curso de bioética para preventólogos

38
CERTIFICACIÓN DE PREVENTÓLOGOS 2013

Upload: luciano-sanchez-arenas

Post on 04-Aug-2015

117 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

CERTIFICACIÓN DE PREVENTÓLOGOS 2013

Bioética

La bioética se fundamenta en el respeto por la vida y la salud, busca la promoción del bien individual y social y el ejercicio de una libertad responsable.

Atentan contra la ética y la moral todas aquellas acciones que violan los derechos individuales y colectivos a la salud, la justicia y el bienestar.

Es ético todo aquello que promueve el crecimiento y el desarrollo del ser humano en lo individual, en lo comunitario y en lo social; aquello que favorece el respeto, el amor, el compromiso, la libertad, la responsabilidad, la solidaridad y el autocuidado.

No es ético dictar leyes y reglas que se basan en la negación y en la parálisis del crecimiento. No podemos promover nuestro propio desarrollo individual a costa de nosotros mismos ni al margen de lo social. Lo que hacemos, nos afecta y afecta a los demás. Por ello, es importante pasar de una ética de prohibiciones, de castigos, individualista, a una ética de promociones, de motivaciones, en fin, a una ética solidaria.

Si lo que decido promueve y facilita mi desarrollo y crecimiento, es ético. ¿Me detiene, obstaculiza mi proceso vital?, entonces no lo es. Finalmente, cada uno elegimos cómo vivir nuestra propia vida. Podemos tender hacia la armonía y el equilibrio o al conflicto. Siempre elegimos. Nadie puede hacerlo por nosotros. Podemos asumir nuestras historias sanas, transparentes, contaminadas o contradictorias, es decir, podemos amarnos o destruirnos.

La claridad y la apertura promueven el derecho al bienestar de un mayor número de personas, así como la autodeterminación, la libertad y la responsabilidad individual y social.

Conductas bioéticas

Se consideran saludables las conductas:

• Que salvaguardan e impulsan la vida y la salud propia y la de los demás.

• Que protegen los derecchos a la salud, especialmente de los más débiles o vulnerables.

• Que defienden el derecho a la confidencialidad y a la privacidad en la comunicación.

• Que no derivan en consecuencias destructivas para la persona misma, para la familia o para quienes les rodean.

• Que no utilizan a los demás como objeto para la satisfacción de las propias necesidades.

• Que integran el bien común con el bien individual.

Conductas bioéticas

un orientador tiene la misión de facilitar la toma de decisiones que permita integrar estos criterios éticos y morales a la propia vida.

¿Qué es la Bioética?

Dentro del estudio del comportamiento humano es posible distinguir entre dos conceptos similares que, a pesar de la definición etimológica comón, poseen un significado diferente al momento de su aplicación.

La palabra ética deviene del griego ethikós, ethos, mientras que el vocablo moral parte del latín mos, moris, ambas hacen referencia al concepto de costumbre, de hábito.

Sin embargo, fuera de la similitud etimológica, ambos conceptos deben definirse de manera específica, ya que cada uno se refiere a un ámbito de ánalisis del quehacer humano en relación con los valores, por lo que su campo de acción es diferente.

La ética tiene pretensiones de universalidad, pues estudia la generalidad de las acciones humanas; es más una actividad teórica que se enfoca a establecer los estándares que constituyen lo bueno y lo malo.

Estos dos conceptos hacen referencia al ideal de comportamiento humano (bien) y a las características que defines una acción como ajena a todos los valores (mal) de manera objetiva, es decir, apegándose a los conceptos, no a las acciones concretas del ser humano.

La moral, por otra parte, se entrelaza con el quehacer del hombre, por lo que se enmarca en un ámbito de subjetividad, ya que hace referencia a la forma en que el ser humano interactúa con los estándares de bueno y malo propuestos por la moral. Así, la moral es de orden practico, puesto que analiza cómo el hombre lleva a cabo sus acciones en un determinado caso, dejando de lado la particularidad. Por tanto, aquí no se examina lo bueno y lo malo como concepto, sino lo justo y lo injusto como valoración de aquello que el hombre realiza.

