culturas originarias de chile

Upload: simioskin

Post on 01-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algo de chile

TRANSCRIPT

Culturas Originarias de Chile.Apuntes de Clases.01/04/15Los lmites geogrficos de Chile son invenciones de la definicin de Chile como nacin, estos son lmites polticos. Lo que importa aqu sern los lmites naturales y las diversas reas. La gran lmite natural viene dada por la cordillera de Los Andes, aunque en ciertos lugares cuesta realmente este lmite. Chile se puede entender en base a dos ejes: la altitud, que es distinta en las distancias desde el norte al sur, se va tambin diversificando desde el mar a la cordillera; y se puede entender longitudinalmente. Para un mejor entendimiento se ha dividido en diversas zonas longitudinales que vienen separadas por ros, estas son: Norte grande: es el norte rido, actualmente se corresponde con las zonas de Arica y Parinacota, hasta la regin de Antofagasta. Esto sera desde el lmite con Per hasta el ro salado. Norte chico o semirido: desde el ro Salado hasta el Aconcagua. Va cambiando a nivel de relieve. Zona central: corresponde desde el Aconcagua hasta el ro Biobo. Zona sur: desde el Biobo hasta el canal de Chacao. Extremo sur: corresponde a Patagonia y Tierra del fuego. Comprende desde el canal de Chacao hasta Tierra del fuego. Aqu se pierde la cordillera de Los Andes.Norte Grande.Esta zona longitudinal se separa tambin dos puntos que corresponden a la costa septentrional y puna seca, mientras que el otro sera la costa meridional y puna salada. La primera se refiere a una costa con desembocadura de ros, las punas son sectores de altura, en esta no se encuentran salares. Es un zona de valles costeros y que asciende constantemente hasta la puna que est llena de sierras. La costa es un sector de playa con mucho humedal y cerros sin gran altura. Por eso hay recursos de agua dulce y salada. En el interior los valles costeros (u occidentales) son frtiles. Hacia la cordillera hay varias quebradas angostas, luego viene el altiplano absoluto. La costa meridional y la puna salada. Es una zona costera seca, el nico ro que llega es el Loa. El resto de la costa se ve abastecida por la camanchaca o vaguada costera. La costa no posee playas, sino que aqu la cordillera de la costa cae abruptamente, esto se conoce como el farelln costero (son como quebradas que llegan hacia el mar). Pasando el farelln hay un desierto absoluto, luego la pampa del caliche con presencia de salares. Importa la presencia de la pampa del tamarugal, que tiene napas subterrneas que forman vegetacin.El salar de Atacama marca la presencia de la puna salada, este antiguamente era un gran lago. El altiplano es una plano inclinado con ascenso constante hacia la cordillera. Llegando al altiplano hay humedales que se producen por los deshielos. Norte Chico.Es un desierto semirido, se marca con la presencia de valles. En general es una planicie litoral amplia, la cordillera de la costa se une con la de Los Andes con cordones montaosos (valles transversales), lo que genere zonas frtiles. Es ms hmeda que la zona anterior por mayor cantidad de deshielos. La costa se ve cubierta de playas y hacia los valles hay muchos cerros. Hay camanchaca pero ms dbil que en el norte grande.Zona Central. Desde Aconcagua al Biobo. No hay playas y la cordillera de la costa se levanta de una forma que antes no se vea. La cordillera de la costa se presenta alta, luego vendra una depresin intermedia para dar paso a la cordillera de los Andes. En la costa los cerros caen de forma abrupta al mar.La cordillera de la costa es extensa y llena de vegetacin. La zona es llano de actividad volcnica, por lo que es altamente frtil, en especial en los cortezuelos (parte baja entre dos cerros).Zona Sur.La costa y la parte interior se van uniendo y se hace cada vez ms plano. Ya no hay masa cordillerana, solo lomajes que descienden hasta la costa. Alta presencia de ros y lagos, por eso harta vegetacin y recursos hdricos.Extremo sur.La Patagonia se separa en dos partes: Septentrional: zona bastante ms fra. Cortes abruptos de cerros y valles glaciares. Las cumbres cordilleranas surgen como un macizo montaoso, son cumbres abruptas. Los ros son caudalosos. Meridional: la cordillera de la costa se mete ahora bajo el mar. Solo encontramos una planicie amplia y la cumbre cordillerana. La pampa absoluta es un desierto fro. Tierra del fuego.

