cuantitativo_cualitativo

28
Capítulo Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitaüvo y cualitativo ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO En el capífulo se definen los enfoquescua¡üt¿tivo y cualitativo de la investigación, sus similitudes y üferencias. Asimismo, se identifican l¡as ca¡acterísticas esenciales de cada enfoque, y se destacaque amboshan sido herra- mientasigualmente valiosaspara el desarrollo de las ciencias. Finalmente, se presentan en términos generales los procesoscuanütativo y cualitaüvo de la investigación.' , *rt f.ú Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: . Definir los enfoquescuantita- tivo y cualitatiVo de la 'investigación. . ldentificar las características -de fos enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. r Determinar lassimilitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. . ldentificar los procesos cuantitativo y cualitativo de la investigación. Síntesis 3

Upload: hugo-nunez

Post on 30-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Capítulo

Similitudes y diferenciasentre los enfoquescuantitaüvo y cualitativo

ENFOQUECUANTITATIVO

ENFOQUECUALITATIVO

En el capífulo se definen los enfoques cua¡üt¿tivo y cualitativo de la investigación, sus similitudes y üferencias.Asimismo, se identifican l¡as ca¡acterísticas esenciales de cada enfoque, y se destaca que ambos han sido herra-mientas igualmente valiosas para el desarrollo de las ciencias. Finalmente, se presentan en términos generales losprocesos cuanütativo y cualitaüvo de la investigación.' ,

* r t f . ú

Al terminar este capítulo, elalumno será capaz de:

. Definir los enfoques cuantita-tivo y cualitatiVo de la'investigación.

. ldentificar las características-de fos enfoques cuantitativo ycualitativo de la investigación.

r Determinar las simi l i tudes ydiferencias entre los enfoquescuantitativo y cualitativo de lainvestigación.

. ldent i f icar los procesoscuantitativo y cualitativo dela invest igación.

Síntesis

3

PRIMERA PARTE Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica

¿Qué enfoques se han Presentado enla investigación?

A io largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como

el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenologta, el estructuralismo, así

como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo, que han

originado diferentes mtas en ia búsqueda del conocimiento. No se profundizarápor ahora en ellas;

su revisión, aunque breve, se incluye en el CD que acompaña a esta edición.l Sin embargo, y

debido a ias diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo xx tales

corrientes se han polarizado en dos enfoques principales o aproximaciones a-l conocimiento: el

enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.Z

A continuación comentaremos brevemente cada uno y después propondremos esquemas para

visualizar cómo pueden formar parte de un mismo estudio o de una misma aplicación del proceso

investigativo, lo cual denominamos enfoque íntegrado multimodol, tarnbién conocido en plurai como

enfoques míxtos. Sabemos que este último enfrentará escepticismo entre algunos colegas, en es-

pecial entre quienes se muestran radicales ante alguna de estas posturas. No obstante, desde hace

varios años creemos firmemente que ambos enfoques, utilizados en conjunto, enriquecen la in-

vestigación. No se excluyen ni se sustituyen. Nuestra posición es incluyente, y en toda lberoamé-

rica, quienes han compartido experiencias con nosotros, han sido testigos de ello.

En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmast de 1a

investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en

su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas

entre sí (Grinnelt, 1997):

a) Lleva¡r a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaiuación teaJtza-

das.c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

d) Revisan tales suposiciones o ideas sobr.e la base de las pruebas o dei análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones pa-ra esclarecer, modificar y fundamentar las

suposiciones e ideas; o incluso para genera¡ otras.

lEn el CD anexo al presente libro, el lector encontraráttn capítulo sobre los antecedentes de los enfoques cuantitativo y

cualitativo (ver primer capítulo: Historia de ios enfoques cuantit¿üvo, cualitativo y mixto) .2 Aunque en el CD se profundiza más en este tema, por ahora basta decir que el enfoque cua¡titativo en las ciencias sociales

se origina en la obra de Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estudio sobre

los fenó,menos sociaLes requiere ser "cientlfico", es decir, susceptible a la aplicación del mismo método que se utilizaba con

éxito en las ciencias naturales. Tia-les autores sostenían que todas las "cosas" o fenómenos que estudiaban las ciencias eran

medibles. A esta corriente se le llamapositíuísmo.El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales: Max Weber (1864-1920), quien introduce

ei término "verstehen" o "entender", con lo que reconoce que además de la descripción y medición de variabies sociales, deben

considera¡se los sigrrificados subjetivos y ia comprensión del contexto donde ocurre e1 fenómeno. Weber propuso un método

híbrido, con herramientas como los tipos ideales, en donde los estudios no sean únicamente de variables macrosociales, sino

de instancias individuales.3 agríros autores los consideran paradigmas y otros no. Por ahora, esta discusión se deja de lado, pero en el CD se retoma

en el primer capítuio.

CA?ÍTIILO 1 Simiütudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Así, el investigador sobre orgarrizaciones buscará conocer y evaluar aspectos de las empresas

o instituciones, tales como el grado de satisfacción de los obreros o sus sentimientos respecto al

trabajo. El investigador en derecho fiscal hará lo mismo con los fenómenos tributarios e intenta-

rá explicar o comprender la captación de impuestos en época-s de crisis. El investigador en Inge-

niería Civil, por ejemplo, observaráy/o evalaará los nuevos materiales para estructuras. El

investigador en Ciencias de la Comunicación aplicará dichas estrategias para entender más los

fenómenos comunicativos, como el surgimiento de rumores cua¡rdo una fuente emite mensajescontradictorios. Sin embargo, aunque ambos enfoques comparten esas estrategias generales, cadauno tiene"sus propias características.

Qué cafacterísticas posee eI enfoque cuantitativoe investigación?El enfoqué cuanütativo tiene las siguientes características:

1. Que el investigadar reaJiza los siguientes pasos:a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación

versan sobre cuestiones específicas.b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa io que se ha investigado anteriormen-

te. A esta actividad se le conoce como 1a revisión de ialiteratura.

c) Sobre la base de 1a revisión de la literatura construye un Enfoque cuantitativo Usa

marco teórico (ta teona que habrá de guiar su estuiio). l"^:::tl::tión de datos

d) De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que "";;;; ::ffr..r'Jil ?jT:".1:í."

bar si son ciertas o no) numérica y el análisise) Somete a prueba las hipótesis meüante el empleo de los estadístico, para estable-

diseños de investigación apropiados. Si los resultados cer patrones de compor-

corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se tamiento y probar teorías"

aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartanen busca de mejores expiicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se generaconfi.anza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesís y, even-tualmente, la teoría.

f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos,fenómenos o participantes, que estudia y anúiza mediante procedimientos estadísticos.De este conjunto de pasos, denominado proceso de invesügación cuantit¿tivo, se deri-van otras características del enfoque cuantitativo que se precisan a continuación:

Las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y ana-lizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptoscontenidos en las hipótesis). Esta recolección o meüción se lleva a cabo al utilizar procedi-mientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investiga-

ción sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron

tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medír,los fenómenos estudiados

2.

3.

deben poder observarse o medirse en el "mundo real" (perdón por Ia necesaria redundancía).

pRIUERA PAXTD Los enfoques cua¡tit¿tivo y cualitativo en la ilvestigacióq cienlfic¿

4. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (can-

tidades) y se deben anüzar a través de métodos estqdístícos. Dicho de otra m¿Lnera, las me-

diciones se transfonnan en valores numéricos (datos cuantificables) que se analüarán por

medio de la estadística.

5. En ei proceso se busc¿ el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles,

distintas (rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la

incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y los

análisis de causa-efecto.6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento

' dei problema. Tllles análisis se interpretan alaluz de las predicciones iniciales (hipótesis)

y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los re-sultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).

7. La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos que se ob-servan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Éste debeevitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudioo interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Un-rau, Grinnell y Wiliiams, 2005). En pocas palabras, se busca minimizar las preferenciaspersonales.Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debetener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en ungrupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que losestudios efectuados puedan replicarse.Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos inves-tigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa quela meta principai es la construcción y demostración de teorías (que explican y preücen).Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso 54 de acuerdo con ciertas reglaslógicas, los datos generados poseen ios estánda¡es de validez y confiabilidad, las conclusio-nes derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.Este enfoque utiliza la lógica o razorarniento deductivo, que comienza ceí la teoría y de éstase derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que ei investigador busca someter aprueba.La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al inüviduo. Esto nos conduce a unaexplicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

Para este último fin, utilizaremos la explicación de Grinnell (1997) y Creswell (1997) queconsta de cuatro piírrafos:

1. Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experienciassubjetivas de 1as personas. Éstas liegan a variar: desde ser muy vagas o generales (intuicio-nes) hasta ser creencias bien organízadas y desarrolladas lógicamente a través de teoríasformales. La segunda realidad es objetiua e independiente de las creencias que tengamos sobreella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una presa, el SIDA, etc., ocurren, esdecir, constituyen realidades en forma independiente de 1o que pensemos de ellas).

