cultura azteca

29
INTRODUCCIÓN Los aztecas entendían la misión del hombre sobre la tierra como una forma de alabar a los dioses y, a través de ello, glorificar a su pueblo. Conquistar y servir en los templos eran, entonces, los trabajos más importantes que debían hacer los hombres libres; para eso, les enseñaban desde muy pequeños. La educación es el pilar fundamental para que un pueblo pueda crecer y desarrollarse; a través de ella se forma el carácter y la formación de vida de una sociedad; ayuda a que lo individuos se desenvuelvan en su mundo sin interrumpir en la vida de los demás, pues sí respetan las normas establecidas, la convivencia y el desarrollo personal lograrán una comunión. El objetivo fundamental era la formación al individuo tanto en su personalidad como en el papel que iba a desempeñar como miembro de la sociedad. Se les enseñaba un oficio, amarlo y también les inculcaban un sentido de pertenencia a su sociedad que unía a la familia y a la comunidad. Ésta se encontraba regida por los principios religiosos Aztecas. Los niños eran educados a los tres años de edad. La madre enseñaba a las hijas y el padre a los hijos, esta primera instrucción tenía como principio adentrar al niño en

Upload: jose-linio-munoz

Post on 28-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tradiciones y cultura azteca.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Los aztecas entendan la misin del hombre sobre la tierra como una forma de alabar a los dioses y, a travs de ello, glorificar a su pueblo. Conquistar y servir en los templos eran, entonces, los trabajos ms importantes que deban hacer los hombres libres; para eso, les enseaban desde muy pequeos. La educacin es el pilar fundamental para que un pueblo pueda crecer y desarrollarse; a travs de ella se forma el carcter y la formacin de vida de una sociedad; ayuda a que lo individuos se desenvuelvan en su mundo sin interrumpir en la vida de los dems, pues s respetan las normas establecidas, la convivencia y el desarrollo personal lograrn una comunin.El objetivo fundamental era la formacin al individuo tanto en su personalidad como en el papel que iba a desempear como miembro de la sociedad. Se les enseaba un oficio, amarlo y tambin les inculcaban un sentido de pertenencia a su sociedad que una a la familia y a la comunidad. sta se encontraba regida por los principios religiosos Aztecas. Los nios eran educados a los tres aos de edad. La madre enseaba a las hijas y el padre a los hijos, esta primera instruccin tena como principio adentrar al nio en las obligaciones que adquira en su hogar y las tareas diarias que deban realizarse.A parte del desarrollo de la educacin en los Aztecas, tambin abordaremos donde se encontraban estos grupos, sus culturas, religiones, economa, organizacin estatal y sobre todo el legado que nos dejaron y que hoy da nos ha servido como fuente de estudio y de investigacin. Cabe sealar que la caracterstica fundamental en la educacin de los Aztecas fue que era activa e integral.

EDUCACIN PRECOLONIAL INDOAMERICANA, LOS AZTECAS.

Una historia del pensamiento pedaggico en Indoamerica no puede partir de la venida de los espaoles sino, de los pueblos indgenas que habitaron en este continente; sin embargo, la pregunta que salta a la vista inmediatamente es: tuvieron acaso pensamiento pedaggico los pueblos indgenas antes de que viniera colon? La respuesta de los investigadores ha sido, que hay suficientes pruebas para decir que si hubo pensamiento pedaggico indgena, lo que Enrique Oltra llama los Ideales pedaggicos de la principales culturas de Indoamerica y lo que Miguel Len portilla llama la filosofa Nhuatl.Si la pedagoga es el estudio y la conceptuacin de la prctica educativa los indgenas tuvieron pensamiento pedaggico. Lo que se lamenta es la poca documentacin que se tiene de esa conceptuacin, especialmente, de las culturas ms avanzadas que se reconocen como la azteca, la maya y la inca. Sin embargo, la informacin que se ha logrado tener de estas culturas aunque pocas es muy significativa. Antes de desarrollar el tema que nos traslada a la cultura azteca, le sealamos dos pensamientos, que tienen como base dicha historia. "Ninguna cosa, dice el Padre Acosta, me ha admirado ms ni parecido ms digna de alabanza y memoria que el cuidado y orden de criar a sus hijos que tenan los antiguos mexicanos. En efecto, difcilmente se hallar nacin que, en tiempos de su gentilidad, haya puesto mayor diligencia en este artculo de la mayor importancia para el estado. "Es admirable que en esa poca y en ese continente, un pueblo indgena de Amrica haya practicado la educacin obligatoria para todos, y que no hubiera un solo nio mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de escuela." Soustelle.

