curriculum enfermeria vigente

32
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CUENCA - ECUADOR Revisado y presentado: 22/IX/2010 1

Upload: 9141

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Malla Curricular Vigente Enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Curriculum Enfermeria Vigente

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUENCA - ECUADOR

Revisado y presentado: 22/IX/2010 1

Page 2: Curriculum Enfermeria Vigente

ESQUEMA GENERAL DEL DISEÑO CURRICULAR INTRODUCCIÓN 1. Contexto del currículo

6.1. Contexto mundial 6.2. Contexto Nacional, Provincial y Local 6.3. El Mercado Laboral de Enfermería 6.4. Proceso histórico de la Escuela de Enfermería: Misión, Visión y Objetivos

2. Marco Teórico Curricular 2.1. Fundamentos del Currículo:

2.1.1 La Filosofía del Cuidado 2.1.2 Corrientes pedagógicas, Modelos Educativos: Histórico Cultural y Didáctica Crítica

2.2. Enfoque del Currículo 2.2.1. Enfoque por competencias 2.3. Marco Curricular

2.3.1. Niveles de formación 2.3.2. Requisitos para el nivel de Pregrado 2.3.3. Competencias profesionales 2.3.4. Perfil profesional 2.3.5. Plan de estudios

3. Evaluación-acreditación 4. Administración, Monitoreo y Evaluación del currículum 5. Bibliografía 6. Matrices del Plan de Estudios

6.1. Distribución por Ciclos 6.2. Distribución por Programas 6.3. Distribución según Área de Conocimiento 6.4. Asignaturas Optativas

Revisado y presentado: 22/IX/2010 2

Page 3: Curriculum Enfermeria Vigente

INTRODUCCIÓN

“Todo cambio renueva día a día la vida” La sociedad actual caracterizada por múltiples contradicciones en todos los ámbitos de la vida; el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología; la aspiración de millones de seres humanos para vivir buenamente y con dignidad, han obligado a las instituciones a buscar estrategias de cambio en la perspectiva de cumplir con su misión social: satisfacer las demandas de la humanidad; la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca es una de ellas. En el contexto actual es necesario reorientar la formación de talentos humanos que una unidad académica prepara en los niveles de pregrado y postgrado, considerando que los procesos de salud- enfermedad, se han modificado, surgiendo nuevas manifestaciones de lo normal y patológico, lo que exige un abordaje multidisciplinario, en el que las/os profesionales enfermeras/os deben contribuir con su rol específico, en la solución de los innumerables problemas de salud. Con la participación democrática de todos quienes son parte de la Escuela, se elaboró en mayo del 2007 el Plan de Desarrollo de la Escuela de Enfermería cuyo principal eje aborda la formación académica integral de enfermeras/os, en el cual se han identificado varios nudos críticos relacionados con los aspectos administrativos, académicos, estudiantiles y de infraestructura, sobre los cuales se trabaja, con la finalidad de elevar la calidad de preparación del talento humano de enfermería. Establecer la pertinencia entre las concepciones teóricas y el microcurrículo, formar profesionales capaces para enfrentar eficientemente la realidad y creativamente transformarla para el bien de la salud, la vida y el desarrollo profesional, han llevado a que la comunidad de la Escuela de Enfermería, diseñe el presente Currículo, el mismo que además se adecua a las exigencias académicas planteadas por el CONESUP y la Universidad de Cuenca. La estructura del esquema curricular actual, sintetiza la experiencia acumulada por la Escuela de Enfermería en sus 40 años de funcionamiento, habiendo realizado varias reformas curriculares para mejorar la calidad de formación de la enfermera/o en la perspectiva de cumplir a cabalidad con su rol social en el campo de la salud. Cada uno de sus currículos han planteado elementos conceptuales acorde con la realidad, las aspiraciones de la población y las concepciones más avanzadas de los procesos de salud enfermedad y sus determinantes; recuperando la condición de seres humanos tanto de los docentes y estudiantes como de la sociedad; sin embargo, los problemas se han derivado de la implementación del currículo, pues no se ha logrado operacionalizar los elementos conceptuales en el microcurriculum, observándose un desfase entre lo conceptual y lo operativo. El presente currículo elaborado con la participación de docentes y estudiantes, aspira adecuar el proceso educativo de enfermería a los cambios sociales y de salud del país, a las necesidades de formación de los estudiantes, así como a los avances científicos tecnológicos y a las exigencias de un quehacer profesional sustentado en la teoría y filosofía del “Cuidado Enfermero”. El currículo integra la misión y visión, determina como modelos pedagógicos el Histórico Cultural y la Didáctica Crítica fundamentados en el materialismo dialéctico-histórico cuyos principios contribuirán a superar los problemas detectados en el qué hacer cotidiano de la formación de las/os profesionales de enfermería. Su implementación deberá constituir un proceso permanente de construcción colectiva, que permita establecer coherencia entre los elementos conceptuales, la misión, la visión y el proceso educativo con los programas académicos.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 3

Page 4: Curriculum Enfermeria Vigente

1. CONTEXTO DEL CURRÍCULO 1.1. CONTEXTO MUNDIAL El mundo vive de manera activa la globalización, entendida ésta como un proceso complejo de causas - efectos, que se proyectan en todos los países irrumpiendo cada una de las realidades en los ámbitos: económico, social, político y cultural; mientras paradójicamente, un grupo de países concentran mayoritariamente la propiedad de la riqueza generada socialmente y la existente en la naturaleza, otros se debaten en el atraso, la insalubridad, la guerra y la pobreza extrema. De ahí la tendencia de los países a realizar cambios en su organización, como la integración de bloques económicos y militares a nivel regional, en la perspectiva de convertirse en fuerzas económicas y políticas; la presencia de una alta conflictividad social generada por la disputa de las clases sociales; la que contrapone a países dependientes con los monopólicos y, la generada entre las potencias, sitúa a la población en un escenario violento con altos niveles de peligro para la salud y la vida. La época actual caracterizada por la vertiginosa velocidad de los cambios tecnológicos, ligado particularmente a la revolución en la microelectrónica y en el manejo de la información, a veces asumida y entendida mecánicamente como progreso, está impactando -no siempre para bien- al conjunto de la población mundial y sus ecosistemas. El fenómeno de la aceleración en el cambio científico y tecnológico tiene impactos en distintos campos del quehacer humano con implicaciones políticas, cognoscitivas o epistemológicas. Así: En lo económico, el cambio tecnológico está generando una profundización de los vínculos de dependencia de los países atrasados respecto a los industrializados en los que se concentra el avance técnico, aumentando las desigualdades entre los países e incrementando las disparidades en la distribución del ingreso de las personas en las naciones de la periferia. En este último sentido, por ejemplo, la distribución del ingreso en América Latina ha observado una tendencia a la polarización: en 1990 el subcontinente presentó cifras según las cuales el 20 por ciento más rico de la población obtiene el 52.9 por ciento del ingreso, mientras que el 20 por ciento más pobre sólo alcanza un 4.5 por ciento de la riqueza generada. Este aumento cuantitativo de la inequidad y la pobreza asociado a diversos efectos de la transnacionalización económica, ha facilitado un deterioro en las condiciones medioambientales que redundan en pérdida de la riqueza natural y en la disminución del nivel de la calidad de vida de la población. En lo político, tal aumento cuantitativo y cualitativo de la pobreza en los países dependientes tiende al endurecimiento de regímenes tradicionalmente ajenos a la democracia, aún dentro de un contexto mundial que favorece la apertura y el cambio democráticos. En lo cultural e ideológico han renacido tendencias fundamentalistas y dogmáticas que reducen la tolerancia a lo diverso y a lo diferente. Tales impactos culturales e ideológicos afectan severa y negativamente las condiciones mínimas necesarias para el desenvolvimiento pacífico de las distintas sociedades. Pero quizá el impacto más importante del progreso tecnológico actual se observa sobre el medio ambiente y la ecología. El crecimiento demográfico y urbanización descontrolados, y los métodos de producción en función de la ganancia, que han considerado pertinazmente los impactos ecológicos como externalidades del proceso productivo, han provocado además un acelerado y preocupante deterioro ambiental que, en el caso de nuestros países, se asocian a los tradicionales problemas relacionados con la pobreza y reducen el nivel material y la calidad general de vida de la población.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 4

Page 5: Curriculum Enfermeria Vigente

Por otra parte, el deterioro ambiental y la explotación irracional de recursos naturales no renovables están comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este sentido el proceso de “desarrollo” actual, caracterizado por la globalización no resulta sustentable, y ello exige revisar tanto prácticas y formas de organización política como métodos y técnicas de producción. Particularmente, en lo que respecta al trabajo universitario, obliga a transformar profundamente las formas de acercarse a la realidad y de producir conocimientos. Así, pues, nos ubicamos en un contexto mundial cada vez más interconectado e interdependiente en donde el movimiento de las variables científicas y sus aplicaciones tecnológicas tienden a esparcirse con impactos complejos, evidenciados en los siguientes indicadores. De los aproximadamente 6.000 millones de habitantes en el planeta, la Organización Mundial de la Salud –OMS- presenta estos datos:

- 1.300 millones de personas padecen hambre - 191,8 millones se encuentran en el desempleo - 845 millones de personas son analfabetas - 500 millones de personas viven solo hasta los 40 años - 1.400 millones carecen de agua potable - 40% de la población mundial no tiene energía eléctrica - 2.800 millones viven con menos de 2 dólares al día - 1.200 millones viven con menos de 1 dólar al día y soportan las dos terceras partes de las

enfermedades transmisibles, de ellos el 70% son mujeres. Según el Consejo Internacional de Enfermeras –CIE-, las mujeres pobres, las poblaciones indígenas, los grupos minoritarios y socialmente excluidos, los refugiados, desplazados y emigrantes sin papeles, los discapacitados mentales o físicos y las personas que viven con el VIH/SIDA, están en mayor riesgo de caer en la espiral descendente de la pobreza, insalubridad y negación de los derechos humanos. En América Latina (nuestra región), que por siglos soporta la dominación de los monopolios -aunque poseedor de mucha riqueza natural y biodiversidad- su población soporta los siguientes indicadores:

- 240 millones de personas padecen hambre y desnutrición - 104.7 millones de personas están en la indigencia. - 20 millones de jóvenes entre 5 y 15 años trabajan en condiciones precarias - 1 de cada 2 desempleados son jóvenes entre los 15 y 24 años.

