cultural 11-09-2015

8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. PÁGS. 6 y 7 EMERGENCIAS COYUNTURALES GUATEMALA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 ILUSTRACIÓN DE JORGE PÉREZ

Upload: la-hora

Post on 23-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cultural 11-09-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Cultural 11-09-2015

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.

PÁGS. 6 y 7

EmErGEnciaS coyunturalES

Guatemala, 11 de septiembre de 2015

ilu

str

aci

ón

de

Jor

Ge

pér

ez

Page 2: Cultural 11-09-2015

Página 2 / guatemala, 11 De SePtiemBRe De 2015

Llegué a la galería Sol del Río el martes por la tarde, me pareció muy extraño

que al ingresar a las insta-laciones en la entrada se

encontrara un amueblado de comedor en la primera

sala, supuse que tal vez era parte de un evento que esta misma galería habría

generado previamente.

La hiperreaLidad en eL arteTexTo y foTografías por Maya Juracán

l dirigirme a la segunda sala encontré a Gabriel Rodrí-guez. Estaban montando aún

la obra, lo que me hizo pensar que seguramente quitarían el amueblado de comedor que es-taba en la primera sala, el tabu-rete y el sillón en la segunda.Mientras el personal de la

galería montaba las obras del artista, seguimos observando el recinto donde sus piezas estaban recostadas sobre la pared como esperando ser al-zadas en manos con guantes, para finalmente triunfante, ser colocadas en la pared a los ojos de todos.Una de las primeras obras que

llamó mi atención fue la de una

flor que figuraba en una esqui-na de la primera sala, al verla detenidamente observé que eran dos imágenes, una flor que hacía complemento con una fotografía de una momia, una mujer en preservación. La siguiente obra era del rostro de un mono, pero parecía tener el cuerpo de un explorador ame-ricano, otra vez encontré dua-

lidades diferentes dentro de estas piezas.Seguido a esto ro-

deamos el recinto y observamos to-das las piezas, em-pecé a notar que todas las obras te-nían imágenes de animales, paisajes, personas y objetos que usualmente no entrarían en el imaginario colec-tivo de citadinos. Rodríguez co-

mentó después que estas imáge-nes fueron extraí-das de la revista National Geogra-phic, este fue su primer acerca-miento a la mues-tra, el notó, que la revista tendía a exotizar estos

lugares, como centros de tu-rismo y recreación cuando en realidad representan una si-tuación distinta dentro de un contexto no recreativo.Al cuestionar los ¿Porqués?

de esta dualidad entre las dos imágenes que presentaban una antítesis de las dos referencias, Gabriel citó al filósofo Baudri-llard y su texto “Cultura y Si-mulacro” con su teoría de la “Hiperrealidad”, este filósofo afirmaba que todo el tiempo se vive en una realidad altera-da que se ve alimentada por el consumismo y una hipertrofia de la comunicación, publici-dad y tecnología. Esta misma se ve afectada por el drama de la alineación y de repente nos encontramos en un universo parecido al original pero me-jorado.Citando esa idea, el artista

buscó mostrarnos un mundo desencantado, este microcos-mos social que aparenta ser nuestra realidad, pero sumer-gida en la hiperrealidad de la que Baudrillard habla.Rodríguez pretende criticar y

mostrarnos de una forma visual esta hiperrealidad, poniendo en evidencia dos imágenes de un producto social para escamo-tear las surrealidades de nuestro mundo de ensueño. Con esta nueva postura el ar-

“turismo” de GabrieL rodríGuez

tista coloca dos objetos que no se relacionan, pero al colocarlos juntos funcionan en un aspecto diferente, al basarse en el “Ready Made” Rodríguez nos llama a la reflexión de dos contextos his-tóricos que se ubican muy lejos del posicionamiento de nuestro imaginario colectivo, pero que al colocarlos juntos les da un acercamiento virtuoso.Dos mujeres se

presentan en la pieza del centro, esto no lo hubiera notado, sin que el artista me lo hu-biera señalado, una mujer prove-niente de una tri-bu africana y otra que se presenta de espaldas con un bikini, las dos son mujeres, las dos representan un género, pero sin duda, son dos mundos diferen-tes, los cuales en la realidad sería muy difícil que estas escenas se encon-traran. Aunque para este

