cuestionario administración moderna

9
CUESTIONARIO sobre Administración Moderna. 1. ¿Cómo define Héctor Ostengo la actividad administrativa? a) Como una actividad relacionada con la creación, mantenimiento y desarrollo de una organización, además de la coordinación de sus recursos tangibles e intangibles para el logro de los objetivos propuestos. b) La actividad administrativa es una actividad puramente intelectual que implica muchas funciones tipificadas como complejas, donde el administrador es el único responsable de que se logren los objetivos planeados por la organización. c) La actividad administrativa es intuitiva, automática y reactiva para aquel que tiene la capacidad innata para hacerlo. 2. Según Ostengo en la Naturaleza de la función administrativa, actualmente se considera que el administrador: a) Nace y se hace. b) No nace, se hace. c) Nace para serlo. 3. A lo largo del tiempo y hasta hoy se pueden distinguir entro otros, tres modelos que definen a la administración: a) Modelo del proceso administrativo (el hombre económico), modelo del proceso decisorio (el hombre administrativo) y modelo de los roles administrativos (el hombre complejo). b) Modelo de la administración primaria, modelo de la administración secundaria y modelo s la administración mixta. c) Modelo de planeación, modelo de seguimiento y modelo de evaluación. 4. ¿Quién es considerado el padre de la Teoría clásica de la Administración? a) Henri Fayol b) Hebert Simon c) Henri Mintzberg 5. En el modelo del proceso decisorio, administrar es sinónimo de: a) Decidir b) Direccionar c) Controlar 6. Según Mintzberg ¿Qué hace que una organización sea efectiva?

Upload: gelyart

Post on 20-Oct-2015

348 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO sobre Administración Moderna.

1. ¿Cómo define Héctor Ostengo la actividad administrativa? a) Como una actividad relacionada con la creación, mantenimiento y desarrollo de una

organización, además de la coordinación de sus recursos tangibles e intangibles para el logro de los objetivos propuestos.

b) La actividad administrativa es una actividad puramente intelectual que implica muchas funciones tipificadas como complejas, donde el administrador es el único responsable de que se logren los objetivos planeados por la organización.

c) La actividad administrativa es intuitiva, automática y reactiva para aquel que tiene la capacidad innata para hacerlo.

2. Según Ostengo en la Naturaleza de la función administrativa, actualmente se considera que el

administrador: a) Nace y se hace. b) No nace, se hace. c) Nace para serlo.

3. A lo largo del tiempo y hasta hoy se pueden distinguir entro otros, tres modelos que definen a la administración:

a) Modelo del proceso administrativo (el hombre económico), modelo del proceso decisorio (el hombre administrativo) y modelo de los roles administrativos (el hombre complejo).

b) Modelo de la administración primaria, modelo de la administración secundaria y modelo s la administración mixta.

c) Modelo de planeación, modelo de seguimiento y modelo de evaluación.

4. ¿Quién es considerado el padre de la Teoría clásica de la Administración?

a) Henri Fayol b) Hebert Simon c) Henri Mintzberg

5. En el modelo del proceso decisorio, administrar es sinónimo de:

a) Decidir b) Direccionar c) Controlar

6. Según Mintzberg ¿Qué hace que una organización sea efectiva?

a) La organización efectiva es aquella que logra coherencia entre sus componentes y que

o cambia un elemento sin evaluar las consecuencias en los otros. b) La organización efectiva es la que identifica y analiza todas las alternativas posibles. c) La organización efectiva es la que logra sus objetivos combinando los elementos

ideales.

7. ¿Cómo define George Terry a la Administración? a) La administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y

controlar, desempeñado para determinar y lograr los objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y otros recursos.

b) Administrar significa gobernar y regir. c) La administración es la acción y efecto de administrar, es decir poner en uso los recursos

humanos y no humanos.

8. ¿Cuál es la tarea básica de la administración según Chiavenato?

a) La tarea básica de la administración es la de hacer cosas a través de las personas. b) La tarea básica de la administración es hacer más con menos. c) La tarea básica de la administración es buscar la satisfacción de los recursos.