Numerosas son las propuestas para enfrentar esta situación no tan alentadora para nuestra región y país, por lo que, sustentados en los principios del desarrollo a escala humana, desde las organizaciones sociales, las instituciones estatales y específicamente desde la población, se buscan y practican alternativas para cambiar este panorama. La Educación cumple a no dudarlo un papel muy importante como herramienta para acceder al conocimiento, cuestionar la realidad y transformarla en beneficio de la vida. La denominada “competitividad” entendida (para nosotros) como “capacidad, aptitud, idoneidad, talento”, es uno de los elementos principales de la globalización; por ello, las instituciones de educación superior, -entre ellas la Escuela de Enfermería-, deben enfrentarla con la generación de avances científicos y tecnológicos y el fortalecimiento de los valores humanos, a través de la formación de profesionales.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 5

Page 6: Curriculum Enfermeria Vigente

Si se considera al sistema de educación superior como el instrumento social que ha de contribuir a posibilitar esa percepción del entorno, se podrá entender por qué en el ámbito educativo es posible contribuir a disminuir significativamente la creciente brecha científico-tecnológica que se tiene respecto de los países desarrollados En el ámbito de los servicios de salud es menester tener presente las siguientes tendencias: • Cambios demográficos que implican nuevas demandas de servicios de salud • Nuevas situaciones políticas económicas: globalización, aumento de la participación del sector privado

en la prestación de servicios de salud. • Inequidad económica y social generalizada y en crecimiento • Reforma del sector público, que involucra nuevas directrices: descentralización, privatización, mayor

énfasis en la eficiencia (hacer más con menos), y efectividad; los cambios en el sistema de financiación del sector salud, y la flexibilidad laboral, entre otros.

• Desarrollo de la informática mundial que favorece el desarrollo de los sistemas de información, la globalización del conocimiento y los cambios tecnológicos.

• Problemas nuevos de salud pública, reemergencia de enfermedades ya controladas y desarticulación de acciones realizadas por los diferentes actores del sistema.

• Predominio de un modelo de salud curativo. • Insuficiente cobertura y accesibilidad a los servicios de salud. • Insuficiente oferta de recursos humanos de enfermería para satisfacer las demandas de servicios de la

población. Todos estos elementos constituyen el contexto de los servicios de salud y tienen implicaciones directas en la formación de profesionales de la salud.

1.2. CONTEXTO NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL El Ecuador de hoy tiene un proceso de formación de aproximadamente 12.000 años, varias culturas ancestrales se expresan en las diversas etnias que habitan el país y participan en los diferentes ámbitos de la vida de las/os ecuatorianas/os. Posee una biodiversidad que le ubica entre los primeros del mundo, en cuanto a recursos minerales, botánicos, animales, ictiológicos, ornitológicos, de aguas dulces, climatológicos, energéticos y turísticos. Su población es de 13.825.095 habitantes (no constan los que emigraron) de los cuales: 6.919.185 (50,04%) son hombres y 6.885.910 (49,96%) son mujeres, la mayoría es una población joven (10 – 40), dedicada principalmente a la agricultura, la manufactura, las artesanías y el comercio. El país está conformado por 24 provincias, 215 cantones y 1.149 parroquias. En la zona urbana viven 65,05% de la población: de ésta, 46% se concentra en Quito y Guayaquil. La tasa de crecimiento poblacional anual es de 2.1%. Los procesos derivados de la globalización y las características del modelo económico capitalista, han sumido al Ecuador en una crisis social y económica debido al lento y limitado desarrollo de la producción; de la ciencia y la tecnología; a la inequitativa distribución de la riqueza y a la profundización de la dependencia. Por lo tanto evidencia una franca contradicción entre la riqueza natural, social y cultural que posee, con las condiciones de vida y salud de su población, expresadas en los siguientes indicadores:

Revisado y presentado: 22/IX/2010 6

Page 7: Curriculum Enfermeria Vigente

INDICADORES DEL ECUADOR. 2008

INDICADOR CIFRA Pobreza 38,3% Desempleo 6,86% Subempleo 50,2% Analfabetismo 9,1% Escolaridad Media 6,6 años de instrucción Índice de Actividad Económica –IAE- - 13,02% Tasa Bruta De Natalidad 13,8 X 1000 Tasa Bruta De Mortalidad 4,3 X 1000 Mortalidad Infantil 20,1 X 1000 Mortalidad Materna 73 X 100.000 Discapacidad 13%

Fuente: INEC. Elaboración: María Merchán Como se puede observar las cifras muestran un grave deterioro de las condiciones de vida de la población, pues con la falta de empleo básicamente para la población joven, ésta no tiene las posibilidades de vivir bien y cuidar su salud, más aún como país tiene un índice de producción negativo, lo que repercute en el balance perjudicial para el Ecuador entre importaciones y exportaciones, obligando a la salida de divisas. Un indicador sensible del grado de desarrollo humano de los pueblos, es la mortalidad materna, ubicada con una tasa elevada de 73 por 100.000, lo que con certeza comunica el atraso en el que se encuentra la sociedad ecuatoriana. Igualmente si se analizan los indicadores de las 12 primeras causas de mortalidad, éstas muestran por un lado, las contradicciones del modelo de desarrollo establecido en los últimos años, caracterizado por la concentración de la riqueza en un grupo pequeño de familias, mientras la mayoría posee muy poco o nada, lo que trae como consecuencia elevados niveles de estrés debido a las dificultades de la gente para enfrentar la crisis, la falta de servicios de salud dedicados a la promoción y prevención, la inseguridad y violencia de un mundo globalizado y consumista etc. Así:

12 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR 100.000 HABITANTES, ECUADOR 2006

Número CAUSAS 1 Enfermedades cerebro vasculares 2 Influenza y Neumonía 3 Diabetes mellitus 4 Enfermedades hipertensivas 5 Enfermedades isquémicas del Corazón 6 Insuficiencia cardiaca, complicaciones mal definidas. 7 Accidentes de transporte terrestre 8 Agresiones y homicidios 9 Cirrosis y otras Enfermedades del hígado 10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 11 Enfermedades del sistema urinario 12 Neoplasias Malignas del estómago

Fuente: INEC 2006 - Elaboración INEC. Dados los niveles de pobreza, las inequidades campo – ciudad, falta de servicios básicos, analfabetismo y la contaminación ambiental, en las dos últimas décadas ha habido un incremento significativo de las enfermedades infecto – contagiosas como se observa en las estadísticas registradas por el Ministerio de Salud Pública.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 7

Page 8: Curriculum Enfermeria Vigente

INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA, ECUADOR, 1990-2000. ENFERMEDAD % DE INCREMENTO

Leptospirosis 4.900 Síndrome Meníngeo 1.170 Dengue Clásico 783 Peste Bubónica 600 Fiebre Eruptiva 531,26 PIAN 500 Rubéola 447 Tifus 400 Sida 393 Ira 337 Intoxicación Por Plaguicidas 207 Sífilis Congénita 206 Herpes Genital 127 Fiebre Tifoidea 111 Hepatitis 77,5 Otras ETS 75 Varicela 70,53 Lepra 53 Intento De Suicidio 42,70 Violencia Y Maltrato 24,72 Fuente: Acción Ecológica/Adolfo Maldonado/Clínica Ambiental - Elaboración: María Merchán.

A estos indicadores se agregan otros problemas de salud pública como la violencia e inseguridad social e intrafamiliar, el alcoholismo, la drogadicción, el embarazo en adolescentes, los suicidios, la presencia de enfermedades de transmisión sexual, del VIH/SIDA, de las patologías reemergentes como tuberculosis, dengue y paludismo. Igualmente existen inequidades en la universalización de los derechos humanos y el acceso a servicios, evidenciados en el nivel de desarrollo de los pueblos y etnias, así: ciudad-campo; capital de provincia-cantones-parroquias, ligado a ello las de género, etnia, edad y opción sexual. En el ámbito político el país vive una etapa importante de su historia, derivada de un proceso de organización y movilización social. A través de un referéndum, la población aprobó una nueva Constitución, cuyo articulado obliga a los gobiernos y sociedad a la defensa de la soberanía, la protección de los recursos naturales y a elevar la calidad de vida, la participación social y de manera particular la gratuidad de la educación superior en el nivel de pregrado. La provincia del Azuay con una población de aproximadamente 600.000 habitantes que representa el 4,9% del total del país. El 48% se ubica en el área rural; el 47,6% representa a los menores de 20 años; tiene un crecimiento del 1,5% anual; las mujeres son el 53,33% y los hombres 46,67%. En el ámbito laboral la gente se dedica principalmente a la agricultura, manufactura, comercio, actividades no especificadas (informales), construcción y los servicios. Azuay está dividida en 15 cantones, 29 parroquias urbanas y 59 rurales, cuyo desarrollo es desigual. Cuenca su capital concentra el 69,7% de la población azuaya (417.672hab.) y en las dos últimas décadas ha experimentado un acelerado proceso de urbanización, debido a la alta emigración e inmigración de la que ha sido objeto; se ha convertido en un polo de desarrollo turístico y comercial. Al igual que el resto del país, evidencia contradicciones sociales, económicas y culturales y tiene los siguientes indicadores:

INDICADORES DEL AZUAY, Y CUENCA 2008

INDICADOR AZUAY CUENCA Pobreza 38,6% 37,9% Desempleo 7% 6,20% Subempleo 51,3 52,3 Escolaridad Media 6,6, 7,4 Densidad Poblacional 75h/km2 135,3h/km2 Analfabetismo 7.9% 6,1%

Fuente: INEC - Elaboración: María Merchán

Revisado y presentado: 22/IX/2010 8

Page 9: Curriculum Enfermeria Vigente

En relación a los problemas de salud, la situación es semejante a la nacional, destacándose aquellas generadas por la violencia e inseguridad como accidentes de tránsito, homicidios y suicidios, los trastornos de la nutrición y el alcoholismo. La migración con repercusiones económicas, familiares, sociales y culturales, en la provincia se lo debe considerar como un problema de salud pública al igual que la violencia intrafamiliar, pues sus consecuencias a la vez generan otras patologías que requieren un abordaje interdisciplinario y multisectorial. 1.3. EL MERCADO LABORAL DE ENFERMERÍA: Aunque en el Ecuador no existen estudios de mercado para la inserción de las/os profesionales enfermeras/os, es evidente la necesidad de la formación de este recurso para cubrir las demandas actuales y futuras de la población, dado el rol que cumplen en los servicios de salud y las nuevas tendencias de su qué hacer en la comunidad, orientado a la promoción de la salud, bajo los principios de la atención primaria. Si se relaciona el número de enfermeras/os existentes en el país con un total de 6.800 (99,5% mujeres, el 82% ubicado en el sector público, de éste 60% en el MSP), con el número de la población ecuatoriana y la recomendación de la Organización Mundial de la salud –OMS- de 30 enfermeras/os por cada 10.000 habitantes; habría un déficit de 33.035 pues se requieren 39.835. Al momento hay una tasa de 5,09 enfermeras por cada 10.000 habitantes. Si se analiza desde la ubicación geográfica el 93% de las/os enfermera/os están en el sector urbano (6.324), quedan apenas el 7% que representan 476 para la población del sector rural, con una tasa de 0,97 enfermeras por cada 10.000 habitantes, evidenciándose una inequidad más a las ya establecidas por el actual sistema. En la provincia del Azuay existen, 655 enfermeras empleadas, para dar cobertura a una población de aproximadamente 600.000 habitantes, lo que representa 10,91 profesionales por cada 10.000 personas, aunque en relación con datos a nivel nacional supera en un 50%, persiste el déficit, lo que sugiere que es necesaria la formación de este recurso.