entonces ya me encontraba con una percepción del objeto diferen-

te, ante esta aproximación a dos revistas como la National Geo-graphic y una revista de modas, no tenía en cuenta que el artista iba a utilizar esta filosofía en una analogía fuera del sistema de confort de la galería. Lo que se convirtió en una

verdadera sorpresa fue cuando escuché decir a una de las per-sonas que montaba la obra -Si quieres corres el sillón y después lo volvemos a colocar- antes de que finalizara esta frase pregun-té: ¿Esto es parte de la obra? Él solo sonrió.Luego me explicó que quiso

traer esa alusión satirizando su obra en el contexto de una ha-bitación, rompiendo la solemni-dad de la galería, para que el es-pectador se sintiera fuera de su contexto de observador, en lugar de llegar una galería de arte para ver la obra, los situaba en una posición de conexión, trayendo a la galería una parte de su co-tidianidad, haciendo así de su obra una experiencia.Al final salimos de las salas

para esperar que terminaran de colocar las piezas, al despedirme no podía dejar de pensar en di-cho concepto, “hiperrealidad” cuánto tiempo hemos vivido en esta y al no ser conscientes, la va-lidamos como real.

A

Page 3: Cultural 11-09-2015

Guatemala, 11 De SePtIemBRe De 2015 / PáGIna 3

El blues encarna la melancolía y la alegría

como si fuera incapaz de marcar una frontera entre estos dos estados de áni-mo. El rock nos devuelve a un plano instintivo y

rebelde, juvenil y agresivo, a veces más bien juguetón. Primocaster es un artista que nos conduce por estos

senderos, en ocasiones sicodélicos y musicalmen-

te crípticos. Sus instru-mentos son la guitarra, la armónica, el megáfono y otros utensilios sonoros.

AVE AZUL: PrimocAstEr, Un dEsconocido Por conocEr

Por Camilo VillatoroFotograFías de sergio Valdés texto y FotograFías Por maya JuraCán

o le había es-cuchado sino hasta el pa-sado miérco-les, gracias al proyecto Aves

Raras, el cual reúne a varios artistas locales en un escenario hecho para compartir lo que se dice “en familia”. El público, de hecho parecía bastante fami-liarizado con el artista y con su parafernalia: en más de una ocasión intentaron (sin lograr-lo) igualar los gritos del artista desde las butacas del antiguo cine Lux, e intercambiar algu-nos comentarios. Pero no sólo se trataba del

Primo (como se le conoce a Primocaster), sino también del conjunto de bróderes que lo acompañaban para la ocasión, en la batería (David Batz) y el

bajo (Luis Pedro Gonzáles), además del acompañamiento guitarrístico de Jorge Díaz Du-rán en un par de rolas. Raysa Morales, una de las próximas aves raras, también acompañó, con su voz, al primo. En otra manifestación no muy musical que digamos, Álvaro Montene-gro relató, como se supone de-bíamos suponer, su experiencia en un viaje de hongos u otro brebaje mágico de amplio es-pectro.Primocaster es díscolo y si-

niestro. Quiero decir, está loco (a menos que sólo haya sido una virtud teatral) y es zurdo: cuando le tocó tocar una gui-tarra para diestros, evidente-mente no mostró sus mayores virtudes guitarrísticas, pues ustedes saben cómo es eso de

las posiciones de dedos en los acordes, y en fin. Pero el evento en sí fue de menos a más, cuan-do su guitarra negra y sus juga-rretas escénicas nos guiaron en el camino de las experiencias sensibles.Cuando uno no conoce las rolas

del artista, tiende a ver el evento en su conjunto como una misma rola. Y pues sí, los ánimos fueron creciendo en medio de la alter-nación de sus composiciones en inglés y en español, del blues más canónico y de cárcel, a la psico-delia de experimentaciones so-noras. La lírica de tono urbano me

pareció un aspecto interesante, como por ejemplo una rola que describe ese limbo cronológico de las 4 a.m. en esta ciudad, con un ritmo persistente y jazzístico