8 .

9.

10.

11.

12.

13.

2.

3.

CAPÍTIILO 1 Simüturles y diferencias entre los edoques cua¡ütativo y cualitativo

Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptible(s) de conocerse. Bajo esta premisa,resulta posible conocer una realidad externa e indepenüente del investigador.Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva. Co-nocemos la realidad dei fenómeno y también los eventos que nos rodean a través de susmanifestaciones; para entender nuestra realidad (ei por qué de las cosas), es necesario regis-trar y analizat dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitatiuo, io subjetivo existe yposee un valor para los investigadores; pero de alguna manera este enfoque se aboca a de-mostrar qué tan bien se adecua a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia consti-tuye un propósito central de muchos estudios cuantitativos (que los efectos que consideramosque lrovoca una enfermedad sean verdaderos, que captemos la relación "real" entre las mo-tivaciones de un sujeto y su conducta, que un material que se supone posea una determinadaresistenci a auténticamente Ia tenga, entre otro s) .

4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realídod objetiua es düerente de nues-tras creencias, éstas deben modificarse o adaptarse a tal realidad. Lo anterior se visualiza enla flgura 1.1 (note el lector que la "realidad" no cambia, es la misma; 1o que se ajusta es elconjunto de creencias o hipótesis del investigador J4 en consecuencia, la teoría).

En ei caso de las ciencias sociales, e1 enfoque cuantitativo parte de que el mundo "sociaL" esintínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la nahraleza de la realidadsocial.

Primera realidad.La realidad subjetiva

(interna)

Creencias (hipótesis)

del investigador

Se aceptan lascreencias (hipótesis)

del investigador comoválidas, se prueba

la teoría

Se rechazan las

creencias (hipótesis)

del investigador,

se deben modificarjunto con la teoría

Investigación

cuantitativa

Segunda realidad.

La realidad objetiva(externa)

Realidad (fenómeno)

Realidad (fenómeno)

Realidad (fenómeno)

Si co inc iden

Si no coinciden+ |

Figura 1.1 Relación entre la teoría, la investigación y la realidad en el enfoque cuantitativo.

pRIUERA páR'f,g Los enfoques cua:rtitativo y cualitativo en la iavestigación cientifica

Enfoque cuali tat¡vo Uti l i -za la recolecc ión de datoss in med ic ión numér i capara descubr i r o af inarpreguntas de invest iga-c ión en e l proceso deinterpretac ión.

¿Qud taracterísticas posee el" enfoque cualitativode investigación?

El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación natu-

ralista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie

de "paraguas" en e1 cual se incluye unavariedad de concepciones,

visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnell, 799T.4

Sus características más relevantes son:

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un pro-

ceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan

específicos como en el enfoque cuantitativo.

Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell, 1997) '

Bajo 1a búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego "voltear"

a1 mundo ernpírico para conf,rmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comien-

za examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que

observa qué ocurre -con frecuencia denominada teona fundamentada (Esterberg, 2002)-.

Dicho de otra forma, ias investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso

inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular

a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, e1 investigador entrevista a una

persona, anaJiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entre-

vista a otrapersona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones;

del mismo modo, efectúa y anilizamás entrevistas para comprender 1o que busca. Es decir,

procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan du-

rante el proceso y van refi.nándose conforme se recaban más datos o son un resultado del

estudio.El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa

una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de 1os

datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus

emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de

interés las interacciones entre individuos, gmpos y colectividades. El investigador pregun-

ta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito,

verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analizay los convierte en temas,

esto es, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias perso-

nales (Todd, Nerlich y McKeown,2004). Debido a eilo, la preocupación directa del inves-

tigador se concentra en las vivencias de ios participantes tal como fueron (o son) sentidas

y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980, 1990) define los datos cualita'

tivos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,

conductas observadas v sus manifestaciones.

* Existen diversos marcos interpretativos como el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo, ei feminismo, la

fenomenología, ia psicología de ios constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en el paragu'as cualitativo'

4.

CA"ÍTIILO I Simiütudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Por 1o expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utlliza técnicas para

recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de do-cumentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias

de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entrelas respuestas y el desarrolio de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir'la reaLidad,tal como ia observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llamaholístico, porque se precia de consid.erar el "todo",s sil red.ucirlo al estudio de sus partes.Elenfoque cualitativo evaTú.a el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipu-iación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en elentendimiento del significado de 1as acciones de seres vivos, principalmente los humanos ysus instituciones fbusca interpretar 1o que va captando activamente).Postula que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los participantes enla investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias "reali-dades", por lo menos la de los participantes, la de1 investigador y 1a que se produce median-te la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándoseconforme transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes de datos.

11. Por 1o anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los parti-cipantes y constmye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómenoestuüado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologras ycualidades únicas de los individuos.

12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generaJtzat de manera probabilística los resul-tados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; in-cluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.

13. El enfoque cualitativo puede deflnirse como un conjunto de prácticas interpretativas quehacen al mundo visible, 1o transforman y convierten en una serie de representaciones enforma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es nafurallsfa (porque es-tudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretatíuo(pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que laspersonas les otorguen).

Dentro del enfoque cuaLitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpreta-ción, como ya se comentó, pero en todos elios hay un común denominador que podríamos situaren el concepto de patrón cultural (Colby, 7996), que parte de la premisa de que toda cultura osistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión, omanera de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en elcentro del estudio de lo cualitativo, pües son entidades flexibles y maleables que constituyenmarcos de referencia para el actor social, y están constmidos por el inconsciente, 1o transmitidopor otros y por la experiencia personal.

"Aqur el "todo" es el fenómeno de interés. Por ejemplo, en su iibro Police work, Peter Manning (1997) se sumerge por sema-nas en el estudio y anáisis del trabajo policiaco. Le interesa comprender las relaciones y lealtades que surgen entre personasque se deücan a esta profesión. Lo logra sin "medición" de actitudes, tan sólo captando el fenómeno mismo de 1a vida en la

oolicía.

6.

7.

8.

9.

10.

PBIUERA PAETE Los enfoques cuantitaüvo y cualitativo en la investigación cienffica

Grinnell (1997) y Creswell (1997) describen alas ínuestígaciones cuolítatiuas como estudios:

r Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde 1os participantes se comportancomo 1o hacen en su vida cotidiana.Donde las variables no se definen con el propósito de mariipularse ni de controlarse experimen-taLmente.En los cuales las preguntas de investigación no siempre se har conceptualizado ni definido porcompleto.

. En los que la recoiección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y lasprioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumen-to de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.

. Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse a números ni debenanalizarse estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).

Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con losguientes comentarios:

' El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como suceden en susambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusua^l.Está directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias personales.Adquiere un punto de vista "interno" (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una pers-pectiva analítica o una distancia como observador externo.Utiliza üversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, deacuerdo con los requerimientos de la situación.Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o "cuadros humanos" para ge-nerar descripciones bastante detalladas.Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como u.n "todo" y no como partes)e individual.Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no sólo re-gistra hechos objetivos, "fríos".Mantiene una doble perspectiva: anaJiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, asícomo aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, Iarealidad subjetíua ensí misma es objeto de estudio.Observa ios procesos sin immpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal comoson percibidos por los actores del sistema social.

¡ Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad

EI enfoque cualítaüuo busca principalmente "dispersión o expansión" de los datos e informa-ción, mientras que el enfoque cuontitatiuo pretende intencionalmente "acotr" la información(medir con precisión las variables del estudio, tener "foco").ó

Ó Usemos el ejemplo de una cámara fotográfi.ca: en el estudio cuantit¿tivo se d.efine 1o que se va a fotograiar y se toma lafoto. En el cualitativo es como si la función de "zoom in" (acercamiento) y "zoom out" (alejamiento) se utilizaral consta¡te-mente para capturar en un área cualquier figura de interés.

a

a

CAPITIILO I Simiütudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitaüvo 11

En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente que vincula al investigador y a losparticipantes (Mertens, 2005).

Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamen-ta en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de maneralóg¡caen una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento enuna población; y el segundo, para construir creencias propias sobre el fenómeno estudíado comolo sería un gnipo de personas

Cuáles son las diferencias entre los enfoquesuantitativo y cualitativo?