DISTRIBUCION DE 655 ENFERMERAS/OS DEL AZUAY, SEGÚN INSTITUCION. 2008

INSTITUCION NUMERO PORCENTAJE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA 265 40,46 I..E.S.S. 110 16,79 S.S.C. 2 0,31 PRIVADO 101 15,42 FUNDACION DONUM 6 0,92 MUNICIPIO/CONSEJO PROVINCIAL 3 0,45 HOSPITAL MILITAR 48 7,33 UNIVERSIDADES 20 3,01 INNFA 3 O,45 SOLCA 97 14,81 TOTAL 655 99,99

FUENTE: Colegio de Enfermeras/os del Azuay, DPSA, Regional del IESS, y otras instituciones ELABORACION: Mireya Murillo, Ruth Illisaca.

Las necesidades de profesionales de la enfermería, son permanentes. En los últimos años ante el crecimiento del sector privado en la oferta de servicios de salud particularmente en la ciudad de Cuenca, las egresadas se ubican tempranamente a su egreso y con mayor facilidad en el mercado laboral, aunque

Revisado y presentado: 22/IX/2010 9

Page 10: Curriculum Enfermeria Vigente

las remuneraciones no cubren el básico, centenares fueron contratadas a través de las “tercerizadoras” en este sector, como se puede apreciar en el cuadro anterior. De igual manera la emigración hacia Estados Unidos, Europa y Chile, lugares en los que los salarios son superiores, repercute en el mercado laboral de enfermería, (al momento existen aproximadamente unas 50 profesionales laborando como enfermeras) y, pese a que en el sector público no se han creado partidas, la matrícula en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, en los últimos 5 años se ha incrementado de la siguiente manera:

CRECIMIENTO DE LA MATRICULA EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA U. DE CUENCA 2003-2007

AÑO Nº DE MATRICULAS % DE CRECIMIENTO 2003 - 2004 107 (año base) 2004 - 2005 135 26,16 2005 - 2006 196 83,17 2006 - 2007 233 117,75 2007 - 2008 292 172,89

Fuente: Secretaría Escuela de Enfermería - Elaboración: María Merchán. Si se considera las políticas de salud del actual gobierno y los cambios que la sociedad ha exigido y que se plasmarán en la nueva Constitución, las perspectivas para enfermería son alentadoras, ya que ellas están orientadas a elevar la calidad de los servicios de salud con una visión integral, con recursos formados a nivel profesional, hay una disposición en el Ministerio de Salud Pública, para contratar únicamente enfermeras/os profesionales y técnicas de enfermería. (2 años de formación), por lo tanto la Escuela, ofertará la formación de estos profesionales en el próximo año lectivo, una vez que el Ministerio de Salud Pública, defina sus políticas en relación con este recurso. Sin embargo de la necesidad de recursos profesionales de enfermería, éstos no son debidamente reconocidos por los entes empleadores, en cuanto al salario y otros beneficios laborales (si se compara con los médicos), pues la realidad es la siguiente en el Ecuador, la remuneración mensual para un 90% de enfermeras es inferior a los $ 400, (46% es menor a $ 250; 44% hasta $400), el 9% hasta $600 y apenas un 1% entre 800 y 1000, básicamente por antigüedad, por lo que la entidad formadora, en alianza estratégica con organismos gremiales y empleadores trabajará para mejorar las condiciones laborales de enfermeras y enfermeros. 1.4. EL PROCESO HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA: El 14 de Octubre de 1968 la Facultad de Ciencias Médicas, abre sus puertas a la juventud de la región para los estudios de enfermería a nivel universitario. Su área de cobertura comprendía las provincias de: Azuay, Cañar, Loja, el Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, 30 mujeres iniciaron la carrera. La década de los 60s en el siglo XX estuvo marcada por una serie de hechos que cuestionaban la realidad social, económica y política, la salud no estuvo exenta de aquello, por lo que, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, la Asociación Ecuatoriana de Facultades de Medicina –AFEME- , el Ministerio de Salud Pública –MSP- y la Organización Panamericana de la Salud –OPS-, concientes de la realidad de los servicios de salud, y de manera particular de la atención de enfermería con sus concepciones clericales que permitieron en los hospitales públicos que “hermanas de la caridad en su mayoría sin preparación universitaria , ejercieran la administración de los mismos, a la vez que se desempeñen como jefas de salas, boticarias, dietistas y enfermeras, cuyas labores se reducían a satisfacer necesidades de higiene , alimentación y otros cuidados básicos y sobre todo ayudar a bien morir a los pacientes”; asumieron la decisión de crear la Escuela de Enfermería en la ciudad de Cuenca, la misma que vendría a satisfacer las necesidades de atención de salud en el austro ecuatoriano.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 10

Page 11: Curriculum Enfermeria Vigente

La formación de la Escuela de Enfermería en los aspectos académicos y administrativos debía responder al reto que el momento histórico, la sociedad, la educación y el desarrollo de la Enfermería en el país y América Latina le habían asignado: UNA ESCUELA NUEVA, desterrando las concepciones religiosas, monásticas y empíricas vigentes en la práctica de enfermería. CURRICULA DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA En 40 años de funcionamiento, la Escuela ha realizado 6 reformas curriculares, basadas en la evaluación permanente, las necesidades de la formación y las políticas de Salud y de Educación en Enfermería, con la finalidad de que haya concordancia entre la realidad y la formación de enfermeras/os. La Escuela nació con un currículo que pretendía satisfacer las necesidades educativas de las estudiantes; las demandas de la colectividad en el campo del fomento, prevención, curación y rehabilitación de la salud; debía responder al reto de contribuir en la elaboración del nuevo concepto de la profesión con enfermeras/os comprometidos en las transformaciones para superar la crisis social, política, económica y de salud del país. La estructura educativa ponía énfasis en la formación humanística, social, biológica y profesional de las estudiantes, impulsaba su integración al proceso enseñanza-aprendizaje, a la organización y lucha del movimiento estudiantil universitario, posibilitaba la participación activa y crítica de las estudiantes en la discusión y solución de los problemas académicos y de administración de la Escuela, implantaba por primera vez en el país una nueva dimensión del proceso educativo: abierto, democrático, dinámico y creador. CURRÍCULO DE 1968 La Escuela de Enfermería desarrolla su labor académica y administrativa con un currículo que establecía la formación de Licenciadas en Enfermería en 4 años. A través de sus programas y prácticas docentes y estudiantiles le dio una tónica diferente en la atención hospitalaria. Las profesionales formadas en las aulas universitarias, con una nueva concepción del proceso salud-enfermedad estuvieron preparadas para asumir las funciones y actividades de una moderna atención de salud, remplazando con principios científicos las normas y rutinas hasta el momento establecidas. La labor permanente de evaluación curricular desarrollada por las docentes y estudiantes, determinaría los aciertos, fallas y vacíos de la planificación y programación educativa vigente y exigiría las reformas y cambios que demandaba el proceso enseñanza aprendizaje. CURRÍCULO DE 1973. La creación (1969) de la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería -ASEDEFE- en noviembre de 1972, plantea la unificación de planes y programas de estudio para la formación de enfermeras en el país, instaurándose el “Sistema de Educación Escalonada y Unificada” para formar los recursos en dos etapas: - La primera con duración de 3 años para la formación de ENFERMERAS. - La segunda con duración de un año y medio para LICENCIADAS, luego de obtener el título de

enfermeras y haber realizado el año de Salud Rural. De esta manera, las escuelas y facultades de Enfermería habrían de contribuir con la preparación de enfermeras en mayor número para cubrir las demandas de personal profesional y satisfacer las necesidades de las instituciones de salud especialmente hospitalarias, cuya inauguración debía multiplicarse en la década, en el afán del Gobierno de aplicar medidas reformistas en el campo de la Salud.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 11