0. Imperio azteca

Antes de volverse en gran imperio, los Aztecas fueron solamente una pequea tribu dependiente de los ms fuerte que ellos. Maxtlatzin, hijo de Tezozomoc, sucedi a su padre para el trono de Azcapotzalco. Nunca escondi su odio para con los aztecas que tenan que darles nuevos impuestos. stos haban elegido Itzcoaltl para suceder a Chimalpopoca. Delante de la amenaza Tepaneca, Iztcoalt se dispona a reconocer a Maxtlazin como soberano absoluto de todo el valle de Mxico. Pero en aquel momento, la intervencin de Tlacaelel iba a cambiar el destino de los aztecas, de dominados a dominantes. Tlacaelel consigui convencer a los seores aztecas de la necesidad de no aceptar la sumisin y de luchar contra los Tepanecas. As, los Aztecas se unieron a las otras tribus que se encontraban bajo el yugo de los Tepanecas. As se unieron Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco que formaron la Triple Alianza que van a infligir muchas derrotas a los Tepanecas hasta la cada del rey en 1428. 1.2. Ubicacin geogrfica En la zona geogrfica que corresponde a la mitad sur del Mxico actual, se desarroll una gran actividad cultural desde unos 2000 aos a. C. En esta regin habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueolgicos de la ciudad de Teotihuacn, ya deshabitada cuando llegaron los espaoles.En este marco geogrfico, ms concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarroll la civilizacin Azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la Amrica precolombina y la unidad poltica ms importante de toda Mesoamrica cuando llegaron los espaoles.

0. Economa: Agricultura Los aztecas reciban productos que, en calidad de tributos, le enviaban desde todas las regiones conquistadas por sus ejrcitos. Ello, en gran parte, permita al emperador mantener su corte, la burocracia estatal y premiar los servicios de los guerreros o ms cercanos colaboradores. El resto se distribua al pueblo por intermedio de los mercados localizados en recintos claramente delimitados. All se ofrecan los bienes destinados a satisfacer todas las necesidades cotidianas. Las mercaderas, agrupadas por rubros, se apilaban sobre petates, a cuyo frente, sentado en el suelo, el vendedor, premunido de balanzas o medidas, voceaba su mercanca. Los principales cultivos son: maz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

