curso de historia – primer aÑo de magisterioifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/indios...

27
Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientación de lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016 INSTITUTO DE FORMACION EN EDUCACION “Juan Antonio Lavalleja” - Minas CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIO – APORTES A LA INVESTIGACION LOS INDIOS EN NUESTRA ICONOGRAFIA E HISTORIOGRAFIA Introducción El maestro es el profesional con formación terciaria que debe guiar a los alumnos en sus aprendizajes y estar dispuesto a aprender y tener la capacidad de examinar un tema desde diferentes posiciones y posibilidades didácticas. El objetivo de este trabajo es ayudar a los maestros en el análisis de sus problemas didácticos pedagógicos. En esta oportunidad abordaremos el tema de las imágenes del indio en nuestra iconografía, esto es representación pública – monumentos y láminas – y concepciones historiográficas – en los textos de estudio y documentos de época – La memoria histórica ó la recordación de un personaje, hecho ó colectivo, se realiza dándole nombre a plazas, parques, avenidas y calles, construyendo monumentos, agregándolo a museos e incluyéndolo en textos de estudio. El tema del origen de la población indígena y africana ha sido incluido en la agenda del Instituto de Derechos Humanos, de la acción de algunas ONG conformadas con descendientes, la investigación genética y etnográfica en nuestros hospitales, bancos de sangre, censo de población, acciones del Ministerio de Desarrollo Social... La representación de nuestros indígenas en el imaginario colectivo se hace a través del Arte, la Literatura, la Política y la Historia. Sobre esto debemos señalar: un énfasis en lo “charrúa” sin que muchos tengan en claro a que se refieren; negación explícita del aporte guaraní a la población y a la Historia del Uruguay; considerar que todo lo indígena es “charrúa” sin reflexionar un momento en que la macro etnia charrúa fue la última en una larga serie de una prehistoria desconocida y en todo caso la que encontraron los españoles; el énfasis en la batalla, masacre, genocidio... de Salsipuedes con particular adversión hacia la figura del general Fructuoso Rivera. En el caso de quien escribe estos párrafos tuvo la oportunidad de examinar los registros bautismales de la parroquia de Villa de la Inmaculada Concepción de Minas entre 1783 y 1800 con el resultado de un importante aporte de indios provenientes de las Misiones Jesuitas – un inmenso territorio extendido desde las Misiones Orientales del río Uruguay, a las Misiones Occidentales del mismo río, a las Misiones sobre el Paraná y a las Misiones sobre el Paraguay. Estos indios misioneros no tienen en el nomenclátor minuano ni una calle, ni plaza, ni placa.... excepto algún club de fútbol.. 1

Upload: vominh

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

INSTITUTO DE FORMACION EN EDUCACION“Juan Antonio Lavalleja” - Minas

CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIO –APORTES A LA INVESTIGACION

LOS INDIOS EN NUESTRA ICONOGRAFIA E HISTORIOGRAFIA

Introducción

El maestro es el profesional con formación terciaria que debe guiar a los alumnos en susaprendizajes y estar dispuesto a aprender y tener la capacidad de examinar un temadesde diferentes posiciones y posibilidades didácticas.

El objetivo de este trabajo es ayudar a los maestros en el análisis de sus problemasdidácticos pedagógicos.

En esta oportunidad abordaremos el tema de las imágenes del indio en nuestraiconografía, esto es representación pública – monumentos y láminas – y concepcioneshistoriográficas – en los textos de estudio y documentos de época –

La memoria histórica ó la recordación de un personaje, hecho ó colectivo, se realizadándole nombre a plazas, parques, avenidas y calles, construyendo monumentos,agregándolo a museos e incluyéndolo en textos de estudio.

El tema del origen de la población indígena y africana ha sido incluido en la agenda delInstituto de Derechos Humanos, de la acción de algunas ONG conformadas condescendientes, la investigación genética y etnográfica en nuestros hospitales, bancos desangre, censo de población, acciones del Ministerio de Desarrollo Social...

La representación de nuestros indígenas en el imaginario colectivo se hace a través delArte, la Literatura, la Política y la Historia.

Sobre esto debemos señalar: un énfasis en lo “charrúa” sin que muchos tengan en claroa que se refieren; negación explícita del aporte guaraní a la población y a la Historia delUruguay; considerar que todo lo indígena es “charrúa” sin reflexionar un momento enque la macro etnia charrúa fue la última en una larga serie de una prehistoriadesconocida y en todo caso la que encontraron los españoles; el énfasis en la batalla,masacre, genocidio... de Salsipuedes con particular adversión hacia la figura del generalFructuoso Rivera.

En el caso de quien escribe estos párrafos tuvo la oportunidad de examinar los registrosbautismales de la parroquia de Villa de la Inmaculada Concepción de Minas entre 1783y 1800 con el resultado de un importante aporte de indios provenientes de las MisionesJesuitas – un inmenso territorio extendido desde las Misiones Orientales del ríoUruguay, a las Misiones Occidentales del mismo río, a las Misiones sobre el Paraná y alas Misiones sobre el Paraguay. Estos indios misioneros no tienen en el nomenclátorminuano ni una calle, ni plaza, ni placa.... excepto algún club de fútbol..

1

Page 2: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

La presentación pública a través del Arte. 1

Hemos tomado cuatro ejemplos de monumentos:

El monumento a los charrúas – Montevideo – recuerda a los 4 charrúas llevados a Paríspor François de Curel, en 1832, como “muestra”: Senaqué enfermó en el viaje y murió,Guyunusa tuvo una hija en París y murió; Tacuabé logró escaparse con la niña yVaimaca Peru se dejó morir. La obra data de 1938 a iniciativa de Gervasio Furest,Enrique Lussich y Edmundo Prati.

1 Fotos y notas tomadas de: www.portalvillaserrana.com.uy; www.chancharrúa.wordpress.com; www.revisionistas.com.ar; www.doloresnet.com; lagazetta.zapicán.blogsport.com.uy; wwwrepublica.com.uy; wwwlamochila.com.uy.

2

Page 3: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Monumento al cacique Abayubá – muerto por Juan de Garay en San Salvador, 1573 ymodelo de la resistencia charrúa. La estatua originalmente estaba en Paso de la Arena yahora fue traslada a pueblo Abayubá por orden de la intendente de Montevideo AnaOlivera y el Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Erlich.

Monumento al cacique Zapicán – de Alberto Panzarti, inaugurado el 5 de Junio de 2011,en la localidad de Zapicán, sobre ruta 14, departamento de Lavalleja.

Monumento a Tabaré, ubicado en Dolores, departamento de Soriano, personaje creadopor Juan Zorrilla de San Martín. Inaugurado el 17 de Noviembre de 1974, por iniciativade la Sociedad Criolla, encargó la obra al escultor Juan Habegger Balparda.

3

Page 4: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Representación pública a través de la política:

Los restos del cacique Vaimaca Perú son recuperados por el Estado y depositados en elPanteón Nacional, del Cementerio Central de Montevideo, después que el Museo delHombre de París, Francia, los devolviera, 18 de Julio de 2002.

Este es un caso de simbolismo revisionista y reivindicativo con aprovechamiento de losrecursos del Estado: negociación con Francia, alegato a favor de los derechos humanos,aprobación de una Ley, asistencia de autoridades, acompañamiento militar con honoresde “ministro de estado”, polémica partidaria e interinstitucional si Vaimaca Perú debíaser enterrado en el Panteón Nacional, en un mausoleo al estilo “charrúa” en las Sierras,en algún departamento del Norte del país... Otro ejemplo es el proyecto de Ley paraascender a Brigadier General a Andrés Guacurarí, el caudillo guaraní amigo de Artigas.En el caso de esta ciudad de Minas hemos polemizado sobre la pertinencia y costos detraer los restos del General Juan Antonio Lavalleja, exhumándolos de la Catedral deMontevideo para algún sitio en esta ciudad. Como antecedentes podemos mencionar: laconstrucción del Mausoleo para Artigas en Plaza Independencia; el descomunalmonumento a Artigas en Minas, escenario de la “Noche de los Fogones”; la repatriaciónde los restos de Lorenzo Latorre, de Buenos Aires a Montevideo; el traslado de losrestos de Leandro Gómez a Paysandú y que sus descendientes impugnaron, regresandolos restos al cementerio familiar en Buceo, Montevideo. Otros movimientos similares:fueron la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas desde Inglaterra a BuenosAires, durante la presidencia de Carlos Menem ó la solemnidad del Panteón de losHéroes en pleno centro de Asunción.

4

Page 5: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Bernardino García, nacido en Tacuarembó, bisnieto del cacique Sepé, con el periodistaJuan Carlos López.

Parque arqueológico – con fines turísticos y míticos –

Con ingenuidad no exenta de ignorancia se asume que todo resto prehistórico en elterritorio, es charrúa. Así en los noventa, Gonzalo Abella, ganó notoriedad interesandoal entonces ministro Yamandú Fau con la promoción del Hilo de la Vida, zona deLavalleja, cercana a Minas.