Page 12: Curriculum Enfermeria Vigente

El segundo plan de estudios se aplica hasta 1980; durante los 7 años de su vigencia, profesoras y estudiantes debieron participar en sesiones de evaluación, seminarios de reforma y discusiones frecuentes, en el afán de concretar las fallas curriculares y los cambios que debían considerarse. Desde 1978 hasta 1983 se instaura el Plan para Formación de Licenciadas en Enfermería, con el nivel “Complementario de Licenciatura”, en el cual numerosas enfermeras que venían laborando como tales en los servicios de salud, comparten su trabajo con los estudios para lograr su título de fin de carrera. CURRÍCULO DE 1980. La Escuela de Enfermería en 1980 lidera en el país cambios en la formación a través de un currículo, que significaría reformas sustantivas en la preparación de sus estudiantes, en beneficio de la colectividad y de la profesión, superando etapas anteriores. Luego de la realización de un nuevo seminario de reforma, la Escuela emprendió en la estructuración de un currículo cuya aplicación sustentado en los principios del materialismo dialéctico, integra los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y profesionales, en forma progresiva a lo largo de la carrera y tomando en cuenta los preceptos pedagógicos de avanzar en el proceso, de lo más simple a lo más complejo, de secuencia y continuidad, de abstracción y totalidad, de aplicación de la teoría a la práctica y de robustecerlas mutuamente. En el proceso de integración se privilegia el conocimiento y aplicación del método científico y se pone énfasis en los contenidos de enfermería orientados al fomento, prevención, curación y rehabilitación; con cuatro ciclos de formación, un año de internado y el complementario de licenciatura. El plan de estudios vigente desde 1980 exigió el trabajo en equipo de profesoras y estudiantes, representó la posibilidad de determinar con propiedad los conocimientos y prácticas que requería la estudiante de enfermería, su concepción teórica y aplicación sirvieron de fundamento para los cambios curriculares en otras escuelas de enfermería del País. La exigencia en la preparación docente para la operacionalización del currículo en los principios del materialismo dialéctico, los reglamentos inflexibles, la falta de infraestructura didáctica y física, llevo a cuestionar la cantidad y calidad de conocimientos y revisar los mecanismos de integración de los contenidos, que garantice una mayor solidez teórica y fundamentación práctica en la formación de las estudiantes. CURRÍCULO DE 1987. Este currículo establece la formación de licenciadas/os en enfermería en cuatro años, pretendió rectificar errores y vacíos experimentados en la aplicación del modelo curricular de 1980, recoge sus aciertos en cuanto a la ubicación de asignaturas, secuencia de contenidos, necesidades metodológicas y tiempo requerido para el desarrollo teórico-práctico de las unidades educativas correspondientes, más la concepción filosófica materialista dialéctica e integral de los contenidos se perdió. La Escuela interesada en dar respuesta a un gran número de enfermeras básicas, que se encontraban laborando en diferentes provincias del país y que no tuvieron la oportunidad de cursar el Complementario de Licenciatura, en 1996 inicia el primer Programa Complementario de Licenciatura con modalidad semipresencial, cuya preparación teórica-práctica estuvo orientada a la atención integral de enfermería, especialmente hospitalaria. Se trata de un plan curricular que ofrece estudios para completar los requisitos educativos y reglamentarios de la carrera de enfermería en el nivel de licenciatura, pone énfasis en cinco niveles de conocimiento que no formaron parte de los estudios generales del nivel básico de la carrera.1 1 Guillén Olga. Revista por los 25 años de la Escuela La Escuela de Enfermería una Respuesta a las Necesidades de Salud del Austro. Cuenca 1994.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 12

Page 13: Curriculum Enfermeria Vigente

CURRÍCULO DE 1997 El progreso acelerado de la ciencia y la tecnología, con una realidad que no ha logrado insertar dichas transformaciones; la crisis de los servicios de salud, las consecuencias del modelo neoliberal asumido por los gobiernos de turno desde 1982 en el país, transforman el perfil epidemiológico de la población ecuatoriana, obligando a la Escuela a una nueva revisión del currículo. En varios procesos de análisis y reflexión sobre el currículo vigente, se identifican áreas críticas relacionadas con: la ausencia de políticas en la formación de recursos, carencia en la investigación, modelo que prioriza lo curativo, sin definición de ejes teóricos, sistemas de evaluación que miden los niveles más bajos del conocimiento, formación con un enfoque exclusivo de práctica institucional, llevó a la implementación de un nuevo currículo. El currículo propone enunciados conceptuales que permiten visualizar al ser humano como ser integral e histórico-cultural, en sus relaciones con otros seres humanos y la naturaleza, dentro de lo normal y lo patológico, considera la formación de Licenciadas en 4 años con un plan de estudios con las siguientes áreas del conocimiento: ciencias biológicas, ciencias sociales, ciencias de la conducta y ciencias profesionales. Para flexibilizar el plan de estudios se establecen los programas optativos con materias y contenidos de desarrollo profesional, tales como: enfermería en la promoción y protección de la salud, ética en la asistencia de enfermería y pasantías que permitirían la profundización y práctica independiente de las/los futuras/os profesionales. CURRÍCULO DEL 2000 Los cuestionamientos al Currículo vigente, particularmente a la organización de las asignaturas, al desarrollo de las “materias optativas”, llevó nuevamente a la Escuela a una reforma curricular. El currículo del 2000 considera los elementos teóricos, las áreas críticas, los niveles y perfiles de formación, el número de horas por programa y ubicación de los mismos, incrementa horas para Investigación y se incluye en el plan de estudios el programa sobre Desarrollo Humano. Se suprimen las materias optativas ya que en la implementación del currículo de 1997, unas no se cumplieron y otras se desarrollaban como materias obligatorias para todas las estudiantes, perdiendo el sentido de optatividad, lo que constituyó una sobrecarga en las horas por semana y ciclo para las estudiantes. A pesar de haberse planteado en el marco de la crisis que vivió el país con el gobierno de Jamil Mahuad “caracterizada por la globalización, la dolarización, la elevación de la inflación, caída de los ingresos familiares en casi 40%, incremento de los niveles de pobreza, reducción del acceso a los alimentos, educación, atención de salud” etc., la reforma no consideró este contexto, más aún cuando en el sector salud se inicia con la municipalización y cambios administrativos importantes de concepción gerencial. Frente a la alta deserción de estudiantes en primer año y la heterogeneidad de los grupos de estudiantes, en octubre del 2006 la Escuela organiza el Curso de Nivelación dirigido para las trabajadoras de la Salud y para los y las bachilleres, cuyos resultados según los/as estudiantes y docentes lo consideran positivos. PROGRAMAS DE POSTGRADO En 1993 se inicia la formación de cuarto nivel (postgrado) con la preparación de Magíster en Atención Primaria de Salud Materno-Infantil, Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente. En Octubre del 2005 se reinicia la formación de cuarto nivel con el Diplomado en Instrumentación Quirúrgica y las especialidades en: Enfermería Quirúrgica, Enfermería Clínica y en Geriatría y Gerontología respondiendo de esta manera a las necesidades de formación de las enfermeras que laboran en las instituciones de Salud.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 13

Page 14: Curriculum Enfermeria Vigente

OTROS PROGRAMAS DE PREGRADO: 1. La ASEDEFE, como ente rector en las políticas de Educación de Enfermería y con el objetivo de

elevar la calidad del “cuidado de enfermería” en el país (el 70% bajo la responsabilidad de auxiliares de enfermería), asume el proyecto latinoamericano de “profesionalizar el cuidado de enfermería”, para lo cual desde el año 2000 se inician programas en varias unidades educativas del país. La Escuela implementa el primero y único Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, el que ocasionó conflicto y cuestionamiento (argumentos discriminatorios y de abuso del poder se esgrimieron para impedir la realización del mismo). Aunque el H. Consejo Universitario aprobó el programa académico en tres años, éste tuvo que ser ampliado a cuatro, para cumplir con las exigencias de la nueva Ley de Educación Superior del CONESUP. Se desarrolló con modalidad semipresencial, bajo los principios pedagógicos de vinculación estudio – trabajo. Este programa se constituyó en un reto para la Escuela y las estudiantes. No se edita una nueva promoción, ya que las instituciones de salud no aprovechan de la formación de estos recursos.

2. En Octubre del 2006 se inicia la formación de Licenciadas en Enfermería para Trabajadores de la

Salud es un proyecto autofinanciado y con un horario especial. FORMACION DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA Bajo el mandato universitario de “vinculación con la comunidad” y la vigilancia en la calidad de la formación de los recursos de enfermería, la Escuela a partir de 1973 asume la formación de “auxiliares de enfermería”, debido a que el principal ente contratante, el Ministerio de Salud Pública, hasta el momento emplea a un mayor número de personas con este nivel de preparación (en una relación de 3 auxiliares por cada enfermera). Centenares de hombres y mujeres de todo el país provenientes de áreas urbanas, suburbanas y rurales han transitado por las aulas universitarias. Especial mención merece la formación en las comunidades de grupos étnicos como los shuar y los quichuas de Chimborazo, proporcionándole a la institución y sus integrantes de una riqueza de diversidad cultural y la satisfacción en la vigencia de equidad en la educación. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES La vinculación con la comunidad ha sido amplia a través de las prácticas de las estudiantes, el programa de Internado Integral y los proyectos de Extensión Universitaria dirigidos a sectores populares priorizando el área rural. Mantiene relaciones interinstitucionales con entidades del sector público y algunas del sector privado (ONGs), a nivel local, nacional e internacional, a través de convenios o acuerdos de cooperación, educación continua de docentes, para la formación de las/os estudiantes o prestación de servicios. VISIÓN Una Escuela de Enfermería: con prestigio local, nacional e internacional, comprometida con la realidad social, económica, política y cultural; formadora de talentos humanos con alta calidad científica, técnica, humana y ética, ejerciendo una practica con libertad, democracia y soberanía; con un currículo flexible, dinámico, transformador de la práctica profesional y de las situaciones de salud en los ámbitos de la promoción, curación y rehabilitación. MISIÓN Formar talentos de enfermería críticos e innovadores basados, en principios éticos, de solidaridad, justicia y equidad, capaces de modificar la situación social y profesional; la práctica actual de salud a nivel local, regional, nacional e internacional, constituyendo la docencia, extensión e investigación los ejes del

Revisado y presentado: 22/IX/2010 14

Page 15: Curriculum Enfermeria Vigente

conocimiento y transformación permanente en los distintos escenarios laborales en defensa de la salud y la vida. PROPÓSITO Formar recursos de enfermería en los niveles de Pregrado: Técnicos/as Auxiliares de Enfermería, Licenciados/as; Postgrado y Educación Continua, con competencias científicas, técnicas, éticas y humanas, que les permita actuar con pensamiento crítico, propositivo y constructor para el cuidado integral de la persona, familia y comunidad en las etapas del ciclo vital y en los tres niveles de atención, contribuyendo a la solución de los problemas de salud-enfermedad y a la promoción de la vida. OBJETIVOS Formar Profesionales con alto nivel científico y motivado/das para:

1. Aplicar la investigación en el diagnostico de la realidad social, económica, política, cultural y de salud local y nacional, que permita actuar con calidad científica, técnica y humana.

2. Actuar con pensamiento crítico, creador, innovador y propositivo en los diferentes escenarios de trabajo con equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios.

3. Brindar cuidado integral a la persona en el ciclo vital, en los tres niveles de atención de salud y enfermedad aplicando el Proceso de Enfermería.

4. Elaborar proyectos y programas de cuidado en salud-enfermedad dirigidos a la persona, familia y comunidad.

5. Desarrollar la educación para la salud como medio para promover la salud y la vida. 6. Aplicar la comunicación humana como base de la interrelación de la/el enfermera/o con los

actores sociales a nivel hospitalario y comunitario. 7. Investigar, sistematizar y recrear la práctica profesional de enfermería.