0. El TruequeLos aztecas no conocan la moneda, a pesar de lo cual emplearon como un medio similar el grano del cacao, caones de pluma de ave llenos de oro o navajas en forma de media luna que se labraban con finas hojas de cobre martilleado. Como lo hicieron de una forma sistemtica, esto nos lleva a considerar que utilizaban esos productos para el trueque en el mercado. Los jueces que ocupaban el edificio principal eran los encargados de establecer una especie de valoracin de estos productos, con el fin de que el intercambio resultara de lo ms equitativo. Como los aztecas consideraban que el jade, lo mismo que las piedras que se le parecan, tenan mucho valor, tambin las utilizaban como monedas de cambio. Sin embargo, nunca vieron el oro como algo valioso, a pesar de que lo emplearon para sus adornos al gustarles su brillo. Lo mismo podramos decir de la plata. Esto sorprendi a los espaoles que, como sabemos, estaban en Amrica para conseguirlo a toda costa. 0. CULTURAHay mucho que decir sobre la cultura Azteca. Podemos distinguir varios puntos para resumirla: la aficin por la guerra, los sacrificios, el desarrollo del matrimonio, el juego de la pelota y el arte. 1.5.1 La guerra haba una gran importancia en la cultura Azteca ya que estaba vinculada con una concepcin mesinica. Es decir que los aztecas se consideraban como el pueblo elegido para mantener el Sol en vida. Para eso, haba que alimentarlo con la sangre que poda proceder de las madres muertas en el parto, de los guerreros muertos en combate y de los prisioneros sacrificados en el altar mayor. En breve, el carcter blico de los aztecas se justificaba por creencias religiosas. Es de notar lo que dijo el historiador Victor W. von Hagen: La guerra y la religin, al menos para los aztecas, eran inseparables. Perteneca la una a la otra. Con el fin de obtener apropiados prisioneros-vctimas que sacrificar a los dioses, haba incesantes guerras pequeas. 1.5.2. Los sacrificios humanos en los aztecas. Conseguimos enterarnos de estos sacrificios gracias a los frailes espaoles que les describieron al llegar en tierra mexicana para evangelizar a los aztecas. Esos sacrificios eran un culto religioso que serva de pago o compensacin que los aztecas tenan que dar a los dioses. Haba, sobre todo, que hacer ofrendas al dios de la guerra Huchilopochi cuyo nacimiento se consideraba como una manifestacin del sol. Los sacrificios se organizaban alrededor de un ritual especifico en la Piedra de los Sacrificios del templo. Haba diferentes maneras muy crueles para hacer una ofrenda al dios; por ejemplo, sacerdotes se encargaban de extraer el corazn del prisionero y cortarle su cabeza, otros prisioneros se fueron asaetados hasta la muerte y su sangre corra hasta la tierra para fertilizarla. Cada ocasin tena una manera especfica de sacrificio; durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la vctima era arrojada con intervalos sobre un montn de brasas. Adems, en honor a la tierra y el dios Xipe, a la vctima se la desollaba despus de matarla y el sacerdote se vesta con la piel de aquella. En la fiesta del Toxcatl se sacrificaba a un mozo a quien durante todo un ao se le agasajaba con fiestas y regalos, preparndosele para la muerte. Por fin, incluso los animales, las mujeres y los nios podran ser sacrificados, como por ejemplo cuando haba los meses consagrados al sacrificio de nios por la inmolacin. Setrataba de llevar los nios a las cumbres de los montes, adornados con plumajes, donde sus sacrificadores les acompaaban taendo instrumentos musicales, cantando y bailando. Si los nios lloraban era un buen signo, y al final del acto, el corazn les era arrancado.Hay que aadir que los ritos exigan tambin oraciones, y que las calaveras de los sacrificados se conservaban en el Tzompantli, como un templo de piedra. 1.5.3. La cultura matrimonial Azteca tena sus propias especificidades. Una familia se formaba primero por una boda, con autorizacin de los padres de los novios respetivos, en el cual el varn slo poda tener una esposa legtima llamada Cihuatlantli. No obstante, al lado del matrimonio, poda tener tantas concubinas con quien no se realizaba el ritual matrimonial. La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 aos ms o menos, y no podan casarse padres con hijos, ni padrastros con hijastros, ni hermanos entre s. Las solas relaciones permitidas eran las dentro del matrimonio, salvo para los guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitucin ritual. Estas ltimas estaban protegidas por la diosa Xochiqutzal, se presentaban adornadas y maquilladas al hombre con afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Esas relaciones tenan lugar antes de las batallas. El adulterio, sin embargo era severamente castigado. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente, por ejemplo Xochipilli el dios del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilcitas, o su esposa la diosa Xochiqutzal ya citada, o Tlazoltotl diosa del placer y de la fecundidad. 1.5.4. Juego famoso, la pelota (tlachtli) que se jugaba en un patio que tena forma de i mayscula, a ambos lados se extendan los muros y en el medio de cada uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera. El objetivo era el mismo: conseguir que la pelota atravesara el orificio del crculo de piedra y, al mismo tiempo, impedir que el adversario lo lograra antes. Slo podan pegar el anillo con los codos, las caderas o las piernas. Practicaban este deporte con gran violencia, y se iba transformando en todo un ritual.

