cuevatbustillo

16
Patrimonio de la Humanidad desde julio de 2008.

Upload: esperanza-fernandez

Post on 05-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Patrimonio de la Humanidad desde julio de 2008.

¿Quiénes la descubrieron?

Abril de 1968: miembros del grupo de montaña Torreblanca junto con 2 jóvenes riosellanos descienden por una sima conocida como Pozu´l Ramu.

A los pocos días del hallazgo, uno de ellos, Celestino Fdez Bustillo, falleció en un accidente de montaña, y se rebautiza la cueva del Pozu´l Ramu como cueva de Tito Bustillo.

¿Dónde se localiza? En el Macizo de Ardines, uno de los

complejos kársticos más interesantes de Asturias.

Se trata de un monte calizo, en cuyo interior se despliega una red de cuevas creadas por el cauce subterráneo del río San Miguel que, junto con las formaciones estalactíticas, estalagmíticas componen un paisaje singular.

Las cuevas principales del Macizo de Ardines son:

El Tenis, que es la más alta y se asoma al río Sella por un mirador natural;

la Cuevona, una inmensa cúpula geológica iluminada por una espectacular abertura cenital;

y la Lloseta, comunicada con Tito Bustillo por una estrecha sima.

A ellas se suma la cueva de Tito Bustillo.

¿Qué partes se pueden diferenciar? Partiendo desde

la entrada natural, en la que se asentaron los antiguos pueblos prehistóricos,

una gran sala: El Entronque, es un cruce entre las galerías de la cueva. Aquí confluyen las 3 principales zonas transitables de la cueva: • la Galería Larga, que nos lleva a lo más

profundo de la cueva, el corto pasillo que nos acerca al

• Panel Principal y • el acceso natural ya mencionado.

¿De cúando serían los restos encontrados?

De hace unos 20.000 años hasta hace unos 12.000 años

Descripción del arte rupestre

Para el estudio de la cueva y sus pinturas se ha determinado la existencia de dos sectores:

- oriental y

-occidental.

Sector orientalSe puede apreciar la existencia de 2"santuarios",

A y B.

El “A” alberga quizás las mejores y más conocidas representaciones de la cueva, el llamado "Camarín de las Vulvas", representaciones genitales femeninas pintadas en rojo.

El “B” está formado por conjuntos de animales dibujados con un sombreado interior.

Ambas pinturas están datadas entre el Magdaleniense Inferior y los inicios del Superior.

Los dos conjuntos están relacionados con la Cuevona, yacimiento Magdaleniense Inferior que fue separada de la cueva de Tito Bustillo por un desprendimiento.

Sector occidental

Allí destaca el Gran Panel, con figuras pintadas en rojo, de significado incierto, y signos y animales en negro.

Además, se han hallado figuras más modernas, grabadas, y una extensa mancha roja sobre la que se han pintado figuras de renos y caballos, con color negro para el perfil y rojo para el interior. Esta última parte ha sido fechada en el Magdaleniense Superior, hacia el 12.400 a. C.

ETAPAS PALEOLITICO

SUPERIOR

Bibliografía

http://www.asturnatura.com/turismo/cueva-de-tito-bustillo/1297.html

Www.centrodearterupestredetitobustillo.com

es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Tito_Bustillo