cultura y-salud

26
CULTURA Y SALUD LA COMUNIDAD SALVADOREÑA Y SU CARACTERIZACION

Upload: alejandro-rivera

Post on 19-Feb-2017

360 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura y-salud

CULTURA Y SALUD

LA COMUNIDAD SALVADOREÑA Y SU CARACTERIZACION

Page 2: Cultura y-salud

OBJETIVO Interpretar la contribución social de la

comunidad, en la comprensión de la salud y la enfermedad, resaltando el papel fundamental que juega la cultura a la hora de entender estos fenómenos, en el individuo, la familia y la comunidad misma y por tanto la sociedad en su conjunto.

Page 3: Cultura y-salud

CULTURAPuede ser definida como un conjunto de elementos que

median y califican cualquier actividad física o mental que no sea determinada por la biología y que sea compartida por diferentes miembros de un grupo social. La cultura incluye valores, símbolos, normas y prácticas.

Es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos , compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.

Page 4: Cultura y-salud
Page 5: Cultura y-salud

¿ Como se relaciona la cultura a la salud?Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están

condicionadas culturalmente

La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales.

Los seres humanos actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud

Compartimos una serie de principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano

Page 6: Cultura y-salud

Que determina la cultura en salud?

La distribución socio-epidemiológica de las enfermedades

Moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la población a determinadas enfermedades

Las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud

Page 7: Cultura y-salud

La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud.

Las teorías más importantes al respecto son:

 CULTURAL O CONDUCTUAL

 MATERIALISTA O ESTRUCTURAL:

Page 8: Cultura y-salud

CULTURAL O CONDUCTUAL: Parte de un conjunto de creencias, valores, normas, ideas y

conductas de los grupos sociales más desfavorecidos, como origen de las desigualdades en el estado de salud de los mismos.

Se la designa también como "cultura de la pobreza" (los pobres tienen preferencia por conductas no saludables, estilos de vida insanos).

Desde las ciencias de las conducta se ha considerado que el comportamiento individual y los estilos de vida personales elegidos libremente constituyen una de las principales determinantes de la salud.

Page 9: Cultura y-salud

MATERIALISTA O ESTRUCTURALCuestiona la idea del poder de libre elección

y que éste sea el origen de desigualdades en salud.

Destaca la importancia de los factores relacionados con la exposición no voluntaria a un entorno social deficiente y arriesgado para la salud.

Page 10: Cultura y-salud

CULTURA Y SALUDEn el umbral del siglo XXI el mundo se enfrenta

a graves problemas de salud Las enfermedades tradicionales llamadas de la

pobreza, el hambre y la injusticia social

Enfermedades causadas por la abundancia y el desorden físico y mental

Page 11: Cultura y-salud

La cultura es un constructo social, y por lo tanto también cambia los hábitos que se constituyen como pautas culturales y socialmente aceptadas

La educación para la salud es fundamental en las sociedades para:

- Modificar conductas no saludables.- Promocionar conductas saludables.- Provocar procesos de cambio social.

Page 12: Cultura y-salud
Page 13: Cultura y-salud

Antropología médica: Hace hincapié en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud de éste son principalmente creados por la cultura

Page 14: Cultura y-salud

Estrategias para un modelo integral

Trabajar en la mutación de la cultura de la enfermedad a la cultura de la salud .

Page 15: Cultura y-salud

El sistema cultural de saludResalta la dimensión simbólica del entendimiento que se tiene sobre

salud e incluye los conocimientos, percepciones y cogniciones. utilizadas para definir, clasificar, percibir y explicar la enfermedad.

Cada una y todas las culturas poseen conceptos sobre lo que es ser enfermo o saludable.

Poseen también clasificaciones acerca de las enfermedades, y estas son organizadas según criterios de síntomas, gravedad, y otros. Sus clasificaciones y los conceptos de salud y enfermedad, no son universales y raramente reflejan las definiciones biomédicas.

De esta forma, la cultura ofrece teorías etiológicas basadas en la visión del mundo de determinado grupo, las cuales, frecuentemente, apuntan causas múltiples para las enfermedades.

Page 16: Cultura y-salud

El sistema social de saludaquel que está compuesto por las instituciones relacionadas a la salud, a laorganización de papeles de los profesionales de la salud que en él participan, sus reglas de interacción, así como las relaciones de poder inherentes a este.

Comúnmente, esta dimensión del sistema de atención a la salud también incluye especialistas no reconocidos por la biomedicina, tales como: actos de bendición, curanderos, brujos,hechiceros, meso terapeutas, pastoresy curas, entre otros.

Dentro de una misma ciudad, existen especialistas de varios métodos terapéuticos alternativos

Page 17: Cultura y-salud

ALGUNOS HÁBITOS QUE CONDICIONAN NUESTRA SALUD SON LOS

SIGUIENTES:Organización del tiempo de trabajo y el

tiempo de descansoAlimentaciónHigiene personalLimpieza del hogarVentilación del hogarLa manera de organizarnos en nuestro

trabajoLa diversión y el tiempo de ocio

Page 18: Cultura y-salud

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL SALVADOREÑO

las comunidades salvadoreñas muestran en la actualidad una profunda división y disparidad en cuanto a su percepción del entorno social, político y económico

Page 19: Cultura y-salud
Page 20: Cultura y-salud

QUÉ SIGNIFICA SER SALVADOREÑO???

Identidad sociocultural salvadoreña

“Nuevo salvadoreño” dentro de otro contexto político, económico, social, tecnológico, geográfico y cultural.

Si bien es cierto que el mundo rural no ha desaparecido, ha perdido relevancia y espacio territorial y cultural ante lo urbano y lo moderno

Page 21: Cultura y-salud

El filósofo salvadoreño José Humberto Velásquez en su obra “La cultura del diablo” presenta dos rasgos culturales que identifican a la persona salvadoreña:

a) La conducta imprevisora o comúnmente llamada en el país como “Atenimiento” imprevisión o falta de previsión, conducta que denota: desatención, descuido, negligencia, etc.

b) El machismo como patrón de conducta sociocultural y sexual .

Page 22: Cultura y-salud

El machismo tienen su equivalente femenino. A este síndrome masculino le corresponde el síndrome de “Hembrismo” en la mujer latinoamericana y salvadoreña.

Este síndrome se caracteriza por los siguientes estereotipos:

a) El “Enclaustramiento Familiar”b) La “necesidad de la Virginidad”c) La instrumentalidadd) La sensibilidad emocional y religiosidad

Page 23: Cultura y-salud

Otras característicasActitud de comodínLa migración El empobrecimientoEl proletarismo La politizaciòn La inferioridad percepcional Sensibilidad hacia lo que le dictan patrones culturales de otros lugares

Page 24: Cultura y-salud

CONTEXTO SOCIOSANITARIOSe ha evidenciado la tendencia hacia la

organización social de los servicios de salud.

Esta organización varia según el contexto social, político y económico de los diferentes momentos históricos

El salvador se ha marcado por mostrar una tendencia sanitaria dependiente del poder político.

Page 25: Cultura y-salud

Cultura de participación:

• Significa valorar y tener la costumbre de: opinar, proponer, tomar decisiones y ejecutar acciones.

• Para ello es necesario desarrollar en los diferentes actores : Capacidad de interlocución: para mejorar su potencial de

propuesta y voluntad política

Capacidad de negociación y consenso: para propiciar la articulación de los diferentes sectores

Capacidad de procesar y articular conocimientos adquiridos. Es indispensable tener conocimientos sobre la temática que está en discusión.

Page 26: Cultura y-salud