02/04/15Hay cuatro elementos que son bsicos al momento de estudiar las sociedades, estos son: complejidad social, estrategias econmicas, percepcin de la realidad y constitucin de identidad. Todos estos elementos estn relacionados, dependen entre s, de manera que cualquiera que se modifique va a cambiar el resto. Por ejemplo, si un grupo cazador recolector ve que su ambiente est cambiando (por lo tanto los recursos), modificarn su estrategia econmica y eso va a generar cambios en la complejidad social. Paleoindio en Chile. (12000 7000 AC aproximadamente) En algunas poblaciones para el 9000 AC ya estn en el arcaico, mientras otra puede estar en un contexto paleoindio. Esto porque lo que define al paleoindio es la presencia de megafauna. Por lo tanto para definir a una poblacin dentro del paleoindio hay que ver el contexto, no la fecha. La diversidad es tal que hay sociedades contemporneas entre s en contextos diversos. Esta diversidad se da entre el 9000 y el 7000 AC aproximadamente. En el norte grande ocurre una inversin. Para el paleoindio era ms hmedo, el salar de Atacama era un lago y todo su alrededor era pradera. Aqu se cazaba megafauna para el 7800 AC, pero para la zona correspondiente a Taltal para el 10.000 ya no haba megafauna, estando en el cotexto arcaico. Para el interior haba cuencas lacustres y la costa era un clima clido con lloviznas y nieblas locales.Casi todos los sitios se han encontrado al lado de lagunas y paleolagunas, estas se secaron con el proceso de aridizacin. Este tipo de cambios se identifican con el concepto de stress ambiental, este es un momento en que los recursos estn cambiando y se vuelven escasos, lo que hizo que en el norte grande las poblaciones se concentraran alrededor de las paleolagunas. El norte semirido en este tiempo presentaba una costa hmeda y los bosques valdivianos, esto es una zona de pantanos y reas lacustres. El proceso de aridizacin comienza hacia el 9500 AC, aqu es cuando los bosques comienzan a retroceder y se produce la concentracin de la megafauna. Los sitios de importancia son Quereo I y II y Santa Julia. En la zona central y el sur se apreciaba un clima fro y hmedo, tambin con bosques valdivianos, praderas y lagos. El proceso de aridizacin tambin comienza hacia el 9500 AC. Los sitios de Tagua-tagua se tienen de referencia, con una ocupacin hacia el 9000 AC y otra hacia el 8000 AC. Es curioso el sitio de Monte Verde hacia el 11.000, este es el que tiene condiciones arqueolgicas favorables por la conservacin que tuvo. En el extremo sur tenemos una poblacin finipleistocnica, que vivan en un clima fro y hmedo, tambin en bosques valdivianos, praderas y lagos. Los argentinos han definidos estados en esta zona identificados con los sitios de Los Toldos y Fell. El primer estadio, Los Toldos (10.650 +- 600 AC) son distintas poblaciones actuando de manera similar y por lo tanto distintos sitios, todos con puntas lancioladas, esto puede interpretarse como algn tipo de identidad. El segundo estadio, el de Fell (7050 +- 700 AC), donde Patagonia y Tierra del Fuego se encuentran unidos. Se identifican con la punta cola de pescado. 08/04/15Desde el 10mil al 8mil AC se est en un proceso de transicin. Por lo que hay un problema de definir al paleoindio cuando las condiciones climticas son variables, por lo que se va a definir a un sitio como paleoindio por la presencia de megafauna o punta asociada a la misma (como la cola de pescado).La costa siempre es la primera en sentir los cambios climticos, y a su vez el norte los siente antes que el sur. Algunos sitios pleistocnicos en Chile estn asociados a oasis para aprovechar la poca agua que hay durante el periodo de stress ambiental.Economa de la caza-recoleccin. (9000 AC 0)La apropiacin de los recursos tiene dos lgicas. La primera es la especializacin, esto es ms que una adaptacin al ambiente, aqu se tiene un recurso y una tecnologa asociada a ese recurso. Se puede hablar de especializacin cuando cambia el recurso y con el cambian los medios de apropiacin. Cuando el recurso est ms o menos disponible de forma permanente, la especializacin es positiva. El otro concepto es el oportunismo, aqu no se necesita una tecnologa