No tengo referencias de excavaciones arqueológicas en la zona. Si tengo referencias devecinos que consideran que los montículos fueron construidos por los peones de campocuando hacían limpieza, tampoco se ha exhibido ningún documento colonial que losmencione y de haber existido hubieran sufrido la suerte de todos los monumentos, estoes, la excavación depredatoria en busca de tesoros.

En la promoción de esta zona, igual que se hace con la Gruta de Arequita, se incluye unelemento mítico y místico, en cuanto a misterios, energías, lugares sagrados, deiniciación, vórtices, portales, avistamiento de ovnis... en el caso de la gruta de Arequita,la ambientación es de templo, ya que incluye un escenario con: descenso, ingreso,sofocación, adaptación a la escasa luz, corriente de agua, “altar” y la visualización de laluz desde dentro, el silencio y de nuevo el ascenso.

5

Page 6: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional “Casa deRivera”, Fuerte de San Miguel y Municipales, todos admiten una Sala del Indio, dondela pericia de los asesores implementa de forma didáctica mapas, líneas de tiempo,ilustraciones, excavaciones, para dar entorno a lo que de otra forma son solo puntas deflecha, lanzas, morteros, boleadoras... colocados en vitrinas, sin más información. Puedeel lector apreciar con su visita la Sala del indio y del gaucho del Museo de nuestra Casade la Cultura.

La representación en nuestra literatura

“Tabaré” –fragmento –

Juan Zorrilla de San Martín (1855 – 1931) considerado el “poeta de la patria”, autor de“Tabaré”, “La Leyenda Patria”, “La epopeya de Artigas”. Docente, escritor,diplomático, periodista, editorialista en el “Bien Público” y fundador de la UniónCatólica y después Unión Cívica.

La palma centenaria, el camalote.El ñandubay, los talas y las ceibas.La Historia de la sangre de un desierto.La triste historia de una raza muerta.…………….Voces que llaman, que interrogan siempre.Sin encontrar respuesta.Palabras de un idioma indefinible.Que no han hablado las humanas lenguas.……………..Allí cuajó en mi mente, obedeciendo.A una atracción secreta.Y, entre risas y llantos y alaridos.Se alzó la sombra de la raza muerta.De aquella raza que paso desnuda.Y errante, por mi tierra.Como el ruego de un eco no escuchado.Que camino del cielo, el viento lleva.…………….Es la raza charrúa.De la que el nombre apenas.Han guardado las ondas y los bosques.Para entregar sus notas al poema.……………..Cruza el salvaje errante.La soledad de la llanura inmensa.Y el amarillo tigre, como él hosco.Cómo el fiero y desnudo, la atraviesa.El tigre brama; el indio.Contesta en el silbido de su flecha.¿A dónde va? ¿Qué persigue? Tras su paso.Sobre ese hermoso suelo. ¿Qué nos deja?

6

Page 7: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

La descripción de la poesía no se aleja del modelo de la época: las limitaciones paraconcebir la prehistoria y conocer los procesos evolutivos de la población amerindia y deverlo como “salvaje” en un hábitat igualmente hostil. Zorrilla de San Martín, comopoeta contribuyó a la creación del mito charrúa y de la nación construyendo un “puente”directo entre charrúas y orientales. Hoy en día nos hemos acostumbrado a la “garracharrúa”.

LOS INDIOS EN NUESTRA HISTORIOGRAFIA:

Francisco Bauzá (1849 – 1899) docente, historiador, político, católico y vinculado alPartido Colorado. Su obra mas conocida “Historia de la dominación española en elUruguay” es modelo de erudición por los detalles en su relato. Entre otras obras seagregan “Estudios literarios”, “Estudios constitucionales” e innumerables artículoscomo periodista. Conjuntamente con Pablo Blanco Acevedo, Eduardo Acevedo yAlberto Zum Felde son representantes de una corriente historiográfica reconocida comopositivista, historicista, liberal, oficialista y colorada.

“El país conocido hoy con el nombre de Uruguay, fue antigua comarca de tribussalvajes, descubierta por navegantes europeos en los albores del siglo XVI, y desdeentonces destinada a soportar la acción de las rivalidades políticas, que durante trescenturias dividieron a sus descubridores”.

El párrafo es claro en cuanto a que la población original solo se califica como salvaje yque la entrada en la Historia se hace en función del descubrimiento y los conflictosentre España y Portugal.

El libro primero de la obra “Historia de la Dominación Española en el Uruguay”, estátitulado “Habitantes primitivos del Uruguay” y es un largo y erudito ensayo sobre elproblema del indio desde el punto de vista religioso y científico para la época deldescubrimiento. Comienza con “el descubrimiento de América, puede decirse converdad, que fue la sustitución de un problema por otro. Mientras en el ordengeográfico resolvió todas las dudas, en el orden etnológico aglomeró innumerablesobjeciones y dificultades”.

La Europa cristiana y feudal de los siglos XV y XVI carecía de conceptos paracomprender los problemas resultantes de grupos humanos con lenguajes y culturasdesconocidos en regiones que ignoraba, ni siquiera tenían vocabulario para designarlosy no debe extrañar la pregunta más obvia de si eran o no humanos.

Negarle al indio su humanidad era sumamente eficiente para justificar su esclavitud. ElPapa Paulo III (Alejandro Farnesio, 1468 – 1549) afirmó “aunque estuvieran fuera dela fe de Cristo, no estaban privados ni podían serlo de su libertad, ni del dominio desus bienes, y que no debían ser reducidos a servidumbre”. El rol de la Iglesia Católicaen América es un tema aparte, a veces omitido o disminuido por los historiadoresliberales anticlericales.

7

Page 8: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Bauzá no desconoce en su texto que el lenguaje, los tatuajes y la ornamentación a lacerámica son manifestaciones del pensamiento simbólico; tampoco omite que lasdistancias, el aislamiento y el clima contribuyen a cambios y nuevos símbolos.Finalmente recupera algunos conceptos básicos del problema: América no fue pobladapor los mismos pueblos que Eurasia, ni por colonia alguna salida de ellos; que sedesconocían plantas, animales y técnicas, más en el Sur que en el Norte del continente,lo que hacía suponer pasaje de animales y de hombres; y que no podía ser más antiguaque la población europea porque sería superior, ni de la misma antigüedad porque seríaigual en desarrollo.

No desconoce la influencia de las corrientes marinas en las migraciones marítimasaunque es difícil de explicar la pérdida de habilidad en navegación en casi todas laspoblaciones americanas. No desconoce el viaje de los chinos hasta el Cabo de BuenaEsperanza ni los tres puntos más cercanos entre continentes: Labrador-Groenlandia-Islandia, Behring y Brasil-África, que habrían facilitado la navegación. Tampocodesconoce la mezcla entre mitología y geografía en los relatos de los antiguosnavegantes.

Aprecia los aportes de la Lingüística, la Antropología y la Arqueología, hace referenciaa los “montículos” de Rocha ó Cerritos de Indios, excavados hace pocas décadas y queevidenciaron una población desconocida anterior a la población “charrúa”. Tambiénhace mención a yacimientos o campamentos encontrados en Montevideo, en Maldonadoy en islas de ríos del interior.

Mapa clásico con las tribus mencionadas por Bauzá

8

Page 9: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Nuevo mapa de corrientes migratorias pre hispánicas.

Bauzá reconoce las dificultades científicas para dar certeza a la evolución de lapoblación prehispánica tanto en las más avanzadas y de mayor concentracióndemográfica como en las más dispersas y de menor número (caso del Uruguay) y lafalta de interés y de recursos de los conquistadores para conocerlas.

En este mapa vemos las rutas y las corrientes migratorias durante la Prehistoriaadmitidas para el doblamiento del continente americano: por el estrecho o istmo deBehring; por las islas Aleutianas, por la corriente del Pacífico Norte, navegacionestranspacíficas desde Melanesia y Micronesia y desde Australia bordeando la Antártida;admitidas por la academia a partir de Hdricla, Rivet y Mendes Correa, en el siglo XX..

Sobre el tema particular de la población amerindia de nuestro territorio apuesta alidioma como lazo social de identidad, con las dificultades que resultan de la influenciadel guaraní, del vocabulario y alfabeto hispánico y de la transferencia de términos deuna región a otra hecha por los mismos españoles. En la lista de pueblos indígenasmencionados por Bauzá encontramos: charrúas, chanás, yaros, bohanes y guenoas.

9

Page 10: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

En su apreciación del indio denota contradicciones “el salvaje uruguayo aparece ante lahistoria como aparece una estatua desnuda en el taller de un artista, para ser materiade estudio y no incentivo a la obscenidad. Por sus aptitudes geniales, brilló como unaexcepción entre otras parcialidades corrompidas o feroces, y no cediendo en valor aninguna, superó a todas por la docilidad con que se abría al trato de las gentes,siempre que la tentativa no viniese precedida de imposiciones o amenazas quelastimasen su altivez... La mujer compañera de este hombre, complementaba por sucarácter sufrido, las dotes culminantes de la raza... De casal tan enérgico debía nacerforzosamente una raza varonil, adiestrada desde la infancia a los combates másacerbos de la vida...”

