X-2: Toda unidad de vivienda deberá tener como mínimo 59.00m2. El ambiente habitable o el

total de ambientes habitables tendrán un área mínima de 45.00m2. La altura mínima será de 2.30m.

Dimensión mínima sea largo o ancho 2.40m. La cocina y el cuarto de baño como mínimo 3m2.

Artículo III-X-4.2: La superficie libre para ventilación deberá ser cuando menos de 1/20 de la superficie de

la habitación.

Artículo III-X-4.4: Los patios que sirvan para la iluminación y ventilación de ambientes de servicio, tendrán

una dimensión no menor de ¼ de la altura de los muros o paramentos y en ningún caso serán menor a

2.20m.

Artículo III-X-4.5: Los ductos de ventilación que sirvan exclusivamente para la ventilación de cuartos de

baño, tendrán un área mínima de 0.50m2 y la dimensión mínima será de 0.60m.

Artículo III-XI-9: Áreas de estacionamiento: En nuevas habilitaciones unifamiliares o bifamiliares se

proveerá en playas de estacionamiento.

Artículo III-X-2: Área libre del lote: Las áreas descubiertas mínimas serán señaladas por el plan regulador o

estudio de zonificación… nunca podrá ser menor al 30% del lote.

Page 7: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

7

Artículo III-X-3: Dimensionamiento áreas de ambientes (áreas mínimas de los ambientes): Dormitorio

principal + armario = 5m2 + 10% Dormitorio para dos camas + armario = 7.5m2 + 10%.

El armario podrá estar fuera del dormitorio con área no menor del 10% y con un fondo mínimo de 0.65m.

Estar + comedor 15m2. Cocina 4.50m2. Comedor + cocina 9m2. Estar 12m2. El área de servicio 2.50m2.

La altura mínima será de 2.30m. En caso de mezanine, garaje y escalera, puede ser de 2.10m, al igual que

en baños en la parte de techos bajos.

Las viviendas de dos dormitorios deberán contar con: Estar comedor; dormitorio principal, dormitorio de

dos camas ambos con espacios para armario, cocina, baño y área de servicio.

III-X-13.4: Escaleras en casas unifamiliares: La comunicación vertical será por medio de escaleras y el

ancho mínimo es 0.90m (sin contar el pasamano)

III-X-13.5: Escaleras en edificios: Los edificios tendrán escaleras que comunique todos los niveles, su ancho

mínimo es 1.20m. La distancia máxima desde la escalera a la salida o ingreso será de 25m.

III-X-13.11: Huellas y contrahuellas: 2C + H = 0.60m hasta 0.64m

Huella (paso) = 0.25m (mínimo)

Contrahuella = 0.175m (máximo) y/o 0.15m (mínimo)

III-X-13.12: Escaleras en espiral: Distancia libre en escaleras 0.35m desde proyección del pasamano

interior o de la superficie de apoyo central.

Las escaleras helicoidales de 1.50m de diámetro tendrán huellas de 0.21m (máximo)

III-X-13.13: Huellas y contrahuellas espaciales: se admitirá un desnivel de 0.18m de elevación del baño.

III-X-16.2: Dimensiones de garajes: Para un carro de 3m de ancho x 5.50m de largo. Para 2 carros

colocados paralelamente 5m de ancho x 5.50m de largo.

III-X-16.3: Altura mínima y ventilación de garajes: Altura mínima 2.10m. En garaje en sótanos se estudiará

la mejor ventilación.

III-X-4: No se permitirán servicios higiénicos que den directo a la sala de estar, comedor y cocina.

III-X-8: Luz y ventilación: Todos los aposentos deben tener iluminación y ventilación por medio de vanos

que den a áreas libres. Excepto el baño, vestíbulo y cocineta.

III-X-8.1: Superficie de iluminación: En la zona de la sierra = 10%

En la zona de la costa = 15%

En la zona de la selva = 20%

.

III-X-8.7: Dimensiones de patios: Tendrán una dimensión mínima en el ancho de 1/3 de la altura de los

muros o paramentos no menor a 2.20m.

III-X-11.1: Ductos para ventilación: Su área mínima es de 0.50m2 y su dimensión mínima 0.60m en baños y

cocinetas.

TRABAJO ENCARGADO: R.N.E. TITULO III.1: NORMA A.010

CAPITULO II: RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PÚBLICA

CAPITULO III: DISTANCIA ENTRE EDIFICACIONES BREVE/SINTETIZADO

CAPITULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES

CAPITULO V: ACCESOS Y CIRCULACIONES AMPLIO

CAPITULO VII: DUCTOS

Forma de presentación: en Word, impreso en tamaño Formato A4.

Fecha de entrega: Inclusive hasta el día del 2º Examen Parcial.

Page 8: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

8

PRÁCTICA Nº 2 A: Zonificación de áreas del anteproyecto de una vivienda

Realice una zonificación de áreas del predio en estudio, y luego efectúe el anteproyecto a escala 1/100. Realice

un replanteo del plano distribución de los ambientes con fines de una vivienda unifamiliar de dos plantas con

azotea. El terreno tiene forma rectangular sin ángulos de 8.00m x18.00m cuya área es de 144.00m2. Considere

los siguientes ambientes: 1º piso, con una ante-fachada conformado por 1 cochera, 1 sala-comedor, 1 Cuarto de

huésped, 1 cocina, 1 patio-lavandería, 1 cuarto de servicio, 1 baño, 1 jardín y 1 escalera. 2º piso: 1escalera, 1

sala-estar, 1 balcón, 2 dormitorios, 1 dormitorio principal con su baño privado, 1 estudio y 1 baño completo.