especfica, sino que solo una que sirva para lo que sea, aunque la tecnologa no sea la ms ptima para aprovechar el recurso, esto puede servir para adaptar mejor la misma tecnologa a diversos cambios.Arcaico Temprano. (8000 6000 AC)Aqu estamos en medio del proceso de aridizacin. Las poblaciones que van quedando del paleoindio se van ajustando a las nuevas condiciones ambientales. En el caso del norte semirido siguen siendo cazadores-recolectores, pero lo que cambia es el recurso, por lo tanto tambin el modo de vida. El grupo cultural con el que se identifican es con Huentelauqun (10mil 6mil AC), esto no es un sitio, sino que es un nombre asignado a un grupo con caractersticas en comn. Las poblaciones costeras se enfocan en recursos como mariscos, crustceos y peces pequeos, pero un recurso fundamental es el lobo marino, esto porque las poblaciones se quedaron sin animales grandes disponibles y seguan cazado, solo que se enfocaron otro recurso. Se han encontrado conchales, por eso se sabe la importancia de los moluscos. El conchal es un sitio de habitacin donde a veces se cazaba lobo marino. Esto habla de poblamiento cerca de donde haba lobos marinos, junto con especializacin respecto al mismo animal y al recurso costero en general. Se hace comn dentro de este grupo la punta huentelauquen, esta es una punta lanciolada con aletas inferiores. El resto de las herramientas son ms sencillas. Contemporneo a Huentelauquen, en el interior, cercano a lo que hoy es Ovalle est el grupo San Pedro viejo de Pichasca(8mil 5mil AC), estos no tienen tal especializacin de su industria ltica, sino que un punta simple en forma triangular que sirve para lo que sea. Con el cambio climtico, el grupo Huentelauquen que era altamente especializado y al no tener el recurso como antes, entra a asimilarse a San Pedro viejo de Pichasca, lo que no es extrao en cuanto comparten un especio similar. Arcaico Medio. (5000 3500 AC)Las temperaturas son sumamente altas considerando el Optimum Climaticum, tanto que incluso San Pedro viejo de Pichasca deben cambiar su modo de vida. Como hay pocos recursos, las poblaciones se van a asentar en oasis cercanos a la costa. Todos esos sitios son del componente Papudo, estas son ocupaciones breves y con presencia de herramientas expeditivas, las que sirven para casi cualquier cosa pero sin ninguna especializacin. Arcaico tardo. (3500 AC 0)En el sitio de Guanaqueros en la costa aparecen anzuelos por primera vez en el norte chico, mientras que al interior la poblacin de Teatinos se especializa en la molienda. Aqu no es perjudicial la alta especializacin porque los recursos son estables. 09/04/15Cuando hablamos de uso del espacio nos referimos a dos conceptos transversales: Ocupaciones extensivas: abarca la mayor superficie posible de un territorio, pero con poca profundidad, esto quiere decir que no es una ocupacin totalmente aprovechada. Ocupaciones intensivas: las poblaciones se concentran en un espacio logrando una intensificacin de su uso, la ocupacin se hace ms notoria restringiendo su espacio de movilidad. La diferencia no est dada por un tema de tiempo de ocupacin. En la zona central se ve un cambio significativo en trminos de ocupacin durante el arcaico. En los lugares precordilleranos, durante el arcaico temprano, la movilidad es amplia, esto porque se mueven buscando recursos llegando hasta el valle central. As tenemos una diversidad de sitios: como el del Manzano que tena recursos variados, Tagua-tagua que se identifica como un sitio de matanza, Cuchipuy que es un sitio de enterramiento y, finalmente, Punta Curaumilla que es un sitio de conchales.En la zona central cada rea es completamente autosustentable, lo que generar que las poblaciones puedan moverse ampliamente y sin que falten los recursos. As tenemos ocupaciones cortas en amplios territorios. Durante el arcaico medio (Punta Curaumilla y Cuchipuy), siendo la poca de mayor calor, la costa siempre va a tener recursos y los valles hmedos tambin seguirn tenindolos. No obstante Punta Curaumilla sufre una ocupacin extensiva. Durante el arcaico tardo, en laguna El Peral, las poblaciones restringen su movilidad y se especializan en los recursos. Esto generar que