Insistiendo en el factor lingüístico afirma que “charrúa” se traduciría por “iracundos”“destructores”, al tiempo que la palabra correcta para designar jefe es “tata” y no“cacique”. Intentando resolver los problemas del atraso tecnológico (edad de piedrapulida) y de origen, aventura la posibilidad de una migración desde el Caribe. Sobreesto asume el estado continuo de guerra entre comunidades, por ejemplo: antropófagosy no antropófagos. Agrega lo sabido respecto de la caza, la pesca, las viviendasportátiles, la industria de la piedra, la desnudez, el hábitat hostil, la melancolía y laescasez de elementos de música, juegos, cánticos y danzas...¿? y estima la poblacióncharrúa en no más de 2.000 individuos. En el retrato psico social niega lascaracterísticas de la antropofagia, sacrificios humanos o crueldad con prisioneros yrefugiados.

Pablo Blanco Acevedo (1880 – 1935) fue abogado y diputado por el Partido Coloradoy dejo como historiador una prolífica obra, impresionantes colecciones y fue fundadordel Museo Histórico Nacional. Entre sus títulos se destacan: “Historia de la RepúblicaOriental del Uruguay”, “El Centenario de la Independencia”, “El Gaucho y suformación social”, “La impresión de Montevideo ante la Revolución de Mayo”, “Lamediación de Inglaterra en al convención de paz de 1828”; “El gobierno colonial y losorígenes de la nacionalidad”, “Historia nacional para Enseñanza Secundaria”, “ElDr. Nicolás Herrera en la independencia argentina”, “Estudios constitucionales”,“Estudios históricos” y “El federalismo de Artigas y la independencia nacional”. Ellibro original fue escrito como texto de estudio y terminaba en ¡1852! La segundaedición es de 1901 y la cuarta de 1906. En su alegato reconoce las dificultades paraescribir un libro de historia y que en todo caso todos los libros contienen erroreshistóricos, manifiesta su buena fe de seguir exhaustivamente las fuentes documentales –metodología propia del siglo XIX y buena parte del XX –

Transcribimos el primer párrafo: “La América antes de ser descubierta, estaba pobladapor una raza de hombres salvajes casi en su totalidad, que se extendía desde elEstrecho de Magallanes hasta las partes más septentrionales del Canadá. Esoshombres, denominados indios por los primeros españoles, vivían en grupos y tribus,llegando algunas de éstas, más adelantadas que otras, a formar imperios fuertes, comoel del Perú y el de Méjico”.

La idea es clara identificando indio con salvaje, lo cual no debe resultar extraño dada lasdiferencias de desarrollo material entre Europa y las poblaciones americanas, almomento del descubrimiento. Además siguiendo a la historiografía europea obsesionadacon el Imperio Romano, no había cultura, ni civilización, ni sociedad, si no era imperio.Y en el 1900, Europa y EEUU los modelos del mundo.

10

Page 11: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

“El territorio que hoy constituye la República Oriental del Uruguay estaba poblado,como los otros países de Sud América, por distintas tribus de indios que habitaban a lolargo de las costas. Cada tribu se componía de una agrupación de indios que variabaen número, sin ser, por lo general muy considerable. Los indios que ocupaban elUruguay estaban sumidos en completa barbarie; sin embargo se distinguían por suvalor e intrepidez. Varias eran las tribus que existían al tiempo de la conquista, siendolas principales la de los charrúas, la de los chanás, la de los yaros y la de losbohanes”.

En el segundo párrafo reforzamos el concepto de salvajismo con el de barbarie. En laépoca se ignoraba y aún se ignora la complejidad de la una larga prehistoria. Siguiendoa Bauzá reitera los nombres de tribus ó comunidades admitidas en la historiografíatradicional pero omite otras, como los guaraníes.

“Los charrúas constituían una raza fuerte y valiente, que nunca se doblegó ante losespañoles. Eran de color moreno, cabello negro y lacio, de miembros fornidos, altos yvigorosos, de ojos pequeños y vivaces, de nariz afilada, escasos de pelo, excepto lacabellera, dientes fuertes y planos. Vivían de la caza y de la pesca, siendo hábiles en elmanejo del arco y de la flecha, y habitaban en tolderías para resguardarse de laintemperie”.

Siguiendo los avances de época en materia de antropología no podía omitirse unadescripción física, tomada tal vez de Félix de Azara que estuvo en nuestro territorio afines del siglo XVIII y comienzos del XIX y que fue acompañado por José Artigas envarias tareas de campo – delinear la villa de Batoví – entre otras. Tampoco deja de ladola caracterización de la caza y la pesca que por agotamiento de recursos los hacíanómades, aunque los pone a salvo de la antropofagia que se les atribuye con motivo dela expedición de Juan Díaz de Solís en 1516.

“Los charrúas eran los indios mas belicosos de Sud América. En las luchas contra laconquista, formaban un total de hasta mil hombres, organizados en columnas, con lascuales entraban en combate. La tenaz resistencia que opusieron durante tres siglos,hasta su completo exterminio, es una prueba de su valor inquebrantable”.

El juicio sobre el valor del indio es notorio. Lo que se presta a polémica es que nohabiendo registros demográficos no es posible afirmar que en Salsipuedes hubo ungenocidio completo de la etnia charrúa. Y, en todo caso antes que valor inquebrantablees notable una falta de adaptación. Este salvajismo queda desmentido cuando el indioadoptó el caballo, cazó vacas, aprovecho el cuero, comerció, abandonó la flecha por lalanza... y si hubieran sido una amenaza espeluznante habrían exterminado a los pocoscientos de españoles dispersos en la Banda Oriental. Unas pocas flechas incendiariashubieran dado cuenta de los ranchos de terrón, cuero y paja de Montevideo, en 1724.

Lo interesante es que Pablo Blanco Acevedo no desmarca el suceso de Salsipuedes de laguerra civil entre Lavalleja y Rivera, durante el año 1832. Los sucesos que presentasiguen una secuencia: ruptura con Lavalleja, derrota de los charrúas en Salsipuedes el12 de Abril de 1831, derrota de los indios misioneros de Bella Unión el 5 de Junio de1832, motín de Ojeda y Santana en el Cuartel de Durazno, amotinamiento de EugenioGarzón en la guarnición Montevideo; derrota de Lavalleja, del argentino Olazábal, en

11

Page 12: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Tupambaé, Higueritas, Paso de la Cruz... eventos que duraron hasta 1834, instigados porJuan Manuel de Rosas.

Eduardo Acevedo ( 1857 – 1948) abogado, periodista, escritor, historiador, rector de laUniversidad y decano de Educación Secundaria, dejó dos importantes obras “HistoriaNacional” como resumen de su monumental obra “Anales Históricos del Uruguay”.

“El territorio que hoy abarca la República Oriental del Uruguay, pertenecióprimitivamente a varias agrupaciones o tribus de hombres salvajes”. Concluyentedesde el primer renglón. Sigue con la acostumbrada descripción física y social comocazadores pescadores y no deja de reconocer la importancia que tuvo en sus hábitos laintroducción del caballo y el ganado vacuno.

Son reveladores los últimos párrafos del corto artículo que su obra de texto “HistoriaNacional” refiere a los charrúas. “ni por los medios violentos, ni por los mediospersuasivos, pudieron los conquistadores españoles dominar a los charrúas durante lostrescientos años en que unos y otros estuvieron en lucha, ganando terreno siempre losprimeros y perdiendo uno por uno sus hombres los segundos. Los sobrevivientestomaron parte en las guerras de nuestra independencia, bajo la bandera de Artigas alprincipio y de Fructuoso Rivera después. Pero, sin perder su autonomía, ni renunciar asu libertad. Todavía en 1832, ya en pleno funcionamiento constitucional la RepúblicaOriental, quedaba un núcleo de charrúas al Norte del Río Negro, sobre los territoriosque hoy comprenden los departamentos de Salto y Artigas, y allí fueron exterminadostodos sus componentes, en una emboscada que organizó el coronel Bernabé Rivera”.Otra afirmación concluyente en palabras de uno de nuestros pioneros historiadores yque tuviera acceso a las personas y documentos oficiales. Más adelante realiza otras afirmaciones como “Los indios, como se deduce de lo quehemos dicho antes, tuvieron una participación muy poco importante en la colonizacióndel territorio uruguayo. Los charrúas que eran los más numerosos, no quisieron nuncasometerse a los españoles y, después de la fundación de Montevideo, fueron alejados aviva fuerza al interior del país, y concluyeron por desaparecer totalmente”, la omisióna los guaraníes es tácita, los mil indios que vinieron como trabajadores a Montevideo noson mencionados ni tampoco el aporte guaraní a las guerras entre españoles yportugueses alrededor de Colonia. No para aquí el etnocentrismo del criollo blanco,europeo inmigrante y afirma: “también los negros y los mestizos han desaparecido casitotalmente de nuestra población, en gran parte por efecto de nuestras guerras civiles,durante las cuales los batallones que ellos integraban, constituían invariablemente lallamada –carne de cañón”- Esta última una afirmación particularmente valiente en elcontexto de época.