1.5.5. El arte azteca se manifestaba sobre todo de manera oral, por msica, canto y danzas en los patios de los templos que acompaaban a todas las ceremonias de carcter religioso, matrimonial, funerales, de sacrificios, las de carcter guerrero o poltico como la ascensin de un nuevo dirigente e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendricos.

1.6.Lengua y escrituraLos aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil aos antes, hablaban una lengua llamada nhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografa, economa, religin.Algunos cdices han llegado hasta nuestros das. De ellos el conocido como Cdice Borbnico es anterior a la llegada de los espaoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos y la segunda las fiestas de los meses.

1.7. Literatura: PoesaLos poemas aztecas podan ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluan palabras que no tenan ningn significado y que slo servan para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero tambin trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).

0. Las creencias Segn los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Despus el dios Quetzalcatl cre los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto as: Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos naceran los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechiceras, y as lo usan hoy en da de hacer las mujeres.Tenan nmeros dioses, entre los que se mencionan los ms venerados: 1. Coatlicue: la diosa de la tierra.1. Huitzilopochtli: el dios de la guerra. 1. Por su parte:Tlazoltotl era la diosa del placer.1. Cada fenmeno atmosfrico tambin era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcatl Ehecatl los vientos. Segn los aztecas slo se vive una vez, y la vida est llena tanto de sufrimiento como de alegra y la nica manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.

0. Ciencia: Medicina La medicina tambin tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluan la extraccin del corazn y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatoma.Saban curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontlogos" encargados de realizar deformaciones dentales.Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que slo las mujeres podran encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa cientficamente correcta a cada enfermedad no signific que no se aplicase el remedio conveniente. 0. La organizacin estatal Podemos resumir la organizacin estatal de los aztecas a travs tres puntos: la poltica, la sociedad y las leyes. 5. Poltica Los aztecas tenan un estado oligrquico, teocrtico y militar. Hay que destacar los tres principales cargos y rganos de este gobierno: -El soberano tlatoani o tlacatecutli que era la ms alta autoridad poltica, religiosa, administrativa, judicial y militar. Tena el mando supremo de los ejrcitos de la Triple Alianza. Fueron cuatro electores, elegidos por la nobleza, que eligieron al soberano. Al principio esa tarea se la encargaba al pueblo pero la cosa cambio en los ltimos aos.-El consejo supremo Tlatocan estaba compuesto de miembros de la nobleza o parientes cercanos del tlatoani. Se trataba de aconsejar al tlatoani y a la vez desempear funciones legislativas, administrativas y judiciales.-El Cihuacatl era jefe de los sacerdotes de la diosa de Cihuacal (madre del dios Huitzilopochtli). Presentaba al tlatoani en las reuniones y lo sustitua cuando se marchaba a campaa. Tambin, era el juez supremo en lo militar y lo judicial, organizaba las expediciones militares, convocaba al colegio electoral cuando mora el soberano y desempeaba temporalmente las funciones de jefe de Estado. Adems, administraba la hacienda pblica y perciba los tributos. 1.8.2. SociedadLa sociedad se organizaba alrededor del emperador, que posea un poder ilimitado sobre todas las cosas y todas las personas. Junto a l, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador que permiti la creacin de un imperio muy poderoso. Los otros grupos intermediarios fueron los comerciantes enriquecidos de la capital, que organizaban fiestas y ofrecan algunos de sus esclavos como vctima de un sacrificio ritual para obtener ms prestigios. Sin embargo, la mayor parte de la poblacin eran artesanos, agricultores, servidores pblicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli. Tambin haba esclavos que se usaban para el trabajo agrcola, el transporte, el comercio o el servicio domstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena y otros eran prisioneros de guerra que podan ser sacrificados a Huitzilopochtli. 1.8.3. LeyesLas leyes eran muy severas con un castigo diferente segn el delito y el rango de quien lo cometa. Exista la pena de muerte para los delitos de asesinato, traicin, aborto, incesto, violacin, robo con fractura y adulterio. En este ltimo caso, se proceda a la lapidacin aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podan escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza. Adems, la embriaguez era considerada delito. Slo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreroprofesionales. El castigo poda ser la muerte o el rapado de cabeza.