entre menos movilidad hay mayor diferenciacin en tecnologa e identidad, como tambin en el ecosistema que explotan. En la tradicin tecnolgica se habla de tecnologa poco formatizada (especializada) y altamente eficientes (no especializada). En la zona sur durante el arcaico se comprenden tres grandes reas: Bosque de Roble (caduco) Bosque de Laurfolio (perenne) Bosque de Araucaria.En los sitos de Loncoanco 2, se han identificado poblaciones que utilizan los mismos materiales con 1000 aos de diferencia. Aqu haba un eso expeditivo del territorio, era rpido y eficiente. Existe una tradicin tecnolgica de instrumentos poco formatizados pero altamente eficiente, as en cualquier contexto se mantiene con el tiempo. A este comportamiento se le conoce como tradicin de los bosques templados. Se tena la misma forma de herramienta en el 7mil AC en el alero de Marifilio, para el 5mil AC en el alero de Loncoanco y hacia el mil AC en Loncoanco 2, esto solo se modifica con la llegada de la cermica, pero an con la herencia de esta tradicin. Recoleccin y acceso al mar. En las poblaciones de arcaico se ve con claridad el uso de la costa. Hay una explotacin longitudinal de los recursos marinos, que se puede hacer caminando por la costa de norte a sur. Lo que se aprovechan son las subidas y bajadas de la marea. Lo que se aprovecha es el recurso intermadial (recurso costero y arenoso) y el batitudinal (recurso que est hacia el fondo, como la pesca).Este ltimo aprovechamiento del recurso es propio del arcaico, ya sea por buceo o por el anzuelo. En el norte tenemos tres tipos de costa: Costa exorreica (Arica), que son cosas con desembocadura de ros. Costa endorreica (alrededores de Iquique): poco recurso de agua dulce. Costa frtil: el choque de la vaguada costera (camanchaca) con el farelln costero crea un clima frtil como se da en la desembocadura del ro loa.Hay una clara ocupacin hacia el 8mil AC, que corresponde a un campamento estable en la costa y campamentos de tareas. Corresponden a los sitios de Acha 2 y Tiliviche, estas son las poblaciones de los primeros buceadores. Esto se sabe por la presencia de esqueletos humanos con exostosis, esto es la presencia de fracturas en los huesos del odo, a las que se le generan osificaciones, que son cayos que van tapando las fracturas, estas se producen por la presin a profundidad. Adems en los conchales hay huesos de peces que son de profundidad. La tradicin pescadora en el norte grande viene a identificarse con el anzuelo, que aparece por estas fechas, se hace con la concha del choro zapato, luego con un formato parecido se usara espina de cactus. Se utilizaban pesas de piedra. Las poblaciones se asientan principalmente en el desierto, no muy lejanos a la costa, bajan a esta en busca de los recursos, esta es la cultura camarn, por el sitio Camarn 14, quienes poseen elementos de pescadores y un conjunto de elementos simblicos.Para el 3mil AC tenemos aldeas pescadoras en el norte grande, en Caleta Huelen se encuentra ya presencia de entierro. El uso de anzuelo de cactus empieza por el 6mil.En la fase Quani, para el periodo arcaico final, se empiezan a tomar bienes de prestigio, esto por la llegada de la lana. En la fase La Capilla (1500 AC) ya hay presencia de alfarera pero la especializacin sigue en la costa. En fechas ms tardas (200dc) ya existe el uso de embarcaciones para lanzarse mar adentro, que es un aprovechamiento latitudinal del recurso marino.En el norte semirido durante el arcaico tardo (1500ac 0), cuando desciende el optimum climaticum, se ve la presencia de anzuelo de concha, el que probablemente llega por la influencia de la tradicin de norte grande. Esto como llega con una tradicin, as tanto que Guanaqueros cambia su forma de enterrar a como se haca en el norte grande.10/04/15Domesticacin, intercambio y cermica.La domesticacin no tiene que ver tanto con la especie en s, sino con el cambio gentico que el ser humano produce en el animal o vegetal. Hay especies que se prestan ms para la domesticacin, como los ms curiosos, mientras que los vegetales hay unos ms fciles de domesticar como los rboles frutales. Todas las representaciones que hay tienen que ver con recursos domesticados. Todo