Alberto Zum Felde (1887-1976) ensayista, periodista e historiador, nacido en BahíaBlanca y fallecido en Montevideo. Sus dos obras más conocidas son “ProcesoHistórico del Uruguay” cuya primera edición es de 1919 y “Proceso Intelectual delUruguay” publicado en 1930. Fue director de la Biblioteca Nacional, fundador de laAcademia Nacional de Letras y recibió el Premio Nacional de Literatura. Zum Feldetoma muchos elementos de la Sociología a fin de explicar los procesos históricos.

12

Page 13: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

El primer capítulo, de “Proceso Histórico del Uruguay”, se titula “La FormaciónColonial” y abarca un período extenso comprendido entre “el país indígena” y elCabildo Abierto de 1808. En este se encuentran sus ideas básicas sobre el problema delindio.

Transcribimos: “La Historia del Uruguay comienza con el descubrimiento y conquistade este territorio por los españoles. Todo cuando existió y sucedió anteriormente,pertenece a la oscura prehistoria indígena de esta región del continente.”

Los conceptos que encuadran su pensamiento son claros en cuanto: que en la época –comienzos del siglo XX - la Historia es Historia escrita, por lo que nuestra Historia solopudo empezar con el Descubrimiento; que la población en 1919 era inmigrante odescendiente de inmigrantes con un modelo de sociedad completamente europeo por locual el vínculo solo podía explicarse a partir de la presencia europea y aunque no loaborda explícitamente admite que la Prehistoria es un período largo, complejo y difícilde conocer de lo que se supone, aún hoy.

“Y, ello es así, no solo porque ese pasado indígena, hasta la hora de la Conquista, noses casi totalmente desconocido, sino porque las diversas tribus aborígenes.... sehallaban en plena Edad de Piedra, carecían absolutamente de toda forma decivilización. El estado de vida indígena rioplatense correspondía a los caracteres delperíodo neolítico, el de la piedra pulimentada; esas tribus no conocían los metales;todos sus rudimentarios enseres y herramientas... eran de materia pétrea.

Admite tres aspectos básicos para reformular el problema: que el pasado indígena era yes desconocido, el concepto de edad de piedra y que esta se divide en Paleolítico yNeolítico.

Siguen una serie amplia de negaciones: “desconocían la agricultura y el pastoreo; noplantaban ni criaban animales. Carecían, finalmente de toda institución política yreligiosa, no tenían gobierno ni practicaban culto alguno; y lo que es más extraño, nousaban instrumentos de música, no poseían danzas ni canciones. Su lengua era gutural,al parecer, al parecer emparentada con el tupí. Solo la ausencia entre ellos de laantropofagia y de otras prácticas feroces, impide clasificar estas tribus entre las mássalvajes de América”.

En el modelo del positivismo e historicismo de principios del siglo XX, una civilizaciónnecesitaba una economía organizada, relaciones comerciales, moneda, ciudades,metalurgia, autoridades civiles, militares y eclesiásticas, arte, religión, educación,normas escritas y con cánones y dogmas... si la extensión permitía calificar comoImperio y un relato de reyes y conquistas, más eficiente era dicha civilización. Así seconsideraron civilizaciones e “imperios” a los Aztecas, Mayas e Incas.

La descripción continúa con la siguiente afirmación: “Las tribus que pueblan elUruguay se pierden en la sombra anónima del salvajismo primitivo. No poseyendoninguna forma de civilización, ni industrias, ni instituciones, ni artes, no aportanelemento alguno a la formación de la sociedad colonial”.

13

Page 14: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

A partir de esta negación material se construye el concepto de identidad de la poblaciónrural durante el período colonial: “Lo que caracteriza al vida rural del país durante suformación colonial, y después, no pertenece a las tribus aborígenes del Uruguay; havenido de afuera: es español o quechua-guaraní. Ni el caballo, ni el rancho, ni elponcho, ni el chiripá, ni la chuza, ni el mate, ni el facón, ni la bota de potro, ni laguitarra, ni el asado, son charrúas; pues estas tribus desconocían tales elementos. Elcaballo, la guitarra, el facón, son españoles; el poncho, el chiripá, el mate, y otroselementos indígenas son traídos por los españoles del Paraguay y del Perú, cuandofundan las reducciones de Soriano; o por los jesuitas y tapes de las Misiones. Losmismos nombres geográficos y vocablos indígenas incorporados a la lengua común deestos países, son en su mayoría guaraníes, no charrúas; es sabido que estos hablabanuna lengua gutural, casi imposible de pronunciar, y que el propio lenguaje que usabanmás tarde, posteriormente a la conquista, está lleno de influencias guaraníticas,adquiridas por importación. Respecto a los dos únicos elementos nacionalesgauchescos que pueden considerarse como de origen charrúa, la vincha y lasboleadoras, son comunes a todas las tribus aborígenes del sur, usándose desde elParaguay hasta la Patagonia”.

El resultado es que debemos reflexionar sobre tres relatos: las imágenes contradictoriasde que “todo es charrúa” ó la “negación del indio”; la omisión explícita ó reducida aaspectos marginales de los guaraníes en todo nuestro relato histórico y el propio períodocolonial más complejo de lo que se quiere admitir.

LA POLEMICA CONTEMPORÁNEA

En publicación de diario “El País” de 22 de Noviembre de 1998, la encuestadora CIFRArealizó un relevamiento como aporte al debate desatado sobre la prehistoria y losindígenas entre Daniel Vidart, Renzo Pi, Danilo Antón, Gonzalo Abella, Rodolfo Porleyy otros.

Los resultados de Cifra determinaron que el 40 % de los uruguayos tenemos apellidoespañol; seguido por un 18 % de apellidos italianos y 12 % de apellidos portugueses,sumándose un 8 % de apellidos de otro origen (armenios, alemanes, franceses, ingleses,israelíes, libaneses...). Somos una población de inmigrantes y emigrantes.

Un 25 % respondió que probablemente tiene un antepasado indio y un 15 % respondióque tiene un antepasado negro. El resumen final supone que el 31 % de la poblaciónsupone que tiene un antepasado negro o indio. América es una sociedad mestiza.

El análisis de CIFRA es consistente con 3 grandes eventos demográficos:

La Época Colonial con la presencia de charrúas, guaraníes, africanos, europeosespañoles y portugueses y sus descendientes criollos mestizos o blancos (criollo blanco,mulato, mestizo, zambo...). Durante los primeros tiempos de la República llegannumerosos vascos e italianos, algunos ingleses. El mayor volumen de población llegarádurante la Modernización. Esta población proviene de todas las regiones de España,Italia, Suiza... Posteriormente a las dos guerras mundiales y la guerra civil española,llegan nuevas corrientes.

14

Page 15: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

El Uruguay tiene en 1834, menos de 80 mil habitantes y crece a un millón en 1907.Entre 1907 y 1963 crece de uno a dos y medio millones.

En palabras del antropólogo Daniel Vidart, de los 80 mil habitantes del Estado Orientalpor lo menos 15.000 eran guaraníes provenientes de Misiones. Los testimonios de losregistros parroquiales son consistentes con el hecho. Por otra parte los testimonios delgeneral Antonio Díaz es que los charrúas eran pocos centenares. Después deSalsipuedes algunas familias permanecieron dispersas en el Norte y algunas mujeres yniños fueron entregados a familias criollas para “civilizarlos”, por disposición delministro José Ellauri.

En lo referente al tema indígena es claro que el volumen de población europea que llegómestizó y ocultó demográfica y culturalmente al indio.

Julio María Sanguinetti (1936) abogado, historiador, periodista, diputado, senador ydos veces presidente de la República (1985 a 1990 y 1995 a 2000). A sus innumerablesartículos y conferencias agrega numerosas obras sobre temas históricos: “Luis Batlle”,“Pedro Figari”, “Agonía de la Democracia”, “La Reconquista”.

En “El Charruismo”, editorial publicado en “El País” de fecha 19 de Abril de 2009;realiza las siguientes puntualizaciones: en primer lugar “no hemos heredado de esepueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma, ni el nombre de un poblado ouna región, ni aun un recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos,jesuitas o militares, que invariablemente les describieron como sus enemigos”. Esta esla primera de las polémicas ¿Qué hemos heredado de los charrúas? Y, si todos seequivocaron al describirlos como enemigos ¿?.