Para reforzar Ias características de ambos enfoques y ahondar en susrido resumirlas en la tabla 1.1. Se busca hacer un comparativo, másAlgunas concepciones han sido adaptadas o reformuladas de diversos

diferencias, hemos prefe-que exponer una por una.autores.T

Iabla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Definiciones (rlims¡5¡ones) Enfoque cuantitaüvo Enfoque cu¿litativo

Marcos generales de referenciabásicos

Punto de partida*

Realidad a estudiar

Posiüvismo, neopositivismo ypostpositivismo.

Hay una realidad que conocer.Ésta puede hacerse a través dela mente.

Existe una realidad objetivaúnida. El mundo es concebidocomo externo al investigador.

Fenomenología, consbrrctivismo,naturalismo, interpretativismo.

Hay una reaiidad que descubrir,conskuir e interpretar. La realidades la mente.

Existen varias realidadessubjetivas construidas en lainvestigación, las cuales varíanen su forma y contenido entrelnolvrouos, grupos y cuturas. Horello, el investigador cualitativoparte de la premisa de que elmundo social es 'irelativo' y sólopuede ser entendido desde elpunto de vista de los actores estu-diados. Dicho de otra forma,el mundo es construido oor elinvestigador.

La realidad sí cambia por lasobservaciones y ia recolecciónde datos.

Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por lasobservaciones y medicionesrealizadas.**

(contínúa)

Creswell (2005), GarcíayBerganza (2005), Mertens (2005), Todd (2005), Unrau, GrinnetlyWilliams (2005), Corbetta (2003),

iandín (2003), Esterberg (2002\, Guba y Lincoln (1994).

pRIy"SRA pARTE Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación cieatífica

Tabla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cual¡tativo (continuación)

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Objetividad

Metas de la investi gací6n

LOglCa

Relación entre cienci-asfísicas/naturales Y sociales

Posición personaldel investigador

Interacción física entre elinvestigador Y el fenómeno

Interacción psicoiógica entreel investigador Y el fenómeno

Papel de los fenómenosestudiados (objetos, seresvivos, etcétera)

Relación entre el investigador Yel fenómeno estudiado

Plante¡miento del problema

Uso de 1a teoría

Generación de teoría

Busca ser objetivo.

Describir, explicar Y Predecir los

fenómenos (causalidad).Generar y probar teorías'

Se aplica 1a lógica deductiva.De lo general a lo Particular(de las leyes y teoría a losdatos).

Las ciencias físicas/naturales Ylas sociales son una unidad.A las ciencias sociaLes Puedenaplicárseles los princiPios delas ciencias natura.les.

Neutral. El investigador "hace aun lado" sus proPios valores Ycreencias. La posición delinvestigador es "imParcial",intenta asegurar procedimientosrigurosos y "objetivos" derecolección y aná1isis de iosdatos, así como evitar que sussesgos y tendencias influYanen los resultados.

Distanciada, separada.

Distanciada, lejana, neutral, sininvolucramiento.

Los papeles son más bienpasivos.

De independencia y neutralidad,no se afectan. Se separan.

Delimitado, acotado, esPecífico.Poco flexible.

Lateoría se utiliza para ajustarsus poshrlados al mundoempÍrico.

La teoría es generada a Partir decomparar la investigación Previacon los resultados del estuüo.De hecho, éstos son unaextensión de los estudios previos.

Admite subjetividad.

Describir, comprender e interpretarlos fenómenos, a través de laspercepciones y significados produ-cidos por las experiencias de losparticipantes.

Se aplica la lógica inductiva.De io particular a 1o general(de los datos a IasgenercJizaciones -no

estadísticas - y Iateoría).

Las ciencias físicas/naturales y lassociales son diferentes. No seaplican los mismos princiPios.

Explícita. E1 investigador reconocesus propios valores y creencias,incluso son parte del estudio.

Próxima, suele haber contacto.

Cercana, próxima, empática, coni.nvolucramiento.

Los papeles son más bien activos'

De interdependencia, se influYen.No se separan.

Abierto, libre, no es delimitado oacotado. Muy flexible.

La teoría es un marco dereferencia.

La teoría no se fundamenta enestudios anteriores, sino que segenera o construYe a Partir de losdatos empíricos obtenidos Yanalizados.

(continúa)

Tabla 1.1 Diferencias entre los

Definiciones (dimensiones)

Similituiles y diferenci,as enlre los enfoques cu¿ntitativo y cualitativo

cuantitativo y cualitativo (continuación)

Enfoque cualitativo

CAPÍTIILO 1

enfoques

Enfoque

Papel de ia revisión dela literatura

La revisión de la hteratura y lasvariables o conceDtos de estudio

Hipótesis

Diseño de la investigación

Población-muestra

Muestra

Composición de la muestra

Naturaleza de los datos

La literaturajuega un papelcrucial, gtua ula investigación.Es fundamental para ladefinición de la teoría.1as hipótesis,el diseño ydemás etapas del proceso.

El investigador hace una revisiónde la literatura en gran medidapara buscar variablessignificativas que puedan sermedidas.

Se prueban hipótesis. Estas seestablecen para aceptarlas orechazarlas depenüendo delgrado de certeza (probabilidad).

Estructurado, predeterminado(precede a la recolección delos datos).

El objetivo es generelizar losdatos de una muestra a unapoblación (de un grupo pequeñoa uno mayor).

Se invoiucra a muchos sujetosen la investigación porque sepretende generaljzar losresultados del estudio.

Casos que en conjunto sonestadísticamenterepresentativos.

La naturalezade los datos escuantitativa (datos numéricos) .

Datos confi¿bles y driros.En inglés: "hard".

La literatura desempeña un papelmenos importante al inicio, aunquesí es releva¡te en el desarrollo delproceso. En ocasiones, provee dedirección, pero lo queprincipalmente señala eI rumbo esla evolución de eventos duranteel estudio y el aprendizaje que seobtiene de los participantes.El marco teórico es un elementoque ayuda a justificar la necesidadde investigar un problema plantea-do. Algunos autores del enfoquecualitativo consideran que su rol esúnicamente arxiliar.

El investigador más quefundamentarse en la revisión dela literatura para seleccionary definir las variables o conceptosclave del estudio, confía en el pro-ceso mismo de investigación paraidentificarlos y descubrircómo se relacionan.

Se generan hipótesis durante elestudio o al final de éste.

Abierto, flexible, constnridodurante el trabajo de campoo reútzación del estudio.

Regularmente no se pretendegeneralizar los resultadosobtenidos en ia muestra a unapoblación.

Se involucra a unos cuantos sujetosporque no se pretendenecesariamente generalizar losresultados del estudio.

Casos individuales, norepresentativos desde el puntode vista estadístico.

La naturaleza de los datos escualitaüva (textos, narraciones,significados, etcétera) .

Datos profundos y enriquecedores.En inglés: "soft".

{continúa)

Tipo de datos

pRIMERA P¡3TE Los enfoques cuantit¿tivo y cualitativo en la investigación cientÍfica

Tabra 1.1 Diferencias entre ros enfoques cuantitativo y cuaritativo (continuación\

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativoDefiniciones (dimensiones)

Recolección de los datos

Concepción de los ParticiPantesen la recolección de datos

Finalidad del análisis delos datos

Caracterísücas del análisis delos datos

Forma de los datos Para l¡alizar

La recolección se basa en

instrumento s e sta¡dari zados'

Es uniforme Para todos los casos'

Los datos son obtenidos Porobservación, medición Ydocumentación de meüciones'Se utilizan instrumentos que han

demostrado ser válidos Yconfiables en estudios Previos o

se generan nuevos basados en la

revisión de 1a literatura Y se

pmeban Y ajustan' Las Preguntaso ítems utilizados son esPecíficoscon posibilidades de resPuestapredeterminadas'

Los participantes son fuentesexternas de datos.

Describir las variables y explicarsus cambios Y movimientos.

. Sistemático.Utilización intensiva de laestadísüca {descriPtiva einferencial).

. Basado en variables.

.Impersonal.

. Posterior a la recolecciónde los datos.

La recolección de los datos está

orientada a Proveer de un maYor

entenümiento de los significadosy experiencias de las Personas. El

investigador es el instrnmento de

recolección de los datos, se

auxilia de diversas técnicas que

van desarrollándose duranteel estudio. Es decir, no se ilicia

la recolección de los datos con

instrumentos Preestablecidos,sino que el investigador comienzaa aprender por observaciónYdescripciones de los participantesy concibe formas Para registrarlos ilatos que van refinálrdoseconforme av arlza la investigación.

Los particiPantes son fuentesinternas de datos. El mismoilvestigador es un ParticiPante.

Comprender a las Personas Y sus

contextos.. El análisis varía depenüendo

del modo en que haYan sidorecolect¿dos los datos.

. Fundamentado en la inducciónanalíüca.

r Uso moderado de ia estadística(conteo, algunas oPeracionesaritméücas).

.Basado en casos o personas Y susmanifest¿ciones.