En ambos casos, siempre existe influencia externa, pues las acciones dependen de un contexto específico, ya sea éste de orden sociocultural o de índole personal. Esto es, los valores que establece la ética pueden variar a través del tiempo o de un territorio a otro, mientras que la moral se relaciona estrechamente con la forma en que el individuo ha interiorizado los valores y la forma en que cada ser humano en particular aplica dichos valores. Por tanto, no puede hablarse de conceptos de análisis unívocos al momento de estudiar el universo ético y la aplicación moral.

¿Qué es la bioética?¿somos éticos o morales?

Ahora que sabemos que ética y moral no hacen referencia a lo mismo, es momento de establecer el campo de acción en que cada una de ellas se desenvuelve.

La ética es una actividad tanto descriptiva como prescriptiva, lo que significa que es ella la que establece cómo se debe actuar, de acuerdo con qué lineamientos fijados es buena o mala una acción:

¿somos éticos o morales?

DESCRIPTIVA. Tal como la palabra lo dice, describe cómo debe realizarse algo, propone el estándar a partir del cual, posteriormente, se medirán las acciones del hombre.

PRESCRIPTIVA. Viene de prescribir, que indica que algo debe hacerse. Determina el valor de la acción, ya que nos dice cuándo algo es bueno o malo.

¿somos éticos o morales?

La moral entonces se convierte en una actividad normativa, ya que rige el comportamiento del hombre en relación con las descripciones y prescripciones propuestas por la ética. La normatividad de la moral depende de la forma en que el ser humano particular se relaciona con la norma, es decir, si actúa de acuerdo con ella o no; la moral establece entonces la manera en que el hombre actúa.

A partir de este concepto se presentan tres formas de actuar:

1. Acción moral. Es la que se dirige al bien, la que se apega a los valores establecidos por la ética.

2. Acción inmoral. Es aquella que, con conocimiento de los valores éticos, se enfoca a lo contrario, hacia el mal.

3. Acción amoral. Son las acciones que no se apegan a ningún valor, que por decisión propia omiten tanto la ética como la moral.

¿Qué es la bioética?Códigos morales

El hombre, como sujeto inmerso en una eticidad constante siempre se enfrenta a la disyuntiva de actuar con base en los valores establecidos por la ética o no; además, debemos recordar que el hombre es una conjunción de instinto, espíritu y razón, por lo cual debe someter su parte biológica a favor de la razón y la cultura.

Sin embargo, la decisión humana frente a esta constante disyuntiva no es sencilla, ya que las razones que delimitan una acción dependen del contexto en que ésta se lleva a cabo. Por ello, es importante identificar el concepto de código moral.

Un código moral representa los lineamientos básicos que un grupo de personas, generalmente dentro de un mismo territorio, establece como los ideales de comportamiento, mismos que deben coadyuvar al correcto desarrollo y convivencia entre los habitantes. una acción entonces debe enmarcarse como buena o mala si coincide con el código moral vigente.

Códigos moralesExisten diversos códigos morales, incluso dentro de un mismo espacio geográfico, que

dependen enteramente de los usos y costumbres predominantes en e´l; así, no puede hablarse de un único código moral, sino de diversos códigos morales vigentes, los cuales son definidos de acuerdo con los intereses en ese momento (que cambian a través del tiempo) .

Las normas que dicta la ética y la relación que con ellas mantiene la moral son y serán siempre históricas y temporales, ya que dependen enteramente del contexto en que estas disciplinas se apliquen, por ello, debe entenderse el carácter social que tienen los códigos morales de conducta.

Así, es menester de la ética misma reconocer la innegable validez que cada código tiene, puesto que cada sociedad de convivencia los establece a partir de sus necesidades, partiendo así de un relativismo histórico y geográfico que fundamenta su aplicación.

Características de códigos morales diversos

Cada cultura, sociedad o grupo posee un código de conducta que rige el actuar de sus miembros e, incluso, en algunos casos establece la pertenencia de los mismos dentro de él, ya que si no se cumple con el ideal de comportamiento determinado, se corre el riesgo de ser expulsado o repudiado por el resto de la comunidad.

Las normas que establecen el código moral que regula el comportamiento del ser humano dentro del grupo al que pertenece se engloba en diferentes ámbitos de valor, entre los que señalamos los siguientes:

• Jurídicas. Son las leyes que prescriben el comportamiento adecuado para los miembros de una sociedad o país y tienen carácter de coercitivas. Son obligatorias u su ruptura acarrea una acción punitiva, la cual puede ir desde amonestaciones verbales hasta restricciones de la libertad.