2. MARCO TEÓRICO CURRICULAR 2.1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO: 2.1.1. LA FILOSOFIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA: Actualmente, enfermería está inmersa en una etapa de cambios importantes tanto en sus bases teóricas como en el replanteamiento de su práctica profesional, vive un momento de desafíos y oportunidades únicos, “donde el desarrollo tecnológico ha invadido esta hermosa profesión pensando que es el único medio para alcanzar la salud”. Por lo que, rescatar la visión integral de salud y demostrar que enfermería tiene un rol único con conceptos fundamentales básicos y una práctica profesional específica, sustentada en preceptos científicos propios ligados a lo que se denomina “ENFERMERÍA: LA CIENCIA DEL CUIDADO DE LA SALUD Y LA VIDA”, de tal manera que su trabajo en la cotidianidad de los servicios de salud o en las comunidades, tenga su identidad, salvando las jerarquías medievales que aún se conservan, en detrimento de la calidad en los servicios y el reconocimiento laboral y social. El centro de atención de enfermería es el cuidado y cuidar, ante todo es un acto de vida, por lo que, cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y permitir que ésta se reproduzca y continúe. Los cuidados de enfermería tienen la finalidad de permitir a las personas desarrollar, su capacidad de vivir o esforzarse en compensar la alteración de las funciones lesionadas por la enfermedad, buscando la forma de suplir la disminución física, afectiva o social que conlleva ésta última. Entendiendo al cuidado como el

Revisado y presentado: 22/IX/2010 15

Page 16: Curriculum Enfermeria Vigente

eje de atención de enfermería, es necesario plantear la base teórica fundamental que sustente el conocimiento enfermero. El proceso de cuidar comienza por un acto de reflexión de las necesidades vitales y sus respuestas, por lo tanto es necesario apelar a conocimientos de todos los dominios que hablen del ser humano y la infinita variedad de actividades humanas. Esto nos hace recurrir en primera instancia a la base fundamental de las ciencias: la filosofía, entendida ésta como la “ciencia de la investigación del ser (todo), sus causas o razones últimas” (Diccionario lengua española). Para Jean Watson, el proceso de cuidado lo forman 10 elementos o factores cuidativos, que se hallan presentes en toda relación en que la enfermera y la persona cuidada son copartícipes. Estos elementos se constituyen en pautas y orientaciones de la acción de cuidar, ellos son: - Formar un sistema de valores humanos y altruistas - Fomentar la fe y la esperanza (entendidas como la posibilidad de que si es viable elevar la calidad

de vida y de las características de la población) - Cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y los demás - Desarrollar una relación de cuidados humanos y de ayuda y confianza. - Promocionar y aceptar la expresión de sentimientos positivos y negativos. - Usar procesos creativos para resolver problemas. - Promocionar la enseñanza y aprendizaje transpersonal. - Crear un entorno de apoyo o corrección mental, física, sociocultural y espiritual. - Ayudar a la satisfacción de las necesidades humanas - Aceptar las fuerzas existenciales y fenomenológicas.

Comprender la importancia de la filosofía, y principalmente una Filosofía de Enfermería que dirija su actuar profesional, es una necesidad básica en el ámbito profesional. La filosofía de enfermería se tiene que entender como los resultados intelectuales y afectivos que realizan las enfermeras para: 1) comprender las razones y relaciones de los seres humanos y el entorno, 2) enfocar la enfermería como disciplina científica, y, 3) elaborar un sistema de concepciones sobre los seres humanos, entorno, salud y enfermería como proceso, ello contribuirá al mejoramiento de la salud y de sus cuidados al alcance de todos/as. Teniendo como base la filosofía de enfermería, la enfermera profesional debe mostrar interés en la naturaleza de los seres humanos y su mundo. Los elementos esenciales de la enfermería y que constituyen la base fundamental de su conocimiento y formación, son: enfermería, salud, persona, entorno y proceso de enfermería, a través de los cuales gira el cuidado, el aprendizaje y la investigación. El primer elemento es enfermería, que se concibe como una ciencia cuyo objeto de estudio es el cuidado a la salud de la persona sana o enferma en su dimensión integral y en los ámbitos de la promoción, prevención, curación y rehabilitación, con el propósito de que utilice todas sus capacidades y potencialidades para la vida. Enfermería cuida la vida y la salud en el proceso vital humano y por esto se encuentra en una situación privilegiada para incidir en el proceso salud-enfermedad de la persona, familia o comunidad. El segundo elemento es salud, y ésta no puede ser definida ni universal ni estáticamente. Es la armoniosa interacción entre la persona y el entorno. La salud es una dimensión que se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana. Es principio y motor de la vida y no puede ser absoluta porque es inseparable del medio ambiente social y ecológico de la comunidad. En la concepción de salud hay que considerar los siguientes componentes: un subjetivo (bienestar), un objetivo (capacidad para la función) y un tercero de tipo psicoecológico social (adaptación biológica, mental y social de la persona a su entorno).

Revisado y presentado: 22/IX/2010 16

Page 17: Curriculum Enfermeria Vigente

La salud se tiene que entender como un proceso de la colectividad, pues se relaciona con la estructura social y económica, con el sistema de producción y consumo, con el nivel y estilos de vida de los grupos sociales, con el grado de instrucción de cada persona y su participación en la comunidad, la que determina desde el bienestar hasta la enfermedad y la muerte. Entonces la salud como un proceso desde la perspectiva integral es también un estado de combinación: cuerpo, mente, espíritu y entorno ya que la persona es íntegra y está bien, una vez que ha unido todos estos aspectos de su vida, de forma agradable. Atender al cuerpo, mente, espíritu y entorno de una persona es más que brindar cuidados generales. Comprobar cuidadosamente cómo se encuentran los múltiples aspectos de su vida no es más que un medio para iniciar la ardua tarea de alcanzar la salud. Los principios y aplicación de la salud integral no se limitan a favorecer una atención general, sino que además, marcan los valores espirituales y humanos de la persona y la convicción de que éste es también responsable de su salud. Por otro lado, la comprensión del ser integral se refiere a una actitud, más que a una corriente a seguir, donde se entienda que en un mundo donde todo, -especialmente la atención a la salud- se está haciendo cada vez más especializado y compartamentalizado, las personas, (hoy más que nunca) tienen la necesidad, de que se les trate y examine como un todo. El tercer elemento es persona que se considera única y particular, quien determina sus necesidades y problemas, los cuales constituyen el punto de referencia del cuidado de enfermería. La persona posee un cuerpo y un espíritu que le son propios y le pertenecen como ninguna otra cosa. Es un ser que conoce y un espíritu que piensa, determinando por su potestad, los elementos a través de los cuales alcance su plena realización, de ahí que sea ella misma, el mejor instrumento para desplegar su cuidado, conocer y decidir como cuidarse, por lo que a la enfermera le compete impulsar las acciones que ayuden, a la forja de la persona. La persona es un ser cultural y ha de trasformar su mundo hasta hacer de él, un mundo de cultura, sólo así podrá convertirse en el espacio vital humano que implica considerar las múltiples determinantes sociales y culturales que entran en juego en el cuidado. Al referirnos a persona se entiende que pueden ser individuo, familia, comunidades y otros grupos. El cuarto elemento es entorno, concebido como el conjunto de relaciones entre el mundo natural, social, económico, político y cultural y los seres vivientes, que influye sobre la vida y el comportamiento de la persona y los colectivos humanos, de tal manera que éste representa su espacio vital, su mundo único, su historia y futuro, del cual puede salirse y ser capaz de adaptarse en cualquier otro escenario. Persona y entorno mantienen una relación de interdependencia ya que aquí se ven contemplados los hechos físicos y sociales, que irrumpen en el ambiente psicológico que se relacionan con la estructura interna de la persona, influyendo en sus relaciones y en su comportamiento. Al ser la persona y el entorno interdependientes, provocan una relación dialéctica en la cual la persona determina el entorno y a su vez el entorno la determina y ambos son concluyentes de la salud. Enfermería ubicada en su quehacer de cuidar, no puede obviar que el entorno es su elemento básico, imprescindible e indivisible para llevar a cabo su proceso de enfermería y evaluar su práctica cuidadora; el término entorno, considera a otras personas significativas y entornos físicos en donde se desarrolla la persona, tales como el hogar, la escuela, los centros de trabajo, los sitios donde atiende su salud, hospitales, centros de salud y comunitarios, etc.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 17

Page 18: Curriculum Enfermeria Vigente

El quinto elemento es el proceso de enfermería, como un sistema científico aplicado a la práctica de la enfermería, en el cual la/el profesional de enfermería utiliza conocimientos, habilidades y destrezas para diagnosticar y satisfacer las necesidades vitales de las personas, tiene 5 fases interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación y 6 atributos: finalidad, sistemático, dinámico, interactivo, flexible y con bases teórica; se aplica en todos los modelos del cuidado enfermero. Si las enfermeras parten de estos cinco elementos conceptuales que hacen la base del conocimiento enfermero, es más fácil ubicarse en la naturaleza del quehacer profesional en sus diferentes escenarios y cuidar a la persona sana o enferma, superando el enfoque biologicista manejado hasta ahora y les obliga a revisar, entre otras cuestiones, la historia de los ambientes de la humanidad y las relaciones extraordinariamente complejas con los demás componentes bióticos, abióticos y humanos, de allí que son importantes conocer los conceptos de ecología, psique, conciencia, cosmovisión, cultura, sociedad, conocimiento y sustentabilidad como sustratos para comprender el cuidado de la vida, el cuidado de la salud, el respeto y el trato humano en el proceso vital. 2.1.2. CORRIENTES PEDAGÓGICAS Modelo Histórico Cultural: El Diseño Curricular se fundamenta en dos corrientes psicopedagógicas: la teoría Histórico Cultural y la teoría Crítica, con la finalidad de superar el enfoque tradicional en donde la enseñanza-aprendizaje se reduce a un problema técnico. Por lo tanto, se pretende, dar una orientación alternativa en la que Docentes y Estudiantes recuperen su identidad, respondan con propiedad a la problemática social, cultural, económica, promoviendo la liberación del pensamiento, la acción humana y su pleno desarrollo. El currículo está orientado a desarrollar el potencial cuestionador - crítico - reflexivo de docentes y estudiantes, que permita la construcción y reconstrucción colectiva del conocimiento a través de la investigación, como apoyo y sustento para una práctica creadora y socialmente válida, potenciando su capacidad para la comunicación social asertiva. Este modelo retoma el rol protagónico del estudiante como sujeto de los procesos de aprendizaje; ubica al maestro como sujeto del proceso de enseñanza, y al conocimiento como el “legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido”2. El modelo Histórico Cultural construido por Vigotsky considera que la integración del medio social es decisivo en el aprendizaje del ser humano, en el que adquiere particular importancia el lenguaje para democratizar las relaciones educativas y desarrollar los valores y actitudes en los sujetos de aprendizaje. Componentes del Modelo Educativo 1. Sujetos de Aprendizaje.