. Si¡rultáneo a la recolección de los

datos.. Ei análisis consiste en describir

información y desarrollar temas.

Datos en forma de textos,imágenes, piezas audiovisuales,docunentos Y objetos Personales.

Los datos son rePresentados enforma de números que son¿¡1a]ízádos estadística m ente.

(contínúa)

CAPfTI¡¿O 1 Similitudes y diferencias entre los eufoques cuaatitativo y cualitativo

abla 1.1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (continuación)

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Proceso del análisis de los datos

Perspectiva del investigador enel análisis de los datos

Principales criterios deevaluación en la recoleccióny aniálisis de los datos

Presentación de resultados

Reporte de resultados

E1 an¿ílisis se inicia con ideaspreconcebidas, basadas en lashipótesis formuladas . Una v ezrecolectados los datos numéricos,éstos se transfieren a una mafrz,la cual se anahzameüanteorocedimientos estadísticos.

Externa (aI margen de los datos).El investigador no involucra susantecedentes y experiencias enel análisis. Mantiene distanciade éste.

Objeüvidad, rigor, confiabilidady validez.

Tablas, diagramas y modelosestadísticos. El formato depresentación es estándar.

Los reportes uüLizan un tonoobjetivo, impersonal, no emotivo.

Por 1o general, el análisis no seinicia con ideas preconcebidassobre cómo se relacionan losconceptos o variables. Una vezreunidos los datos verbales,escritos y/o audiovisuales, seintegran en una base de datoscompuesta por texto y/oelementos visuales, la cual seanaJiza para determinar significados y describir el lenómenoestudiado desde el punto devista de sus actores. Se integrandescripciones de personas conlas del investigador.

Interna (desde los datos).Ei investigador involucra en elanálisis sus propios antecedentesy experiencias, así como larelación que tuvo con los partici-pantes del estudio.

ureüD].udad, connnnaclon,valoración y transferencia.

El investigador emplea una variedadde formatos para reportar susresultado s : narraciones,fragmentos de textos, videos,audios, fotografías y mapas;üagramas, matrices y modelosconceptuales. Prácticamente, elformato varía en cada estudio.

Los reportes utilizan un tonopersonal y emotivo.

* Becker (1gg3) dice: "la "realidad" es el punto más estresante en las ciencias sociales. Las diferencias entre los dos en-

foques han tenido un tinte eminentemente ideológico. El gran filósofo aiemán Karl Popper (19ó5) nos hace entender que

el origen de visiones conflictivas, sobre 1o que es o debe ser el estudio del fenómeno social, se encuentra desde las premi-

sas dá diferentes definiciones de lo que es la realidad. El realismo, desde Aristóteles, estabiece que el mundo llega a ser

conocido por la mente. I(ant introduce que el mundo puede ser conocido porque la realidad se asemeja a las formas que

la mente iene. En tanto que Hegel va hacia un idealismo puro y propone: "El mundo es mi mente". Esto último es cierta-

mente confuso, y así lo considera Popper, advirtiendo que el gran peligro de esta posición es que_pennite el dogmatismo

(como lo ha probado, con el ejemplo del materialismo diatéctico). El avance en ei conocimiento, dice Popper, necesita de

conceptos que podamos refutar o probar. Esta característica delimita qué es y qué no es ciencia.** Aunque algunos fisicos al estudiar las partículas se han percatado de lo relativo que resulta esta

F

PRIIüERA PARTE Los enfoques cuantit¿tivo y cualitativo en la investigación científica

Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resuitan muy va-liosos y han rcalizado notabies

aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo

constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Pensamos que la controversia

entre las dos visiones ha sido innecesaria y no está exenta de dogmatismo. La posición asumida

en esta obra es que son enfoques complementarios; es decir, cada uno se utiliza respecto a una

función para conocer un fenómeno y para conducirnos a la solución de los diversos problemas y

cuestionamientos. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto,

la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. En efecto, se

tratade una postura pragmática.A continuación ofreceremos ejemplos de investigaciones que, utilizando uno u otro enfoque,

se dirigieron fundamentalmente al mismo fenómeno de estudio (tabla 1.2).

Tabla'1"2 Ejemplos de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismotema de estudio

Tema-objetode estuüo/alcance Estudios cuantitaüvos Estudios cualit¿tivos

La familia

Alcance del estudio

La comunidad

Alcance del estudio

Las ocuDaclones

Ma. Elena Oto Mishima (7994): Gabriel Careaga (1977): Mitos yLas mígracíones a Méxtco y la fantosías de Ia clase medía enconformacíón paulatina de Ia M,éxtco.fomílía mexicana.

Descripción de la procedencia de El libro es una aproximación críticalos inmigrantes a México; su y teórica al surgimiento de laintegración económica y sociai clase media en un pars pocoen diferentes esferas de la desarroliado. El autor combinasociedad. 1os anáüsis document¿l, político,

dialéctico y psicoanalítico con la in-vestigación social y biográfi ca parareconstnrir tipologías o famiiiasüpo.

Roy, P., Frederick B. Waisanen y Luis Gonzálezy GonzáJez (1995):Everett Rogers (1969): The Pueblo en uílo.ímpact oJ communícatíonon rural deuelopment.

Se determina cómo ocurre el El autor describe con detalie laproceso de comunicación de microhistoria de San José de lainnovaciones en comunidades Gracia, donde se examinanrurales, y se identifican los y entretejen las vidas de susmotivos para aceptar o rechazar pobladores con su pasado y otrosel cambio social. Asimismo, se aspectos de la vida cotidiana.establece qué clase de medio decomunicación es el más benéfico.

Linda D. H¡mmond (2000): Howa¡d Becker (1951): ?/¿ekacher quality and student professíonal dance musictan andachteuement. his audíence.

(continúa) i

CAPÍTIIL0 I Sinilitutles y difereucias enke los enfoques cuantitaüvo y cualitativo

TablaX"2 Ejemplos de estudios cuant¡tativos y cual¡tativos dirigidos al mismotema de estudio (continuación)

77

Tema-objetode estudio alca¡rce Estuüos cuantit¿üvos Estudios cualitativos

Alcance del estudio

a

Orgalizaciones de trabajo P. Marcus, P. Baptista y P. Brandt(1979): Rural deliuery sgstems.

Investigación que demuestra 1aescasa coorünación que existeen una red de servicios sociales.Recomienda las políticas aseguir para lograr que losservicios lleguen a losdestinat¿rios.

L. Wirth (7964): ¿Cuóles son lasuariables que afectan la uidasociol en la cíudad?

La densidad de la población y laescasez de vivienda seestablecen como influyentes enel descontento político.

R. J. Sampson y J. H. Laub (1993).Críme ín the mahing: pathwaysand turning poínts through life.

Los investigadores reana-lizarondatos recolectados entre 1939 y1963 por un matrimonio decientíficos sociales (Sheldon yEleanor Glueck). Analizan lasvariables que influyen en elcomportamiento desviado deadolescentes autores de delitos.

William D. Bygrave y Dan D'Heilly(editores) (1997): The portableMBA entrepreneurship casestudíes.

Compendio de estudios de caso queapoyan el análisis sobre 1aviabilidad de nuevas empresas ylos retos que enfrentan en losmercados emergentes.

Manuel Castells (1979): The urbanquestion.

El autor critica lo quetradicionalmente estudia elurbanismo, y argumenta que laciudad no es más que un espaciodonde se expresan y manifiestanlas relaciones de explotación.

Martín Sánchez Jankowski (1991):Islands in the street: gangs andamerican urban s o ciety.

Durante 10 años el investigadorestudió a 37 pandillas de LosAngeles, Boston y Nueva York.Jankowski convivió e incluso seintegró a las bandas criminales(hasta fue arrestado y herido).Su indagación profunda seenfocó en el individuo, 1asrelaciones entre los miembros deia pandilla y la vinculación de labanda con la comunidad.

Establece correlaciones entre Narración detallada de procesos deestilos de enseñanza, desempeño identificación y otras conductasde ia ocupación docente y de músicos dejazz con base enéxito de los alumnos

:us competencias y conocimiento

oe ta muslca.

A-lcance dei estudio

Ei fenómeno urbano

ALcance del estudio

El comportamiento criminal*

Alcance del estudio

* Para una revisión más amplia de estos estudios concualit¿tivo, se recomienda el libro de Corbetta 12003.

el fln de anaJizat la diferencia entre un abordaie cuantitativo v unopp. 34 43).

