curriculum por competencias

2
Competencias: definido de forma general es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan necesarias para el desempeño efectivo en un contexto particular. Al analizar esta definición de manera inmediata notamos que hay una noción amplia del aprendizaje incluyendo no sólo el conocimiento de la información sino también un conjunto de conductas estrategias procedimientos y disposiciones que permitirán manejar y aplicar dicha información en un contexto específico. Por otra parte la competencia no se desarrolla de manera genérica sino que su desarrollo se encuentra contextualizado, vinculado a las condiciones, características y necesidades de diversos espacios de intervención del profesional. Para que se produzca el aprendizaje es necesario que el sujeto que aprende realice un conjunto de acciones o participe activamente de un conjunto de experiencias dadas es decir, el aprendizaje no puede ser entregado o pasado al aprendiz sino que es este quien lo construye a través de la práctica. Por lo que resulta necesario incorporar al proceso de formación, experiencias de aprendizajes que potencien el protagonismo del estudiante en la construcción de aprendizajes de diversos tipos. El curriculum por competencia posee estas características, primeramente porque permite la incorporación de metodologías activas de enseñanza, que ofrecen mayores oportunidades para que las y los estudiantes conozcan, actúen e intervengan en desafíos y problemas propios del medio, poniendo en juego sus competencias de manera integral. Del mismo modo, el currículo por competencia tiene sistemas de evaluación precisos e integradores, al definir minuciosamente las competencias y desempeños asociados y al establecer un rango más amplio de aprendizajes a ser evaluados, generando indicadores claros de los niveles de logro alcanzado por las y los estudiantes en el desarrollo de las competencias. capaces de entregar información sobre los niveles de logro alcanzados en esta gama diversa de aprendizajes, lo que posibilita tomar decisiones pedagógicas informadas en un proceso de mejora continua, en contraposición a enfoques evaluativos centrados en la calificación y en la medición de la cantidad de conocimiento acumulado por el estudiante. El nuevo enfoque curricular tiene sentido entonces, porque considera al aprendizaje como proceso integral y diverso y porque se adapta a las nuevas necesidades y requerimientos planteados en la sociedad actual. Como conclusión en el currículo por competencia lo esencial no son los contenidos a pasar, sino los aprendizajes que permitan actuar a los estudiantes.

Upload: neuyakari-guilarte-azocar

Post on 25-Jul-2015

301 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curriculum por competencias

Competencias: definido de forma general es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan necesarias para el desempeño efectivo en un contexto particular.Al analizar esta definición de manera inmediata notamos que hay una noción amplia del aprendizaje incluyendo no sólo el conocimiento de la información sino también un conjunto de conductas estrategias procedimientos y disposiciones que permitirán manejar y aplicar dicha información en un contexto específico. Por otra parte la competencia no se desarrolla de manera genérica sino que su desarrollo se encuentra contextualizado, vinculado a las condiciones, características y necesidades de diversos espacios de intervención del profesional.Para que se produzca el aprendizaje es necesario que el sujeto que aprende realice un conjunto de acciones o participe activamente de un conjunto de experiencias dadas es decir, el aprendizaje no puede ser entregado o pasado al aprendiz sino que es este quien lo construye a través de la práctica. Por lo que resulta necesario incorporar al proceso de formación, experiencias de aprendizajes que potencien el protagonismo del estudiante en la construcción de aprendizajes de diversos tipos. El curriculum por competencia posee estas características, primeramente porque permite la incorporación de metodologías activas de enseñanza, que ofrecen mayores oportunidades para que las y los estudiantes conozcan, actúen e intervengan en desafíos y problemas propios del medio, poniendo en juego sus competencias de manera integral.  Del mismo modo, el currículo por competencia tiene sistemas de evaluación precisos e integradores, al definir minuciosamente las competencias y desempeños asociados y al establecer un rango más amplio de aprendizajes a ser evaluados, generando indicadores claros de los niveles de logro alcanzado por las y los estudiantes en el desarrollo de las competencias.capaces de entregar información sobre los niveles de logro alcanzados en esta gama diversa de aprendizajes, lo que posibilita tomar decisiones pedagógicas informadas en un proceso de mejora continua, en contraposición a enfoques evaluativos centrados en la calificación y en la medición de la cantidad de conocimiento acumulado por el estudiante.  El nuevo enfoque curricular tiene sentido entonces, porque considera al aprendizaje como proceso integral y diverso y porque se adapta a las nuevas necesidades y requerimientos planteados en la sociedad actual.  Como conclusión en el currículo por competencia lo esencial no son los contenidos a pasar, sino los aprendizajes que permitan actuar a los estudiantes..Más adelante explica que la competencia no es un objetivo operacional, “el alumno será capaz de...”, sino el “alumno hará tal cosa”. O sea, es un “saber hacer” en un contexto, con lo que el alumno sabe, desde los conocimientos que posee. Es un saber hacer ético y de acuerdo a un rol. Es la realización de una tarea y de una función.

Desde la perspectiva educativa, la competencia lleva al estudiante a utilizar sus conocimientos para realizar las actividades, tanto en el plano personal, como académico y social. Es el conjunto de habilidades y conocimientos que permiten al estudiante desempeñarse eficientemente, en el ámbito de las áreas académica, personal y social.

las competencias como: “estructuras complejas integran diferentes tipos de capacidades: intelectuales, prácticas y sociales”. En el concepto “contenidos” estarían integrados los saberes (hechos, datos, conceptos ); las estrategias de abordaje; los métodos de aproximación a los objetos y los valores implícitos en la vida de la comunidad. Esto es: Capacidades intelectuales (Saber para entender). Capacidades prácticas (saber hacer para actuar) y Capacidades sociales (saber hacer con conciencia para posicionarse).