Los sujetos del aprendizaje son docentes – estudiantes, concebidos como seres históricos – sociales - activos, interrelacionados con su medio histórico-cultural, con capacidades para conocer, crear, interactuar y transformar la realidad. Docente: Ser social, experto en el manejo de su disciplina y la didáctica, que guía, orienta y potencia las capacidades de las/os estudiantes, cumpliendo un papel activo, creativo, investigativo, es flexible, espontáneo, orientador y participativo, integra la afectividad y la toma de decisiones consensuadas. Estudiante: sujeto histórico-social, activo, participativo del proceso de aprendizaje, con vivencias, capacidad creativa, reflexiva, crítica, con intereses propios, capaces de aprender en una actividad educativa “dialógica-relacional” conoce la realidad y construye el conocimiento con sus compañeros, docentes y sociedad para lograr su autonomía.

2 OJALVO. Mitrany. Victoria. Educación como proceso de interacción y comunicación. Págs. 27.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 18

Page 19: Curriculum Enfermeria Vigente

2. Proceso Docente El proceso docente se caracteriza por: - Construcción y producción colectiva del conocimiento en el contexto histórico social y dialéctico. - Labor docente transformadora para responder a las necesidades sociales. - Formación permanente, integral y con práctica social. - Práctica en permanente cambio y desarrollo, en donde se manifiesten intereses y contradicciones

individuales y colectivas. - Práctica humanística centrada en el ser humano, como sujeto cognoscente capaz de construir su

propio conocimiento a través de una comunicación “dialógica afectiva” que permita su pleno desarrollo.

- Evaluación permanente del proceso educativo. 3. Conocimiento

Reflejo de la realidad comprobado a través de la práctica social, es decir, una aproximación sensorial a la realidad concreta y al desarrollo de procesos de abstracción sobre la misma, que contribuirá a construir nuevas cogniciones a partir de la práctica social validada como fuente y fin del conocimiento. Su base epistemológica es el método materialista – dialéctico. El conocimiento es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas, que se reconstruye en la interacción social, por lo tanto no es un objeto que pasa de uno a otro.

4. Educación

Proceso académico-administrativo, colectivo, dinámico, reflexivo, crítico y creativo que promueve la participación democrática para el desarrollo de potencialidades de las personas para alcanzar su libertad e identidad.

5. Aprendizaje

Actividad social interactiva de influencia mutua docente-estudiante, para la formación de la personalidad de los sujetos del proceso, la adquisición de conocimientos y apropiación de la cultura para hacer realidad la elevación del estudiante a un nivel superior, como una vía para lograr un dominio independiente de sus funciones.

6. Método

Es la forma de aprender a través de la actividad colectiva, dinámica, creativa, para asimilar teórica y prácticamente la realidad, en donde los que saben más apoyan y comparten sus conocimientos y habilidades con los que menos saben (solidaridad educativa), su finalidad es reorientar el proceso para que los estudiantes aprendan de manera significativa.

7. Evaluación de los aprendizajes.

La evaluación del aprendizaje es participativa, valora los procesos, los resultados y a los sujetos implicados en la acción educativa a partir de los “modos de actuación”* durante el acto educativo, para identificar el cumplimiento de los objetivos, retroalimentar y mejorar la calidad.

Modelo de Didáctica Crítica Es una teoría crítica de aprendizaje, orientada a formar competencias como resultado de un proceso de reflexión – acción - reflexión de la realidad, donde los seres humanos y la realidad se transforman.

* Dentro de los modos de actuación de los sujetos de aprendizaje deben integrarse elementos de la personalidad, sistema de conocimientos, habilidades y hábitos de la formación que se aplicarán en la práctica profesional a través de una actitud consciente, responsable, creadora e independiente.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 19

Page 20: Curriculum Enfermeria Vigente

La didáctica crítica es un proceso de interaprendizaje que integra la teoría con la práctica a través de la reflexión colectiva, para la construcción del conocimiento, el desarrollo de las habilidades mentales y la consolidación de los valores humanos. Componentes: 1. Seres Humanos: (docentes y estudiantes): Seres sociales, críticos y participes de su transformación y

del mundo. 2. Ciencia: Conocimiento socializado; producto histórico, dialéctico e ideológico, resultado del proceso

de investigación colectiva. 3. Conocimiento: Es una construcción social, provisional, es producto de la autorreflexión, el mismo que

se pone a prueba mediante reflexión grupal, llegando a conclusiones valederas que al ser socializadas producen cambios y formas nuevas de actuación.

4. Proceso Educativo: Es activo, se desarrolla en la práctica en torno a problemas de la realidad, guiados por la teoría y una línea de acción específica, con la finalidad de generar cambios en los sujetos del aprendizaje.

5. Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso de construcción colectiva, no acabado y en espiral, que produce cambios en base de los cuales se construyen otros nuevos más complejos y profundos, produciéndose en una dimensión individual y fundamentalmente social.

6. Método: Es la reflexión grupal, se aprende por y con otros, el grupo es indispensable. Características del método: Nadie detenta el patrimonio del saber, todos aprenden de todos, es un proceso colectivo de interaprendizaje. El planteamiento de los objetivos constituye la base para organizar los contenidos, promover operaciones mentales superiores (análisis, síntesis, crítica y creatividad) y evaluar los logros obtenidos (objetivos alcanzados) y los obstáculos (resistencias). Se elaboran como terminales (de curso) y/o particulares (de unidad o intermedios), no permite la atomización. Renovación Didáctica: consecuencia de la relación dialéctica contradicción/conflicto, siempre presentes en el acto educativo.

7. Investigación: Acción crítica de indagación autorreflexiva y grupal de los participantes para mejorar la praxis.

8. Evaluación: Analiza y estudia el proceso de aprendizaje en su totalidad determinando los factores que intervienen en su desarrollo para favorecerlo u obstaculizarlo. Permite que el estudiante tenga consciencia de su propio aprendizaje, a través de las evidencias construidas colectivamente.

2.2. ENFOQUE DEL CURRÍCULO 2.2.1. MODELO BASADO EN COMPETENCIAS “Las competencias son procesos de desempeño complejos que las personas ponen en actuación para resolver problemas y realizar diversas actividades con idoneidad, para lo cual integran el SABER SER (automotivación, actitudes y valores), con el SABER CONOCER (comprensión y explicación de la realidad) y el SABER HACER (desempeño basado en procedimientos y estrategias), con creatividad y responsabilidad”3. La competencia es una construcción social de aprendizajes significativos, en donde se combinan atributos como: conocimientos, actitudes, valores, habilidades, con las acciones que tiene que realizar el estudiante para:

- Construir el conocimiento (saber). - Desempeñarse eficazmente en el ejercicio profesional (saber hacer). - Integrarse de manera eficiente a la vida profesional y al ámbito social (saber ser).

3 VILLARROEL. Jorge. Didáctica General. Módulo de autoaprendizaje. Pág. 212

Revisado y presentado: 22/IX/2010 20

Page 21: Curriculum Enfermeria Vigente

Tipos de Competencias: Las competencias se dividen en tres clases:

1. BÁSICAS: Son competencias cognitivas esenciales para la vida cotidiana y el desarrollo de otras competencias. Se adquieren en la familia y durante la educación básica.

2. PROFESIONALES GENÉRICAS: Son competencias comunes a diferentes profesiones dentro de un mismo campo laboral.

3. PROFESIONALES ESPECIFICAS: Son competencias propias de una determinada profesión. Tienen un carácter especializado.

Las competencias están integradas por:

a) Elementos de competencia específica: Tareas concretas o parciales que se ejecutan para llegar a la unidad de competencia (habilidades), y

b) Unidades de competencia: Serie de actividades concretas que se desarrollan para llegar a la competencia.

El planteamiento de las competencias permite:

- Sistematización y seguimiento continúo de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en las áreas de competencia.

- Selección de escenarios idóneos para el logro de elementos de competencia. - Creación de ambientes de aprendizajes favorables para el desarrollo del proceso educativo. - Mayor compromiso, responsabilidad y pertinencia por parte de los docentes y discentes para la

formación de competencias durante su aprendizaje. - Establece criterios de desempeño en cada elemento de competencia. - Favorece el desarrollo de diversos niveles de conocimiento y pensamiento en los estudiantes. - Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades de interacción, participación y

comunicación con los usuarios e integrantes del equipo de salud. - Mayor identificación de los estudiantes con la profesión de enfermería y redefinición de la práctica

de enfermería en el ámbito independiente e interdependiente. - Aplicación de una evaluación integral del estudiante. - Certificación del dominio de elementos de competencia en los estudiantes por parte de los

docentes. - Desarrollo de un sistema de evaluación interna y externa.

2.3. MARCO CURRICULAR 2.3.1 Niveles de formación La Escuela de Enfermería plantea la formación de recursos en tres niveles: TECNICO SUPERIOR

ENFERMERÍA SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL

FORMACIÓN DE ENFERMERÍA

LICENCIADA /O EN ENFERMERÍA

- DIPLOMADO - ESPECIALIDAD - MAESTRÍA - DOCTORADO

Revisado y presentado: 22/IX/2010 21

Page 22: Curriculum Enfermeria Vigente

Revisado y presentado: 22/IX/2010 22

SEGUNDO NIVEL: TÉCNICA/O SUPERIOR DE ENFERMERÍA TITULO A OTORGAR: TÉCNICA/O SUPERIOR DE ENFERMERÍA Con cuatro ciclos de formación, responsable del cuidado directo a la persona sana o enferma, familia y comunidad, que labora en los niveles de atención de salud primario y secundario, brindando cuidados básicos y de mediano riesgo; con principios humanos, éticos y científico-técnico, integrado al equipo de trabajo liderado por una Licenciada/o en Enfermería. TERCER NIVEL: LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA TITULO A OTORGAR: LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA Profesional con nueve ciclos de formación integral, capacitada para dar cuidado de Enfermería con calidad científica, técnica, ética y humana, con participación y decisión en la solución de los problemas de salud de la persona, familia y comunidad, en los tres niveles de atención. Deben realizar un trabajo de investigación o tesis de grado. CUARTO NIVEL: POSTGRADOS (DIPLOMADO, ESPECIALIDAD, MAESTRÍA, DOCTORADO) Profesional con preparación avanzada, para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos, habilidades y valores, para elevar la calidad de atención de enfermería y el establecimiento de nexos de cooperación técnica y científica con otras instituciones nacionales e internacionales. Obtendrá el título correspondiente de cuarto nivel, al finalizar y luego de la realización de la tesis de investigación. 2.3.2. Requisitos para el nivel de Pregrado Requisitos de ingreso - Título de bachiller o acta de grado - Aprobación del sistema de admisión.