Azotea: 1 cuarto de servicio, 1 baño, 1 lavandería-tendal, y el resto terraza de azotea. Similar a las figuras que

se muestran a continuación.

Figura 2.1: Zonificación de primera planta

Figura 2.2: Zonificación de segunda planta

Figura 2.3: Zonificación de planta de azotea

Page 9: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

9

PRÁCTICA Nº 2 B: Dibujo del plano de distribución definitivo

Proyecte el plano de distribución definitivo del predio en estudio, a escala 1/50. Considere los siguientes

aspectos: Altura 1º piso = 3.00m; altura 2º piso= 2.50m; altura de azotea = 2.25m. Altura de losas aligeradas

1º y 2º piso = 0.20m; losa llena de azotea = 0.15m; altura del muro parapeto de azotea = 1.00m. Indíquese

también los ejes principales de las columnas (0.25x0.25), y añádase cotas, textos y demás notas

correspondientes. Finalmente, edite o represente los planos de planta en un mismo papel en tamaño formato A1,

debidamente rotulado. Similar a las figuras adjuntas.

Figura 2.4: Plano de Distribución de primera planta.

Figura 2.5: Plano de Distribución primera y segunda planta, en formato A2.

Page 10: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

10

CAPÍTULO III: PLANOS DE CORTES Y ELEVACIONES

1. PLANO DE CORTES

Es el conjunto de planos seccionados a un modelo arquitectónico en la vista de planta. ArchiCAD permite

obtener un Corte en elevación en 3D del modelo arquitectónico, tomando como plano de corte, aquel que

indique el usuario. El resultado es la superficie de corte, la cual está en 3D, por lo que será necesario editar

a otra ventana para convertir en una superficie en 2D, formado por simples líneas y tramas.

Un plano de corte en 3D, permite simplificar el dibujo y a su vez permite visualizar con claridad sobre

aquellas zonas donde no es posible visualizar a través de las vistas o alzados.

Los planos cortados, tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer el interior del

modelo arquitectónico, y por tanto poder ejecutarlas.

2. PLANO DE ELEVACIONES (ALZADOS)

Es el conjunto de planos de Vistas y/o Fachadas de un modelo arquitectónico. En una edificación, por

ejemplo, habrá que dibujar tantos alzados como fachadas disponga. La escala a utilizar para los alzados

debe ser análoga a las utilizadas para las plantas.

ArchiCAD permite obtener alzados desde cualquier ángulo, para lo cual bastará aplicar el comando

Elevación al plano de planta, en una vista definido por el usuario. El resultado es una Vista Frontal

proyectada ortogonalmente; en donde tal como nuestro sentido de la vista capta las formas y dimensiones

de los objetos de una edificación. Estas vistas pueden ser frontales, laterales o posteriores. Esta ventana está ligada de forma interactiva tanto a la ventana de la Planta como a la ventana 3D.

Los elementos, ya sea seccionados y/o alzados en esta ventana son reconocidos y son completamente

editables usando las mismas herramientas de edición que se usa en la Planta.

3. USO DE HERRAMIENTAS CORTES/ELEVACIONES

Estas herramientas se utilizan para generar secciones y elevaciones del modelo mediante la colocación de

símbolos de Sección o Elevación (Alzado) en plano de Planta. Estas herramientas colocan símbolos

estándares de Corte/Alzado sobre el plano de Planta, con quiebres opcionales que incluyen marcadores,

identificadores y línea de corte. Cada símbolo de corte se vincula automáticamente a una nueva ventana en

la que podrá verse el modelo. Los símbolos de Cortes/Alzados aparecen en todas los pisos del Proyecto.

a) CONFIGURACIÓN DE MARCADORES

Antes de colocar los marcadores de Corte/Alzado,

debemos abrir el cuadro de diálogo de Definición de

Sección/Alzado dando doble clic en la herramienta

Sección:

1° En la primera casilla ingrese el nombre de la

sección; en este caso:”A”

2° Elija Dot & Dashed como tipo de línea, y

marcador segmentada. Pluma Nº 25.

3° Coloque los marcadores. Haga clic con el ratón para comenzar a dibujar una línea elástica en el plano

de Planta. Con el segundo clic defina la dirección de la línea y el largo del segmento. Haga un tercer

clic. Luego, cuando aparece el globo ocular, haga clic para definir la vista de la sección.

4° Seleccione el marcador y cambie la cabeza del marcador a Estilo 7, modifique también el tamaño de

la cabeza del marcador y la altura del texto. Luego, pulse el botón OK.

Page 11: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

11

Figura 3.1: Colocación de las líneas y marcadores de Sección.

Para efectos de visualizar el plano de Secciones/Alzados puede seguir dos rutas: Ejm, para Secc. A-A;

1° Menú desplegable View / Navegate / Sections / Open Section / elija la Sección A-A / Open; o

2° Haga un clic derecho sobre A Building Sections en la Paleta del Navegador, luego Open.

4. EDICIÓN DE SECCIONES Y ALZADOS

Por defecto la ventana de Secciones/Alzados son un tipo de modelo y está vinculada automáticamente al

edificio virtual. En estas condiciones no es posible realizar ningún cambio; puesto que cualquier cambio que

se efectúe en esta ventana reflejaría también a la ventana de Planta y a la ventana 3D.