• Religiosas. Establecen los principios del comportamiento a partir del concepto de bueno y justo desde una perspectiva divina.

Características de códigos morales diversos

• Sociales. Regulan el comportamiento con los semejantes dentro de un entorno de sana convivencia, lo cual redunda en el establecimiento de metas benéficas comunes.

• Ético-morales. Si bien no corresponden a un solo ámbito, se relacionan en cuanto a su finalidad, ya que persiguen la adecuación del comportamiento humano a cualquier código moral vigente.

Los valores, sin importar el tipo al que pertenezcan, son un compendio de las creencias y objetivos comunes que comparte el grueso de la población y que forman parte de la sociedad o grupo donde se llevan a cabo, por ello, es menester señalar que el carácter de los códigos morales se relacionan directamente con las características de la comunidad donde se emplean.

Tradiciones y paradigmas dentro de la éticaAsí es menester de la ética misma reconocer la innegable validez que cada

código tiene, puesto que cada sociedad de convivencia los establece a partir de sus necesidades, partiendo así de un relativismo histórico y geográfico que fundamenta su aplicación.

Entre las diversas posturas históricas que han delineado las concepciones ético-morales de la humanidad podemos resaltar, a grandes rasgos, tres que conjugan una cosmovisión paradigmática:

• Religiosa. Visión en la que dominan los códigos morales absolutos, basados en verdades reveladas por seres divinos. La creencia sobre el origen, destino y finalidad del hombre es determinada por ser un ser supremo, con lo que la validez de las acciones depende del apego del ser humano hacía los valores y reglas que le han sido impuestos. Los códigos morales de orden religioso han presentado escasos cambios a través del tiempo, sin embargo, la pertinencia de éstos ha disminuido, ya que las religiones se niegan a adaptar sus valores al mundo contemporáneo.

Paradigmas éticos• Científica. El planteamiento de esta postura refleja un positivismo que se

dirige a clarificar el pensamiento y la acción humanos, a partir de la aplicación de valores científicos (comprobables empíricamente). Esto es, se dejan de lado los valores metafísicos planteados por la religión para perseguir el ideal de un valor autoimpuesto y universal que nada tiene que ver con verdades reveladas, sino más bien comprobadas. Los códigos morales de comportamiento apoyados en una cosmovisión científica dependen en gran medida de la aceptación y del aprovechamiento que los miembros den a los valores del método científico, atribuyendo siempre una validez inexorable a toda experimentación, al carácter empírico de los actos humanos.

• Medios masivos y tecnologías de la información. Es una sociedad globalizada y mediatizada como la actual, en muchas ocasiones los códigos morales dependen de los valores observados en los medios de comunicación.

Paradigmas éticosMuchos de los medios de comunicación pretenden definir el comportamiento

y las actitudes de los miembros de una comunidad específica o de un ámbito más amplio. En un medio masivo (radio, prensa, televisión e internet) es posible encontrar los estándares de acción con los que se rige una comunidad, pues es común encontrar una crisis de valores contemporáneos que se intenta subsanar a través de lo que los medios dictan, es decir, en una sociedad sobresaturada de información es difícil definir valores de aplicación social, pues cada uno de los individuos adquiere y asume lo que le conviene, llegando así a un nuevo relativismo moral. Mencionemos como muestra los ideales de belleza dictados por los medios, la diversidad de opiniones sobre un mismo tema y la inherente confusión que ello puede causar.

En la idea que tienes de ti y de tu desarrollo influyen diferentes personas y medios. Buena parte de nuestras ideas las hemos construido a partir de lo que piensan las personas que están cerca de nosotros, como la familia, maestros, vecinos y amigos.

Los medios de comunicación tienen influencia en la gran mayoría de la gente, brindan imágenes y noticias del mundo. Ofrecen información y entretenimiento, pero a veces presentan versiones deformadas o estereotipadas de diferentes grupos humanos. Es decir muestran comportamientos o apariencias de las personas que no consideran la totalidad y variedad de sus características. Eso es un estereotipo.

En general, los estereotipos generan incomprensión y desprecio, por lo que es necesario analizarlos y no caer en prejuicios, es decir, apreciaciones sin fundamento.