Requisitos de graduación - Aprobar todas las asignaturas del plan de estudios. - Realizar el trabajo de investigación

Escenarios de formación y campo ocupacional

- Hospitales públicos y privados - Centros y Subcentros de Salud - Centros de reposo y rehabilitación - Consultorios de Enfermería - Estancias gerontológicas - Centros geriátricos - Domicilios - Orfanatos - Centros laborales - Escuelas - Colegios - Guarderías y Centros infantiles. - Universidades

Page 23: Curriculum Enfermeria Vigente

2.3.3. Competencias Generales de Formación de la Licenciada en Enfermería Las competencias generales elaboradas, se inscriben dentro de 5 ámbitos de actuación de la Enfermera/o, tomando en consideración, el perfil profesional, la malla curricular y los escenarios de ejercicio profesional. Los ámbitos seleccionados son el área de Cuidado, Administración y Gerencia, Educación, Investigación y Vinculación con la Comunidad. Las áreas plantean algunas unidades y elementos de competencia que el estudiante debe ir adquiriendo progresivamente en cada uno de los años de formación. Cada competencia tiene elementos que permitirán la selección de contenidos, el desarrollo de habilidades y actitudes en los estudiantes para alcanzar las competencias profesionales.

a) Área: Cuidado Competencia: Capacidad para aplicar las etapas del proceso de enfermería en el cuidado de la salud-enfermedad de los diferentes grupos sociales, sin distinción de clase, etnia, cultura, tomando en consideración el ciclo vital. Unidades de competencia: - Capacidad para brindar cuidado integral de enfermería con solvencia científica, técnica, ética y

humana. - Capacidad para desarrollar acciones de enfermería en: promoción, prevención, curación y

rehabilitación de la salud. - Capacidad para establecer una comunicación asertiva: enfermera/o-persona-comunidad- equipo

de salud. - Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios.

b) Área: administración y gerencia

Competencia: Capacidad para participar en la formulación de políticas de salud, en la administración y gerencia de servicios de salud y de enfermería. Unidad de competencia: - Capacidad para aplicar y evaluar las políticas de salud dentro de los servicios. - Capacidad para la toma de decisiones y desarrollo de trabajo interdependiente y/o independiente. - Capacidad para organizar los servicios de salud a nivel primario y en equipo a nivel secundario y

terciario. - Capacidad para aplicar el proceso administrativo en el manejo de los servicios y unidades de

cuidado de Enfermería.

c) Área: educación Competencia Capacidad para planificar, ejecutar y evaluar procesos educativos dirigidos a personas, grupos poblacionales y profesionales.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 23

Page 24: Curriculum Enfermeria Vigente

Unidad de competencia: - Capacidad para la autoformación y actualización permanentemente en el campo profesional y

educativo. - Capacidad para diseñar programas educativos respetando la cultura y los derechos humanos. - Capacidad para promocionar el autocuidado de la salud de acuerdo al ciclo vital. - Capacidad para desarrollar programas educativos dirigidos a la población en diferentes escenarios. - Capacidad para organizar a los grupos sociales alrededor de sus expectativas y necesidades de

aprendizaje en salud. - Capacidad para participar en la formación de recursos de enfermería.

d) Área: investigación Competencia Capacidad para diseñar y/o participar en proyectos de investigación ligados a la salud – enfermedad y práctica profesional. Unidades de competencia: - Capacidad para aplicar el método científico en el manejo de los problemas de salud –enfermedad en

los diferentes grupos etéreos. - Capacidad para diseñar, gestionar y ejecutar proyectos de investigación aplicando diferentes

métodos. - Capacidad para relacionar el conocimiento de la realidad concreta con el ejercicio profesional,

orientado a la construcción de los conocimientos de enfermería, el reconocimiento social y el fortalecimiento de la identidad profesional.

- Capacidad para sistematizar, socializar y publicar los resultados de la investigación como fuente de conocimiento de la realidad y de vinculación comunitaria.

e) Área: vinculación con la comunidad

Competencia: Capacidad para vincularse con la comunidad, en una relación de servicio y formación profesional, para desarrollar una práctica integral, contextualizada, participativa y pertinente. Unidades de competencia: - Capacidad para relacionarse asertivamente con la comunidad. - Capacidad para involucrar a la comunidad en la planificación, ejecución, evaluación y veeduría de

las actividades. - Capacidad para identificar y formar líderes comunitarios. - Capacidad de organizar y ejecutar las diversas etapas del trabajo comunitario: acercamiento,

diagnóstico, socialización, problematización, priorización, elaboración, ejecución y evaluación de microproyectos.

- Capacidad para integrar los conocimientos del sistema formal e informal de salud. - Capacidad para participar en la resolución de los problemas de salud de la comunidad. - Capacidad para liderar acciones dentro de la comunidad de manera participativa y democrática. - Capacidad para realizar seguimiento y evaluación del impacto de loa microproyectos en la

comunidad.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 24

Page 25: Curriculum Enfermeria Vigente

2.3.4. Perfil Profesional del/la Licenciado/a en Enfermería La/el profesional de Enfermería estará preparada/o para: 1. La aplicación del proceso de enfermería en el cuidado integral de la persona, familia y comunidad,

considerando el ciclo vital y en los estados de salud-enfermedad. 2. La utilización de tecnologías de la información y la comunicación en la toma de decisiones asertivas en

la atención del paciente y en la gestión de los recursos para el cuidado de la salud. 3. El respeto a la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la

salud. 4. La comunicación asertiva con la persona, familia y comunidad para garantizar continuidad y seguridad

en el cuidado. 5. La sistematización y registro del cuidado de enfermería brindado a la persona, familia y comunidad. 6. El trabajo en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las

necesidades de salud prioritaria y emergente. 7. La aplicación del proceso de investigación en la solución de problemas sociales, de salud y propios de

la profesión de enfermería. 8. La resolución de problemas de salud y de la profesión, diseñando y gestionando proyectos de

investigación. 9. Liderar la planificación, organización, ejecución y evaluación de actividades de promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación de la enfermedad. 10. El diseño, ejecución y evaluación de programas de educación en salud formal y no formal que

respondan a las necesidades de aprendizaje de los diferentes grupos poblacionales. 11. La participación en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de políticas de

salud y proyectos educativos. 12. Aplicar el Código de Ética de Enfermería y las normas legales en el ejercicio profesional. 13. La promoción del autocuidado y estilos de vida saludables. 14. La participación en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacional que

promueven el desarrollo de la profesión. 15. La aplicación de principios de seguridad de las personas, familia, comunidad y ecosistemas, 16. La participación e integración en los comités de bioseguridad, investigación, docencia, bioética y otros. 17. El conocimiento y aplicación de funciones, responsabilidades y roles que desempeña el profesional de

enfermería en los diferentes niveles de atención. 18. Participación e integración en la defensa de la dignidad, el derecho a la vida, la educación y la salud.

de la persona, familia y comunidad 19. Apoyo a las personas, familia, comunidad, en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida. 20. Solidaridad con las organizaciones que defienden los principios de trabajo, libertad, autonomía y

soberanía. 2.3.5. Plan de Estudios El plan estudios está estructurado por asignaturas, bajo la premisa de aprender los contenidos en su secuencia lógica, se evalúa en términos de calidad, aplicación, contextualización y los cambios en el desempeño profesional. La organización por asignaturas dentro del plan de estudios responde al sistema de créditos, áreas de conocimiento, a una visión del ser humano en forma integral en sus estados de salud – enfermedad, considerando su ciclo vital y relación con el entorno. Para el desarrollo de las asignaturas se tomará en consideración el contexto histórico-cultural, social, de salud, los conocimientos previos, el nivel de complejidad del conocimiento y el desarrollo científico – tecnológico.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 25

Page 26: Curriculum Enfermeria Vigente

Para la coherencia con los fundamentos teóricos, perfil profesional y objetivos de formación se desarrollarán metodologías participativas de planificación, ejecución y evaluación del micro currículo con una coordinación horizontal y vertical para la selección, organización e integración de los contenidos, experiencias y escenarios de aprendizaje. El plan de estudios considera:

- Las asignaturas básicas, orientadas a desarrollar los fundamentos científicos esenciales para crear

las bases necesarias para el desarrollo de conocimientos más complejos e integrales que den significado a la formación y práctica profesional.

- Las asignaturas profesionales, que permiten integrar al estudiante en acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud individual y colectiva, y al mismo tiempo son el eje de la formación e integración de los conocimientos básicos, con los profesionales y los de formación humana.

- La construcción colectiva del conocimiento, a través de la investigación, la práctica social, la vinculación con la comunidad, para la apropiación de las bases teórico-epistemológicas y metodológicas.

- Los artículos 7 y 8 del Reglamento de Régimen Académico del CONESUP determina, que todas las profesiones estarán reguladas por el Sistema de Créditos, que será único y de cumplimiento obligatorio en el Sistema Nacional de Educación Superior, a fin de estandarizar los estudios de las diferentes carreras.

- Un crédito es una unidad de valoración académica que equivale a un mínimo de dieciséis horas (16) de actividades académicas efectivas.

Dentro de este sistema se establecen ejes de formación común:

1. Eje de Formación humana. Conjunto de asignaturas de carácter general cuyo objetivo es propender al crecimiento de la persona y a la formación del/la estudiante en cultura general.

2. Eje de formación Básica. Conjunto de asignaturas cuyo objetivo es dar al estudiante fundamentos básicos de las ciencias para el desarrollo de los programas de formación profesional.

3. Eje de formación Profesional. Conjunto de asignaturas cuya finalidad es proporcionar el conocimiento específico de base para la formación profesional, orientado a crear capacidades y habilidades del perfil profesional.

4. Eje de formación Optativa. Conjunto de asignaturas a escoger por parte del estudiante que responden a características especiales que le da mayor énfasis o consolidación al perfil profesional, orientado a que el estudiante opte por una especialidad o mención en un área en particular.

5. Eje de formación de Libre Opción. Conjunto de asignaturas de formación general que el estudiante puede aprobar dentro de la misma institución o fuera de ella bajo convenios interinstitucionales y previa aceptación de la Escuela de Enfermería, tales como dibujo, música, historia del arte, publicidad, etc.

6. Prácticas Pre-profesionales o Pasantías. Externado de Enfermería en una de las siguientes áreas: Clínica. Cirugía, Pediatría, Obstetricia, Emergencia y Salud Pública, con una intensidad de 30 horas que se cumplirán y evaluarán de acuerdo a la programación que establezca la Escuela.