N en el bajo que nos recuerda el caminar de elefante de los ga-tos y las melodías dispersas de la guitarra que nos recuerdan la caótica calma de esas horas, a los tipos como yo que hemos dor-mido alguna vez en la calle, o in-tentado dormir, más bien. Otras rolas son más obvias en ese pre-

tendido sentido urbano del que hablo, como es el caso del Blues del Autobús. A pesar de que Primocaster

no ha grabado sus rolas, su es-pectáculo dejó claro a muchos lo que es creerse verdadera-mente eso de ser músicos y compositores. Punto.

Page 4: Cultural 11-09-2015

GUATEMALA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / PÁGINA 5PÁGINA 4 / GUATEMALA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

L egado Inútil es una cre-ación colectiva del Labo-ratorio Teatral de Artes Landívar, con la acertada y muy particular direc-ción de Patricia Orantes. Al verla podría decirse

que es una obra sobre la “típica familia gua-temalteca, mestiza, de clase media” y con eso sintetizar el contenido. Pero se caería en una reducción que no ahonda en lo profundo del planteo. Por tanto, una de� nición más com-pleta, debería incluir al menos tres elemen-tos, es una pieza sobre la biografía, la historia y la memoria explorada desde las miserias y esperanzas de una familia de clase media en la Guatemala del terrorismo de estado de los años ochenta. Una propuesta estética que desde la mezcla del juego dramatúrgico y la � cción logra una mirada profunda y crítica de la historia de este país, que invita a pen-sarnos, a tratar de entender nuestro presente siempre convulso y a veces más esperanzador que otras.En ese sentido, la primera cuestión impor-

tante a señalar de la propuesta es el manejo

Mayor información: htt ps://www.facebook.com/events/788148411305387/htt ps://www.facebook.com/ArtesLandivar?fref=ts

*SILVIA TRUJILLO. Socióloga, investi gadora y gestora cultural.

Septi embreJueves 17 y 24 a las 19:00 horas. En Teatro de Artes Landívar, Salón F1 107 Universidad Rafael Landívar, Campus central zona 16.

Octubre Viernes 16 y 23 y sábados 17 y 24 a las 19:30.Teatro de Arte Universitario, Paraninfo Universitario, 2da. Avenida 12-40 zona 1.

PRÓXIMAS FUNCIONES

de los tiempos. Si bien es cierto que la trama está centrada a inicios de los años ochenta y todo transcurre en el ensimismamiento de la sala de la casa donde lo que queda de una familia se reúne, luego de enterrar a su patriarca, hay un diálogo permanente con el pasado donde se nos invita a viajar por los intersticios de la historia familiar y centrar la atención en los legados que transitan de una generación a otra. Incluso, aquellos que llegan hasta hoy.Otro de los planteos novedosos que abona

a la singularidad de la pieza es el manejo del contexto, porque aunque los hechos se susci-tan en los escasos metros de una sala, hay un diálogo permanente con el afuera, con el con-texto sociopolítico, que si bien no aparece di-rectamente es omnipresente, es un personaje más que obliga a los de adentro a posiciona-rse de un lado o del otro, en defensa de la vida o de la muerte, en el pasado o en el presente. De forma tal, que aunque en escena no apa-recen directamente el genocidio y la tierra ar-rasada, los fusilamientos y las desapariciones, se cuelan en la historia familiar, como si esta familia incompleta del adentro encontrara

su correlato con el afuera en guerra, también desmembrado, herido, desaparecido.Jalando de esta hebra podría encontrarse

una de las claves para entender(nos) en este presente, fragmentados, divididos ideológica y políticamente sin poder resolver el con� icto de las muertes que nos preceden, de los duelos que no se han hecho, de los horrores que no hemos nombrado. Si esta familia disgregada es la metáfora para tratar de descifrar el país, es evidente que las memorias que preferimos legar aún son un territorio en disputa.Y, por momentos cada uno de los personajes,