0. La educacin de los aztecas

La educacin de los Aztecas al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educacin tena un carcter marcadamente religioso y acentuado con una preparacin militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educacin con dos objetivos esenciales: el religioso y el blico, este ltimo subordinado al religioso. La educacin de los aztecas presenta un marcado carcter tradicionalista; es decir el ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religin y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedaggico de los aztecas persisti hasta la llegada de los espaoles. El cdice mendocino, nos ofrece por medio de jeroglficos el proceso educativo por el que pasaba el nio azteca desde el momento de su nacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable para subvenir sus necesidades.

El carcter ceremonioso de los aztecas, se expresaba en los acontecimientos ms importantes de la vida familiar y as cuando naca un nio la tecitl o comadrona, pronunciaba un bello discurso lleno de palabras corteses y expresivas que sealaban inexorablemente la funcin social del hombre y la mujer. A los cuatro das de nacido, el nio era bautizado, por medio de una ceremonia domestico- religiosa; la casa se adornaba segn el sexo del bautizado y la comadrona volva a pronunciar el discurso recalcando el destino del recin nacido. Cada acto encaminaba al nuevo ser a realizar el ideal blico religioso de la educacin; y cuando el nio an era de cuna, los padres lo consagraban mediante otra ceremonia especial, con la presencia del director del plantel educativo, a su futura escuela donde deba concurrir ms tarde. En educacin domstica, incumba al padre la formacin del nio y a la madre la de la nia y era dura y austera; principiaba en el tercer ao de vida y en esta etapa los nios reciban consejos para corregir su comportamiento. A los cuatro aos los reprendan a golpes. A los ocho se les amenazaba con pincharles con pas de maguey. A los nueve se les haca efectiva la amenaza anterior. A los diez los nios eran castigados a palos, a las nias se les ataban las manos y se les amenazaba de darles golpes. A los once aos se les obligaba a aspirar humazos de chile, a los nios que hacan algo indebido; a las nias slo se les amenazaba.

A los doce aos los castigos consistan para los nios en acostarlos en tierra mojada. Las nias eran obligadas a barrer las calles por la noche. Desde los cuatro aos la madre enseaba a su hija las primeras tareas fciles y a los cinco aprenda a deshuesar e hilar el algodn, que perfeccionaban en los aos siguientes, aprendan a tejer, moler el chile, el tomate y el maz, barrer la casa, lavar y en general a practicar todas las labores domsticas. Tambin el nio desde los cuatro aos ejecutaba en el hogar trabajos fciles y a los seis aos los nios iban con sus padres a la chinampa, al mercado donde aprendan a vender, acarreaban lea y se les enseaba a componer y tejer la red. Ya a los catorce aos el muchacho aprenda el oficio del padre y saba pescar con habilidad. La educacin era dura y austera. La sobriedad en la alimentacin, el endurecimiento fsico, para soportar las inclemencias del clima, as como la fatiga y el dolor, lo cual se lograba con una disciplina rgida. Se les inculcaba amor y obediencia a los padres, reverencia a los ancianos, temor a los dioses y a cumplir con se deber. Este tipo de educacin respondi a una necesidad impuesta por el medio. Su origen y finalidades lo justifican; el instinto de supervivencia oblig a los aztecas, a formar hbitos de sobriedad en la alimentacin, la inclemencia del clima y la pobreza inicial le dio resistencia al dolor y a la fatiga y la obligacin tributaria as como su engrandecimiento hizo posible el efectivo aprendizaje de los oficios paternos. En lo correspondiente a la educacin pblica a los quince aos los jvenes, segn a la clase social a la que pertenecan, ingresaban a dos instituciones sostenidas por el Estado. Si el muchacho era hijo de nobles, era puesto bajo la direccin del sumo sacerdote del Calmecac (hilera de casas), y si era plebeyo se le entregaba al tepuchtlato o jefe del Tepuchcalli (casa de jvenes).