:iuÍ-üiii.ir,:Ír$ t;, 0hilitr.'Li'/g en 1a ixvir$Egacién cientÍfica

:i :¡r-,,:, i'Lja:ro:: '¿n ia tabla, los estuclios cuantitativos proponen relaciones entre variables con

ia irr:Lii,Ja.ii ,Je a:"-rib¡-r a proposiciones precisas y hacer recomendaciones específicas. Por ejemplo, ia

i¡r.,¡esiig;¿rr; ií¡n úe iRo¡ lir/aisanen y Rogers (1969) propone que, en las sociedades ru.raLes, la comu-

rica-r:iiin inte1pei:sonai resulta ser más eficaz que la comunicación de los medios colectivos. Se

esoer:¿l cilli, en los estudios cuantitatir¡os, los investigadores elaboren un reporte con sus resul-

¡_attcs .¡ afrezcartrecomendaci.ones aplicables a una población más amplia, las cuales senrrrán para

ia ,:¿iLLción Ce problemas o la toma de decisiones'

.ll alc;Liice final de los estudios cuaiitati.vos muchas veces consiste en comprender un fenó-

rír;ni-a snctal compieio. El acento no está en med.ir las variables involucradas en dicho fenómeno,

,.i,fi; er.r ¿¡ti;¡ii.ieilo

ic;1a6do coinir ejempio e1 estudio de las ocupaciones y sus efectos en 1a conducta individual,

,:i, i,,i iabi¿i 1.2 notamcs la divergencia a la clue nos referimos. En el ciásico estudio de Howard

Eeclrei r.i95U sobre el rnúsico de jazz, el autor iogra que comprendamos las reglas y ios ritos

e¡i ei cie sernpeño de esta profesión. ¿Y la utilidad de su alcance?, se preguntarán algunos; pues,

ro está solainenie er1 conlprender ese contexto, sino en que las normas que 1o rigen se pueden

iransferir a otras situaciones de trabajo similares. Por otro lado, el estudio cuantitativo de Ham-

irond iZ00ü) tratede establecer con claridad variables personales y dei desempeño de 1a profe-

sión d.ocente, que sirva-n para formular poiíticas de contratación y de capacitación para el

peisonal docente. ¿para qué? Con la finalidad última de incrementar el éxito académico de los

estudiantes.por frltimo, 1a. investigación de Sampson y Laub (1993) tuvo como objetivo analizar la relación

entre nuei/e va.riabies estructurales independientes o causas (entre otras el hacinamiento habita-

cional, e1 nírmero de herrnanos, el estatus socioeconómico, las desviaciones de los padres, etc.)

i¡ el comportamien'io criminal (variable dependiente o efecto). Es decir, generar un modelo teórico

erpiicativo que pudiera extrapolarse a los jóvenes estadounidenses de la época en que se reco-

leclaron los datos. Mi.entras que el estudio cualitativo de Sánchez Jankowski (1991) pretende

constmir las vi¡¡encias d.e los pandilleros, los motivos por los cuales se enrolaron en las bandas

y ei signiÍicado de ser miembro de éstas, así como comprender las relaciones entre los actores y

su papel en la sociedad. En una palabra: entenderlos.

A conti.nuación, y aunque corremos e1 riesgo de ser redundantes, como complemento para

teicrzar 1as cliferencias entre ambos enfoques, de manerabásicapresentamos en iatabla 1.3 un

ejeinplc de un estudio cuantitativo de las minorías étnicas y otro cualitativo sobre ei mismo tema

(qne inciuyen los aspectos o premisas fundamentales).8

liuestra sngerenci.a a los estudialtes es que conozcan ambos métodos, los dominen, reflexio-

nen sobre sus ventajas y limitaciones, para así decidir qué enfoque es más útil en cada caso.

Con el propósito de que el lector que se inicia en estos menesteres tenga una idea de la dife-

rencia entre ambos enfoques, utilizaremos un ejemplo muy sencillo y cotidiano relativo a la

a¡racción física, aunque a algunas personas podría parecerles simple. Desde luego, en el ejemplo

nü se consideran las implicaciones paradigmáticas que se encuentran detrás de cada enfoque;

pero sí se liac¿ hincapié en que, en términos prácticos, ambos contribuyen al conocimi.ento de un

ienómenc.

CÁPtrfin 0 L similitudes y diferencias eutre los eiafoques cua¡tit¿tivo y cualibativo

íabla ', j .3 Diferencias entre arnbos enfoques con un ejernplo: estudiode las minorías étnicas

Percepciones de la realidad

Cuantitativo Cuaiitativo

Las minonas étnicas comparten experiencias Las experiencias individuales y la del grupo étnicosimilares dentro de1 sistema público de asistencia dentro del sistema público de asistencia social sonsocial. Tales experiencias pueden ser descritas "ob- únicas. Tales experienci.as sólo pueden ser descritasjetivamente", esto es, que una sola realidad existe "subjetivamente", esto es, que una realidad única yen el entorno de cualquier persona. singular existe dentro de cada persona.

Formas de conocimiento

Cuantitativo Cuaiitativo

La experiencia de las minorías étnicas dentro de La experiencia de las minorías étnicas dentro delos servicios públicos de asistencia social puede los servicios públicos de asistencia social puede serser conocida al examinar partes específicas de las conocida al capturar las experiencias individualesexperiencias individuales y agregarlas al a¡álisis. completas de las personas. Las partes específicas deEs necesario descubrir los principios y reglas que sus experiencias son consideradas sólo en relaciónregulan tal experiencia. a las demás partes y a toda ia experien cia. Lafuente

de conocimiento está integrada por las historiasexperimentadas por cada participante.

Papel del invesügador y de los participantes, y la relación entre ambos

Cuantitativo Cualitativo

Durante el estudio, ios investigadores se sustraen Cualquier valor o creencia que posea el investigadorde sus vaiores y creencias relacionadas con 1as mi- sobre las minonas étnicas o los servicios púbhóosnorías y los serrricios públicos de asistencia social. de asistencia social influirá en el proceso de investi-

Los participantes proporcionan datos al inves- gación. El investigador aprende de los participantes,tigador, los cuales son previamente definidos por y la interacción es constante.éste, quien los selecciona, organizay analiza.

E1 investigador no 1es atribuye a los datos ni alos participantes un significado personal.

Aplicaciones

Cuantitativo

Los resultados del estudio son generalizables a lapoblación de la cual fue extraída la muestra.

Tales resultados nos indican en porcentajesy promedios cóno han sido las experiencias delas minorías étnicas en los servicios púbücos deasistencia social. Por ejemplo: el promedio de es-pera p¿ira ser atendidos, e1 porcentaje de personassatisfechas e insatisfechas con la atención, frecuen-cia de visita, datos por género, edad, ocupación,etcétera.

También podemos relacionar variabies (talescomo la rupídez en la atención y satisfacción res-pecto al servicio).

19

Cualitativo

Los resultados nos relatan las historias y experien-cias individuales de miembros de las minorías étni-cas al asistir a los servicios públicos de asistenciasocial. Cada experiencia provee de un entendimientodel significado de acudir a dichos servicios. Elcontexto de cada persona es clave para entender sushistorias. Los resultados no pueden generalizarse ala población en un sentido predictivo probabilístico.

Por ejemplo, podemos comprender el caso deuna reujer viuda de 80 años que vive una profundasoledad. Para ella acudir a los servicios es la mane-ra fundamental de comunicarse con personas de sumisma edad. Entenderemos su experiencia, historiade vida y contexto, así como 1as de otros individuos.

?Í.iH;gS*¿, P.{:?TS Los *lioqr:es ¡;u¿ntiixtiry'r y cualitativ'l en -la in'res'li'3eción cientíüca

e;;ri;1,1i :ii

Cornprensión de los enfoqilies auant¡tativo y cualitativo

de la investigaciór¡

S'pongamos que un(a) estudiante se encuentra interesado(a) en saber qué factores inten¡ie-

nen para que una persona sea definida y percibicia como "atractiva y conquistadora" (que

cautiva a individuos del género o sexo opuesto y l.ogra que se sientan atraídos hacia éi o el1a

y se^ enamorenJ. Entoncás, decide llevar a cabo un estudio (su idea para investigar) en su

escueia.Bajo e1 enfoque criantitativo-deductivo, el estudiante planteana su problema de investiga-

ción definiendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacery lo que quiere saber)'

por ejemplo, el objetivo podría ser "conocer ios factores que determinan e1 hecho de que

una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora", y ia pregunta de investiga-

ción, ,,¿qué factores determinan el hecho oe que una persona joven sea percibida como atrac-

tiva y conquistadora?"Despuás, revisaría estudios sobre 1a atracción física y psicológica en las relaciones entre

jóvenes, la percepción de los (las) jóvenes en torno a dichas relaciones, los elementos que

intervienen en e1 inicio de 1a convivencia amorosa, las di.ferencias por género de acuerdo con

1os atributos y cualidades que les atraen de los demás, etcétera.precisaría su problema de investigación; seleccionana una teoría que explicara de manera

satisfactoria -sobre la base de estudios previos- la atracciln física y psicológtca,Ia percep-

ción de atributos y cualidades deseables en personas del sexo opuesto y el enamoramiento en

las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser posible, establecería una o varias hipótesis.

por ejemplo: ,'los chicos y las chicas que logran más conquistas amorosas y son percibidos

como más 'atractivos' resultan ser aquellos que tienen mayor prestigio social en la escuela,

que son más seguros de sí mismos y más extravertidos"'

Después, podría entrevistar a compañeras y compañeros de su escuela y los interrogaÁa

sobre eL grado en que el prestigio social, la seguridad en uno mismo y la extraversión influyen

en 1a ,,conquista" y ".1 atractivo" hacia personas del otro género. Inciuso, llegaría a utllizar

cuestionarios ya es+"ablecidos, bien diseñados y confiables. Tal vez entrevistaría solamente a

una muestra de estudiantes. También sería posible preguntarles a ias personas jóvenes que

tienen reputación como conquistadoras y atractivas qué piensan al respecto.