En segundo lugar, la exaltación del charrúa surge en un momento que nuestra identidadnacional necesitaba mitología y buena parte del tema es creación del imaginario y no dela Historia. Citando a Oscar Padrón Favre2, dice Sanguinetti “se basa en elocultamiento sustancial de la etnia guaraní misionera” presente en la construcción deMontevideo, en la fundación de pueblos, integración del ejército, nombres de ríos yarroyos y del mismo territorio “Uruguay”. Acotamos que en nuestros “Apuntes deHistoria y Genealogía de Minas, 1783 – 1800” encontramos guaraníes provenientes detodos los pueblos de Misiones.

Se refiere al fracaso de los jesuitas en cristianizarlos y las guerras sostenidas entreguaraníes y charrúas, en 1702 (batalla del Yi) y 1749 (campaña del gobernador deBuenos Aires, José Andonaegui). Al momento que Rivera es presidente quedaban unoscientos de una población que nadie estima como numerosa.

La orden de Lavalleja, entonces Ministro de Guerra, del Gobernador provisorio JoséRondeau, al Comandante de Campaña Fructuoso Rivera, de fecha 24 de Febrero de1830, dice: “Por el adjunto parte que en copia autorizada se acompaña, se ha impuestoal señor general de los excesos cometidos por los charrúas. Para contenerlos enadelante y reducirlos a un estado de orden y al mismo tiempo escarmentarlos, se hacenecesario que el señor general tome las providencias más activas y eficaces,

2 Oscar Padrón Favre (1963), es director del Museo Municipal de Durazno, licenciado en Historia, profesor en Formación Docente y prolífico investigador del aporte guaraní a nuestra población.

15

Page 16: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

consultando de este modo la seguridad del vecindario y la garantía de las propiedades.Dejados esos malvados a su inclinaciones naturales y no conociendo freno alguno quelos contenga, se librarán sin recelo a la repetición de actos semejantes al que nosocupa y que les son familiares. El infrascrito ha recibido órdenes del gobierno derecomendar al señor general, la mas pronta diligencia en la conclusión de este asunto,en tanto se interesa al bien general de los habitantes de la campaña”.3

Dice Sanguinetti “Lavalleja le dio a Rivera, la orden de atacarlos, para no dejar aestos malvados a sus inclinaciones naturales y no conociendo freno alguno que loscontenga”. Citando a Lincoln Maiztegui4, lo que hizo Fructuoso Rivera, lo hubierahecho Juan Antonio Lavalleja, Manuel Oribe o Eugenio Garzón. Previene Sanguinettide un enfoque ideológico más que de un enfoque histórico.

Danilo Antón (1940) y Rodolfo Porley (1946)

Danilo Antón es profesor de Geografía, Geólogo y ha incurrido en ensayos sobre temashistóricos: “El pueblo Jaguar” “Piriguazú” y “Uruguaypirí”Rodolfo Porley es periodista: autor de “El Laberinto de Salsipuedes”.

El resumen de la polémica con Daniel Vidart y Renzo Pi, se resume en la separatapublicada por Leonardo Haberkorn5, con el título “Salsa Charrúa” de fecha 20 deMarzo de 1998.

Las críticas hacia los textos devienen de las afirmaciones de sus autores:

Danilo Antón sostiene que los charrúas fueron cientos de miles, que conocieron laagricultura, el calendario, dieron importancia a la mujer y formaron una sociedaddemocrática y ética. Rodolfo Porley agrega que fueron una cultura de alta espiritualidad,respetuosa del medio ambiente, con complejos conocimientos matemáticos yconstructora de cientos de monumentos de piedra.

Los autores manifiestan que tenemos una “historia” de menosprecio a los indígenas porparte de las clases dominantes y que mantiene un profundo racismo inconsciente. Laconvicción de que practicaban la agricultura del maíz, porotos, zapallo, mandioca... enchacras escondidas en los montes y que su nomadismo era armónico con diferentesecosistemas; es otro tema de polémica. Agregan que estas actividades se realizaban deacuerdo con un calendario lunar y un sofisticado sistema matemático, teniendo elcomienzo del año nuevo en el solsticio de junio.

Entienden que la llegada de los europeos transformó a los charrúas y estosevolucionaron de pacíficos a guerreros y a nómadas por necesidad. Identifican ciertacantidad de monumentos en piedra asociados a prácticas espirituales, de chamanismo,de medicina holística y musicales. Este aspecto particular se hace más complicado conla polémica sobre el idioma, vocabulario y pronunciación y la pretensión de reproducircanciones y música. Y buscando la genealogía de los charrúas incluyen referenciassobre el presidente francés, François Miterrand y el presidente uruguayo, Baltasar Brun.

3 Renzo Pi Hugarte, en “El Uruguay Indígena” tomado de Acosta y Lara.4 Lincoln Maiztegui (1942), es periodista y ha producido una obra histórica monumental “Orientales” en 5tomos con un muy minucioso y documentado relato.5 Leonardo Haberkorn (1963) es escritor y periodista de Búsqueda y profesor en ORT.

16

Page 17: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Gonzalo Abella (1947)

Es maestro, profesor y master en Ciencias Sociales con estudios en La Habana y enMoscú. Ha publicado varios ensayos de revisionismo histórico como: “Nuestra RaízCharrúa”, “Mitos, leyendas y tradiciones de la Banda Oriental”, “Historia diferentedel Uruguay” y “Artigas, el resplandor desconocido”. Es otro representante de lacorriente revisionista e indigenista.

Su libro se abre con una conspiración académica para fabricar la Historia, considerandolo que es y lo que no es científico y “usurpando la memoria”. En esta conspiraciónideológica participan el Estado y el Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad ylos medios masivos de comunicación. Este planteo despierta inconsciente simpatía.

Apunta sus críticas contra “el Estado Oriental de 1830, que fue un proyecto liberal, probritánico y por ello inicialmente anti artiguista, que liquidó los charrúas como culturaorganizada. Después ese mismo Estado trató de demostrar que eran pocos, brutos,incorregibles.” Afirma Abella que claramente se busca asociar lo indígena conbarbarie, saqueo y asesinato. Es decir, el lector captado por la simpatía se embarca en lacruzada contra una injusticia.

El problema cultural es mas profundo en cuanto se exalta el aporte europeo de losinmigrantes y se ignora la cultura rural. Se admite como ciencia lo que es “positivo” ypuede enseñarse en las escuelas y omite, reprime y oculta “la yuyería” “loscuranderos” y “las religiones afro”. La admisión del aporte guaraní también implica ladevaluación del aporte charrúa por considerarse antagónicas y con la particularidad deque los guaraníes se “civilizaron”.

Inmediatamente Abella destaca sus principales hipótesis: que los charrúas forjaron unacultura milenaria, que guenoas-minuanes y bohanes pertenecen a la macroetnia charrúacompartiendo una lengua común. Insiste con Porley y Antón que practicaron laagricultura sin roturación ni roza y crearon farmacias de camino con yuyos agrupados ycombinados. Asume que ordenaron un ecosistema jardín como pradera naturalsustentable y tuvieron una religiosidad tolerante y respetuosa de la diversidad culturalde los pueblos que los rodeaban y otras culturas de América.

Afirma que construyeron monumentos de piedra para sus rituales, túmulos cónicos demás de 2 metros de altura, con bajo relieves y esculturas, que mejoraron cavernas,construyeron refugios en piedra, que sus paraderos tenían muros de defensa en círculo ydentro estaban las casas de barro, pieles y quinchado para las familias extensas confogones comunitarios en el centro. Que tenían conocimientos de balística de armasarrojadizas.

Repite la idea de que el nomadismo es una consecuencia de la fuga frente a las caceríasde esclavos y campañas de exterminio de portugueses, españoles y guaraníesmisioneros. Lo que si es indudable la adopción del vacuno por su rendimiento en carney cuero y el caballo como medio de movilidad. Al respecto Abella valora que loscharrúas se vincularon al contrabando y al mercado internacional de cueros.

17

Page 18: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

También recoge numerosas entrevistas y atribuye accidentes ocurridos en “paraderosindígenas” y en Salsipuedes, avistamiento de “luces malas” y “ruidos de fantasmas” alos espíritus indios de los antiguos cementerios olvidados.

ARQUEOLOGIA: El misterio de los cerritos de los indios en Rocha

En la Facultad de Humanidades existe una licenciatura con especialización enArqueología ó en Antropología. Con exiguos recursos del Gobierno y eventualesaportes internacionales se realizan sucesivas campañas de excavaciones: Salto Grande,Bajo Uruguay, Isla Gorriti, Cerro del Toro y Rocha. Algunos restos arqueológicos enSalto Grande han sido datados en 12.000 años. Los restos encontrados en la Cuenca dela Laguna Merín han sido datados en 4.000 años. Este es el primer concepto a tenerpresente, la prehistoria del Uruguay es mucho más extensa que la breve relación entreeuropeos y charrúas.