7. Trabajo de Graduación. Es el trabajo para obtener la titulación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos por la/el estudiante durante la formación, debe tener un mínimo de 400 horas o 25 créditos.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 26

Page 27: Curriculum Enfermeria Vigente

3. EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN: Evaluación del aprendizaje: Es una actividad sistemática continua e integrada del proceso educativo, cuya finalidad es mejorar la calidad del proceso, mediante el conocimiento del estudiante, de las fases del acto educativo y de los factores que intervienen en él. Las características de la evaluación será: integral, sistemática, continua, acumulativa, científica, participativa, cooperativa, formativa y solidaria. Sujeto a los principios del modelo Histórico-Cultural y Didáctica Crítica, se elaborará los reglamentos respectivos.

4. ADMINISTRACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM Es el proceso de valoración de la consistencia entre objetivos, recursos y gestión del currículo, comparando con indicadores previamente definidos. La evaluación curricular-institucional como proceso de valoración interna y externa del proyecto educativo permitirá: - La comprensión y explicación de la realidad educativa para su perfeccionamiento. - La evaluación de las competencias profesionales mediante la eficacia y eficiencia del desempeño

profesional y el impacto social acorde a los indicadores de salud, calidad de vida, morbilidad, mortalidad y calidad de los servicios de salud.

- La evaluación del conocimiento en forma constante, que permita la retroalimentación, cuya finalidad es mejorar la calidad del aprendizaje.

- La evaluación del conocimiento del estudiante, en las fases del acto educativo y de los factores que intervienen.

- La evaluación como proceso integral, continuo, acumulativo, científico, participativo, formativo y solidario.

5. BIBLIOGRAFÍA

- Aismar, A., Videla, N., Torre, M.: “TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA

ENFERMERA”. Rev. Enfermería Global. Nº 9 Murcia. Nov. 2006. - Escuela Politécnica del Chimborazo: “MODELO EDUCATIVO DE DESARROLLO HUMANO

INTEGRAL”. Riobamba 2007. - Guirao, J.: “LA MEDIDA DEL CUIDADO”. Ponencia 5º Congreso Nacional de Enfermería

Comunitaria. Murcia, Octubre 2004. - Huete, R.: “CULTURA Y TECNOLOGÍA PARA UN DESARROLLO URBANO TERRITORIAL,

FORMACION EN VALORES AMBIENTALES, aproximación a un modelo de construcción ecoeficiente”. Globaliztejasla.htm. 2008

- Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS): “LA EQUIDAD EN LA MIRA: LA SALUD PÚBLICA EN ECUADOR DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS”. Quito: OPS/MSP/CONASA. 2007.

- Pinto, N.: “LA FILOSOFÍA DEL CUIDADO PARA TRANSFORMAR LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA”. Rev. Avances en Enfermería. Vol. XXIV. Enero-Junio 2006. España.

- Quezada Castillo, Rocío, “LA DIDÁCTICA CRÍTICA Y LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA”. Revista “Perfiles Educativos”, No. 49-50, 1990.

- Torres Herrera Nubia Astrid. “MODELOS PEDAGÓGICOS Y EDUCACIÓN PREESCOLAR”. Colombia. Mayo 27 2007. http://www.monografias.com/trabajos46/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos2.shtml

- UNICEF: “SITUACIÓN MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN DE LA MUJER”. 2007. - Villarroel. Jorge. DIDÁCTICA GENERAL. Universidad Técnica del Norte. 1998.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 27

Page 28: Curriculum Enfermeria Vigente

6. MATRICES DEL PLAN DE ESTUDIOS

6.1. DISTRIBUCIÓN POR CICLOS

LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA 4.5 años : 9 ciclos

Horas/ciclo: 5488 Créditos: 343 Nivel Ciclos Teoría Práctica Hs./ Sem. Hs./Cicl

o Créditos

LICE

NCIA

TURA

EN

ENFE

RMER

ÍA

TERC

ER N

IVEL

Primero 15 10 25 400 25 Segundo 15 15 30 480 30 Tercero 15 15 30 480 30 Cuarto 15 16 31 496 31 Quinto 16 15 31 496 31 Sexto 16 13 29 464 29 Séptimo* 5 40 45 1120 70 Octavo* 4 40 44 1104 69 Noveno 8 20 28 448 28 TOTAL 5488 343

6.2. DISTRIBUCION POR PROGRAMAS Programas Teoría Práctica Hs./ sem. Hs./ciclo Créditos PRIMER CICLO Morfofisiología 1 3 2 5 80 5 Biología 2 1 3 48 3 Bioquímica 2 1 3 48 3 Expresión Oral y Escrita 3 3 48 3 Salud Pública 3 4 7 112 7 Socioantropología 2 2 32 2 Informática Básica 2 2 32 2

Subtotal: 15 10 25 400 25 SEGUNDO CICLO Morfofisiología 2 3 2 5 80 5 Microbiología 2 2 4 64 4 Nutrición 2 2 32 2 Enfermería Básica 6 11 17 272 17 Investigación 1 2 2 32 2

Subtotal: 15 15 30 480 30 TERCER CICLO Farmacología 3 1 4 64 4 Educación y Comunicación 2 1 3 48 3

Revisado y presentado: 22/IX/2010 28

Page 29: Curriculum Enfermeria Vigente

Programas Teoría Práctica Hs./ sem. Hs./ciclo Créditos Investigación 2 3 3 48 3 Enfermería Cínico-Quirúrgico 1 7 13 20 320 20

Subtotal: 15 15 30 480 30 CUARTO CICLO Psicología General y Evolutiva 3 3 48 3 Inglés 1 6 6 96 6 Cultura Física 1 2 2 32 2 Enfermería Clínico Quirúrgico 2 6 14 20 320 20

Subtotal: 15 16 31 496 31 QUINTO CICLO Salud Laboral 2 2 32 2 Enfermería Obstétrica / Pediátrica 6 10 16 256 16 Ingles 2 6 6 96 6 Crecimiento y Desarrollo 1 2 3 5 80 5 Cultura Física 2 2 2 32 2

Subtotal: 16 15 31 496 31 SEXTO CICLO Enfermería Obstétrica / Pediátrica 6 10 16 256 16 Crecimiento y Desarrollo 2 2 3 5 80 5 Ética, Derechos Humanos y Ciudadanía 2 2 32 2 Inglés 3 6 6 96 6

Subtotal: 16 13 29 464 29 SÉPTIMO CICLO Administración 3 3 48 3 Internado Integral * 40 40 1040 65 Optativa 1 2 2 32 2

Subtotal: 5 40 45 1120 70 OCTAVO CICLO Internado Integral * 40 40 1040 65 Optativa 2 2 2 32 2 Electiva 2 2 32 2

Subtotal 4 40 44 1104 69 NOVENO CICLO Investigación 3 2 2 32 2 Optativa 3 2 2 32 2 Optativa 4 2 2 32 2 Emprendimientos 2 2 32 2 Trabajo de graduación 20 20 320 20

Subtotal 8 20 28 448 28 TOTAL: 109 184 293 5488 343

* El Internado tiene 40 horas semanales durante 12 meses, dividido en dos rotaciones de 6 meses.

Revisado y presentado: 22/IX/2010 29

Page 30: Curriculum Enfermeria Vigente

Revisado y presentado: 22/IX/2010 30

6.3. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÁREA DE CONOCIMIENTO

ÁREA ASIGNATURAS Nº de horas Créditos

Morfofisiología 160 10 Biología 48 3 Bioquímica 48 3 Informática Básica 32 2

BÁSICA Microbiología 64 4 18,37% Farmacología 64 4

Nutrición 32 2 Crecimiento y Desarrollo 160 10 Salud Pública 112 7 Inglés 1, 2, 3. 288 18 Subtotal: 1008 63

Expresión oral y escrita 48 3 Socioantropología 32 2 Cultura Física I-II 64 4

FORMACIÓN HUMANA

Educación y Comunicación 48 3 Psicología General y Evolutiva 48 3

9,04% Salud Laboral 32 2 Administración 48 3 Investigación I-II-III 112 7 Ética, Derechos Humanos y Ciudadanía 32 2 Emprendimientos 32 2 Subtotal: 496 31 Enfermería Básica 272 17 Enfermería Clínico - Quirúrgico I-II 640 40 PROFESIONAL Enfermería Obstétrica 256 16

63,85% Enfermería Pediátrica 256 16 Internado Integral 2080 130 Subtotal: 3504 219

OPTATIVAS Programas que ofrece la Escuela 128 8 2,33%

ELECTIVAS Programas que ofrece la Universidad 32 2 0,58% 5,83% Trabajo de graduación 320 20 100% TOTAL: 5488 343

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN: La estudiante selecciona en las que ofrece la U.

HORAS: 32 HORAS - CRÉDITOS: 2

ASIGNATURAS OPTATIVAS TOTAL DE MATERIAS: 4 Materias.

HORAS: 128 HORAS - CREDITOS: 8

Page 31: Curriculum Enfermeria Vigente

6.4. ASIGNATURAS OPTATIVAS: CICLO/AÑO MATERIAS OPTATIVAS NUMERO DE HORAS

SÉPTIMO CICLO

- Valores Éticos y Morales de la profesión de Enfermería

- Seguridad del paciente y del ambiente - Liderazgo en Enfermería - Salud de los ecosistemas - Primeros Auxilios - Enfermería Ciencia y Profesión - Desastres

La/el estudiante aprobará una materia optativa 32 horas - 2 horas por semana 2 créditos

OCTAVO CICLO

- Terapias Alternativas - Escuelas saludables - Educación sexual y reproductiva - Estimulación Temprana - Puericultura - Género y salud - Psicoprofilaxis del parto

La/el estudiante aprobará una materia optativa 32 horas - 2 horas por semana 2 créditos

NOVENO CICLO

- Hemodiálisis y diálisis peritoneal - Ventilación Mecánica - Pasantía Neonatología. - Seguridad alimentaría - Reanimación Cardio-respiratoria - Podología - Manejo de Heridas en el domicilio - Programación en salud. - Epidemiología - Atención domiciliaria de enfermería - Centros de atención de enfermería

La/el estudiante aprobará dos materias optativas Cada una tiene 32 horas - 2 horas por semana - 2 créditos

Revisado y presentado: 22/IX/2010 31

Page 32: Curriculum Enfermeria Vigente

Básica Profesional Humanística Optativa/Electiva Trabajo graduación

Revisado y presentado: 22/IX/2010 32