cuento_cisnes.pdf

12
El secreto de los

Upload: marcelo-alejandro-castaneda-gomez

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El secreto de losCuento creado por elPAR EXPLORA Los Lagos a cargo de la Universidad de Los Lagos.Autor: Victor CastaedaIlustracin: Marcelo CastaedaDiseo: Paola Bravo Asesor cientfico: Jaime Cursach, Magster en Ciencias, mencin en Produccin, Conservacin y Manejo de Recursos Naturales de la ULagos.Agradecimiento a:Proyecto Ncleo de Investigacin BIODES (03-2011), Direccin de Investigacin, Universidad de Los Lagos.Este material se bas en la informacin y literatura disponible, as como tambin muestra situaciones y personajes ficticios que entregan dinamismo al relato.Marzo de 2015El PAREXPLORA Los Lagos, a cargo de la Universidad de Los Lagos con el propsito de desarrollar acciones que potencien la comunicacin entre la comunidad cientficay tecnolgica con la comunidad educativayasdivulgar los beneficios y avances de la ciencia y la tecnologa, ha generado esta serie de cuentos con los que pretende llegar especialmente a estudiantes de educacin Pre Bsica y Bsica de primer ciclo con temticas cercanas y asociadas a cada una de las reas de inters regional: la acuicultura,el sector agropecuario, pesca, biodiversidad, historia local, reas silvestres,patrimonio cultural y medio ambiente.Esta iniciativa que destaca el quehacer cientfico ytecnolgicorealizadoennuestraregin,cuentaconla colaboracinyapoyodeundestacadoequipode cientficos, profesores asesores y diseadores locales que imprimenencadacuentounahistoriacargadade mensajes y enseanzas prcticas para los estudiantes, con personajesinteresantesyvinculadosconlasdiferentes temticas antes mencionadas.Con esto, el PAR EXPLORA Los Lagos, busca contribuiralacreacindeunacultura cientfica y tecnolgica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar.Marcos Hernndez MaldonadoDirector PAR EXPLORA Los Lagos Universidad de Los Lagos.Te invitamos a conocer"El secreto de los cisnes": Cmo estas hermosas aves de cuello negro favorecen el crecimiento del pelillo (Gracilaria chilensis) en un humedal ubicado en la isla de Chilo. No te olvides de leer el glosario para ampliar la informacin.Que te diviertas!1Humedal marino: ecosistema caracterizado por extensiones de agua salada con profundidades en marea baja no mayores a 6 metros.Hace unos das aprend que una persona puede ser doctor, pero no saber nada de medicina. No se ran, es verdad. Lo que pasa, es que un doctor, es alguien que sabe mucho acerca de algo. Por ejemplo, un doctor en lenguaje sabe mucho de lenguaje, un doctor en historia, sabe mucho de historia, y un mdico es un doctor porque sabe mucho de medicina.Yo tengo un amigo que es doctor en ciencias. Jaime es muy inteligente y conoce secretos de la ciencia que ni nos imaginamos. Pero tambin descubre secretos, y lo hace con experimentos. Sabas que un experimento es la manera que tienen los cientficos de probar si tienen razn o no en algo?Un da Jaime me cont un secreto que haba descubierto.- Sabas que a veces la naturaleza se asocia con el hombre, pero el ser humano ni siquiera se da cuenta? me dijo- No tena ni idea le respond y cmo ocurre eso?Jaime me cont una historia sobre unos cisnes de cuello negro, unas algas y unas personas de un humedal marino, en Chilo. Es una historia muy cierta.2En un hermoso humedal de Chilo, unas personas, cultivadores y recolectores del alga pelillo, se unieron para trabajar y hacer mucho ms eficiente su labor. Durante muchos aos estas personas recolectaban de la playa solo lo que el mar traa, hasta que un da decidieron cultivar el alga. Cultivadores: personas que se dedican a la crianza y posterior cosecha de organismos para el consumo.Recolectores: personas que se dedican a la colecta de organismos para el consumo.Pelillo: alga marina de importancia comercial por sus concentraciones de agar-agar (gelatina vegetal).3- Instalaremos lneas de cultivo dijodon Jos de esa forma siempre tendremos pelillo para vender. Algunos lo cultivaremos y otros lo recolectarn.