Para efectuar la limpieza o los ajustes de los elementos en la ventana de Secciones/Alzados, es necesario

editar a otra ventana, pero que no sea la ventana de Secciones/Alzados. Para esto proceda como sigue:

1° Visualice el plano de Sección A-A.

2° Elija Copiar del menú desplegable de Edición.

3° Abra una Nueva ventana o abra la ventana del plano de Planta y pegue allí.

Figura 3.2: Corte A-A limpiado y acotado.

Page 12: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

12

a) LIMPIEZA DE SECCIONES/ALZADOS.

Cuando editamos el plano de Sección/Alzado, lo pasamos de la ventana 3D a 2D. En este paso, efectuamos

los empalmes de los muros con las losas, uniformizamos tramas, modificamos niveles, cambiamos el

grosor y el color de las líneas, y eliminamos algunas líneas que están demás. Recuerde, en este paso, los

objetos y elementos constructivos, sólo tienen dos dimensiones, no hay objetos de tres dimensiones. Por lo

tanto, todas las operaciones que realizamos son en 2D.

b) ACOTACIÓN DE SECCIONES.

Seleccione la herramienta Acotación, luego elija el método geométrico Vertical de la Paleta de

Información y acote las alturas. Ahora elija el método elevación y añada cotas de alzado (Niveles).

Finalmente con la herramienta Texto, añada también los nombres de los ambientes.

Figura 3.3: Corte B-B

limpiado y acotado

PRÁCTICA Nº 03: Dibujo y edición del plano de Cortes/Elevaciones

Elabore el plano de Secciones/Alzados a escala 1/50 del proyecto en estudio. Tomando en cuenta los siguientes

criterios: Alturas: 1º piso = 2.50m (del piso terminado a cielo raso del techo); 2º piso= 2.40m; espesor de losas

1º y 2º piso = 0.20m; altura del muro parapeto de azotea = 1.00m. Efectúe el seccionado tratando de visualizar

en lo posible las alturas de las ventanas y puertas, geometría de la escalera y techos inclinados. Finalmente,

presente los planos de Secciones/Alzados en papel tamaño formato A2, debidamente rotulado. Vea la figura 3.5.

Figura 3.4: Planos de Elevaciones editadas.

Page 13: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

13

Figura 3.5: Plano de Cortes y Elevaciones, en formato A2

Page 14: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

14

CAPÍTULO IV: PLANOS DE REPLANTEO Y CIMENTACIÓN

El replanteo es la acción de trasladar las medidas de un plano al terreno; pueden ser para una

vivienda, un centro comercial, o en replanteo de una urbanización.

Los planos de replanteo generalmente se realizan en escala 1:50, en ella se marcan los ejes de

paredes, ejes principales, ejes secundarios, línea municipal, líneas medianera ancho de paredes,

ancho de zanjas, ángulos, niveles y aberturas.

Los elementos que se necesitan para hacer un replanteo son:

- Planos de replanteos (plano perimétrico, cimentación y distribución)

- Cinta de acero

- Nivel, escuadra a 90º

- Plomada, estacas, listones

- Clavos, hilos, alambre, martillo, tenaza, serrucho

- Pico, pala hacha según las condiciones del terreno

- Regla, escalímetro, lápiz, etc.

Se llama caballetes a dos estacas unidas por un listón horizontal, y caballete doble cuando está

compuesta por dos listones y forman un ángulo.

1. EJECUCIÓN DE UN REPLANTEO

Se comienza con fijar el punto base, para luego continuar con señalar los otros puntos y/o ejes de

las columnas, los cuales los podemos

realizar mediante el cruce de hilos

sujetos a camillas, estacas, etc.

Previamente conoceremos las

alineaciones del punto base en ambas

direcciones y situando camillas

próximas, procederemos a tender los

hilos por dichas alineaciones y a fijarlos

mediante clavos en las camillas, tal

como se indica en la Fig. 4.1

Figura 4.1: Fijación de caballetes próximos al punto.

El cruce de los hilos, proporciona un

punto, el cual llevamos al terreno

mediante un nivel de burbuja

aplomado en las dos direcciones,

como se indica en la figura Fig. 4.2

Si la distancia de los hilos al terreno

sobrepasara la longitud del nivel,

procederemos al empleo de reglas

aplomadas con el mismo.

Figura 4.2: Fijación del punto mediante nivel aplomada.

El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos son un paso

importante para luego proceder con la realización de una obra.

Realizamos todo tipo de replanteos, de precisión, mediante estación total, para pilares, zanjas y

demás elementos en edificación, con una avanzada optimización del tiempo en campo para

replanteos que no requieran excesiva exactitud como replanteo de lindes o viales. Algunos

ejemplos:

Plano de replanteo de lindes, pilares, zapatas y zanjas en viviendas.

Plano de replanteo de todos los elementos de una urbanización.

Page 15: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

15

Los puntos básicos para el replanteo serán fijados de forma física y su inmovilidad será

comprobable mediante construcciones existentes en los alrededores de manera que no planteen

dudas al respecto.

2. PLANOS DE PLANTA, PERSPECTIVAS Y MAQUETAS

En un replanteo, los planos de la planta, como proyección horizontal, son indispensables para la

definición geométrica de las obras proyectadas. El número de planos de planta de un proyecto

puede ser numeroso y será tal que permita conocer con precisión y exactitud todo aquello que

pretendemos ejecutar.

En un proyecto de edificación las distintas plantas a dibujar serían, por ejemplo:

Planos de distribución, por piso.

Planos de cimentación con detalles de zapatas cimientos y sobre cimientos.