9. ¿Qué autor latinoamericano indica que la Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado?

a) Fernández Arenas b) Reyes Ponce c) Idalberto Chiavenato

10. ¿Qué autor es conocido por definir las técnicas de administración científica como el estudio

sistemático de las relaciones entre las personas y las tareas con el fin de rediseñar el proceso de trabajo para aumentar la eficiencia?

a) Frederick W. Taylor b) Max Weber c) Mary Parker Follett’s

11. ¿Qué autor considera en sus escritos que si los administradores permiten a los empleados a

participar, podrían hacer grandes contribuciones a la organización?

a) Frederick W. Taylor b) Max Weber c) Mary Parker Follett’s

12. ¿Por qué Japón se convirtió en el país de vanguardia en cuanto a la administración de sus

empresas?

a) Porque posee una visión holística que se fundamenta en su religión, en el valor del ser humano, la familia y la nación.

b) Porque la explosión demográfica les ha obligado a optimizar sus procesos productivos. c) Porque posen recursos económicos y humanos más allá de los estándares mundiales.

13. ¿Qué nación desarrollo el concepto de Administración de la calidad total?

a) Japón b) Estados Unidos c) Brasil

14. ¿Cómo puede el paradigma del aprendizaje convertir a una organización en un ente

inteligente?

a) Las organizaciones aprenden cuando sus integrantes lo hacen y aplican lo aprendido tanto en el trabajo como en su vida personal.

b) La optimización de los recursos educativos facilita el crecimiento del mercado. c) La preparación académica de los líderes de la organización determina su éxito o

fracaso.

15. ¿En el paradigma organizacional, qué es el aprendizaje?

a) Es el diferenciador crítico entre una organización tradicional y una inteligente, ya que se vuelve una fuente creadora de conocimiento para todas las dimensiones involucradas en su estructura.

b) Es la capacidad de adquirir nuevos recursos. c) Es la habilidad de evolucionar en el tiempo y adaptarse a las nuevas circunstancias.

16. Antes de invertir en acciones de aprendizaje en cualquiera de sus formas se recomienda:

a) Iniciar con acciones de cambio simples, cambiar paradigmas de organización, generar

estrategia y táctica de procesos de cambio. b) Evaluar los riesgos. c) Considerar que los empleados no aprecian estas acciones.

17. ¿Qué es una OI?

a) OI quiere decir organización inteligente, es decir aquella donde la gente está

continuamente aprendiendo a aprender en busca de la excelencia. b) OI significa organización innovadora, y se refiere a las industrias que trabajan por la

inclusión de tecnologías para generar nuevas oportunidades. c) OI es un término que se refiere a la estrategia de organización internacional de ciertas

instituciones.

18. ¿A qué se refiere Allan Afuah con el concepto incertidumbre del mercado?

a) Es la información adicional sobre canales de distribución, aplicaciones de los productos y expectativas, preferencias, necesidades deseos de los clientes que una compañía necesita conocer.

b) Es la forma de decir que no existe ninguna certeza en los estudios de mercado. c) Es un concepto abstracto que se utiliza para ubicar a la empresa en las distintas

realidades comerciales.

19. ¿Qué es la incertidumbre técnica?

a) Es la cantidad de información adicional sobre lo que forma parte del producto o servicio (componentes, vinculaciones entre estos, métodos, procesos y técnicas) que necesita la compañía para comercializar sus productos.

b) Es la cantidad de recursos tecnológicos que posee la compañía c) Es un concepto que determina la necesidad técnica de los empleadores.

20. ¿Qué cosas pueden determinar la elección de estrategias en una compañía? a) El equilibrio del costo y la innovación. b) La capacidad y la localización. c) Los factores externos y globales.

21. La adquisición y fusión se considera un método de:

a) Globalización b) Determinación c) Unificación

22. Según Sengue, la gente ha pasado de lo que Daniel Yankelovich llamaba una visión “instrumental” del trabajo, el trabajo como un medio para un fin a:

a) Una visión más “sagrada” donde la gente busca los beneficios intrínsecos del trabajo. b) Una visión más “pragmática” don de lo que importa es el fin y no el medio. c) Una visión más “humana” donde lo que tiene valor es la persona.

23. ¿Qué es el pensamiento sistémico?

a) Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado para que los patrones totales resulten más claros.

b) Es una forma de pensamiento basado en los sistemas de percepción. c) Es un sistema de pensamientos organizados de forma muy compleja.

24. ¿Por qué se vincula el pensamiento sistémico a la administración?

a) Porque los negocios y otras empresas humanas también son sistemas. b) Porque así lo marcan las tendencias mundiales. c) Porque impide que las organizaciones encuentren nuevos vínculos.

