cuchareo

3
PRUEBAS DE EXTRACCIÓN INTANTÁNEA DE AGUA POR CUCHAREO Septiembre 2001 1

Upload: jose-ignacio-ortiz

Post on 08-Feb-2016

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRUEBAS DE EXTRACCIÓN INTANTÁNEA DE AGUA POR CUCHAREO

Septiembre 2001

1

1 Introducción

En la ejecución de un ensayo de extracción instantánea de agua por cuchareo, es necesario una recopilación previa de toda la información disponible, referente a la estructura del terreno, tipo de materiales, y estimación previa de los valores de T y S del acuífero a ensayar.

Los procedimientos a seguidos son los siguientes.

a) Información antecedente de la zona, y datos disponibles de la presente campaña

de sondeos b) Características preliminares del acuífero que permitan a través de la definición del

tipo de acuífero y de los materiales que lo componen aproximar dichos valores mediante tablas genéricas. Conocida o estimada la k del acuífero, si se conoce aproximadamente el espesor acuífero se podrá estimar la T del mismo mediante la expresión T = k * b.

c) Ensayos preliminares por cuchareo o extracción en los sondeos próximos a los

pozos de bombeo previstos

El objetivo de estos trabajos previos es realizar una planificación lo más acertada y correcta posible, lo que evitará cometer errores que impidan una buena ejecución de los ensayos de bombeo posteriores.

2 Nomenglatura

De cara a éste documento se utiliza en caso necesario la siguiente nomenclatura:

b = espesor del acuífero k = conductividad hidráulica del acuífero Hb = hora de inicio del bombeo Q = caudal de un pozo rw = radio del pozo de bombeo R = radio de influencia de un pozo s = descenso del nivel piezométrico smax = descenso máximo aceptable del nivel piezométrico smaxp = descenso máximo posible del nivel piezométrico S = coeficiente de almacenamiento

t = tiempo de bombeo medido a partir del inicio del mismo T = transmisividad

τ = duración total del bombeo

3 Caracterización preliminar del acuífero

Se recopila toda la información disponible: estructura del terreno, tipo de materiales, y estimación previa de los valores de T y S del acuífero a ensayar.

3.1 Ext racc ión instantánea de agua por cuchareo Este tipo de prueba permite definir de forma aproximada a partir de datos de campo el

parámetro T de transmisividad a ensayar posteriormente con el ensayo de bombeo. De esta manera podemos estimar con mayor precisión los caudales adecuados de extracción durante el ensayo de bombeo.

En cada caso, se realiza la prueba en los sondeos con instalación de tubo

piezométrico, más próximos a los pozos de bombeo. El volumen de la cuchara de extracción dependerá del diámetro de los sondeos ensayados.

La prueba consiste en extraer agua del pozo mediante la cuchara hasta lograr un cierto

descenso del nivel, midiendo el volumen de agua sacado y el intervalo de tiempo transcurrido entre cada cuchareo. Luego se mide la recuperación del nivel de agua en el pozo después del cuchareo.

4.1.1. Tareas a desarrollar durante el Ensayo de Cuchareo

Se pone en marcha el cuchareo, manteniendo un ritmo lo más constante posible. Se

propone una extracción de agua con la cuchara cada 1 o 1.5 minutos, de manera que permita realizar las maniobras cómodamente transcurriendo el mínimo tiempo posible.

Se debe estimar la extracción de agua necesaria para conseguir un descenso residual

detectable en el pozo. En el momento de empezar el cuchareo, se acciona el cronómetro que regulará todas

las medidas, y a cada extracción se deberá apuntar el tiempo trancurrido.

4.1.2. Plan de medidas

Una vez finalizado la extracción se empieza la toma de medidas del nivel de agua en el pozo. Se procede a dejar de extraer con la cuchara, registrando el tiempo exacto al que se produce la parada y el momento en que se empiezan a tomar las medidas de recuperación.

Como plan de medidas normales se aconseja realizar las lecturas en una secuencia

distribuida más o menos regularmente de tipo logarítmica. En el anejo se adjunta la ficha a rellenar durante la realización de la prueba de extracción (o ensayo de cuchareo).

Se medirán niveles de recuperación en el pozo de durante al menos un tiempo similar

al de extracción, o hasta alcanzar su recuperación total. Debido a las pérdidas de carga en el propio pozo de bombeo, la recuperación de

niveles en el mismo puede ser rápida, de modo tal que la lectura de los niveles puede ser complicada. En este caso se recomienda subir la sonda por sobre el nivel piezométrico, a una profundidad conocida, y estar a la espera de que se alcance dicho nivel, anotando en este caso el tiempo al cual se ha alcanzado, repitiendo el proceso las veces que sea necesario hasta que la subida de nivel alcance un ritmo que permita retomar la secuencia normal de medidas de acuerdo al plan previsto.