el proceso de domesticacin tiene que ver con los siguientes conceptos: Cultferos: plantas silvestres que estn en un contexto cultural. De manera que se pueden encontrarse con facilidad y se pueden convertir en plantas domesticadas. Aguachamiento y domado: tiene que ver en como el ser humano se acerca al animal. En el aguachamiento el animal salvaje se acostumbra a tener al ser humano cerca, mientras que el domando es tomar un animal salvaje, aprovechar el recurso y se libera. En Chile no hay muchos orgenes de domesticacin. En el sector andino se hizo con el aj y el algodn. La papa tiene foco de domesticacin en los Andes y en Chilo. Pero de seguro lo ms importante es la domesticacin de la llama, como en Chiu-Chiu en el desierto de Atacama, las poblaciones comienzan a seguir a la fauna y comienzan a aprender su forma de moverse. La captura de guanacos comienza a cambiar a las poblaciones con indicadores del proceso de domesticacin: empieza a aumentar la frecuencia de algunas especies sobre otras en los depsitos. Claramente si las especies capturadas comienzan a tener cras aumentar el consumo del animal y la caza disminuye, as que las poblaciones se especializan en la domesticacin. Por otro lado, un indicador fuerte de la domesticacin est asociado a encontrar especies en otros lugares por movimientos de poblacin que no le son natural. Cuando se caza un animal se encuentran animales desmembrados, pero en el campamento se encuentran enteros pues se aprovecha todo el animal. Los cazadores recolectores no suelen cazar cras, pero en los campamentos se encuentra alta mortandad de neonatos y se encuentran sus huesos en ciertos sitios cercanos al ser humano. En el caso de los guanacos se tiene al macho amarrado y se tienen ms hembras que machos, cuando se encuentran harto huesos de macho neonato, habla de domesticacin pues existe un proceso de seleccin de las especies al nacer. Esta seleccin termina llevando a cambios fenotpicos en las especies. Tambin hay todo un tema con el material que se utiliza en la domesticacin, se ve ms cantidad de cuerdas, estacas, corrales, suelos de guano.Entre las ventajas fuertes de la domesticacin est que se alimenta ms gente sin la necesidad de moverse tanto, se empieza a planear sobre cuando matar al animal y sobre las plantas de la siguiente temporada. Ya no se vive una economa de subsistencia por el tema de la planificacin. Pero tambin tiene sus desventajas como un aumento en la cantidad de trabajo, tambin se depende mucho ms de ese recurso domesticado como el caso del monocultivo, aunque tiende a pasar con cualquier especie domstica, as se empiezan a abandonar los recursos silvestres. La dieta se convierte en una norma en las sociedades productoras. Hacia fines del arcaico en el norte grande alrededor del 2000-1000ac las poblaciones pescadoras comienzan a tener contacto con las del interior. En Chiu-Chiu empieza a aparecer la llama como medio de transporte de carga y comienzan a llegar hasta la costa y sus recursos se comienzan a transformar en un bien de prestigio, lo que tendr una fuerte influencia en las poblaciones pescadoras. Con este contacto las poblaciones se autodefinen por un tema de identidad y un cambio en la cosmovisin. Ocurren cosas con el arte. Por ejemplo, el arte de los cazadores de camlidos que muestra camlidos con vientre abultados y bien robustos, para luego dar paso a una representacin que hacen un camlido con vientre ms pronunciado y con patas ms cortas. Hay una intencin de representar lo que interesa del animal, as las sociedades productoras exageran el vientre pues interesa la reproduccin, ya no en la cantidad de carne que tienen. En el norte chico los cazadores recolectores jams domesticaron animales. Hacia fines del arcaico (400ac 0) lo que se tendr no ser una sociedad productora. Primero no toman animales domsticos, pero si empiezan a experimentar con la horticultura y los que si les queda es la cermica. As en el norte grande se tendrn cazadores recolectores que hacia fines del arcaico y principios del formativo, estos cazadores recolectores comienzan a domesticar vegetales y animales, luego hay una produccin, por lo que dejan de ser cazadores-recolectores. En la