25. ¿Qué son los modelos mentales?

a) Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen

sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. b) Son productos que se desarrollan en la imaginación de los creadores. c) Son modelos de pensamiento organizado que nunca se cristalizan en la realidad.

26. Cuando se habla de las escuelas de pensamiento en Dirección Estratégica, es habitual distinguir dos grandes corrientes que, aunque reciben distintas denominaciones, pueden ser identificadas con los términos:

a) "racional" y "organizativa" b) “estratégica” y “asertiva” c) “conservadora” y “liberal”

27. ¿En qué consisten las estrategias relacionales?

a) Son aquellas que consisten en buscar relaciones de privilegio con diversos agentes del

entorno más allá de las relaciones normales establecidas en un contexto de mercado. b) Son aquellas que buscan mejorar las relaciones humanas. c) Son aquellas estrategias que permiten mejorar la relatividad de los procesos.

28. ¿Qué es el outsourcing? a) Una organización contrata a un tercero para que realice un trabajo en el que está

especializado, con los objetivos de reducir costos y / o evitar a la organización la adquisición de una infraestructura propia que le permita la correcta ejecución del trabajo.

b) Es una estrategia de ventas a distancia, con el objeto de llegar a nuevos mercados c) Consiste en buscar asociaciones estratégicas con otras empresas para mejorar los sistemas

productivos.

29. ¿Qué representa el concepto de cultura organizacional?

a) Representa un patrón complejo de creencias, expectativas, ideas, valores y conductas compartidas por los integrantes de una organización

b) Representa formas rutinarias y rituales realizadas por los directores y repetidas por los trabajadores.

c) Representa la cantidad de conocimientos adquiridos y mantenidos por la organización.

30. ¿Cuáles son los cuatro factores que determinan el éxito según las investigaciones de Nash y Stevenson?

a) Logros, eventos trascendentes, felicidad y legado. b) Fama, fortuna, fidelidad y familia. c) Liderazgo, autoestima, educación y pasión.

31. ¿Cuáles son los niveles de la cultura organizacional?

a) Supuestos y filosofía compartidos, valores culturales, conductas compartidas y símbolos culturales.

b) Básicos, medios y superiores. c) Misión, visión y valores

32. Una cultura organizacional se forma como respuesta a dos grandes retos que toda

organización enfrenta:

a) Uno, la adaptación externa y la supervivencia, y dos, la integración interna. b) Primero la socialización y segundo la privatización. c) En primer lugar la planeación y luego la evaluación.

33. La estrategia de una empresa no puede estar completa si no se toman en cuenta:

a) La cultura y los valores, elementos de gran significancia pues están referidos al

comportamiento de las personas que forman la organización. b) Las necesidades de las personas involucradas. c) La volatilidad de los mercados globales.

34. ¿Cuál es el origen del concepto de benchmarking?

a) La expresión benchmarking competitivo se empleó por primera vez en 1982, durante

una discusión sobre la inmensa diferencia que XEROX había identificado entre el desempeño de la empresa y el de sus competidores.

b) La expresión benchmarking competitivo se empleó por primera vez en 1992, durante una discusión sobre la inmensa diferencia que AT&T había identificado entre el desempeño de la empresa y el de sus competidores.

c) La expresión benchmarking competitivo se empleó por primera vez en 1972, durante una discusión sobre la inmensa diferencia que APPLE había identificado entre el desempeño de la empresa y el de sus competidores.

35. ¿Quién escribió el libro Benchmarking: the search for industry best practices that lead to

superior performance?

a) Robert Camp b) Kinnell M. c) Boxwell RJ.

36. ¿Cuáles son los tres tipos principales de benchmarking?

a) Benchmarking interno, benchmarking competitivo y benchmarking funcional. b) Benchmarking puro, complejo y mixto c) Benchmarking voluntario, obligatorio y competitive.

37. ¿Qué cosas se pueden someter al proceso de benchmarking?

a) Productos y servicios. Procesos de trabajo. Funciones de apoyo. El desempeño organizacional y las estrategias.

b) Todas las cosas y procesos relacionados a la empresa. c) Los procesos particulares vinculados a las ventas.

38. ¿Qué significa la participación en los beneficios?

a) Es un sistema de compensaciones ideado para proporcionar una variable y promover

un proceso de compromiso por parte del empleado a través de una gratificación por el incremento en los rendimientos.

b) Significa que los trabajadores participan en la generación de beneficios para la empresa.

c) Se refiere al proceso de crecimiento personal en beneficio de la empresa.