El Calmecac estaba anexo al templo mayor y all el estudiante poda estar toda la vida convirtindose en sacerdote o salir para casarse. La entrada del joven a la institucin era acompaada de discursos rituales, pronunciados por padres y maestros, donde se pona de manifiesto la finalidad de la educacin all impartida. En el Calmecac la educacin era dura y los quehaceres pesados. El curso de la educacin constaba de tres grados, para llegar a ser sacerdote y duraba aproximadamente cinco aos cada uno. Se levantaba a los jvenes a las cuatro de la maana y realizaban todos los quehaceres necesarios para el uso y conservacin del edificio. Adems eran adiestrados en la milicia y en caso de guerra iban en campaa acompaados por los sacerdotes. El Calmecac era una escuela donde se formaban hbitos para dominar la voluntad, los apetitos y el dolor. Se les transmita toda la ciencia astronmica, el conocimiento de la cuenta calendrica; se les enseaba a hablar con propiedad, urbanidad y retrica; dominaban la lectura y escritura jeroglfica y los cantos sagrados; con los pocos signos de su sistema vigesimal, aprendan a contar y podan resolver operaciones complicadas. Existi tambin un Calmecac para las jvenes que se dedicaban al servicio de sus dioses y en l la enseanza era religiosa y slo podan salir para casarse. El Tepuchcalli era la institucin educativa donde asistan los jvenes del pueblo, despus de los quince aos de edad; para convertirse en valientes y hbiles guerreros. Esta fue una educacin prctica y responda a las necesidades del medio geogrfico y social en el que se desenvolvan los aztecas. En cada barrio o calpulli haba tepuchcallis donde los jvenes ingresaban en medio del ceremonial acostumbrado. Una vez internados en esta escuela se dedicaban a mantenerla limpia, la vida all era difcil y sufran penitencias y privaciones; cooperaban en el laboreo de las tierras del Tepuchcalli, que provea su sustento, intervenan adems en la construccin de templos, palacios y calzadas. La enseanza primordial era el dominio del arte de la guerra, que se iniciaba con el acarreo de la lea, el adiestramiento en el manejo de las diversas armas y en la prctica para poner emboscadas y hacer con xito el papel de espas. Aprendan tambin civismo, artes y oficios, la historia, las tradiciones y cultivaban el hbito de la obediencia a la religin, as como el saber guardar continencia alcohlica y sexual. Existi tambin un Tepuchcalli para las jvenes, existi uno en cada barrio y slo dio enseanza religiosa y domstica. No slo cont con educacin domstica y pblica la cultura azteca, sino que tambin llego a contar con educacin esttica. sta era impartida en el Cuicacalco escuela donde se enseaba danza, msica y canto. All concurran al atardecer los jvenes del Tepuchcalli y las jvenes tambin. Usaban vestidos especiales muy hermosos y se adornaban de manera especial para concurrir a esta institucin; eran dirigidos por un jefe noble que presida las reuniones que duraban casi hasta la media noche, donde se danzaba, cantaba y bailaba. Las jvenes eran acompaadas por maestras que cuidaban de ellas. Las jvenes de la nobleza asistan a una especie de Calmecac femenino anexo a los templos; el sostenimiento de su educacin corra a cuenta de sus padres o de las mismas alumnas que contribuan con su trabajo en el templo al pago de su educacin. Se convertan en sacerdotisas del templo, y deban sujetarse a la disciplina severa y a vivir recluidas, los votos podan hacerse por uno o por varios aos o por toda la vida. La mayora de las jvenes salan del Calmecac para casarse. La educacin incluira el ritual, la enseanza domstica y la educacin moral. Para concluir, entre las caractersticas ms importantes de la educacin azteca estn que era elitista, tradicionalista, era imitativa, se rega por la religin, era disciplinada, tena carcter militar y era no coeducativa.