Plano de estructuras con detalle de todos los elementos estructurales, por piso.

Plano de instalaciones sanitarias, por piso.

Plano de instalaciones eléctricas, por piso.

Plano de cubiertas.

En los respectivos planos de planta deben situarse los servicios complementarios, como agua,

desagües, electricidad, gas, teléfono, intercomunicadores, internet, etc. no obstante cuando la

inclusión de estos servicios pueda confundir o complicar un plano de planta. Para evitar

confusiones entre líneas, es conveniente utilizar símbolos, tipos de líneas y grosor de líneas; e

incluso si es posible, utilizar colores, de manera que se pueda representar en forma clara y

precisa.

En los proyectos de edificación es costumbre dibujar una perspectiva del conjunto de las obras

proyectadas, plano éste que sólo tiene carácter informativo.

Las maquetas, como representación tridimensional de las obras proyectadas, pueden ser útiles no

solamente a efectos informativos sino que pueden también resolver algún problema planteado en el

proyecto o descubrir que algunas de las soluciones aportadas no son viables.

Es aconsejable elaborar maquetas en proyectos de gran envergadura, y cuando se plantean en

base a un concurso público ya que no siempre el Tribunal encargado de su selección está

compuesto en su totalidad por especialistas.

3. PLANO DE CIMETACIÓN

El plano de cimentación es el conjunto de detalles estructurales de la base sobre el cual

descansará todo el edificio. La profundidad y la anchura de los mismos se determinan por cálculo,

de acuerdo con las características del terreno, el material de que se construyen y la carga que han

de soportar.

La representación más sencilla consiste en el trazado de las líneas exteriores de columnas, zapatas, los

cimientos y sobrecimientos sobre la que descasarán las paredes. El trazado de ejes de las columnas tanto

longitudinales como transversales, que facilitarán el replanteo de los cimientos sobre el terreno; el cual se

utilizará como guía para apertura de las zanjas. Es frecuente añadir a la planta de cimientos la

representación con líneas de trazos, del ancho de las paredes que se apoyan sobre ella.

Un plano de cimentación debe contener:

Indicación de límites de terreno.

Indicación ejes principales o constructivos en ambos lados.

Indicación de cotas parciales y totales.

Indicación de banco de niveles.

Indicación de ángulos internos de ejes principales.

Indicación del perfil del terreno natural.

Page 16: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

16

Indicación y designación de zapatas y columnas.

Detalles de cimientos: planta y sección a la misma escala.

Tabla o cuadro de especificaciones técnicas.

Membrete/rotulado.

La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras, garantizando la estabilidad y evitando daños a los

materiales estructurales y no estructurales. Los problemas que se presentan en la cimentación de un edificio

o una estructura pueden dividirse en:

Estudio del material que forma el terreno en que se construirá el edificio.

Estudio realizado en el laboratorio de mecánica de suelos.

Losa de cimentación: Consiste en soportar todo el edificio sobre una losa de hormigón armado, extendida a

una superficie tal que tomando la carga total que transmite el edificio y dividiéndola por ella no solicite al

suelo bajo un esfuerzo mayor que el de su capacidad portante admisible. Para edificios pequeños el espesor

de losa está entre 15 y 22.5 cm; y para edificios mayores se usan espesores de 22.5 a 37.5 cm.

Cimentaciones corridas: Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla

linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza primordialmente

para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. Se usa también

para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso, etc.

Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.

Zapatas: Es parte de la cimentación de una estructura que reparte y transmite la carga directamente al

terreno de cimentación o a pilotes.

Esfuerzos admisibles del terreno (σt)

Para esfuerzos de terreno menores a 1 kg/cm2: se estimará un peso propio del cimiento corrido en el

orden de 10% de la descarga.

Para esfuerzos de terreno mayores a 1 kg/cm2 pero menor a 2 kg/cm2: se estimará un peso propio de

cimiento corrido en el orden del 8% de la descarga.

Para esfuerzos de terreno mayores a 2 kg/cm2: se estimará un peso propio de cimiento corrido en el

orden de un 6% de la descarga.

Está formada por concreto ciclópeo, el cual es 40% piedra bola y el 60% de concreto. Este tipo de

cimentación es comúnmente utilizado en casas habitación y es la que recibe la carga de la súper-

estructura transmitiéndola al terreno.

Cuando la profundidad de la cimentación corrida es menor a 1 m, el ancho mínimo suele ser de 50 cm,

ya que es muy difícil para el trabajador excavar un ancho menor, y se recomienda que a mayor

profundidad este sea más ancho.

4. NORMAS SOBRE CIMENTACIÓN Y EXCAVACIONES

Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que

constituyen peligro para los trabajadores, tales como; árboles, rocas, rellenos, etcétera.

Los taludes de la excavación se protegerán con apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros

medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de presiones

originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la circulación de

vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y vibraciones.

Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de

mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas

por un ingeniero civil colegiado.

En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de

los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.

Para el cálculo de una estructura de cimentación precisamos conocer la capacidad resistente del terreno,

para ello se han de realizar los sondeos, ensayos y pruebas necesarios, que se incluirán en el proyecto en

un anejo especifico.

En obras de poca importancia, por sus magnitudes o características, no es necesario recurrir a los

sondeos y tomamos como capacidad resistente del terreno una cifra estimada por experiencias próximas,

que habremos de corregir en los cálculos si varia, una vez realizadas las excavaciones y comprobaciones

oportunas.