Paradigmas éticosLos estereotipos y prejuicios suelen generar actitudes equivocadas.

Tener una actitud critica ante las imágenes de las publicaciones, televisión o internet ayuda a plantearse metas libres de estereotipos. También a detectar y rechazar los estereotipos que ponen en riesgo nuestra imagen y nuestra salud.

En un mundo en el que conviven diversas ideologías y cosmovisiones es necesario asumir valores que coadyuven al desarrollo de una sana convivencia, con lo cual será posible el reconocimiento de opiniones y formas de ver diversas a la propia.

La única forma de llegar a una adecuada convivencia es empleando en el quehacer diario los valores de la ética y trabajando en conjunto para la consecución de fines comunes.

Bioética

Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana.

1. Las personas son capaces de tener sus propias decisiones y ser responsables de ellas.

2. El entorno ejerce hasta cierto punto influencia sobre las personas, pero éstas pueden ejercer mayor control sobre sus vidas de lo que se imaginan. Siempre tienen libertad de elección, incluso cuando sus opiniones están limitadas por las variables ambientales o por predisposiciones inherentes relacionadas con su biología o su personalidad.

Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana3.- Toda conducta tiene alguna intención y está dirigida a algún

objetivo, las personas luchan continuamente para satisfacer sus propias necesidades (psicológicas, sociológicas y estéticas) de realización más abstracta.

4.- Las personas quieren sentirse bien consigo mismas y necesitan permanentemente de otros significativos confirmen su propio valor. Quieren sentirse y comportarse de manera congruente para reducir la disonancia entre sus realidades internas y externas.

Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana5.- las personas son capaces de aprender nuevas conductas y desaprender

conductas anteriores y están sometidas a las consecuencias que a su vez hacen la función de refuerzos. Se esfuerzan en conseguir refuerzos significativos para ellas, congruentes con sus valores personales y su sistema de creencias.

6.- Los problemas personales pueden surgir a raíz de asuntos no finalizados (conflictos no resueltos que tengan su origen en el pasado, relacionados con acontecimientos y relaciones) y aunque en algunos casos podría útil explorar sus causas la mayor parte puede resolverse centrándose en el aquí y ahora, en la posibilidades que tiene la persona en el momento presente. Los problemas también pueden tener su origen en incongruencias entre percepciones externas e internas en el momento presente; es decir discrepancias entre la experiencia real de una persona y la imagen que tiene de esa experiencia.

Perspectivas Existenciales de la Naturaleza Humana7.- Muchos de los problemas que experimentan las

personas hoy en día con de carácter social y sistémico más que interpersonal o intrapersonal. Las privaciones, los duelos, el acceso limitado a los recursos o la opresión crónica por motivos de raza, genero, etnia, clase social u orientación sexual pueden generar problemas psicológicos. Las personas pueden aprender a tomar decisiones y generar cambios desde adentro y desde afuera del sistema (contexto).

24/10/13

Intervención y bioéticaSegún Slaikeu, (1996):

Intervención de primera instancia : Primeros Auxilios Psicológicos, (minutos/horas). El objetivo es reestablecer el enfrentamiento inmediato al evento.

Intervención en segunda instancia: Terapia para Crisis. (semanas/meses). El objetivo es la resolución de la crisis.

¿Qué hacer? Conservar la calma

Actitud de Aceptación Incondicional hacia la persona.

Uso del nombre “familiar” de la persona y del fallecido.

Escuchar un 80% y hablar un 20%.

Empatizar, pero con sinceridad; Es mejor un “debe haber sido terrible” que un “puedo imaginarme por lo que has pasado”. Y cuanto más concreto, más creíble.

22/11/12

¿Qué hacer?Ser neutro. no enfatizar el lado positivo

“podía haber sido peor”.

Tener en cuenta y respetar las diferencias socio-culturales y étnicas

Si la situación supera emocionalmente al profesional, es mejor retirarse

22/11/12

Qué no hacer No discutir con la persona si está alterada o se muestra

irritada

No intentar “hacerla entrar en razón”; está en un plano más emocional que racional

No culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente; ni seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o remordimiento

No cortar el llanto o manifestaciones de dolor o sufrimiento (excepto peligro de autolisis)

22/11/12

Qué no hacer No mentir

No utilizar frases “tipo”: (EL TIEMPO LO CURA TODO)

No intentar que se dé prisa en superar el dolor.