0. La herencia de los AztecasLo que ha permanecido de la cultura azteca es una combinacin de algunas costumbres del pasado con las enseanzas de los frailes del siglo XVI. Pero no hay duda de que las caractersticas esenciales de la raza han persistido, debido a que el conquistador espaol practic el mestizaje, nunca aisl al indgena en reserva. Este mrito se debe atribuir, en una gran parte, a la imposicin de la Iglesia y, adems, a la sangre caliente de los latinos. Con el simple hecho de recorrer la capital mexicana, es posible encontrar las huellas de los aztecas en los rostros, la corpulencia y las maneras de moverse de muchos hombres y mujeres. Los aztecas nos dejaron algunas grandes obras de arquitectura civil y religiosa, algunas esculturas y bajo relieves de carcter predominantemente religiosas. De ellos nos viene el cultivo del maz y el cacao para la elaboracin del chocolate (palabra castellana de origen azteca). Algunos de sus avances sin embargo, los haban tomado de culturas anteriores mesoamericanas. Es el caso del calendario tomado de la cultura olmeca. El desarrollo de su calendario estaba ligado a prcticas rituales de extrema crueldad.La grandeza de un pas se debe mucho a su sistema educativo y de que mejor cultura podemos aprender, que la creadora del gran imperio Azteca.

La cultura azteca alcanz un desarrollo matemtico importante, incluso us un sistema de fracciones de unidad que les permiti clculos aritmticos para determinar con exactitud reas de superficies o terrenos agrcolas.

Los aztecas empleaban el tlalcuahuitl como unidad de medicin de distancia, el cual equivale a 2.5 metros; sin embargo, en los cdices estas unidades estn acompaadas de flechas, corazones o brazos.

CONCLUSIONES

1. Aztecas, esta gran civilizacin que aport tanto al mundo moderno. Los aztecas fueron la base de lo que es Mxico hoy en da, es ms, incluso la capital de aquel pas, Ciudad de Mxico, es la misma Tenochtitln de la cual aprendimos mediante este trabajo.

1. Pudimos observar en los aspectos sociales como estaba organizado en recurso humano este vasto imperio, con un rey que era adorado como un Dios.

1. Conocimos su organizacin Poltico-Administrativa y apreciamos la economa del Maz, de la agricultura y de la ganadera en la que se sustentaban los Aztecas.

1. En cuanto a religin, los Aztecas o Mexicas practicaban los sacrificios humanos para adorar a los Dioses, es decir eran politestas y eran muy parecidos en ese aspecto a la civilizacin Maya.

1. Apreciamos su educacin, arte y su literatura, observamos lo severos que eran al momento de impartir su enseanza.

1. En conclusin, podemos afirmar que la cultura azteca, como civilizacin dej legados importantes no solo para Mxico, sino tambin para amrica.

BIBLIOGRAFA

1. Larroyo Francisco, Historia comparada de la educacin en Mxico, editorial porra, Mxico, 1947, pginas: 29, 30, 31, 32 y 33.1. L. Lpez Lujn (Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico), "Los Mexica, ltimos seores de Mesoamrica", en Gran Enciclopedia de Espaa y Amrica, vol. 1, Espasa-Calpe/Argantonio, Madrid, 1983, pp. 170-188.1. M. Lucena et al., "Los aztecas", en Historia de Iberoamrica, vol. 1, Ctedra, Madrid, 1987.1. J. L. Rojas, Los aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la Guerra, Anaya, Madrid, 1988.1. J. L. Rojas, Los aztecas, Col. "Biblioteca iberoamericana", Anaya, Madrid, 1988.M. Ballesteros et. al., Los aztecas, Cuadernos de Historia 16, num. 27, Madrid, 1985.1. G. W. Conrad, Religin e imperio. Dinmica del expansionismo azteca e inca , Alianza, Madrid, 1988.1. F. Daz Infante, La educacin de los aztecas, Panorama editorial S.A., Mxico, 1985.