Page 17: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

17

PRÁCTICA Nº 4: Dibujo del Plano de Cimentación

Elabore el plano de Cimentación del proyecto en estudio y presente en formato A2. El plano de planta de

cimentación a escala 1/50, y los detalles a escala 1/20 ó 1/25. Indique los ejes longitudinal-transversales de las

columnas; el trazado de las líneas del ancho de cimientos y sobrecimientos, columnas y zapatas. Finalmente,

acótese y añádase las notas respectivas en forma clara y precisa.

La zona de estudio se caracteriza por poseer una capacidad portante del terreno de 2.5 kg/cm2, y una

estratigrafía del suelo compuesto por arcilla y material conglomerado adecuado para edificaciones.

Figura 4.3: Cimentación de planta.

Figura 4.4: Detalles del Plano de Cimentación.

Page 18: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

18

CAPÍTULO V: PLANO DE FORJADOS Y ESTRUCTURAS

1. LOSAS ALIGERADAS

Las Losas (Slab) o forjados, son los bloques constructivos horizontales básicos en una edificación.

En ArchiCAD, las Losas se dibujan en plano de Planta como polígonos, lo que nos permite

adaptarlos a cualquier diseño. Además, los forjados existentes son fácilmente modificables sobre el

plano de Planta o a través del cuadro de diálogo de Definición de Losas.

El material que en nuestro medio es conocido como Concreto, es definido como Losa. Es la mezcla

constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en proporciones adecuadas

para obtener las propiedades prefijadas.

Una Losa Aligerada, es aquella que tiene secciones uniformes y con una superficie sumamente

plana, lisa y rugosa. Generalmente una losa aligerada está llenada por ladrillos y viguetas de

concreto armado en una dirección con un espesor de 5 cm, para disminuir las cargas de gravedad.

Es la más utilizada en la construcción de viviendas económicas para conseguir una superficie de

cielo raso y techados rápidos.

2. GEOMETRÍA DE LAS LOSAS

Al hacer clic sobre la herramienta Losa, se abre la Paleta de Información de Losas. En esta Paleta

encontramos tres métodos geométricos: Poligonal, Rectangular y Rectangular Girada. Su

aplicación está en función del tipo de Losa que se desea construir.

Al hacer doble clic en la herramienta Losa, se abre

el cuadro de diálogo de Definición de Losas.

Este cuadro, podemos describir tomando en cuenta

los siguientes aspectos:

Tablero de Posicionamiento.

Ingrese un valor para definir el Espesor de la

Losa.

Ingrese un valor para definir la Altura Base

Absoluta.

Utilice la lista automática Home Store para mostrar

el historial de la Losa.

Tablero de Sección y plano de Planta.

Utilice los mandos de este tablero para definir la

apariencia de la trama en planta y de superficies

seccionadas o de elevación. Pueden escogerse los

colores de la pluma para los diferentes contornos de

la Losa, su trama y el fondo de la trama.

Tablero del Modelo.

Este tablero controla el despliegue en 3D de la Losa. Desactivando el eslabón, use los tres

mandos automáticos para asignar los materiales a la parte superior, los lados y la base de la

Losa. Una vez definida presione el botón OK.

PRÁCTICA Nº 5: Desarrollo del Plano de Estructuras

Elabore el plano de Estructuras del proyecto en estudio y presente en formato A1. Los planos de planta de losas

aligeradas a escala 1/50, y los detalles a escala 1/20 ó 1/25. En ellas indique los ejes de las columnas tanto

Page 19: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

19

longitudinales y transversales; el tendido de los aceros de refuerzo en las viguetas; el acero de temperatura; las

vigas y las columnas. Finalmente, acótese y añádase las notas respectivas en forma clara y precisa.

Figura 5.1: Plano de Aligerado primera planta.

Page 20: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

20

Figura 5.2: Detalles del Plano de Estructuras.

3. PLANO DE CUBIERTAS

Las Cubiertas (Roof) son una forma de Losas o forjados, pero de formas geométricas complejas,

que se usan generalmente para cobertura de niveles superiores.

En las construcciones de concreto reforzado, se logra diseñar cubiertas con secciones uniformes y

con una superficie plana, ligeramente lisa. Una cubierta de concreto armado nos puede

proporcionar una superficie horizontal o inclinada, dependiendo de la geometría de cobertura

deseada.

En ArchiCAD, las Cubiertas se dibujan en plano de Planta como polígonos, permitiendo adaptarlos

a cualquier diseño. Excepto las cubiertas tipo bóveda que se dibujan en la ventana 3D.

Además, las Cubiertas existentes son fácilmente modificables sobre el plano de Planta, en la

ventana 3D o a través del cuadro de diálogo de Definición de Cubiertas.

4. GEOMETRÍA DE LAS CUBIERTAS

Al hacer clic sobre la herramienta Cubierta, se abre la Paleta de Información de Cubiertas. En

esta Paleta encontramos cuatro métodos geométricos de Cubiertas: Poligonal, Rectangular/

Rectangular Girada, de formas Múltiples y Cúpula/Bóveda. Su aplicación está en función del tipo

de Cubierta que se desea construir.

5. NORMAS SOBRE PLANOS DE ESTRUCTURAS

Los planos del proyecto estructural deberán contener información detallada y completa de las

dimensiones, ubicación, refuerzos y juntas de los diversos elementos estructurales. Igualmente

se indicará en ellos la calidad de los materiales, las resistencias del concreto, acero y terreno,

Page 21: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

21

las características de la albañilería y mortero de acuerdo a la Norma E.070, las sobrecargas de

diseño y la carga equivalente de tabiquería.