encarna ideas de país, el patriarca, el militar, el empresario, las luchadoras, las memorio-sas, las que no olvidan. Como una especie de prisma desde el cual se nos aparecen las distintas miradas, las distintas realidades, los distintos universos individuales desde donde algunos diálogos se di� cultan o son impo-sibles, donde la presencia del “otro” a veces se tolera, a veces se critica y muchas veces se niega. Lo cual nos introduce en otro de los aciertos de la propuesta, otra de las hebras de las que se podría jalar, ¿qué signi� ca ser mes-tizos en Guatemala? Porque los personajes lo

son, desde esa identidad se piensan, se con-struyen y presentan sus luchas, se entrelazan con el pasado y se proyectan al futuro. Pero ese también es un debate pendiente. Como el de esta familia, que se niega a perder los privilegios, heredados de un pasado que aún no se redime.En término de las actuaciones de Alfredo

Porras Smith, Herbert Meneses, Mariam Arenas y Amanda Samayoa, es válido resaltar que son pulcras, magistrales. La madurez artística de los primeros con la precisión y repertorio corporal de la segundas ha dado lugar a una propuesta muy interesante. Ha sido una búsqueda y un gran acierto el hecho de colocar dos generaciones distantes en el escenario. Patricia Orantes a� rmó que fue un hecho premeditado “porque una de las herencias de la guerra interna han sido justa-mente los baches generacionales, la gente que nos falta, la información que no se ha logrado trasladar, la separación entre una generación y las otras”. Por eso se asumió la decisión de generar este grupo de actrices y actores. Ese diálogo que se provocó y el trabajo conjunto han rendido sus frutos, “el encuentro ha sido maravilloso”, remata. Y eso queda claro en el escenario, hay buena comunicación, acciones precisas y armonía escénica.Los textos, surgidos de una investigación

que partió de vivencias y anécdotas de la propia historia de las y los artistas fueron luego sintetizados, entrelazados y escritos magistralmente por Margarita Kéne� c para dar lugar a una dramaturgia poderosísima, no lineal, profunda, maravillosa. A nivel de diseño escenográ� co es evidente el excelente trabajo de Cecilia Porras Sáenz y la ilumi-nación de Daniela Gonzáles. En términos de distribución espacial, un acierto fun-damental es el involucramiento de quienes asistimos en calidad de espectadores, ya que, nos transformamos en invitados a la sala de la familia y esa intimidad que se logra con los personajes interpela, aguijonea, duele. Porque se está hablando de una familia par-ticular pero con la cual se comparte historia y memoria, de forma tal que, es su historia y la nuestra a la vez.En la escena � nal, una de las mujeres de la

familia, la más joven, la que asumió riegos desa� ando la comodidad de su clase social y su identidad étnica se despide de la otra, de quien sólo queda su fantasma, respondié-ndole que cuando ya no queda otra cosa, nuestro mayor tesoro es la memoria y hay una apuesta importante a identi� car ese le-gado particular en las mujeres que luchan.

Legado Inútil es una pieza de esas que abre interrogantes, que deja en silencio a quienes asistimos a verla porque nos confronta con nosotros mismos, nuestros prejuicios y nuestros silencios, nos hace re� exionar sobre los diálogos que nos faltan y las heridas que no hemos logrado sanar.

“Legado inútil”. Una apuesta teatral para repensar(nos)POR SILVIA TRUJILLO* / FOTOGRAFÍAS DE CARLOS BERNARDO EULER

Page 5: Cultural 11-09-2015

GUATEMALA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 / PÁGINA 5PÁGINA 4 / GUATEMALA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