En toda la región este del Uruguay se han identificado los “cerritos de los indios”construidos por lo menos hace 4.000 años y no son charrúas, guenoas, minuanes, niguaraníes. Este es el segundo concepto a tener presente, los charrúas y minuanesestuvieron en contacto directo con los europeos desde el descubrimiento en 1516 y¿antes? Por su parte los guaraníes se avinieron a convivir y mestizarse con los europeos.En vocabulario guaraní se refieren a los constructores de “cerritos” y a los “cerritos”como tapuias.

La Cuenca de la Laguna Merín abarca en territorio uruguayo los ríos Yaguarón, Tacuarí,Cebollatí, Olimar, San Luis y aledaños los bañados de Rocha y las lagunas costeras:Castillos, Rocha, Garzón, José Ignacio, Laguna Negra. Esta porción integra un territoriomás extenso, conectado por el río San Gonzalo a la Laguna de los Patos y al río Yacuyen territorio brasileño.

José Enrique Figueiras hizo las primeras excavaciones en 1892. Recién en 1960 seadmitió que esta cultura podría datarse en 4.000 años. Un acuerdo entre Ministerio deEducación, Facultad de Humanidades, Comisión de Patrimonio, Museos deAntropología e Historia Natural permitió una serie de excavaciones más o menoscontinuas hasta el año 2.000. La cultura de los “cerritos” se extiende desde Bahía hastanuestro territorio. Y en nuestro territorio por todo el Este. En el Uruguay se hancalculado 800 aunque su número puede superar 2.000, muchos sitios han sido afectadospor el desarrollo agrícola.

Respecto de los “cerritos” se debaten dos hipótesis: casa habitación (Dra. AliciaDurán) y sitios religiosos de culto y enterramiento de sus muertos. Los hechos son quelos terrenos de Rocha son particularmente anegadizos durante las lluvias y que paraconstruirlos se necesitó tiempo, abundante mano de obra, permanencia en la zona yorganización. Estas construcciones de tierra también se encuentran en las llanuras deEstados Unidos y en la región del Amazonas.

La novedad es el hallazgo de restos de perros autóctonos, en las tumbas de sus dueños.Las razas actuales de perros en el país, incluido el cimarrón, son descendientes de losmastines europeos traídos durante la colonización. Y, también la presencia de cuarzo,que no se encuentra en la región.

18

Page 19: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Los arqueólogos admiten varios grupos étnicos al momento de la llegada de loseuropeos: guaraníes en el Bajo Uruguay – llegados desde Paraguay y Santa Catalina –chanás en las islas del Paraná y del Río Uruguay; charrúas y minuanes hacia lasllanuras centrales y los tapuias, en el Este.

Los tapuias eran más oscuros de piel, cultivaban poroto, calabaza y maíz; sudesaparición pudo deberse a los guaraníes y a las capturas de esclavos por parte de losbandeirantes, según el arqueólogo Leonel Cabrera6. Esto habría ocurrido como tardeen el siglo XVII.

Un aspecto que merece ser tomado en cuenta es el factor biológico epidémico. Américaantes del “descubrimiento” era un mundo biológicamente estable frente a lasinfecciones que afectaron Europa – peste negra y viruela – Durante la conquista deciudad de México (1522) la viruela mató más que las armas.

Al final de la nota Leonel Cabrera expresa “habría que preguntarse porque interesa tanpoco nuestro pasado aborigen. Tomamos de este la garra charrúa y todo lo que nosconviene, pero ignoramos todo lo demás. En la escuela y en el liceo, estudiamos losincas y los mayas, pero nuestros indios no los estudiamos porque consideramos enforma etnocéntrica que fueron culturas menores, que no merecen un lugar en nuestrahistoria, ni en nuestro aprendizaje escolar. Mucha gente piensa que es porque estepasado no tiene relación con nuestro presente”.

Renzo Pi Hugarte (1934-2012), profesor de antropología de la Universidad y en otrasde América durante su exilio. Es autor de “El Uruguay Indígena” e “Historias deaquella gente gandul” entre otras publicaciones.Daniel Vidart (1920), profesor de antropología en Uruguay, Colombia y Chile y autorde innumerables artículos y libros como: “El Uruguay visto por los viajeros”,“Cronistas de Indias” “Pueblos prehistóricos del territorio uruguayo” “El legado delos inmigrantes” “El mundo de los charrúas” “Los cerritos de los indios del Esteuruguayo”. Ha donado su biblioteca al uso público.

En su libro el “Uruguay Indígena” Renzo Pi sostiene que en esta región a la llegada delos europeos, no había ni oro ni una civilización indígena que organizada, al estilo deMéxico o de Perú. Los españoles se presentan como una sociedad urbanizada frente acomunidades indígenas de cazadores recolectores.

En la crítica hacia las fuentes documentales, los europeos no abundaron en detalles devida de estas bandas por lo que su información es difusa en cuanto a las descripciones, aveces muy confusas de pueblos y lugares, los prejuicios y el lenguaje. En este particulardebemos tener presentes que chanás, tupíes y guaraníes actuaron como intérpretes yexploradores.

6 Leonel Cabrera y Alicia Durán, citados en “El País” – el secreto de los cerritos de indios en Rocha – del periodista Antonio Álvarez, 24 de Diciembre de 1995. Leonel Cabrera es arqueólogo e integra la Comisión Nacional de Patrimonio.

19

Page 20: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Estas fuentes están limitadas al período de contacto a partir del siglo XVI. Los escritosfueron realizados por hombres de acción sin ninguna preparación académica.Particularmente polémica es la validez de la designación “charrúa” ¿?. No sabemos si ensu lengua se denominaban así, si es una trascripción fonética española ó si es solo unapodo. Exceptuando el guaraní no se han conservado vocabularios completos.

La conquista produjo la aculturación de todos los indígenas por adopción de nuevaspautas de cultura: ejemplo: aprovechamiento de vacas y caballos. En el intercambiotambién podemos incluir, armas de metal, alcohol, telas, adornos, tabaco, yerba,naipes... Guaraníes y chanás se convirtieron al cristianismo, se urbanizaron e integrarona la economía agraria.

Los relevamientos arqueológicos han sido discontinuos, asistemáticos, sin cronologíasestratigráficas de los suelos, donde la humedad afecta la conservación, con limitacionestecnológicas,

Pi Hugarte y Vidart clasifican nuestra Prehistoria en tres estratos:

Precerámico – del 8.000 AC. Hasta el 2.000 AC – descripto como culturas paleo indiasy dividido en dos etapas:Epiprotolítico ó de recolectores y paleo cazadores, identificados en yacimientos deCatalán, Maldonado y grupos guayaná y yaro. Se los vincula a migracionesprovenientes de Tierra del Fuego (sur) y de Lagoa Santa (Brasil).Epimiolítico, de recolectores, primeros plantadores subtropicales y cazadores esteparios,identificados en Cuareim.Proto cerámico – del 1.000 AC hasta el siglo XVIII – descripto como culturas mesoindias, semisedentarios, cazadores, pescadores y recolectores. Se identificarían con losarachán, chanás y los charrúas. Estarían vinculados a migraciones desde la Pampa.Con cerámica – del 1.400 DC – descripto como culturas neoindias, correspondientes alNeolítico – cazadores, pescadores – canoeros y plantadores de aldea – identificados contupíes y guaraníes migrantes desde el Amazonas.

Queda entonces establecido que el poblamiento de nuestro territorio durante laPrehistoria tuvo sucesivas oleadas y no hay acuerdos en su datación, duración,vinculación y origen. Los elementos conservados con mayor duración son los realizadosen piedra (boleadoras, puntas de flecha, lanza, zoolitos, mazas, morteros,..) y lascerámicas. Si el material está en superficie es más difícil su identificación y datación.Solo se ha encontrado una canoa en la costa del Queguay y es admitida como guaraní.

Siguiendo los aportes de Rivet, Imbellioni, Canals Frau y Krikeberg podríamosidentificar tres corrientes de población indígena: una, por la costa atlántica desde elBrasil, otra desde la Pampa y la tercera desde el Amazonas siguiendo las cuencasfluviales.

Respecto a las afirmaciones de Abella, Antón y Porley; tanto Pi Hugarte como Vidartconsideran tres hechos concluyentes: la escasa población indígena al momento de laconquista “si hubiera habido cien mil indios no bajaba ni un gallego”. La asimilacióncultural con otras comunidades indígenas y el aluvión de inmigrantes europeos durantetodo el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

20

Page 21: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Y, esta población originaria de cazadores, al momento de la colonización era de escasonúmero por la cortedad de la fauna disponible en el territorio: venado, ciervo, pecarí,ñandú, perdiz, carpincho, lobos marinos, la cortedad de plantas comestibles y ausenciade árboles apropiados para construcción de canoas.

