cultura preventiva ii

Upload: juan-barron-viloche

Post on 08-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura preventiva II

TRANSCRIPT

Hay una tendencia equivocada a identificar la Cultura Preventiva, la forma de trabajar que evita los accidentes, con los Siste

Tema de Instruccin

Seguridad e Higiene Minera COMARSA

CULTURA PREVENTIVA II

Hay una tendencia equivocada a identificar la Cultura Preventiva, la forma de trabajar que evita los accidentes, con los Sistemas de Gestin de la Prevencin, y conviene deshacer el equvoco: no es lo mismo trabajar con Cultura Preventiva, que tener implantado un sistema de gestin de la prevencin. La situacin es semejante a la que se produce en el campo de la gestin de la Calidad, donde tampoco es lo mismo tener un sistema de gestin de la Calidad, incluso certificado ISO 9000, que trabajar con un sistema de Calidad Total en el que todos en la empresa, hacen su trabajo aplicando la calidad en cada puesto de trabajo.

Y es que el sistema de gestin de la prevencin tiene que ver con documentacin, auditoras, y, en general, formalidades de la legislacin; la Cultura Preventiva, en cambio, es una forma de trabajar y no se refiere a documentacin. Sin Cultura Preventiva, el uso del sistema de gestin y sus formalidades tiende a reforzar la cultura del formalismo: nada vale si no est escrito y firmado, pero no tiene influencia en que la prevencin de los accidentes forme parte de la manera de hacer el trabajo.

Las herramientas para la medicin de cultura las buscamos en las capacidades, actitudes, creencias y percepciones compartidas por los grupos naturales de la organizacin, as como las habilidades, los conocimientos y las actitudes individuales. En este sentido, es bsico contemplar el producto como algo ms que la suma de elementos que lo componen para que el concepto de cultura adquiera sentido. La cultura se entiende pues a travs de la percepcin social del grupo, los niveles organizativos o la organizacin entera, pudiendo deducirse de los ltimos estudios publicados que la cultura preventiva debe identificarse en cada uno de estos grupos..

Pero nicamente con estos factores, no se va a lograr medir la eficacia de las actuaciones seguras, por lo que hay que buscar estamentos en la organizacin que puedan aportar informacin significativa y complementaria, como el sistema de gestin de la prevencin.

Otra caracterstica interesante de este modelo es que permite identificar la sucesin de paradigmas en la gestin de la prevencin: si en una primera etapa la gestin preventiva se enfocaba a las tcnicas del comportamiento (Behaviour Based Safety), posteriormente esta gestin se ha centrado en la mejora de las condiciones de trabajo (Conditions Based Safety). Es probable que en los prximos aos se incluya, no slo la dimensin de la percepcin de los trabajadores, sino tambin y muy principalmente la consideracin simultnea de estos factores y su interaccin.

Con todo lo dicho y a modo de conclusin, se pueden aportar elementos positivos y no slo limitaciones y desconocimiento en esta rea del conocimiento. A partir de los estudios realizados los autores estn de acuerdo en que existe una relacin positiva entre cultura y seguridad. A modo personal y tras el anlisis realizado, nos mostramos de acuerdo con las siguientes caractersticas:La importancia que debe darse a la cultura en la organizacin, desde Direccin a los empleados

La importancia de estar constantemente cuestionndonos la mejora de la gestin (pensar en que tenemos un modelo de cultura preventiva perfecta no sera realmente bueno): es necesaria la continua revisin puesto que son continuos los cambios que se dan en las organizaciones

La importancia que constituye el reto de construir herramientas eficaces para la medicin de cada cultura, que ayude al desarrollo de la seguridad y la salud de los trabajadores

La incorporacin de la prevencin en la gestin empresarial: las actuaciones preventivas deben poder integrarse en el sistema de gestin de la empresa, y deben formar parte intrnseca de los procedimientos de trabajo en cada uno de los niveles jerrquicos.

La seguridad y salud en el trabajo como resultado directo de una organizacin del trabajo que permita asegurar unas condiciones de trabajo adecuadas y de la forma de actuar de sus participantes.

Para finalizar cabe resaltar tambin un elemento fundamental en el concepto de cultura organizacional. Nos referimos a la constitucin de una cultura fuerte y el nivel de formalizacin en la organizacin. La formalizacin pasa a un segundo plano, no prioritario. Es lgico, pues una cultura fuerte no necesita de documentacin escrita para influir sobre sus miembros o para saber qu es lo que se les pide. Hay una tradicin fuerte y unos flujos de informacin que llega a todos los niveles. El lder se ha encargado por su parte de impregnar determinados valores y estilos en la organizacin, papel fundamental el del comportamiento del lder en modelar la cultura de la empresa

UNA GRAN VERDAD

Un ratn, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Pens, qu tipo de comida poda haber all. Qued aterrorizado cuando descubri que era una trampa para ratones. Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos:"Ay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!" La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levanto la cabeza y dijo: "Disclpeme Sr. Ratn, yo entiendo que es un gran problema para usted, ms no me perjudica en nada, no me incomoda." El ratn fue hasta el cordero y le dice: "Hay una ratonera en la casa, una ratonera!" "Disclpeme Sr. Ratn, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Qudese tranquilo que ser recordado en mis oraciones. "El ratn se dirigi entonces a la vaca, y la vaca le dijo: "Pero acaso, estoy en peligro?...Pienso que no" dijo la vaca. Entonces el ratn volvi a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero. Aquella noche se oy un gran barullo, como el de una ratonera atrapando su vctima. La mujer del granjero corri para ver lo que haba atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrap la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz pic a la mujer. El granjero la llev inmediatamente al hospital. Ella volvi con fiebre alta. Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien con fiebre, nada mejor que una nutritiva sopa. El granjero agarr su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina. Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mat el cordero. La mujer no mejor y acab muriendo. El granjero entonces vendi la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

La prxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no te afecta, no es tuyo, y no le prestas atencin... pinsalo dos veces".

"EL QUE NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR".

"EL MUNDO NO ANDA MAL POR LA MALDAD DE LOS MALOS, SINO POR LA APATA DE BUENOS

SEGURIDAD ES EL RESULTADO DE UN TRABAJO BIEN HECHO