L egado Inútil es una cre-ación colectiva del Labo-ratorio Teatral de Artes Landívar, con la acertada y muy particular direc-ción de Patricia Orantes. Al verla podría decirse

que es una obra sobre la “típica familia gua-temalteca, mestiza, de clase media” y con eso sintetizar el contenido. Pero se caería en una reducción que no ahonda en lo profundo del planteo. Por tanto, una de� nición más com-pleta, debería incluir al menos tres elemen-tos, es una pieza sobre la biografía, la historia y la memoria explorada desde las miserias y esperanzas de una familia de clase media en la Guatemala del terrorismo de estado de los años ochenta. Una propuesta estética que desde la mezcla del juego dramatúrgico y la � cción logra una mirada profunda y crítica de la historia de este país, que invita a pen-sarnos, a tratar de entender nuestro presente siempre convulso y a veces más esperanzador que otras.En ese sentido, la primera cuestión impor-

tante a señalar de la propuesta es el manejo

Mayor información: htt ps://www.facebook.com/events/788148411305387/htt ps://www.facebook.com/ArtesLandivar?fref=ts

*SILVIA TRUJILLO. Socióloga, investi gadora y gestora cultural.

Septi embreJueves 17 y 24 a las 19:00 horas. En Teatro de Artes Landívar, Salón F1 107 Universidad Rafael Landívar, Campus central zona 16.

Octubre Viernes 16 y 23 y sábados 17 y 24 a las 19:30.Teatro de Arte Universitario, Paraninfo Universitario, 2da. Avenida 12-40 zona 1.

PRÓXIMAS FUNCIONES

de los tiempos. Si bien es cierto que la trama está centrada a inicios de los años ochenta y todo transcurre en el ensimismamiento de la sala de la casa donde lo que queda de una familia se reúne, luego de enterrar a su patriarca, hay un diálogo permanente con el pasado donde se nos invita a viajar por los intersticios de la historia familiar y centrar la atención en los legados que transitan de una generación a otra. Incluso, aquellos que llegan hasta hoy.Otro de los planteos novedosos que abona

a la singularidad de la pieza es el manejo del contexto, porque aunque los hechos se susci-tan en los escasos metros de una sala, hay un diálogo permanente con el afuera, con el con-texto sociopolítico, que si bien no aparece di-rectamente es omnipresente, es un personaje más que obliga a los de adentro a posiciona-rse de un lado o del otro, en defensa de la vida o de la muerte, en el pasado o en el presente. De forma tal, que aunque en escena no apa-recen directamente el genocidio y la tierra ar-rasada, los fusilamientos y las desapariciones, se cuelan en la historia familiar, como si esta familia incompleta del adentro encontrara

su correlato con el afuera en guerra, también desmembrado, herido, desaparecido.Jalando de esta hebra podría encontrarse

una de las claves para entender(nos) en este presente, fragmentados, divididos ideológica y políticamente sin poder resolver el con� icto de las muertes que nos preceden, de los duelos que no se han hecho, de los horrores que no hemos nombrado. Si esta familia disgregada es la metáfora para tratar de descifrar el país, es evidente que las memorias que preferimos legar aún son un territorio en disputa.Y, por momentos cada uno de los personajes,

encarna ideas de país, el patriarca, el militar, el empresario, las luchadoras, las memorio-sas, las que no olvidan. Como una especie de prisma desde el cual se nos aparecen las distintas miradas, las distintas realidades, los distintos universos individuales desde donde algunos diálogos se di� cultan o son impo-sibles, donde la presencia del “otro” a veces se tolera, a veces se critica y muchas veces se niega. Lo cual nos introduce en otro de los aciertos de la propuesta, otra de las hebras de las que se podría jalar, ¿qué signi� ca ser mes-tizos en Guatemala? Porque los personajes lo

son, desde esa identidad se piensan, se con-struyen y presentan sus luchas, se entrelazan con el pasado y se proyectan al futuro. Pero ese también es un debate pendiente. Como el de esta familia, que se niega a perder los privilegios, heredados de un pasado que aún no se redime.En término de las actuaciones de Alfredo