El misterio de la muerte de Juan Díaz de Solís

Renzo Pi Hugarte en “Historia de aquella gente gandul” (1999) dedica un capítulo al“banquete sospechoso”. Daniel Vidart recoge una colección documental sobre el mismotema, en “El Uruguay visto por los viajeros” (1999)

Según la historiografía clásica: Juan Díaz de Solís, llegó al Río de la Plata, fueasesinado y comido por los indios, en 1516. Esta imagen repetida fue el motivo deencendidas discusiones entre considerarlo un crimen imperdonable y quienes negaban laculpa de los indios. Todo el debate cae cuando se consideran los siguientes aspectosprobados: los charrúas eran cazadores y no antropófagos; los guaraníes practicaban laantropofagia ritual; la duda de que indios encontró Solís en 1516 y admitir que loscharrúas eran una colectividad entre varias que habitaban nuestro territorio.

Pedro Mártir de Anglería (1457 – 1526), cronista que nunca estuvo en América, anotóen su monumental obra “Décadas del Nuevo Mundo” 7se refiere a la muerte de JuanDíaz de Solís de las siguiente forma: “los indios cual astutas zorras, parecía que lehacían señales de paz, pero en su interior se lisonjeaban de un buen convite, y cuandovieron de lejos a sus huéspedes, comenzaron a relamerse cual rufianes. Desembarcó eldesdichado Solís con tantos compañeros cuantos cabían en el bote de la nave mayor.Salió entonces de su emboscada gran multitud de indígenas y a palos los mataron atodos a la vista de sus compañeros y apoderándose del bote, en un momento lo hicieronpedazos; no escapó ninguno. Una vez muertos y cortados en trozos en la misma playa,viendo su compañeros el horrendo espectáculo desde el mar, los aderezaron para elfestín; los demás espantados de aquel atroz ejemplo, no se atrevieron a desembarcar, nipensaron en vengar a su capitán y compañeros y abandonaron aquellas playascrueles”8

Los problemas del relato serían los siguientes: ¿cuáles fueron los testigos o documentosconsultados por Pedro Mártir?. No se conoce versión del suceso dada por Francisco delPuerto, grumete y sobreviviente del hecho. ¿Por qué sobrevivió Francisco del Puerto,rescatado por Sebastián Gaboto, 11 años después?. Los detalles de la descripción sonexcesivamente específicos y en consecuencia muy sospechosos. Solís disponía de dosnaves y 60 hombres, por lo cual habrían desembarcado no más de 8 hombres. Lareferencia a los palos en un texto y a flechas en otros hace suponer que los guaraníes siusaban - espadas de madera – y/ o flechas (estas también de madera dura). No se conoceotro caso de antropofagia en la historia del Uruguay. El texto se refiere a indios sinidentificar ninguna tribu. La costumbre de la época de zarpar en secreto hace suponerque Solís ya había visitado el lugar y bajó con certeza de encontrar indios “amigos”; entodo caso ¿Por qué fue tan descuidado en territorio desconocido?, ya que las crónicasabundan en encuentros violentos con los caribes.

7 En la serie Cronistas de Indias – publicada en separatas por La República.8 Pedro Mártir de Anglería, “Décadas del Nuevo Mundo” citado por Renzo Pi Hugarte.

21

Page 22: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Incluso se ha hecho suposición sobre un motín a bordo. Por último, la ineficiencia de laartillería de la carabela para intimidar a los indios. Las armas de fuego han sidopresentadas repetidamente como decisivas durante la conquista de América.

Angel Zanón (1929) – en “Pueblos y culturas aborígenes del Uruguay” (1998).

El primer punto que desarrolla en su análisis refiere a la ignorancia obvia y falta deelementos científicos de análisis al momento del encuentro entre europeos y pueblosamericanos, para admitir una “raza americana” “humana” “con alma” “libre” y “que noestaban en las genealogías de Adán”.

Citando al jesuita Francisco López de Gomara (1511-1566) dice “más así, a bulto ypor discreción, podemos colegir de todo el discurso arriba hecho que el linaje de loshombres vino pasando poco a poco, hasta llegar al nuevo mundo, ayudando a esto lacontinuidad o vecindad de las tierras, y a tiempos alguna navegación, y que este fue elorden de venir, y no hacer armada a propósito, ni suceder algún naufragio: aunquetambién pudo haber en parte de esto; porque siendo estas regiones larguísimas yhabiendo en ella innumerables naciones, bien podemos creer, que uno de una suerte yotros de otra se vinieron a fin a poblar. Más al fin, en lo que resumo, es que elcontinuarse la tierra de Indias, en otras del Mundo, a los menos estar muy cercanas, hasido la más principal y más verdadera razón de poblarse las Indias; tengo para mi, queel nuevo mundo e Indias Occidentales, no a muchos millares de años que las habitanhombres, y que los primeros que entraron en ellas eran más hombres salvajes ycazadores que no gente de república y pulida”.9

Son claras las 3 hipótesis que asume el jesuita en tiempos tan tempranos y sin másconocimiento que el estudio hecho desde Europa. Las tres hipótesis tempranas son: quela población llegó poco a poco, por cercanía o por navegación; las innumerablesnaciones en el Nuevo Mundo y que no serían muchos miles de años de poblamiento.

La Etnología, Etnografía, Antropología y Arqueología de la segunda mitad del sigloXIX, -auge el positivismo y la ciencia fundada en la observación y las pruebasmateriales – identifica tres opciones para el origen del Hombre Americano:

1. Florentino Ameghino (1854-1911) que sostiene al hombre americano comoautóctono y que actualmente esta descartada.

2. Alex Hrdlicka (1869 – 1943) que el hombre americano llegó por el estrecho deBehring en una época entre 10 y 15 mil años.

3. Paul Rivet (1876 -1958) y Mendes Correa (1888 -1960) sostuvieron que hubovarias migraciones y varias rutas de acceso hacia América.

Las actuales dataciones han llevado las cronologías hasta 40.000 años, A. C.

Aplicando los conceptos a nuestra región, Zanón identifica sucesivas migraciones conuna antigüedad estimada en 9.000 años AC. La “macro etnia charrúa” habría llegado1.500 años AC, seguido hace 2.000 años de los Chaná y hace 500 años por losguaraníes. Por lo demás coincide con Daniel Vidart en los estratos entre recolectores,cazadores, plantadores, con o sin cerámica.

9 López de Gomara, citado por Zanón. Publicado en separatas del Diario La República.

22

Page 23: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

Destaca los cambios en el paisaje, clima y fauna. La Megafauna integrada por elGliptodonte, Megaterio, Mastodonte, Toxodon, Hippidon y Smilidón (tigre dientes desable) se habría extinguido y sustituido por la fauna actual. Destacamos tenemos tresetapas biológicas: megafauna o paleofauna; fauna autóctona; fauna actual.

Gliptodonte, mega fauna o paleo fauna, hace 6 mil años. Sus descendientes actuales son: mulita, tatú y peludo.

Pecarí, fauna autóctona, centro de cría, en Reserva Cerro Pan de Azúcar.

Jabalí europeo, importado en el siglo XIX por Aarón de Anchorena para caza mayor.

23

Page 24: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

En un análisis minucioso de las migraciones y sus evidencias arqueológicas, Zanónidentifica:

1. Cultura “catalán”, en el norte – 9.000 a 8.000 A: C. – cazadores y recolectoresinferiores. El nombre “catalán” corresponde al paradero identificado en 1955.

2. Cazadores superiores nómades, - 8.000 A.C. – y productores de proyectiles,puntas de lanza – con motivos repetidos en todo el continente.

3. Cultura “cuareim” – 6.000 AC. – identificada en 1964 como diferente del“catalán”.

4. Láguidos, caingang ó yaros – 3.000 AC, identificados como provenientes delplanalto brasileño, sobrevivieron como recolectores y cazadores y se habríanextendido en todo el Este y serían los constructores de los “cerritos” de Rocha ytendrían una abundante producción lítica y numerosos yacimientosarqueológicos.

5. Cazadores superiores con arco y flecha, con abundante producción de materiallítico y cerámica lisa. Estos habrían llegado en sucesivas oleadas entre los 3.000y 1.000 AC: “sambaqui” proveniente del Brasil y “pámpida – patagónica”proveniente de Argentina. Los chaná serían contemporáneos de los charrúas. Porúltimo habrían llegado los guaraníes hacia el 1.400 de la era cristiana y que seidentifican como “Amazónicos”.

Para el caso de nuestro territorio la historiografía agrupó en la etnia charrúa las cincoparcialidades: charrúas, guenoas, minuanes, bohanes y yaros. Esto sin contar losdiversos nombres que reciben en los documentos españoles y portugueses y laindefinición de su territorio más allá de los actuales límites de nuestro país. Si quedanfuera de esta etnia los chaná y los guaraníes.

En el caso de los guaraníes, los registros de los misioneros jesuitas que los organizaronen las Misiones, cuentan para 1610 una población de 50.000 indios cristianos, 31pueblos, extendidos desde el Paraná hasta el Uruguay – Misiones del Paraguay, delParaná, Occidentales y Orientales del Uruguay, sin contar las Misiones en el Yacuy y enel Guayrá (22 pueblos). Nuestros registros parroquiales son evidentes en cuanto a lacantidad de guaraníes que después del tratado de Madrid de 1750 y de la expulsión delos jesuitas en 1767, se dispersaron en nuestra campaña y pueblos. 10

Mario Consens (1936) licenciado en antropología y arqueología; autor de “Prehistoriadel Uruguay – realidad y fantasía”, publicado en 2012.