No “recetar” emociones con frases como “estoy seguro de que te sientes deprimido”. Es mejor preguntar “¿cómo te sientes?”

22/11/12

Protocolo de Intervención FASE PREVIA: Recabar información sobre el suceso, valoración de

la escena y personas presentes.

FASE DE COMUNICACION : Comunicación del hecho o acompañamiento al profesional responsable en la comunicación del mismo (en el caso de que no se haya comunicado la noticia)

FASE DE INTERVENCIÓN o Primeros Auxilios Psicológicos

RESOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

22/11/12

FASE DE INTERVENCION I: Contacto Psicológico

a) Presentación con nombre y función, y objetivo del acercamiento y duración del mismo

b) Acompañarle a un lugar tranquilo y seguro.

c) Si existieran, disminución de respuestas de ansiedad elevada mediante técnicas de respiración de emergencia, contacto físico, tono de voz bajo y tranquilizador, normalización de síntomas.

d) Evaluación del estado físico y psicológico:

Identificación y cobertura de necesidades básicas o médicas inmediatas, hambre, sed, cansancio, o patologías de riesgo que puedan influir y/o empeorar en la situación de crisis (cardiopatías, enfermedades respiratorias, psicosomáticas, alergias, miopatías ...)

Identificación de variables disposicionales: duelos o incidentes críticos/traumáticos anteriores, estilo de personalidad, antecedentes fisicos, psicológicos ...con preguntas abiertas y simples

Identificación de reacciones (signos de alteración a nivel cognitivo, motor, fisiológico, y emocional)

22/11/12

Disminuir la confusión y desorganización

FASE DE REACCION Técnica de Intervención

Facilitar la expresión verbal y emocional

Posibilitar el relato ordenado del suceso.

Ayudar a reconocer y legitimar sentimientos y pensamientos

Escucha activa

Preguntas abiertas, con cuidado de no inducir las

respuestas.

Fomentar que cuente lo ocurrido “como quiera”.

Normalización de síntomas

Disminuir la confusión y desorganización

FASE DE REACCION Técnica de Intervención

Pensamientos disfuncionales/irracionales, con especial foco en:

• Ideas autolíticas

• Aquellos relacionados con posibles mediadores del duelo:

•Suicidio, muerte “estigmatizada”, evitable, ambigua o incierta.

• Falta de competencia para sobrevivir en la vida cotidiana sin el fallecido.

Reestructuración cognitiva “breve”:

Proporcionar información

Pruebas de realidad

Inducir a la reflexión

Disminuir la confusión y desorganización

FASE DE REACCION Técnica de Intervención

Generar y fomentar el apoyo social en el entorno habitual de la personal.

Fomentar la comunicación verbal, no verbal, el contacto físico y la demostración física de afecto entre los familiares y allegados.

Resolución de la intervención

La intervención se finaliza cuando se dan los siguientes aspectos:

Hay personas que puedan servir de apoyo a los afectados

Las emociones más intensas están controladas

Se han puesto en marcha acciones derivadas de la toma de decisiones.

Resolución de la intervención

Se ha dado información para la prevención y orientación a recursos de ayuda:

Información y normalización de síntomas: Es normal que durante un tiempo aparezcan pesadillas, insomnio, falta de apetito, sensación de “oír” o “sentir” al fallecido, ideas o imágenes intrusivas, apatía ...

Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda profesional

Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda profesional

Si los síntomas previamente descritos se prolongan más de un tiempo prudencial.

Si evaluamos que existen aspectos predictores de duelo complicado, como por ejemplo:

muertes repentinas o inesperadas; circunstancias traumáticas de la muerte (suicidio, asesinato)

pérdidas múltiples o inciertas (no aparece el cadáver).

Información sobre en qué circunstancias se debería pedir ayuda profesional

muerte de un niño, adolescente, (joven en general).

doliente demasiado dependiente; relación ambivalente con el fallecido.

historia previa de duelos difíciles; depresiones u otras enfermedades mentales.

poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistema tradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes).

Ideas de culpabilidad sobre responsabilidad en el fallecimiento.

Si están en estado de shock, incredulidad o negación en la fase de reorientación.