costa los cazadores-recolectores van a tomar elementos de la produccin pero van a mantenerse como cazadores-recolectores y si toman la cermica. En el norte chico ocurre algo similar a la costa del norte grande, se van a mantener como cazadores-recolectores, cuando las poblaciones comienzan a tomar la horticultura (ao 0 aproximadamente). La apresurada produccin del norte grande puede ser porque bajando la temperatura del Optimum Climaticum se volvi a habitar y se trat de aprovechar el recurso reproducindolo, es por un tema de necesidad. Otras poblaciones como las costeras se vuelve necesidad cuando hay ms poblacin, lo mismo pasa en el norte chico hacia el ao 0, cuando la horticultura y la cermica llega. Estas son poblaciones bisagras por estar en momentos de transicin. Aqu no hay camlidos domesticados hasta pocas tardas, pues es un lugar frtil, no hay necesidad. La produccin se opta por un tema de medioambiente, recursos y contexto. Definir una sociedad cazadora-recolectora o productora no depende del conocimiento, sino de la dependencia a la produccin. 15/04/15Creencia y mundo simblico.Una comunidad implica a las personas y a sus relaciones. En las sociedades cazadoras-recolectoras cada individuo tiene un lugar en la comunidad, cuando una persona muere ese lugar queda vaco y las relaciones que se establecen con esa persona queda nula. Las personas se entienden con una faz interior (como puede ser alma o espritu) y una parte fsica. Lo que ocurre con la muerte es que el alma y el cuerpo quedan separados. En una sociedad cuando la persona muere el problema es que queda el cuerpo pero no la persona, entonces el que hacer con el cuerpo se convierte en un tema. Se entiende que el rito de la muerte cumple dos funciones: convierte al espritu del cuerpo en un ser espiritual reconocido por los dems y luego la muerte misma como algo irreversible. El rito de paso le da un lugar a la muerte hacindose cargo del cuerpo. Por otro lado el rito de paso tiene que ver con la comunidad, pues con el rito de paso la crisis se cierra, se vuelve a sentir completa. El rito funerario es fundamental, pues lo que hace es ordenar. El rito es la forma que existe de replicar el mito en la realidad, pues se realiza simblicamente, as el rito ordena algo que est desordenado.En la costa del norte grande se han preservado vestigios de ritos funerarios. Aqu toda la tradicin pescadora, alrededor del ao 6000ac, estar lo que se conoce como la tradicin funeraria de Chinchorro que se asocia al complejo Camarones. Este complejo funerario es una forma de acercarse a la muerte que se comparte en varias culturas. La tradicin funeraria es ms extensa que el complejo Camarones. Dentro del complejo funerario Chinchorro habr una diversidad de formas de tratar a los muertos. Lo ms antiguo es lo que se conoce como una momia natural. Es una persona que al morir que por condiciones ambientales se secan, as no quedan solo los huesos sino tambin el tejido, se da por las condiciones naturales del norte grande, como las altas tasas de arsnico en el agua. As una vez muerta la persona va a tender a secarse. Aqu no se enterraban los muertos, estos quedaban incorruptibles, por eso se dejan secar. Mientras que los nios al no consumir tanta agua por tiempo prolongado no se secaban, puede que aplicasen un tipo de tcnica para conservarlo. Dentro de las momias artificiales van a haber distintas tcnicas para trabajar sobre un cuerpo humano para conservar su forma, esta es la tradicin Chinchorro.Entre el 7mil y el 5mil AC est la momificacin incipiente, aqu se da fuerte lo que se conoce como la momia negra, de estas hay un apogeo durante el Optimum Climaticum. Luego de estas momias negras empiezan a aparecer momias con intervencin ms sencilla, las momias rojas y, finalmente, la momia vendada. Normalmente se habla de la tradicin Chinchorro en Arica, pero no es propia de ah. Estas se han encontrado desde Arica hasta Antofagasta, ya que se ha asociado a una tradicin pescadora, esta prctica tambin se comparte con la costa sur del Per. Lo interesante de la momia Chinchorro es que se conserva la forma del cuerpo humano y se encuentran casi a nivel de la superficie. La momia negra es la que