cuba contexto

2
Cuba. Contexto El colonialismo, la esclavitud y el subdesarrollo económico arrojaron a la sociedad cubana a un estado alienante, sordidez y de degradación. La lucha de la sociedad cubana por forjar su identidad como nación se origina a partir de sus luchas por la supervivencia: indios vs. conquistadores, criollos frente a españoles, y esclavos frente a sus amos. Y cubanos frente a los españoles, ingleses y norteamericanos por la emancipación. En el período anterior a 1868, época que abarca parte de la vida de Tula, Cuba simplemente era una provincia española, donde existían intereses norteamericanos en razón de la explotación de los ingenios de azúcar , los cuales desplazaron significativamente la producción agrícola de otros rubros como el cacao, tabaco y café; y se debilitó la estructura rural agrícola cubana. Cuba era un centro importante de “acopio” de trata de esclavos (negros principalmente), desde sus puertos partían los llamados “barcos negreros”, los cuales viajaban a la costas de África con la finalidad de traer negros para venderlos como esclavos. No obstante los esfuerzos de Inglaterra por contener esta práctica, Cuba se convirtió desde 1813 hasta 1860, en el principal puerto de tráfico y comercio de esclavos. En consecuencia, Tula no pudo conocer de primera mano todos los esfuerzos que se realizaron para acabar con la esclavitud en Cuba, principalmente por: a) Salió rumbo a España a los 22 años; b) Regreso a Cuba en 1959 y partió de allí en 1864, simplemente, - quizás- pudo tener cuenta de ello a través de las publicaciones periodísticas y la propia literatura, especialmente la poesía , que daba cuenta de los aires de libertad, abolicionistas y anticolonialistas, así como marcada presencia de la noción de lo propio, aroma a primigenia noción de identidad nacional y forjamiento de una idea de nación.

Upload: laletrada

Post on 29-Jan-2016

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuba Contexto

Cuba. Contexto

El colonialismo, la esclavitud y el subdesarrollo económico arrojaron a la sociedad cubana a un estado alienante, sordidez y de degradación.

La lucha de la sociedad cubana por forjar su identidad como nación se origina a partir de sus luchas por la supervivencia: indios vs. conquistadores, criollos frente a españoles, y esclavos frente a sus amos. Y cubanos frente a los españoles, ingleses y norteamericanos por la emancipación.

En el período anterior a 1868, época que abarca parte de la vida de Tula, Cuba simplemente era una provincia española, donde existían intereses norteamericanos en razón de la explotación de los ingenios de azúcar , los cuales desplazaron significativamente la producción agrícola de otros rubros como el cacao, tabaco y café; y se debilitó la estructura rural agrícola cubana.

Cuba era un centro importante de “acopio” de trata de esclavos (negros principalmente), desde sus puertos partían los llamados “barcos negreros”, los cuales viajaban a la costas de África con la finalidad de traer negros para venderlos como esclavos.

No obstante los esfuerzos de Inglaterra por contener esta práctica, Cuba se convirtió desde 1813 hasta 1860, en el principal puerto de tráfico y comercio de esclavos.

En consecuencia, Tula no pudo conocer de primera mano todos los esfuerzos que se realizaron para acabar con la esclavitud en Cuba, principalmente por: a) Salió rumbo a España a los 22 años; b) Regreso a Cuba en 1959 y partió de allí en 1864, simplemente, - quizás- pudo tener cuenta de ello a través de las publicaciones periodísticas y la propia literatura, especialmente la poesía , que daba cuenta de los aires de libertad, abolicionistas y anticolonialistas, así como marcada presencia de la noción de lo propio, aroma a primigenia noción de identidad nacional y forjamiento de una idea de nación.

Page 2: Cuba Contexto

Guerra de los Diez Años (1868)

Carlos Manuel de Céspedes

El 4 julio 1870 se aprueba una ley que fue presentada por el Ministro de Ultramar Segismundo Moret y Prendergast, en la cual se aparentaba terminar con la esclavitud, pero que en si era una burla, una inmoralidad, pues eran libres los que nacieran a partir de esa fecha, y los ancianos entre otros que el documento especificaba.

Ley abolicionista 1879, pero fue en 1886 cuando se llevó a efecto (patronatos)

El 13 de febrero de 1880, las cortes aprueban supuestamente la Ley de Abolición de la esclavitud en Cuba, la cual fue rubricada por el Rey Alfonso XII. Decimos supuestamente, pues esta ley llamada popularmente "Patronatos", hacia que la esclavitud continuara por muchos años en Cuba. Ver en una segunda ventana esta ley de Patronatos.

Vale señalar que para este año de 1880, la mayoría de los países de América habían abolido totalmente la esclavitud, y que las conspiraciones en Cuba desde mediados del siglo, las invasiones de Narciso López, el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes, entre otros hechos relevantes para ver a Cuba libre, ejercían fuerte presión sobre la metrópoli.

Grito de Yara: Independencia de Cuba y libertad de los esclavos

José Martí con el movimiento autonomista-independentista, movimiento que incluye a los negros libres, mulatos y esclavos apoyados por los criollos.

En 1895 con el Grito de Baire se declara nuevamente a Cuba como república