En su prólogo plantea el concepto de una Historia del Uruguay dividida entrePrehistoria e Historia, como períodos disímiles, enfrentados, polarizados... tanto en losprogramas escolares, libros de historia y discurso político. Es parte del cambioprogresista la inclusión de los excluidos del relato histórico. Exclusión fundada en elracismo la intolerancia y la discriminación.

La crítica a la obra se fundamenta en un discurso agresivo y profundamente ideológico.La exclusión a la que dedica su introducción apunta al etnocentrismo europeo,dominante y a la influencia de la Iglesia, originando muerte, castigos, exilios,persecuciones, expropiaciones, acumulación pre capitalista, abusos religiosos y sociales.

10 Pacheco – “Apuntes para Historia y Genealogía de la ciudad de Minas, 1783-1799”

24

Page 25: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

En el mismo incluye el nuevo concepto de Prehistoria para apreciar la sofisticación delas sociedades americanas para adaptarse a cambios en el paisaje, el clima, la flora y lafauna.

En particular considera el problema de exhibir en los museos una serie de artefactos sincontexto social y a veces carente de toda referencia cronológica o geográfica de suhallazgo.

Agrega la introducción de enfermedades que son causa de la catástrofe demográfica delas comunidades americanas mucho más que los dos siglos de enfrentamiento yesclavitud a manos de los europeos.

Respecto de nuestro concepto de Prehistoria es concluyente en cuanto a la carencia defuentes para 12.000 años por lo menos y a las ciertas limitaciones de época, para quelos colonizadores comprendieran el tema. Resulta un anacronismo histórico condenara un cronista católico español del siglo XVI por no entender los temas como uncientífico del siglo XXI. Para una “conquista y colonización” no tenían otraexperiencia que la Reconquista y las Cruzadas contra los musulmanes y lahistoriografía clásica del Imperio Romano.

Del mismo modo la clasificación original de Prehistoria e Historia se fundó en laescritura descifrada – jeroglíficos egipcios, demótico y griego antiguo – quedando todolo demás como Prehistoria. En la Historia de la Ciencia esto es cierto como también escierta la rápida evolución de la Arqueología de saqueadores de tumbas a científicos(imagen de Indiana Jones en la filmografía del siglo XX).

Es consistente la definición de Consens que la arqueología es una ciencia que estudiatodas las culturas humanas, existentes o no, que han dejado totales o parciales vestigios,recuperando, documentando, analizando e interpretando entornos epistémicos, restosmateriales y contextos.

En el capítulo 3 afirma el hecho que la población humana ha migrado y evolucionadodurante 5 millones de años. Respecto del proceso de migración hacia América ubica laprimera glaciación en 80.000 años, la que produjo el descenso del nivel del mar,dejando un extenso paso entre Eurasia y América. La migración necesariamente no sehizo en un único período y evidentemente la comunidad tenía suficientes hombres ymujeres para consolidar la reproducción. Por lo tanto comprender el proceso depoblamiento de América exige tres condiciones: subsistencia, cambios ecológicos ynúmero de integrantes de las comunidades.

El análisis también debe considerar la intencionalidad del grupo de desplazarse, que lamotivación humana va más allá de llenar espacios vacíos en la geografía y que elmovimiento pudo ser de ida y vuelta. Posiblemente los ríos, las costas y las islasfacilitaron los desplazamientos.

Consens toma en cuenta el cambio en el paisaje: en 15 mil años el Océano varió entre80 y 120 metros su altura, las actuales costas estuvieron tal vez a 100 kilómetros;

25

Page 26: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

avanzó y retrocedió, cambiaron los vientos y las corrientes marinas. Aparecieron ydesaparecieron lagos, lagunas, ríos, quebradas, barrancos, hubo períodos de sequía y dedesiertos, de enfriamiento y nieve, de lluvia y selva tropical, de llanuras... Establece seisperíodos de variación ecológica. Su cronología acuña un concepto polémico AP –antes del presente – se separa del AC y DC, que es la referencia cronológica cristiana,occidental e internacional admitida. Complementariamente NE – sería nuestra era -.

El otro punto discordante de Consens con la historiografía tradicional es respecto alnomadismo, presentado como atraso funcional, en tanto que lo valora como estrategiade supervivencia. Por otra parte, se debe valorar la mentalidad de estas comunidades yla creación de la cerámica así como la producción de bienes a través de piedra, hueso,fibras, maderas....

Del nomadismo se agrega un segundo aspecto, respecto de la posible cantidad deindígenas en el país – estimada en 5.000 a la llegada de los europeos – los cálculospaleo demográficos hacen suponer una población superior a 50.000 habitantes.

Construye un cuadro cronológico descriptivo del desarrollo de las comunidades:

Inicial – primeras comunidades en el territorio – más de 10.000 años AP, caracterizadopor la extinción de la megafauna y el reasentamiento de los grupos con nuevasestrategias de supervivencia con la fauna autóctona.Arcaico – subdividido en temprano, medio y tardío – de los 10.000 años a 2.000 AP, seinicia con un período de sequía y desertificación culminando con un período lluvioso yde acumulación de sedimentos. El cambio de humedad y temperatura se reflejó en larelación bosque – pradera y fauna.Formativo – subdividido en temprano y medio – del 2.000 AP al 1.600 de NE.Caracterizado por la coexistencia de comunidades en el territorio y una mayorcomplejidad simbólica – jefaturas, enterramientos...- hasta que el contacto con loseuropeos cambia la situación y en especial la adopción del hierro por intercambio decueros o esclavos y el aprovechamiento de la vaca y del caballo.

RESUMEN

26

Page 27: CURSO DE HISTORIA – PRIMER AÑO DE MAGISTERIOifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/INDIOS Ficha 1..pdf · En el caso de los Museos Nacionales de Antropología, del Indio, Nacional

Departamento de Historia – Primer Año Magisterio – Fichas para debate y orientaciónde lecturas – Mag. Luis F. Pacheco – Minas – Marzo 2016

La Prehistoria es el período más extenso y menos conocido de la Historia de laHumanidad. Los progresos en su conocimiento devienen de los adelantos en las técnicasde excavación y análisis. El falseamiento de hipótesis (que se demuestran ciertas oprobables ó se demuestran falsas) permite los avances historiográficos que llegan alpúblico, a las bibliotecas y a las aulas escolares. Estos avances historiográficos nosexigen repensar permanentemente el relato histórico haciéndolo más rico y complejo.Particularmente interesantes los aportes en materia de cambios sociales a partir delclima y la ecología.

Los humildes orígenes de la Arqueología Ciencia empiezan en la excavación realizadapor saqueadores de tesoros. En nuestro país tenemos: una licenciatura en Antropología yArqueología y los museos nacionales de Antropología, de Historia Natural, HistóricoNacional, Municipal de Historia del Arte y del Indio... donde se han concentrado lascolecciones de artefactos recuperados en superficie y en excavaciones. Existen escasosrecursos para financiar excavaciones y los análisis en el exterior.

Los charrúas fueron una de las comunidades indígenas de las que se tiene noticia através de los españoles y portugueses, tanto militares como religiosos. Por lo tanto secomenten varios errores al suponer que cualquier resto arqueológico es charrúa y quetodo fue la única comunidad americana en nuestra prehistoria. El hecho es queignoramos todo de tan largo período. No se rescató el idioma “charrúa” durante elperíodo colonial, ni se conservó aún después de 1830. Cierta es la habilidad de losamericanos para adoptar el uso del hierro, del caballo y del vacuno.

El aporte guaraní a la población de nuestra campaña está perfectamente documentado enlos registros parroquiales y esta comunidad es víctima de una negación explícita. Hayuna dificultad manifiesta para conocer las relaciones entre comunidades indígenas antesde la conquista.

No podemos desarrollar una condena hacia los europeos del siglo XVI que ignoraban elcontinente americano y que solo buscaban las rutas de comercio a las Indias Orientales.Si es cierto que la conquista y colonización de América produjo un desastredemográfico en las poblaciones que habiendo permanecido aisladas durante milenios noconocían ni tuvieron defensas contra la gripe española y la viruela. Es absolutamenteexagerado atribuir a las armas de fuego el éxito militar ó suponer en términos militaresel éxito de la conquista. La conquista se consolidó por el mestizaje interracial. Tambiénes cierto que se forzó la migración de africanos en carácter de esclavos.

Por último hablamos castellano, nuestros apellidos son españoles, italianos, franceses yde cualquier parte de Europa y durante el siglo XIX recibimos el mayor volumen deinmigración y adoptamos íntegramente un modelo nacional, liberal, positivista...hasta elextremo que hoy conservamos un buen aporte de palabras castellanizadas del inglés ydel francés.

Mag. Luis F. Pacheco.

27