Porras Smith, Herbert Meneses, Mariam Arenas y Amanda Samayoa, es válido resaltar que son pulcras, magistrales. La madurez artística de los primeros con la precisión y repertorio corporal de la segundas ha dado lugar a una propuesta muy interesante. Ha sido una búsqueda y un gran acierto el hecho de colocar dos generaciones distantes en el escenario. Patricia Orantes a� rmó que fue un hecho premeditado “porque una de las herencias de la guerra interna han sido justa-mente los baches generacionales, la gente que nos falta, la información que no se ha logrado trasladar, la separación entre una generación y las otras”. Por eso se asumió la decisión de generar este grupo de actrices y actores. Ese diálogo que se provocó y el trabajo conjunto han rendido sus frutos, “el encuentro ha sido maravilloso”, remata. Y eso queda claro en el escenario, hay buena comunicación, acciones precisas y armonía escénica.Los textos, surgidos de una investigación

que partió de vivencias y anécdotas de la propia historia de las y los artistas fueron luego sintetizados, entrelazados y escritos magistralmente por Margarita Kéne� c para dar lugar a una dramaturgia poderosísima, no lineal, profunda, maravillosa. A nivel de diseño escenográ� co es evidente el excelente trabajo de Cecilia Porras Sáenz y la ilumi-nación de Daniela Gonzáles. En términos de distribución espacial, un acierto fun-damental es el involucramiento de quienes asistimos en calidad de espectadores, ya que, nos transformamos en invitados a la sala de la familia y esa intimidad que se logra con los personajes interpela, aguijonea, duele. Porque se está hablando de una familia par-ticular pero con la cual se comparte historia y memoria, de forma tal que, es su historia y la nuestra a la vez.En la escena � nal, una de las mujeres de la

familia, la más joven, la que asumió riegos desa� ando la comodidad de su clase social y su identidad étnica se despide de la otra, de quien sólo queda su fantasma, respondié-ndole que cuando ya no queda otra cosa, nuestro mayor tesoro es la memoria y hay una apuesta importante a identi� car ese le-gado particular en las mujeres que luchan.

Legado Inútil es una pieza de esas que abre interrogantes, que deja en silencio a quienes asistimos a verla porque nos confronta con nosotros mismos, nuestros prejuicios y nuestros silencios, nos hace re� exionar sobre los diálogos que nos faltan y las heridas que no hemos logrado sanar.

“Legado inútil”. Una apuesta teatral para repensar(nos)POR SILVIA TRUJILLO* / FOTOGRAFÍAS DE CARLOS BERNARDO EULER

Page 6: Cultural 11-09-2015

Página 6 / guatemala, 11 De sePtiembre De 2015

triÁNGULOPOr CamiLO ViLLatOrO

FOtOGraFías de BaN VeL

LiteratUra eN La PeriFeria y ViCeVersa

ebo desconfun-dirme, guardar una proximidad entre lo posi-ble y mis pasos, d e s e m b or r a-

charme [Calláte, no me vengás con decentismos, salvá tu sed, hidratáte]. Como sea, no ando ni una vara en el bolsillo y ade-más hay ley seca [Menos mal, la consciencia abstemia te “des-confunde”; en el mejor de los casos, desemborracha]. Qué sé yo, no crean que hago lo que hago para complacer esquizo-frénicas musas masculinas, me bus[Qué perversión de serote vanidoso, a mí me lamentás porque soy el tapiz aristocráti-co que cubre las paredes de tus venas, soy Borges recorriéndote el laberinto sanguíneo, y la es-pada del viejo mundo salida de tu frente relinchando, la razón de tu deslumbramiento por los ojos de la progenie huérfana de los Austrias]¿Me dejarán en paz... quiero decir, algún día? Miren que tengo cosa pa-recida a un revólver, engaveta-da por si las du[De ponernos genealógicos se trata... Soy la hija sobreviviente del mino-tauro de Cortázar, que mira al viejo Teseo (fascista como nadie) desde una celosía (fas-cista también, de cierto modo) y la macana que puso a llorar a Cortez bajo un árbol, y la espa-da sin filo de Alonso Quijano]. Si siguen mencionando autores para sus metáforas fálicas, les mostraré lo crecidos que están mis cuervos monterroseanos: bien educados, aprendieron a arrancar mucho más abajo de los ojos, los muy golosos (si fue-se guanaco le pediría a Roque pasarme el cuchillo). Déjenme dormir, han aniquilado mi presunción autohermenéutica, al menos por hoy [Falo, badajo, ¿qué más?, ¿moronga?, ¡Pongá-monos centroamericanos pues! pero cuando tus cuervos mito-lógicos me arranquen el carajo, también se llevarán parte de tu virilidad (de por sí exigua)]. Argumentación-contrargu-mentación; qué novedad. Re-pito: déjenme en paz, Juracán duerme en el sillón de la par, y no sé cómo puede dormir, pero yo no... tan frustrante como la memoria minutesca de los pe-ces. Así que se callan... La pro-mesa de mis malcriados cuer-vos sigue en[Pito me importa,