Además, analízanalos datos e información producto de las entrevistas para obtener con-

clusiones acerca de sus hipótesis. Qatzátambién experimentaría eligiendo a individuos jóve-

nes que tuvieran diferentes grados de prestigio, seguridad y extraversión (niveles del perfil,,conquistador y atractivo"), lanzándolos a conquistar a jóvenes del género opuesto y evaluar

ios resuitados"Su interés sería generaJizar sus descubrimientos, al menos en relación con io que oculTe

en su comunidad estudiantii. Busca probar sus creencias y si resulta que no consigue demos-

trar que ei prestigro, la seguridad en sí mismo y la extraversión son factores relacionados con

la conquista y el atractivo, intentaría otras expiicaciones; tal vez agregaJTdo diferentes facto-

l es como la manera en que se visten, si son cosmopolitas (si han viajado mucho, conocen

otras culturas), la inteligencia emocional, entre otros aspectos'

En el proceso irá deduciendo de la teoda 1o que encuentra en su estudio. Desde luego, si

ia teoría que seleccionó es inadecriada, sus resultados serán pobres'

i:A*DiTIJ-l,ü -{ Sirlilií-r,iies y riiÍerencias entre los enfoqnes cuentitativo y curlilaüvo

Bajo el enfoque cua-litativo-ínductivo, más que reyisar 1as teoias sobre ciertos factores,1o que hana el estudiante sería sentarse en la cafet ena a obseruar a chicos y chicas que tienenfama de ser atractivos y conquistadores. Observanaa 1a primera persona joven que consideretiene esas caractensticas, la anaftzaúa y construiría ttn concepto de ella (¿cómo es?, ¿cómose comporta?, ¿cu.aJes son su.s atributos y cualidades?, ¿de qué forma se relaciona con losdemás?). Asimismo, sena testigo de cómo conquista a compañeras (osl . Así obtendría algunasconclusiones. Posteriormente hana 1o mismo (observar) con otras personas jóvenes. Poco apoco entendería por qué son percibidos esos compañeros como atractivos y conquistadores.De ahí, podna derivar algun esquema que explique las razones por las cuales estas personasconquistan a otras.

Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a estudiantes de ambos géneros(percibidos como atractivos) y también a quienes han sido conquistados por eiios. De ahí, d.enueva cuenta, derivana haliazgos y conclusiones y podría fundamentar algunas hipótesis, queal flnal contrastaría con las de otros estudios. No sena indispensable obtener una muestrarepresentativa ni generalizar sus resultados. Pero al ir conociendo caso por caso, entenderíalas experiencias de ios sujetos conquistadores atractivos y de los conquistados.

Su proceder setía inductivo: de cada caso estudiado obten dna qutzás el perfil que buscay el significado de conquistar.

zt

¿Qué bondades principales tienen cada unode los enfoques cuantitativo y cualitativo?

Como se ha insistido con anterioridad, ambos enfoques resultan fructíferos . La inuestigación cuon-titatiua nos ofrece ia posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorgacontrol sobre los fenómenos, así como un punto de rista de conteo y las magnitudes de éstos.Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos detales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.

Por su parte, la inuestigación cualitatíua proporciona profundidad a los d.atos, dispersión , nq*ezainterpretativa, contextualizacíón del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Tla.mbiénaporta un punto de vista "fresco, natural y holístico" de los fenómenos, así como flexibilidad.

Desde luego, ei método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como 1a Física, Quími-ca y Biologra. Por ende, es más propio para las ciencias liamadas "exactas o naturales". El cua-litativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropoiogra, la Etnografíay ia Psicologra social.

No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para tod.os los campos, como lo demos-traremos a lo largo de la presente obra. Por ejempio, un ingeniero civil puede lievar a cabo unestudio para construir un gran edificio. Empiearía evaluaciones cuantitativas y cálculos matemá-ticos para levantar su construcción, y analizana datos estadísticos referentes a resistencia dematerial.es y estnrcturas similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones.Pero también puede enriquecer e1 estudio realiza¡do entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados clue le transmitirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implemen-tadas. Asimismo, podría piaticar con iuturos usuarios de la edificación para conocer susnecesidades y adaptarse a éstas.

pRIMERA pARTS l-os enfoques cua:rtit¿hi"¡o y cualitetivo ea la iavestigación cientiiica

Un estudioso de ios efectos de una devaluación en la economía de un país compiementaría

sus aná-lisis cuantitativos con sesiones en profundidad con expertos y llevaría a cabo una inda-

gaciónhistórica (tanto cuantitativa como cualitativa) de los hechos.

Un analista de la opinión pública, ai investigar sobre 1os factores que más inciden en la vota-

ción p*auna próxima elección , ttlbzaría grupos de enfoque con discusión abierta (cualitativos),

además de encuestas por muestreo (cuantitativas)'

Un médico que indague sobre qr-ré elementos debe tener en cuenta parc tratar a pacientes de

enfermedades en fase terminal, y lograr que enfrenten su crítica situación de una mejor manera,

revisaría la teoría disponible, consultaría investigaciones cuantitativas y cual-itativas al respecto

pari conducir una serie de observaciones estructuradas de 1a relación médico-paciente en casos

terminales [muestreando actos de comunicación y cuanti.fic¿indolos). Además, entreüstaría a

enfermos y a médicos mediante técnicas cuaiitativas, organtzana grupos de enfermos para c{ue

hablen abi.ertamente de dicha reiación y del trato que desean. A1 terminar puede establecer sus

conclusiones y obtener preguntas de investigación, hipótesis o áreas de estudio nuevas.

Lo principal hasta ahora es que el lector se abstenga de evaLuar si un enfoque es mejor que

el otro. En cambio, necesita comprender que, tradicionalmente, en el estudio de diversas cuestio'

nes se han acercado de distinta manera, al menos hasta el momento. Dicha aproximación parte

de diferencias en cuanto a 1o epistemológrco (o teona del conocimiento), que en pocas palabras

signiflca qué postura fija un investigador o toma cada quien a¡te la realidad.

Durante varias décadas se ha considerado que ios enfoques cuantitativo y cualitativo son pers-

pectivas opuestas, irreconciliables y que no deben mezclarse. Los críticos del enfoque cuantitotíuo Io

acusan de ser "impersonal, frí0, reduccionista, limitativo, cerrado y rígido". Asimismo, opinan que se

estudia a las personas como "objetos" y que las diferencias individuales y culturales entre grupos no

pueden promedi.arse ni agmparse estadrsticamente. Por su oarte, los detractores del enfoque cualita-

üuo lo califican de "vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin

datos sólidos que apoyen las conclusiones". Argumentan que no se tiene control sobre las variables

estudiadas y que se ca-rece del poder de entendimiento que generan las mediciones.

El divorcio entre ambos enfoques se originó por la idea de que un estudio con un enfoque puede

neutralizar al otro. Se trata d.e una noción que ha impedido la reunión de 1os enfoques cuantita-

trvo y cualitativo.Más adelante se revisan los modelos mixtos, que reúnen a ambos enfoques en un mismo es-

tudio y se expone la controversia sobre ta1 conjunción.

Los procesos cuantitativo y cualitativo

Desde 1a primera edición de este libro se ha insistido en la premisa de concebir aIa investigación

como un proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases,

interconectadas de una manera lógica y dinámica. La definición

que ahora adoptamos es la siguiente: La investigación es un

conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al

estudio de un fenómeno.

La definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo como

para el cualitativo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a

Su vez, integfa diversos procesos. El proceso cu¿ntitativo es se-

Invest igación Se def inec o m o u n c o n j u n t o d eprocesos s is temát icosy empí r icos que seap l ican a l es tud io de un

fenómeno.

tAPiTIIL{i !. Si"milifutles y üferencias entr€ los etrfoques cua¡itit¿tiyo y cualitativo

cuencial y probatorio. Cada etapa precede a la sigurente y no podemos "brincar o eludir" pasos, elorden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es "en

espiral" o circular, las etapas a reaüzat interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.Fundamentalmente, como ya se ha comentado, elproceso cuantitstiuo parte de una idea, que va

acotándose y, una vez deümitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa laliteratura y se construye un marco o una perspectivateonca. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un pian para probarlas (diseño); se miden las variablesen un determinado contexto; se anaLizanlas mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando méto-dos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

EI proceso cualitatíuo también se gura por áreas o temas significativos de investigación. Sinembargo, en lugar de que la claridad sobre 1as preguntas de investigación e hipótesis preceda (comoen 1a mayoúa de los estudios cuantitativosJ a 1a recolección y e1 análisis de los datos, los eslud¿oscaalitaüuos pueden desan'ollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de ia recoiección yel análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades siwen, primero, para descubrir cuá-les sonlas preguntas de investigación más importantes; y después, para refinarlas y responderlas. Ei pro-ceso se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretacién.

Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o construida.El proceso cuantitativo se muesfra en le fiq,,r¡ 1 2 y se desarrollará enla segunda parte del

libro.En el proceso puede verse por qué en la investigación cuantitativa se aplica 1a lógica deduc-

tiva, que va de la teoría generada por investigaciones antecedentes (marco teórico) a la recolec-ción de 1os datos en casos particulares de una muestra.

Como ya se ha comentado, cada etapa (que es en sí un proceso) precede a la siguiente enorden riguroso (por ejemplo, no podemos definir y seleccionar la muestra, si aún no hemos esta-blecido las hipótesis; tampoco es posible recolectar o analizar datos si previamente no hemosdesarrollado el diseño o definido la muestra). En total son 10 las etapas fund.amentales que hemosplanteado desde la primera edición de esta obra.

z3

Fase 1

ldea

Fase 2

Planteamiento----> del -->

problema

Fase 4

Visual izac ión del-+ alcance ->

del estudio

Fase 3

Revis ión de la

literatura y

desarro l lo delmarco teórico

Fase 5

Efaboración

de h ipótes is

y def in ic ión

de var iables

Elaboración

del reporte

de resultados

Fase 1 0

Anál is is de

los datos

Fase 9

Recolección

de los datos

Fase 8

Definición y

selección de

la muestra

Fase 7

Desarro l lo del

d iseño de

invest igación

Fase 6

Frgura 1.2 [ l proceso cuant i tat ivo.

<(-

pR_IldERjl pAR.¡B Los enloques cuantitativo y cualitativo eu tra iavestigación científica

A oiferencia de este proceso, el cualitativo es circular y no siempre la secuencia es ia misma,

vanade acuerdo con cada estudio en particular. A continuación intentamos visualiza*o en la fi-

gura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibi-

lidad son mayores. Este proceso se despliega en la tercera parte dei libro.

Para comprender la figura 1.3 es necesario observar 1o siguiente:

1. La revisión de la literatura puede realizarse en cualquier etapa de1 estudio y apoyar desde eI

planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (esta vinculación

teoría-etapas de1 proceso se representa mediante flechas onduladas). Algunos autores sólo

Jonsideran la revisión de la literatura después de la interpretación de resultados. Es decir, se

mantienen durante la investigación al margen de la teoría. Es una fase permanente o ausente,

de acuerdo con el criterio del investigador'

z. Las etapas pueden seguir una secuencia más bien lineal si todo resulta tal como se esperaba:

planteamiento del problema, inmersión iniciai en el campo, concepción del diseño, muestra,

recolección y aniíIiiis de los datos, interpretación de resultados y elaboración del reporte. Sin

embargo, en la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas.

por ello, las flechas de las etapas que van de ia inmersión inicial en e1 campo hasta el repor-

te de resultados se visualizan en dos sentidos'

Fase 1

ldeaI

Fase 2

Planteamiento

del problema

Fase 3

lnmers ión in ic ia l

en e l campo

Fase 9

Elaboración

del reporte de

resul tados

Fase B

lnterpretac iÓn de

resul tados

Recolección-

de los oaros

Fase 4

Fase 5

Def in ic ión de la

muestra in ic ia l del

estudio y acceso a

éstaAnál is is de

los datos

Literatu ra

existente(marco de

referencia)

oncepción del

d iseño del

estudío

tI+

Figrrra 1"3 El proceso cualitativo

t¡'PfTlILO I Similitudes y diferencias enke los enfoques cua¡titaüvo y cualitaüvo

Por ejemplo, el diseño iniciai ¿et estu¿io puede modiflcarse a1 deflnir la muestra inicial ypretender tener acceso a ésta (en esta etapa podría ser ei caso que se desee observar a ciertaspersonas en sus ambientes naturales, pero por alganaruzón descubrimos que no es factibleefectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudiopueden varrar, y el diseño debe ajustarse). Tla.1 fue ia situación de un estudiante que deseabaobservar a criminales de alta peligrosidad con ciertas características en una prisíón, pero 1efue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevistó a criminales menospeligrosos.

¿A.simismo , aI analizar los datos, nos podemos dar cuenta de que necesitamos un nírmeromayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contemplad.as, lo cuaimodifica la muestra originalmente concebida. 0 bien, que debemos analizar otra clase de datosno contemplados al inicio del estudio (por ejempio, habíamos planeado efectuar únicamenteentrevistas y nos encontramos con documentos va-liosos de ios individuos que nos puedenayudara comprenderlos mejor, como sería el caso d.e sus "diarios personales"). Esta caracte-rística del proceso cualitativo será revisada con mayor profundid.ad en la tercera parte deilibro.

3. La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en e1 cualse llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por ei iugar,adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar ia factibili-dad del estudio.

4. En el caso del proceso cuaiitativo, la recolqcción y el análisis son fases que se realizan prác-ticamente de manera simultá¡ea. Esto también se detallará enlatercera parte del libro.

Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresarauna etapa previa. Esto es más común en el proceso cualitativo, como ya se mencionó. Asimismo,e1 planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evoiución.

Cabe señalar que en la recolección de los datos cuantitativos podría involucrarse un instru-mento de naturaleza cualitativa como la aplicacion de una entrevista abierta; o viceversa, en ellevantamiento de datos cualitativos podría utilizarse una herramienta cuantitativa, como porejemplo, en entrevistas abiertas aplicar un cuestionario estandarizado.

En los dos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros d.e datos estadísticos,pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos:entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de gmpos, biogra-fías, revisión de archivos, observación, entre otros.

En la tabla 7.4, con base en conceptos previamente descritos,mentales de ambos procesos.

se comparan las etapas funda-

A¡rtes se equiparaba el proceso cuantitativo con el método científico (Esterberg, 2002). Hoy,tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia v Dro-ducir conocimiento.

6 pRIMERA pAR?F Los enfoques cu¿ntitativo y cualitativo eo la ilvestigación cientíñca

Tabla 'i.4* Comparación de los procesos cuantitativo y cualitativo

en la investigación científica

Característicascuantitativas

. Orientación hacia la

O

a

a

t

a

a

a

a

a

a

a

a

a

c

descripción, predicción YexplicaciónEspecífico y acotadoDirigido hacia datosmedibles u observables

Rol fundamental

Justificación para elplanteamiento y la necesidad

del estudio

InstmmentospredeterminadosDatos numéricosNúmero considerable de

CASOS

An¿ílisis estadísticoDescripción de tendencias,

comparación de gruPos o

relación entre variablesComparación de resultadoscon predicciones Y estudiosprevios

Est¿índar y fijoObjetivo y sin tendencias

Procesosfundamentales

del procesogeneral de

investigación

Planteamientodel problema

Revisión dela literatura

Recolecciónde los datos

Análisis delos datos

Reporte deresultados

- > o

a

a

+.a

Característicascualitativas

Orientación hacia ia

exploración, la descriPción Yel entendimientoGeneral y ampiioDirigido a las experiencias de

los participantes

Rol secundario

Justificación para elplanteamiento y lanecesidad del estudio

Los datos emergen Poco a

pocoDatos en texto o imagenNúmero relativamentepequeño de casos

Aniílisis de textos y

material audiovisua^lDescripción, análisis Ydesarrollo de temasSignificado profundode los resultados

Emergente y flexibleReflexivo y con acePtación de

tendencias

* Adaptado de Creswell (2005, p. aa).