tiene el trabajo ms complejo de preservacin en el cuerpo, aqu se desollaba a la persona y la piel se curta como si fuera hueso. Muchas de las momias chinchorros parecen tener un tamao menor al ser humano, esto por la posicin anatmica por la que se disponan los huesos, adems varias eran momias de nios. Los trozos de las momias destruidas se reconstruan, de manera que se han encontrado momias con huesos de hasta 5 personas, aunque siempre conservando la posicin anatmica. Estas momias no se enterraban, se habla de lugares de exhibicin de momias. Cuando el cuerpo estaba armado se colocaba paja, luego la piel, despus manganeso (un barro) que les da el color negro.Los conjuntos de momias tenan que ver con conjunto familiar, pero no necesariamente con la familia nuclear. La momia roja tiene menos intervencin humana. Cuando la persona muere se expone el cuerpo a una fuente de calor, el que se seca los tejidos, se cubre con barro y se pinta de color rojo. La momia vendada, es como una momia negra, pero la piel se corta en tiras y se amarra con esa piel los huesos.Hacia el ao 2000ac ya no hay produccin de momias con gente, se hace con palos. Lo que importa es demostrar una momia, o sea pierde su sentido funerario. Esta es la momia estatuilla. En el norte chico, en Huentelauquen se han encontrado varios enteros, estos puestos en lugares cotidianos, por lo que los cazadores-recolectores no hacan una divisin entre el espacio de los vivos y los muertos, incluso se han encontrado bajo los conchales. El entierro tpico es una posicin lateral y fetal, de este modo lo hacen todos los grupos de Huentelauquen. Cuando se produce el movimiento al norte chico del anzuelo de concha en el arcaico tardo, tambin llega una forma de entierro distinta tanto la posicin como con que se cubre el cuerpo, adems los cuerpos se empiezan a pintar. Lo que puede significar el adoptar un discurso que parece tener sentido. 17/04/15Arte rupestre y chamanismo en sociedades cazadoras-recolectoras. (8000ac 0)El arte rupestre se divide en tres grandes clasificaciones: Pintura (ms antiguo) Petroglifo o gravado Geoglifo (ms nuevo)Si bien van apareciendo cronolgicamente, uno no reemplaza al otro. Para el norte grande hay una tradicin de pinturas. En general existen claramente desde el 4mil al 3mil AC. La pintura es bien directa y bastante sencilla. Se denomina el estilo confluencia (por la confluencia de los ros Loa y El Salado). El arte da sensacin de movimiento. Hay una intencin en los cazadores-recolectores de vincularse emotivamente con la presa, por lo que la ponen en su pintura. Hay una representacin de la forma de cazar. Para el 2,5mil AC aproximadamente se ven ya gravados en piedra. Ya hay una cosmovisin, lo que se ve reflejado en la representacin de felinos manchados asociado a prcticas chamnicas. Adems para esta poca se habla de contacto con sectores selvticos, por la presencia del felino manchado, propio de esas zonas.Cuando los cazadores-recolectores se enfocan ms en la reproduccin del guanaco, ya no solo como recurso de caza, empiezan tambin a parecer diseos con guanacos de vientre abultado y dibujos de fetos de guanacos. Este es el estilo curipica. En las imgenes antes el guanaco se asociaba a la naturaleza, ahora se hace parte de la cultura. La cosmovisin es tal que dentro de su imagen est la Yakana, esta es la llama celestial que da de mamar a su cra. Es una constelacin que se ve en el solsticio de verano. Tambin se ve en el arte rupestre. El estilo taira es este arte asociado a la reproduccin de animales. En la zona de la costa hay poco estudio sobre arte rupestre. En Taltal hay imgenes del Medano, estas son representaciones de pequeas embarcaciones pescando enormes peces. Hay una representacin por parte de pescadores de la naturaleza de los peces. En el norte chico es poco lo que se sabe. Lo que se sabe es lo que hay en el alero San Pedro viejo de Pichasca. Son muchos diseos abstractos.En la zona central y la zona sur no se sabe nada. En el extremo sur hay representaciones de guanacos y de las herramientas que se utilizaban para su caza como lazos y boleadoras, como tambin hay varis representaciones de manos y de pintura de estas mismas en altura.