La filosofía del diseño sismorresistente según Artículo 3 del RNE consiste en:

a) Evitar pérdidas de vidas

b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos

c) Minimizar los daños a la propiedad.

En concordancia con tal filosofía se establecen en esta Norma los siguientes principios para el

diseño:

a) La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a

movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.

b) La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el

sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños dentro de límites

aceptables.

La construcción deberá ser ejecutada e inspeccionada por ingenieros civiles colegiados,

quienes serán responsables del cumplimiento de lo indicado en los planos y especificaciones

técnicas.

Para la ejecución de la obra el Constructor designará al Ingeniero Civil Colegiado que actuará

como Ingeniero Residente de la Obra y que lo representará en ella.

Durante el diseño de las cubiertas deberá considerar que éstas necesariamente deben apoyarse

sobre columnas y vigas, para evitar la posibilidad de una falla por inestabilidad general o

local.

El espesor h de una cubierta delgada y su refuerzo serán determinados para satisfacer la

resistencia y condiciones de servicio requeridas.

La resistencia en compresión especificada del concreto f'c a 28 días no será menor que 150

kg/cm2.

El refuerzo de fluencia especificado del acero f’y no será mayor de 4200 kg/cm2.

El refuerzo de la cubierta se colocará para resistir los esfuerzos de tracción producidos por las

fuerzas membranales internas, para resistir los momentos de flexión y de torsión, para

controlar la fisuración producida por la contracción de fragua y cambios de temperatura y

como refuerzo especial en los bordes, aberturas y puntos donde se coloquen insertos para

aplicar cargas a la cáscara.

Se diseñarán los techos y los cobertizos tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo,

viento y otras prescritas a continuación:

- Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0 kPa (100

kgf/m2).

- Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa (100 kgf/m2)

reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un

mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2).

- Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).

- Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas,

fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0,30 kPa (30 kgf/m2),

excepto cuando en el techo pueda haber acumulación de nieve en cuyo caso se aplicará lo

indicado en el punto 3.6. sobre cargas vivas del RNE.

Los cálculos, planos de diseño, detalles y especificaciones técnicas deberán llevar la firma de

un Ingeniero Civil Colegiado, quien será el único autorizado a aprobar cualquier modificación

a los mismos.

Page 22: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

22

CAP. VI: PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

6.1 CONCEPTO DE PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias en una vivienda constituyen uno de los aspectos más importantes en

la construcción de edificaciones domiciliarias, debido a que debe de satisfacer la correcta

demanda que necesitan los habitantes. Esta demanda es la suma de las necesidades básicas del

ser humano, como la preparación de alimentos, el aseo personal, la limpieza y la eliminación de

los desechos orgánicos.

Se debe de realizar los cálculos necesarios para poder obtener los valores adecuados que

permitan dimensionar las instalaciones sanitarias, como por ejemplo número de cajas de registro,

diámetro de tuberías, pendientes, dimensionado del tanque elevado y cisterna, etc. Luego, se

procede a plasmar en planos a través del diseño para su posterior aprobación.

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto dotar de agua potable y retirar en forma segura

las aguas negras y pluviales de una edificación, además de establecer obturaciones o trampas

hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las

materias orgánicas acarreadas, salgan por los aparatos sanitarios. Para esto, es importante que

el wáter o tasa esté conectada directamente a una tubería de ventilación, conocida como

“Ventilación Primaria” o “Ventilación Vertical”. El tubo de esta ventilación debe sobresalir de

la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el

movimiento de las aguas residuales o negras y evitar la obstrucción de las tuberías.

6.2 SÍMBOLOS GRÁFICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

En los planos de instalaciones sanitarias, se muestran distintos tipos de elementos sanitarios,

tales como: Medidor de agua, cajas de

registro, red de tuberías de agua y

desagüe, codos, “Y” sanitarios, llaves de

paso, sumideros, etc. Todos estos

elementos y los distintos artefactos se

identifican por unos símbolos gráficos,

sencillos y prácticos, los cuales se

interpretan por medio de un cuadro de

leyenda, tanto de agua como los de

desagüe.

Las instalaciones sanitarias, deben

proyectarse y principalmente construirse,

procurando sacar el máximo provecho de

las cualidades de los materiales

empleados, e instalarse en la forma más

práctica posible, de modo que se eviten

reparaciones constantes e injustificadas,

previendo un mínimo mantenimiento, el

cual consistirá en condiciones normales de

funcionamiento, en dar la limpieza

periódica requerida a través de los

registros.

6.3 NORMAS SOBRE PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

Las normas del R.N.E. sobre condiciones generales para el diseño de instalaciones sanitarias de

edificaciones estipulan:

a) El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser realizado y

autorizada por un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para

que considere oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios

Page 23: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

23

sanitarios, ductos y todos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así

como el dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre otros.

b) Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el responsable del

diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su

montaje y durante su vida útil.

c) Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios mínimos necesarios

para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección.

d) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos

sanitarios que se establecen en cada una de las Normas del presente Reglamento.

e) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios

independientes de carácter privado.

Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados, doblados al

tamaño A4, debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre

completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional Responsable

(Ing. Sanitario); así como su firma y sello oficial.