üájPffiILO 1 Similitudes y tliferencias entre los enfoques cuanütativo y cualitativo 27

s Durante el siglo xx, dos enfoques emergieron pararealízar investigación: Elenfoquecuantítatiuo y el enfoque cualítatíul.Estos enfoques comenzarol apolanzarse a mediados del siglo xx.En ténninos genera-les, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáti-cos y empíricos para generar conocimiento.En el enfoque cuantitatíuo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamen-te, esto es, artes de recolectar y analizar 1os datos. La recolección de los datos sefundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.Laínuestígac[ón cuantitatiua debe ser 1o más "objetiva" posible, evitando que afectenlas tendencias dei investigador u otras personas.Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proce-so) .En una investigación cuantitativa se pretende generaJizar los resultados encontra-dos en un grupo a una coiectividad rnayor.La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostraciónde teorías.El enfoque cuantitativ o utlltz a la loglca o r azonarrriento deductivo.La búsqueda cuantitativa ocrure en la realidad externa al inüviduo. Hay dos realida-des: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivasde las personas. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias quetengamos hacia ella. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la "realidadobjetiva" es üferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse o adaptarse at¿l realidad.Ei enfoque cualitativo, a veces referido como inuestígocíón naturalísta, fenomenoió-gica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas", en el cual se in-cluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos.Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de investigación.En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego"voltear" al mundo empírico para conflrmar si ia teoría es apoyada por los hechos,el investigador comienza examinando e1 mundo socíal y en este proceso desarrollawtateoría "consistente" con lo que observa qué ocurre -con frecuencia denomina-da "teoría fundamentada'-.En la mayoría de los estuüos cualitativos no se pmeban hipótesis, éstas se gene-ran durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son unresultado del estudio. E1 enfoque se basa en métodos de recolección de los datosno estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo tanto, el análisis noes estadístico. La recoiección de los datos consiste en obtener las perspectivas ypuntos de vista de 1os parlicipaltes.El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre 1os eventos y suinterpretación, entre ias respuestas y el desarroilo de la teoría. Su propósito con-siste en "reconstruir" La realidad tal y como la observa¡r ios actores de un sistemasociai previamente definido. A menudo se llama "holístico", porque se precia deconsiderar el "todo", sin reducirlo al estudio de sus partes.Las indagaciones cualitativas no pretenden generúizar de manera probabilísticalos resultados a poblaciones más amplias.

\

:

I

E

T

I

I

!

I

tsL4, pARTp Los enfoques cu¿nliLah'y'-¡ y cualitalivn en ia iaresLigación cie¡r'[iisa-

El enfoque crialitativo busca principalmente "dispersión o expansión" de los datos

e ínformación; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, "aco-

tar" la i.nformación.Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones a1

avance del conocimiento.En cuanto a las bondades de cada enfoque, cabe destacar que la investigación

cuanti.tativa nos ofrece 1a posibilidad de generabzar los resultados más ampliamen-

te, nos otorga control sobre ios fenómenos, así como un punto de vista de conteo

y las magnitudes de éstos.Lu iou..úgación cuantitativa nos brinda una gran posibiiidad de réplica y un enfo-

que sobre puntos especrficos de los fenómenos, además de que facilita la compa-

ración entre estudios similares.por su parte, ia investigación cuaiitativa proporciona profundidad a los datos'

dispersión , rtquezainterpretativa, contextwJtzacíón del ambiente o entorno, deta-

lles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista "fresco, natura-l y

completo" de los fenómenos, así como flexibilidad'

Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas

exactas o naturales. Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas

humanísticas.Lainuestigación se define como "un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos

que se aplican al estudio de un fenómeno".Ésta definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitati-

vo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos pro-

cesos. El proceso cuantitatíuo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la

siguiente y no podemos "brincar o eludir" pasos, aunque desde luego, podemos

reáefinir alguna fase. El proceso cualítatiuo es "en espiral" o circular, las etapas a

realizat interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa'

En los dos procesos ias técnicas de recolección de los datos pueden ser múlti-

ples.Anteriormente al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico.

Hoy, tanto el proceso cuanti.tativo como el cuaiitativo son consiCerados formas de

hacer ciencia y producir conocimiento.

CONCEPTOS BÁSICOSArálisis de los datosDatos cualitativosDatos cuantitativosEnfoque cualitativoEnfoque cuantitativoHipótesisLógica deductiva

Lógica inductivaProceso cualitativoProceso cuantitativoProceso de investigaciónRealidadRecolección de 1os datosTeoría

r.ilfrRCiütG5Revise ios resúmenes de un artícu-1o científico que se refiera a un es-tudio cuantitativo y un artículocientífico resultante de un estudiocualitativo.Aruz de 1o que 1eyó en este capítulo,¿cr-ráles serían las diferencias entre

1.

2.

0ApITIIL0 I Si¡aiiittdes y diferencias entre los enfoques cuanhitalivo y cuaiitativ.r

ambos estudios? Discuta las irnplica-ciones con su profesor y compañeros.

3. En el CD anexo , encontraÍáuna seriede revistas científicas de corte cuan-titativo y cualitativo para elegir losartículos.

Los es tud ian tes escuchan tan to acercade fo difícil y aburrida que es la investiga-ción que l legan a esta etapa de su esco-lar idad con la mente l lena de prejuic ios yactúan bajo presíón, temor e, íncluso, odiohac ia e l la .

Antes de que se ocupen en las tareasrut inar ias de la elaboración de un proyec-to, es necesario hacerlos reflexionar sobresu act i tud ante ta l empresa, para que va-loren la invest igación en su justa dimen-sión, ya que no se trata de l levarlos a creerque es la panacea que solucionará todoslos problemas, o que sólo en los países delpr imer mundo se t iene la capacidad pararealiza rla.

La invest igación representa una másde las fuentes de conocimiento, por loque, s i decidimos ampl iar sus f ronteras,será indispensable l levar la a cabo con res-ponsabi l idad y ét ica.

Aunque la invest igación cuant i tat ivaestá consol idada como la predominanteen el horízonte científ ico internacional, enlos ú l t ímos c ínco años la inves t igac ióncual i tat iva ha tenido mayor aceptación;por otro lado, se comienza a superar eldesgas tado debate de opos ic ión en t reambos t ipos.

Otro avance en la investigación lo re-presenta internet;en el pasado, la revis iónde la l i teratura resul taba larga y tediosa,ahora ocurre lo contrar io, por lo cual e l

inves,t igador puede dedicarse más al aná-l is is de la información en vez de a escr ibírdatos en cientos de tarjetas.

5in embargo, aún quedan invest igado_res y docentes que gus tan de adoptarposes radicales. Se comportan como el"niño del mart i l lo ' jquien, habiendo cono_cido esta herramienta, toma todo aquel loque encuentra a su paso como un clavo,s in la pos ib i l i dad de p regun ta rse s i l oque necesi ta es un serrucho o un desar_mador.

Carlos G. Alonzo BlanquetoP rofeso r-i nve sti gad or t¡ tu I a r

Facultad de EducaciónUniversidad Autónoma de yucatón

Mérida, México

Facultad de Odontolog íaUniversidad Autónoma de Nayarit

Nayarit, México

Los es tud ian tes que se in ic ian en la in -vest igación comienzan planteándose unproblema en un contexto general, Iuegoubican la s i tuación en elcontexto nacionaly regional para, por últ imo, proyectarlo enel ámbito local; es decir; donde se encuen-tran académicamente ubicados (campo,laboratorio, salón de clases, etcétera).

En la Universidad de Oriente, en Vene-zuela, la investigación adquirió relevancia

TMERA FARTS Los enfoques cuantítativo y cualitativo en la investigación cie.qtifica

en los úl t imos años por dos razones: el

crec¡míento de la planta de profesores y la

diversi f icación de carreras en lngeniería,

área en la cual , por lo general , las invest iga-

ciones son cuantitativas-positivistas, con

resultados muY satisfactorios'De igual forma, en el estudio de fenó-

menos sociales y en ciencias de la salud,elenfoque cualitativo, visto como una teo-

r ía de la investígación, presenta grandes

avances. Es una herramienta metodológi-ca que se ut i l iza de manera frecuente en

estudios doctorales de Fi losofía, Episte-mología, Educación y Lingüíst ica, entreotras discipl inas. Las aportaciones de tales

estudios se caracterizan por su riqueza endescr ipción y anál isís.

Los enfoques cualitativo y cuantitativo,vistos como teorías fi losóficas, son com-p le tamente d i fe ren tes ; s in embargo ,

como técnicas para el desarrol lo de unainvest igación, pueden mezclarse sobretodo en relación con el anál is is y la discu-sión de resul tados.

Marianel l is Salazar de GómezProfesor titular

Escuela de HumanidadesUniversídad de OrienteAnzoótegui,Venezuela