39. ¿Qué son las fórmulas de productividad?

a) Las fórmulas de productividad física miden el uso de los recursos en la producción de bienes y servicios.

b) Las fórmulas de productividad miden el desarrollo de las personas durante su estancia en la empresa.

c) Las fórmulas de productividad permiten elaborar complicadas estrategias de control sobre los medios productivos.

40. ¿Cómo son las prácticas de RSC en las grandes empresas mexicanas?

a) Los hallazgos reflejan abundancia de acciones de buena voluntad, de filantropía;

redondeos, patrocinio y actividades asistenciales, pero muy pocas de desarrollo. b) Las empresas mexicanas reflejan abundantes prácticas sobre todo de desarrollo

económico y social. c) Son prácticas completamente nulas.

41. ¿Qué es legalmente una micro, pequeña o mediana empresa?

a) En México la clasificación está basada exclusivamente en el número de trabajadores

de la empresa. b) En México corresponde a la clasificación según el capital de inversión de la empresa. c) En México se refiere a los niveles de inscripción de las empresas en el gasto público.

42. ¿Por qué son importantes las MIPYMES en México? a) Son el principal generador de empleos, son el mejor distribuidor de ingresos entre la

población y entre las regiones, son indispensables para que las grandes empresas existan y son un factor central para la cohesión social y la movilidad económica de las personas.

b) Porque sostienen la economía de la clase media y retribuyen a la sociedad con más y mejores servicios.

c) No son importantes.

43. Los activos intangibles denominados Capital Intelectual comprenden:

a) Todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos generadores de valor agregado, basados en conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman su núcleo estable.

b) Todas las personas con preparación académica e intelectual que pertenecen a la organización.

c) Los libros y documentos que se acumulan durante los años al interior de las organizaciones.

44. ¿Qué importancia tiene el Capital Intelectual en una organización?

a) El capital intelectual es vital para su crecimiento y desarrollo, ya que marca la

diferencia entre crecer y proyectarse, sobrevivir o simplemente desaparecer. b) El capital intelectual hace la diferencia entre las grandes corporaciones y las pequeñas

empresas familiares, al no darles a estas, ninguna oportunidad. c) El capital intelectual garantiza el crecimiento económico de la organización pues le

permite llevar un control organizado de sus bienes.

45. Aunque en sus inicios fue difícil precisar el campo de estudio de la creación de empresas y la administración estratégica, en la actualidad se le reconocen dos grandes líneas teóricas con fuertes evidencias empíricas que son:

a) La liderada por Porter (1980) desde el paradigma de la organización industrial, y la correspondiente al enfoque de las capacidades y recursos, con autores como Wernerfelt (1984), Barney (1991) y Peteraf (l993).

b) La intelectual y la pragmática. c) La que se enfoca en los medios con autores como Richardsons y Kant, y la que lo hace

en las personas como Pearson y Mc. Millam.

46. ¿Cuál es el origen de la administración estratégica?

a) Tiene sus raíces en los esfuerzos de los primeros académicos de política de negocios por desarrollar mecanismos de integración interdisciplinarios que permitieran mejorar el desempeño e incrementar la eficiencia de las organizaciones.

b) Nace por la necesidad de crear más y mejores teorías porque las que existen son terribles.

c) Tiene su origen en la filosofía de globalización contemporánea.

47. ¿Cómo define Rodas Carpizo el proceso de socialización?

a) Como un proceso histórico caracterizado por el incremento de las relaciones sociales. b) Como la puesta en común de los medios de producción. c) Como la necesidad de borrar las barreras entre las sociedades.

48. ¿Cómo define Spendolini el concepto de benchmarking?

a) “…un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos

de trabajo de las organización que se reconocen como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales…”.

b) “Es la forma de actualizar los recursos de mercado al interior de la empresa…” c) “… es un término imposible de definir y que solo se aplica al mercado anglosajón…”

49. A quien se le atribuye la definición de Administración como: lograr un objetivo

predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.

a) George R. Terry b) Frederick Winslow c) Henry Ford

50. Douglas McGregor, en su obra “El lado humano de las organizaciones” (1960), describe dos

formas de pensamiento en los directivos a las que denominó: a) Teoría X y Teoría Y. b) Teoría de la organización y Teoría de los sistemas c) Teoría Moderna y Teoría tradicional