DOTACIÓN DE AGUA (Normas Legales, El Peruano Domingo 11 de Junio de 2006)

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines

u otros fines, serán los que se indican a continuación:

a) Viviendas unifamiliares, hasta 200m2 de lote: 1500 Litros/día; De 201 a 300m2: 1700Litros/día

b) Edificios multifamiliares: 1Dorm. 500Litros/día; 2Dorm. 850Litros/día; 3Dorm.1200Litros/día c) Los establecimientos de hospedaje tendrán una dotación de agua diaria: Hoteles, hostales 500

L/dormitorio; Albergues 25 L/m2 de área de dormitorios.

d) Para restaurantes: 2000 L hasta 40m2 área de comedor; de 41 a 100m2 50 L/m2

e) Para locales educacionales: Alumnos y no residentes será de 50 litros/día por persona; Alumnos y

personal residente serán de 200 L/día por persona.

f) Para oficinas será de 06 litros/día por m2 de área útil del local

g) La dotación de agua para asilos y orfanatos será de 300 litros por huésped por día.

h) La dotación de agua para salas de exposiciones será de 10 litros por asistente por día.

i) La dotación de agua para restaurantes estará en función al número de asientos, siendo que será de

50 litros por día por asiento.

j) La dotación de agua para hospitales y centros de salud será de 800 litros por cama por día.

Artículo 8°.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

a) Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la calidad

del agua.

b) Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o

carezca de presión suficiente, deberá estar provisto de depósitos de almacenamiento que permitan

el suministro de agua en forma adecuada a todos los aparatos sanitarios e instalaciones previstas.

Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos intermedios o sobre la

edificación (tanque elevado) siempre que cumplan con lo estipulado en el presente artículo.

c) Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con

un mínimo de 1000 L.

d) Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un

mínimo de 1000 L.

e) Cuando fuere necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque

elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes del consumo diario y la del

segundo no menor de 1/3 de dicho consumo; cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L.

f) En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo de la cisterna será igual al

consumo diario con un volumen mínimo de 1000L

Page 24: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

24

g) Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente e impermeable y

estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.

h) Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 2m de muros medianeros y desagües. En

caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección que evite

la posible contaminación del agua de la cisterna.

PRÁCTICA Nº 6: Desarrollo del plano de Instalaciones Sanitarias

Elabore a escala 1/50 el plano de Instalaciones Sanitarias del proyecto en estudio y presente en

formato A1. En dichos planos resalte: La red de agua fría de color azul y la de agua caliente de color

rojo; la red de desagüe de color negro. Agregue el cuadro de símbolos. Finalmente presente las tres

plantas en un mismo papel tamaño formato A1, debidamente rotulado.

Figura 6.1: Plano de planta de Instalaciones Sanitarias.

Figura 6.2: a) Detalle de instalación de red de agua y desagüe de un Servicio Higiénico.

b) Detalle de instalación de una caja para Llave de paso y Válvula Check.

Page 25: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

25

Figura 6.3: a) Detalle del Tanque Cisterna de CºAº

b) Detalle del Tanque Elevado.

Page 26: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

26

CAP. VII: PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

7.1 CONCEPTO DE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Son aquellos planos en los que se muestran los distintos elementos y artefactos eléctricos. La

electricidad, vía las instalaciones, es el motor de una gran cantidad de aparatos y equipos en el

hogar de uso cotidiano. Dichas instalaciones, que permiten mantener en funcionamiento estos

elementos utilitarios como, bombillas (focos), interruptores, duchas y todo tipo de aparatos

electrodomésticos, deben estar ubicados convenientemente y funcionar perfectamente; aunque

siempre requerirán cada cierto de tiempo de mantenimiento o reparación, según el caso.

7.2 SÍMBOLOS GRÁFICOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En los planos de instalaciones eléctricas se muestran los distintos tipos de instalaciones

eléctricas, tales como: Tomacorriente, interruptores, timbres/intercomunicadores, antenas de

T.V. y radio, Tableros, Conductores, Salidas para teléfono fijo, Salidas para internet / Tv cable,

lámparas, etc. Todos estos elementos y los

distintos artefactos y tubos conductores se

identifican por unos símbolos intuitivos,

sencillos y prácticos, los cuales se

interpretan por medio de un cuadro de

leyenda.

Los tubos de conductores, en las

edificaciones de material noble o concreto

armado constan básicamente de tubos

PVC, empotrados en el interior de los

muros, techos y pisos, de forma que no

sean visibles al exterior.

Los tableros deben ubicarse generalmente

en la cocina y deben llevar interruptores

termomagnéticos (interruptor automático).

Su función es igual al de un fusible pero

con la ventaja de que cada vez que salta

no hay que sustituirlo por uno nuevo. Abre

el circuito en caso de consumos excesivos

provocados por cortocircuitos o

sobretensiones.

En cada vivienda, todos los componentes

metálicos quedan unidos a tierra, con lo

cual se garantiza un camino a la corriente

en caso de fallo en la instalación

(descarga a tierra).

Circuitos de la electrificación básica: C-1: circuito de distribución interna, destinado a alimentar la línea de iluminación (alumbrado).

C-2: circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general.

C-3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomacorrientes de la cocina y horno.

C-4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomacorriente de bomba de agua.

Un plano de instalaciones eléctricas, debe mostrar con claridad la instalación que se proyecta,

con indicación, no solo de los receptores y manipuladores, sino también del trazado completo de

los conductos, de la forma de instalación, del diámetro de los tubos, de las secciones de los

conductores y del número de cada uno de ellos.

La representación de los circuitos de alumbrado se hace con trazo continuo y en tomacorrientes

con trazo discontinuo, indicando sobre él, número y sección de conductores y diámetro del tubo.

Es aconsejable, utilizar un tubo por circuito.