D y lo sabes; soy un ente más que menos autónomo, estoy casi se-guro de ello: cuando meas en un poste iluminado, yo volteo a ver la luna. Mirá que auto-mutilarnos a nosotros... en vez de que tus cuervos se ensañen con los nenes ultradiestros, o mejor, con los vástagos criollos e imitadores... ¡Que el cabezón de Tréveris se apiade de ti, pe-cador! (Ironía aparte, el asexual tiene razón: no tenemos culpa de tu virilidad exigua)] No crean, yo también los aprecio. Pero cada cosa que dicen sue-na a yo, tan obtusa como yo, el mismo hecho de que a veces hablen conjugando en “vos” y otras en “tu”. Tan yo, tan guate-malteco extraviado en México, tan hijo de exilados. Parezco fresita, y a la vez tan lumpen, deseando tener el súper poder de evadir la ley seca. Guatemala está triste, hoy más que nunca; no porque la inteligencia sea in-capaz de “tomar” el poder, sino porque no tenemos guaro el día de nuestra enésima muerte. Y las fronteras se borran por-que no son nada, apenas lo que separa a los kaibiles de los ze-tas, y suenan trompetas desde México hasta Colombia, donde tengo una hermana perdida en la nación de las montañas de coca; allí, en las fosas nasales de mis amigos está mi herma-na, desvelándoles el sueño. Y cientos de pasos o cabalgatas bolivarianas, Rolandito, El Rolo, en alguna parte de la nal-

(emerGeNCias COyUNtUraLes)

ga bonaerense, tal vez llorando, pero quién sabe. Él me conoce de una edad en que ni yo me conocía, y me conoce poco de

todas formas. Y más abajo de mí, mi hermano diciendo que qué pura mierda escribo, que ya hubiera escrito algo más

trascendental; si supiera que en la tapa del tanque del baño vi un libro de T.S. Eliot y al abrirlo salieron cucarachas asustadas.

Page 7: Cultural 11-09-2015

Guatemala, 11 De septiembre De 2015 / páGina 7

o hay nada mejor que un sábado por la tarde en medio de la Plaza de la C onst it uc ión, acompañado de

un mar de melódicas vuvuzelas para hinchar el pecho y entonar la mejor canción criolla de todos los tiempos, nuestro glorioso y victorioso himno nacional. Tal-vez a usted nunca se le ha cruza-do por la mente que quien aquí escribe esté atravesando por los efectos de la resaca luego de una noche de juerga electoral o bien esté experimentando un profun-do sentimiento de frustración en medio de todo este ambiente de fiesta cívica y fervor patrio.

Aquella resaca-casaca cívica en-contró alivio un lunes por la ma-ñana.

Luego de un sustancioso caldo

La inmediotizadez de Los tiempos

por saLazar ochoaFotograFías de carLos Bernardo euLer

Cuando abre las páginas de un periódico quizá usted nunca imagina la premura con la que el personaje encargado de someter al teclado escribió esas letras. Es increíble la veloci-dad con la que los telenoticieros del país se atreven a mentirle todos los días en su propia casa. No obstante eso nunca ha sido impedimento para que usted sintonice fielmente desde hace ya varias décadas su emisora favorita.