- Qu buena idea dijo don Pedro.Pasado un tiempo la gente de la baha empez a trabajar junta, pero haciendo cada uno lo que mejor saba. Instalaron lneas de cultivo, que son unas cuerdas largas y gruesas clavadas en estacas en el mar, que es donde se planta el alga, y recolectaban cada quince das durante la marea baja. - Ahora s que estamos mejor dijo un recolector, mientras sacaba pelillo.- S, pero y qu hace esta alga ac? dijo otro mientras tomaba en sus manos un alga verde y frondosa llamada lamilla.- Pucha, esta alga nos dar muchos problemas.Claro, junto al pelillo, empez a crecer tambin otra alga llamada lamilla, que ocupaba harto espacio. Pero como la naturaleza es muy sabia, un da, llegaron unos hermosos cisnes de cuello negro. A nadie le importaba mucho aquello, pues la gente estaba ms bien preocupada de su trabajo. Pero la naturaleza sabe muy bien lo que hace, aunque con frecuencia el hombre no se da ni cuenta.Lneas de cultivo: son aquellas cuerdas donde se adosan y crecen las algas cultivadas.Lamilla: nombre local utilizado para las algas del gnero Ulva.Cisne de cuello negro: especie de ave acutica perteneciente a la familia Anatidae y propia de Amrica del Sur.4Servicio ambiental: es todo proceso o funcin ecolgica del cual el ser humano obtiene bienes y servicios.- Hola dijo Jaime, el cientfico que buen trabajo hacen ustedes. - Trabajamos todos juntos dijo un cultivador.- Yo soy cientfico, y me gustara poder ayudarlos puedo hacer unexperimento junto a ustedes? pregunt y todos pusieron mucho inters - Pondr dos lneas de cultivo de pelillo, una la tapar con una malla, y la otra la dejar descubierta como las de ustedes.Pasaron varios meses, y en la baha todo segua igual, la gente cultivaba yrecolectaba, los cisnes se paseaban, creca el alga pelillo y tambin la lamilla.Un da lleg a la baha un doctor, pero un doctor en ciencias, o sea, un cientfico. Observ con atencin el paisaje y not algo muy importante, que los cultivadores y recolectores no haban notado. Vio a la naturaleza regalando un servicio ambiental al hombre.5Jaime iba a la baha. Observaba a los cisnes y anotaba, anotaba y observaba. Cada quince das ms o menos, cuando gracias a la luna la marea estaba en su ciclo ms bajo, Jaime revisaba su experimento. Y entonces, pudo comprobar algo, porque claro, un cientfico antes de decir esto es as! debe estar muy seguro.En esta ocasin Jaime tena razn, pero, cul haba sido su experimento?- Seores dijo Jaime al reunir a todos los trabajadores de la baha he comprobado algo muy importante para ustedes.Nadie puso problemas, y aunque Jaime no les cont en qu consista el experimento, igual le ayudaron.6- Y qu comprob dijo con inquietud un recolector.- Han notado que los cisnes comen algas lamilla?- Pues no dijeron todos casi a coro.Aprovechando que ese da haba marea baja, Jaime los invit a revisar sus lneas. Al llegar les mostr que la lnea que l haba dejado tapada con malla, estaba con mucha lamilla y el pelillo apenas haba podido crecer, pero en la otra lnea, que no tena malla cubrindola, los cisnes se haban alimentado de la lamilla y tena mucho pelillo.7- La naturaleza les ha regalado un ecosistema y ha generado un servicio ambiental por el que nadie les puede cobrar.- Es cierto, los cisnes se comen la lamilla y limpian nuestras lneas de cultivo gratis dijo don Jos muy contento.Nadie haba notado que los cisnes de cuello negro controlaban naturalmente el crecimiento de la lamilla, y eso favoreca el crecimiento del pelillo.- Muchas gracias por hacernos ver algo tan importante dijo don Jos- desde ahora seremos ms cuidadosos con los cisnes.Y desde que el cientfico demostr, con su experimento, que los cisnes lesentregaban un importante y vital servicio para su negocio, en la baha valoraron mucho la relacin entre ellos y las hermosas aves.FinEcosistema: es un espacio (difcil de delimitar) conformado por comunidades de seres vivos y su medio fsico donde habitan.8Identifica con un valolas linas de cultivo TE INVITO A JUGAR