Page 27: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

27

Los planos se complementan con el diagrama unifilar de la instalación eléctrica, cuadros de

cargas conteniendo el cuadro de cálculos de potencia instalada, máxima demanda y caída de

tensión, y el cuadro de leyenda conteniendo símbolos y con la descripción de las mismas.

Los planos se presentan a escala 1:50 y en formato según el tamaño del proyecto.

Tabla 01: Capacidad de corriente

en función de sección del conductor

Fuente: INDECO.

Significado de los tipos de aislamiento más comunes en cables de conducción:

* T: AISLAMIENTO PLÁSTICO (TERMOPLÁSTICO)

* TW: AISLAMIENTO RESISTENTE A LA HUMEDAD.

* TH: AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR.

*THW: AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR Y A LA HUMEDAD.

CÁLCULOS EN CC Y EN CA MONOFÁSICOS. Considerando, circuitos embutidos en tubos

PVC, conductores de cobre con aislamiento, temperatura en el conductor: 70ºC, temperatura de

ambiente: 30ºC al aire y 20ºC en tierra.

Por la Ley de Ohm, la Intensidad de corriente que fluye por el conductor, A (amperios):

I = P/V…… (1) P= potencia instalada, W (vatios); V= Tensión de la línea, V (voltios)

Resistencia del conductor, Ω (ohmios):

R = ρ.L/s…… (2) ρ= resistividad del conductor (Ω.mm2/m); L= longitud del conductor (m);

s= sección del conductor (mm2)

Sección del conductor (mm2):

S = 2L.ρ.I.cosφ /∆V…… (3) ∆V= caída de tensión (Voltios); cosφ= factor de demanda (%)

Caída de Tensión de la línea (Voltios):

∆V= 2L.ρ.I.cosφ/s ……. (4) ó ∆V= 2P.L/γ.s.V……. (5) γ = inversa de la resistividad del

Conductor (m/Ω.mm2)

7.3 NORMAS SOBRE PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el Código Nacional

de Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus prescripciones,

especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.

En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas están

obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como: Comerciales, Oficinas,

Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte Terrestre y

Similares, Locales Deportivos, Fábricas y Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas

Médicas y Afines, Laboratorios, Museos y afines.

Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima demanda de

potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.

La evaluación de la demanda podrá realizarse considerando las cargas realmente a

instalarse, los factores de demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de

la instalación.

Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados, doblados al

tamaño A4, debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre

Page 28: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

28

completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional

Responsable (Ing. Electricista o Ing. Mecánico-Electricista); así como su firma y sello oficial.

FACTORES DE DEMANDA PARA ALIMENTADORES DE CARGAS DE ALUMBRADO Tipo de Local Partes de la carga a la cual se le aplica Factor de Demanda Unidades de Viviendas Primeros 2,000 W o menos ........................ 100% Siguientes 118,000 W ................................ 35% Sobre 120,000 W ....................................... 25% Edificaciones para oficinas 20,000 W o menos..................................... 100% Sobre 20,000 W......................................... 70% Escuelas 15,000 W o menos....................................... 100% Sobre 15,000 W............................................ 50%

Ejemplo 01: Una vivienda unifamiliar tiene un área de vivienda de 180m². Calcular su Máxima

Demanda, considerando que estará equipada con una cocina eléctrica de 2500W y una

terma eléctrica de 2000W. Tensión monofásica para viviendas es de 220V.

Solución: Según NTP, para los primeros 90m² se debe considerar 2500W=2.5kW.

Para los siguientes 90m² se debe considerar 1000W=1.0kW

Por lo tanto M.D. de la vivienda = 2500W (primeros 90m²) +1000W (siguientes 90m²)+

+2500W (cocina eléctrica) +2000W (terma) = 8000W

Se obtiene una corriente de: I = 8000W/220V = 36.36A

Respuesta: La M.D. para la vivienda unifamiliar de 180m² es de 8.0kW, y una corriente de

36.36Amperios, pero la mínima capacidad de conducción de los conductores de

alimentación y de la acometida debe ser de 50A que es la que corresponde según Tabla 01,

y que equivale a una M.D. de 11kW.

PRÁCTICA Nº 7: Desarrollo del Plano de Instalaciones Eléctricas

Desarrolle a escala 1/50 el plano de Instalaciones Eléctricas del proyecto en estudio. Dicho

plano, debe incluir: Las instalaciones en planta por piso; cuadro de cargas de circuitos y la

potencia instalada; diagrama eléctrico, y el cuadro de simbología. Así mismo, resalte los

circuitos de alumbrado de color negro y los circuitos de tomacorrientes de color granate.

Finalmente, presente las dos plantas en papel tamaño formato A2, debidamente rotulado.

Figura 7.1: Plano de planta de Instalaciones Eléctricas.

Page 29: Curso Dis. Arq. III

Diseño Arquitectónico III UNJBG/ ITEL

29

CAIDA DE TENSIÓN:

∆V= 2L.ρ.I.cosφ/s

Donde: cosφ= fp (Fact. Demanda, en %)

ρ= Resistividad del conductor, en Ωmm2/m

s= Sección del conductor, mm2

L= Longitud, en m

I= Intensidad de corriente, en A

Figura 7.2: Detalles del Plano de Instalaciones Eléctricas.

Fin

_________________________________________________________________________________ Prof. del curso: Ing. Delfín Carrillo Maquera Teléf.: 052 425489 Cel.: 952 313595 E-mail: [email protected] Tacna-Perú