cultura y salud

30
CULTURA Y SALUD DR. GERARDO MARBAN HUICOCHEA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO MEDICINA FAMILIAR ENERO 2015

Upload: gerardo-marban-huicochea

Post on 21-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presentacion en power point

TRANSCRIPT

CULTURA Y SALUD

CULTURA Y SALUDDR. GERARDO MARBAN HUICOCHEA.RESIDENTE DE SEGUNDO AO MEDICINA FAMILIARENERO 2015

NO ES SOLO BIOLOGIA,NO ES SOLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.OMS: 1948 un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o dolencia SALUD

Milln Terris: Es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no nicamente la ausencia de malestar o enfermedad Aspecto subjetivo de sentirse bien y aspecto objetivo de capacidad de funcionamiento. Elimina la palabra completo ya que la salud NO es un absoluto (felicidad celestial), Da la pauta para que investigadores propongan la exclusin de la idea de estado que es un concepto esttico y se opone a la visin dinmica y cambiante del flujo de la vida y de la salud. SALUDSALUD

Mecanismos de adaptacin y relaciones dinmicas, ecolgicas, polticas, econmicas, culturales e histricas propias, Autodeterminacin del individuo En donde existe libertad de eleccin

Alejado del equilibrio pero con cierto grado de estabilidad como consecuencia de Cada cultura establecer sistemas de Salud-enfermedad, segn sus creencias, tradiciones y costumbres, que definen la prctica en salud y las concepciones de los individuos y de la colectividad. Lo que es considerado enfermedad en algunas poblaciones sociales, puede no serlo en otras. Concepciones del hombre sobre el proceso salud-ENFERMEDAD

Interculturalidad en Salud: Capacidad de moverse equilibradamente entre:- Conocimientos - Creencias - Prcticas culturales diferentes

Respecto a: - La salud y la enfermedad - La vida y la muerte.Concepciones del hombre sobre el proceso salud - enfermedadLA SALUD COMO CATEGORIA COMPLEJA

NACIMIENTO DEL CONCEPTO DE CULTURA

Empirismo: Es lo mismo que experiencia y denota la informacin que se obtiene con los rganos de los sentidos= La nica forma de confirmar el conocimiento es mediante los sentidos. El empirismo y la realidad cotidiana

Romero. Rosmarinus officinalisCedron. Aloysia triphylla

EN RESUMEN CULTURA ES:Todo lo que se aprende socialmente y es compartido por los miembros de una sociedad. Es el compendio de ideas y dimensiones simblicas expresivas, los comportamientos y los productos materiales que los seres humanos y los grupos sociales compartimos, aprendemos, transmitimos, producimos y creamos a travs de interacciones sociales.OTRAS CLASIFICACIONES.

Segn la OMS, por ejemplo:

-Medicinas tradicionales (aborgenes, populares y cientficas clsicas) y medicinas complementarias

-Medicina cientfica moderna

SALUD-ENFERMEDAD Y LA CULTURADESDE TIEMPOS INMEMORIABLES EXISTEN TENDENCIAS A ESTOS MODELOS

IR REVSION OMSForman parte de la culturaReligin: Como se relaciona la persona con lo sobrenaturalDesde la oracin o splica hasta la celebracin de fiestas y sacrificiospasando por experiencias fisiolgicas y la simulacin

Forman parte de la culturaMagia: conjunto de prcticas que desarrollan las personas que creen que sus acciones pueden obligar a lo sobrenatural a realizar una cosa de manera intencionada.La practican individuos, no comunidades de creyentes

El empirismo viene desde: La prehistoria o de las sociedades de la prehistoria De las grandes civilizaciones arcaicas De las sociedades de cazadores-recolectores, sociedades agrcolas y de pastores actuales. Medicinas de los pueblos aborgenes o indgenas actuales. Sistemas mdicos populares de las sociedades arcaicas, clsicas, industriales i postindustrialesCONTESTEMOS LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS:Sustituye la ciencia al conocimiento ordinario o a la experiencia? B) Se puede hablar de ciencias? C) Puede considerarse a la ciencia como un producto terminado? D) Puede considerarse a la ciencia como un conjunto de patrones de conducta?

PERO Cules son esos patrones?

Explicar fenmenos; mediante observacin y experimentacin: intersubjetividad y repetitibilidad.Hiptesis: Suposicin o un enunciado que establece la explicacin posible de un determinado problema. Las hiptesis son provisionales y sus consecuencias observables deben demostrarse o contrastarse experimentalmente. Ley: Enunciado que expresa una relacin constante entre todos los hechos de un cierto tipo. Hoy se suele hablar de leyes hipotticas, de leyes probabilsticas, etc. Teora: Es la unificacin de una serie o conjunto de hechos, de hiptesis y de leyes que cubren un determinado mbito de la realidad. A veces las teoras no tienen una coherencia total y se renuevan constantemente. Se articulan tambin con otras teoras para explicar amplias zonas de la realidad. Modelo: Es la representacin de una teora abstracta. Patrn o tipo

1) Explicar. La explicacin puede ser deductiva, cuando un fenmeno se "introduce bajo" o se "hace derivar de" una ley ms general; probabilstica, igual que en el caso anterior, pero ahora las leyes no son universales sino probabilsticas o estadsticas; funcional o teleolgica, cuando la explicacin responde a la pregunta para qu? Y no por qu?; gentica, cuando se trata de explicar un fenmeno a partir de una serie de hechos de que deriva mostrando su gnesis. 2) Predecir 3) Comprender 4) Aplicar

La estrategia tiene dos objetivos principales:

Prestar apoyo a los Estados Miembros paraque aprovechen la posible contribucin de la medicina tradicional y complementaria.

Promover la utilizacin segura y eficaz de la medicina tradicional y complementaria mediante la reglamentacin de productos, prcticas y profesionales.de salud.Esos objetivos se alcanzarn por medio del establecimiento de tres objetivos estratgicos:

Desarrollo de una base de conocimientos y formulacin de polticas nacionales;

Fortalecimiento de la seguridad, la calidad y la eficacia mediante la reglamentacin;

Fomento de la cobertura sanitaria universal por medio de la integracin de servicios de la medicina tradicional y complementaria y la auto atencin de salud en los sistemas nacionales de salud.QUE BUSCA LA OMS-Pluralidad y pluralismo proceden de la esfera poltica-Interaccin de sistemas mdicos

ES DECIR..INTERCULTURALIDAD EN LA ATENCION MEDICA.

GRACIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

CAMPOS, R. La antropologa mdica en Mxico; Tomo II, Instituto Mora/UAM, Mxico