N

usted señor o señora artista quie-re seguir pintando mariposas está bien). Si bien de León men-cionó que la instalación de lo que bautizó a secas como “Guilloti-na” no es una invitación a la vio-lencia contra los sujetos que de-sempeñan algún cargo público, a mí se me hace difícil separar las frases célebres de la exvicepresi-denta sobre lo rebonito del Fede-rico Mora y lo baratos que salen ahora los viajes a Europa con la máxima atribuida a María Anto-nieta, “Que coman pasteles”. No sé, a mí me inspira muchos senti-mientos encontrados. Lo importante aquí es intentar interpretar cómo de León fue administrando toda su decep-ción, frustración y rabia durante varios días para regalarnos en un momento muy oportuno una ins-talación que invita a los servido-res públicos a pensarla dos veces antes de su próxima intervención estilo mano de mono y a cues-tionarnos también a nosotros mismos sobre las corruptelas que vamos obsequiando en nuestra cotidianeidad acostumbrados a la ley del más vivo. Usted puede ocupar un lugar en esa guillotina.Al final esta goma me dejó un sa-bor de boca entre a cigarrillos y “revoluciones sin cambios revo-lucionarios”. La próxima vez que quieran hacer una “revolución de colores”, ahí me avisan. ;)

de huevos con apazote me topé con una foto en el Facebook que mostraba una instalación de pro-testa que se estaba gestando a pocas cuadras de nuestra sala de redacción. Grabadora en mano, corrimos junto a José Orozco a documentar la situación.

Allí se erguía frente al Palacio Nacional de la Cultura aquel artefacto exótico. Algunos pe-riodistas hacían fotografías del instrumento que durante la Re-volución Francesa había puesto punto y final a la monarquía de Luis XVI.

¿Quién es la mente creativa de-trás de este noble hecho, inquie-tante e inquisidor?

Se trata de Jorge de León, artista ampliamente conocido por sus nunca desapercibidas interven-ciones en la ya muchas veces sosa escena cultural guatemalteca (Si

(emergencias coyunturaLes)

Page 8: Cultural 11-09-2015

Página 8 / guatemala, 11 De sePtiembre De 2015

DiagramaciónAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicenterEDES SOciaLES

denis AguilAr

WEberick PAizcOrrEccióncésAr álvArez emmA nájerA

normA de gArcíAluis AlvArAdomArleny cotÓmEDiciónjonAthAn sAlAzArFOtOgraFíajosé orozco

SUPLEMENTO CULTURAL

Fotografía de enrique maldonado

orgasmos es un show que pretende hacer reír y reflexionar a partes iguales sobre el difícil mundo del sexo, el amor y la con-vivencia. ¿Por qué es tan complicado que hombre y mujer se entiendan si dios los creó para convivir en el Paraíso?

la comedia se presenta un perfecto ma-nual de autoayuda para aquel que vive en pareja o que pretende hacerlo en un futuro cercano. este show es una buena manera de entender que aunque existan debilida-des, virtudes, diferencias y actitudes entre los dos sexos, siempre terminan por ser el mejor complemento para el otro.

bajo la dirección de emerson leiva e in-terpretada por los actores Félix cabrera y Anayancie comparini

sábado 12 - 19:30 horassala manuel galich, universidad Popular, 10 calle 10-32 zona 1boletos Q. 50.00

el insólito caso del señor morton trata acerca de las aventuras que vive el detective otto morgan mientras pretende resolver el misterioso asesinato del señor morton. la trama inicia cuando el doctor mathew con-trata al detective con la finalidad de esclare-cer el crimen de su mejor amigo y le revela la identidad del principal sospechoso: su vecino renato, el payaso del departamento nueve.

el detective acepta el caso, sin sospechar que, durante la investigación, conocerá a una serie de personajes extravagantes y pa-rafílicos, mismos que lo llevarán a descubrir la insólita manera en la que ocurrió el cri-men y a comprobar que, como decía su pa-dre, la realidad siempre supera a la ficción. este collage de personajes alienados fue creado y protagonizado por estudiantes de la Facultad de teatro de la universidad ve-racruzana de méxico en el año 2004.

sábado 12 - 20:00 horasteatro dick smith (igA), ruta 1, 4-05, zona 4 tel. 2422-5555boleto Q. 130.00 preventa: Q110.00 Puede adquirir sus entradas en culturales.iga.edu en las instalaciones de igA z. 4 y el día del evento.

OrgasmOs

El insólitO casO dEl sEñOr mOrtOn