cuales son las normas básicas en la escritura mecanográfica

10
¿Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica? El Teclado El teclado es un aparato situado en la parte inferior de la cara anterior de la máquina de escribir y está formado por varias filas de teclas. No difiere del de una computadora en cuanto a su disposición. Pueden variar en sus formas: los de máquinas de escribir, rectos, y los de computadora: rectos o ergonométricos. Las hileras de teclas se pueden clasificar en: 1) Superior o numeral: contienen números. 2) Dominante: se encuentran ubicada cuatro de las vocales, lo que hace que sea empleada para escribir casi todas las palabras. 3) Fila central, normal o guía: se ubica en el centro y en ella se apoyan los dedos para comenzar a escribir. 4) Fila inferior: denominada de este modo por el lugar que ocupa en el teclado. En cada fila se hallan dispuestas las letras del alfabeto, acordes con una norma norteamericana: desde el centro hacia la periferia (derecha–izquierda) se incluyen las teclas utilizadas con más frecuencia hasta llegar a la de menor uso; por ello, la letra "Ñ" en los teclados se incorpora al lado de la "L". En la fila inferior derecha, los símbolos incorporados después de las letras "M" y "N" varían. En el teclado numérico, en cambio, se adaptó a la forma genérica estipulada por el ordenamiento de los números naturales, es decir, del 1 al 0. La estructura del teclado universal se utiliza con tanta frecuencia y naturalidad que es imposible cambiar una norma cultural, a pesar de que hubo en computación múltiples propuestas para cambiar la variación de las letras. Con el objeto de evitar un trabajo irregular, se ha dividido verticalmente el teclado en dos partes: izquierda y derecha. Así, cada una de las manos tiene una distribución equitativa de teclas para manejar, haciéndose más organizado el trabajo dubitativo. Por otra parte, cada dedo debe ocuparse de una hilera vertical de teclas, salvo el caso del índice en cada mano al que se le adjudicaron dos. Algunas teclas complementarias como ser el retroceso, el tabulador sencillo y las teclas de mayúsculas (tanto las

Upload: norelisleal

Post on 12-Aug-2015

5.457 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

¿Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica?El TecladoEl teclado es un aparato situado en la parte inferior de la cara anterior de la máquina de escribir y está formado por varias filas de teclas. No difiere del de una computadora en cuanto a su disposición. Pueden variar en sus formas: los de máquinas de escribir, rectos, y los de computadora: rectos o ergonométricos.Las hileras de teclas se pueden clasificar en: 1) Superior o numeral: contienen números. 2) Dominante: se encuentran ubicada cuatro de las vocales, lo que hace que sea empleada para escribir casi todas las palabras.3) Fila central, normal o guía: se ubica en el centro y en ella se apoyan los dedos para comenzar a escribir.4) Fila inferior: denominada de este modo por el lugar que ocupa en el teclado. En cada fila se hallan dispuestas las letras del alfabeto, acordes con una norma norteamericana: desde el centro hacia la periferia (derecha–izquierda) se incluyen las teclas utilizadas con más frecuencia hasta llegar a la de menor uso; por ello, la letra "Ñ" en los teclados se incorpora al lado de la "L". En la fila inferior derecha, los símbolos incorporados después de las letras "M" y "N" varían.En el teclado numérico, en cambio, se adaptó a la forma genérica estipulada por el ordenamiento de los números naturales, es decir, del 1 al 0. La estructura del teclado universal se utiliza con tanta frecuencia y naturalidad que es imposible cambiar una norma cultural, a pesar de que hubo en computación múltiples propuestas para cambiar la variación de las letras. Con el objeto de evitar un trabajo irregular, se ha dividido verticalmente el teclado en dos partes: izquierda y derecha. Así, cada una de las manos tiene una distribución equitativa de teclas para manejar, haciéndose más organizado el trabajo dubitativo. Por otra parte, cada dedo debe ocuparse de una hilera vertical de teclas, salvo el caso del índice en cada mano al que se le adjudicaron dos. Algunas teclas complementarias como ser el retroceso, el tabulador sencillo y las teclas de mayúsculas (tanto las de cambio como la fijadora) deberán ser digitados con los meñiques. Por otra parte, para simplificar la tarea es conveniente designar con un número a los dedos, en lugar de utilizar su nombre. Así se obtiene:

1) Índice. 2) Mayor. 3) Anular. 4) Meñique. Las filas nombradas contienen dos clases de teclas: las impresoras y las complementarias.Se denominan impresoras por su trabajo de escritura, y comprenden las letras, números o signos, que se encuentra en estrecha relación con el tipiario. Están formadas por letras, números y signos, entre estos últimos están los de puntuación, ortográficos, auxiliares y aritméticos. Generalmente son 44 ó 45 las teclas impresoras. El

Page 2: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

teclado contiene las 28 letras simples del abecedario, tanto mayúsculas como minúsculas. Las mayúsculas sólo pueden ser impresas mediante la digitación de una de las teclas complementarias llamadas "de mayúsculas" o la fijadora. En cambio, las complementarias no imprimen, sino que efectúan trabajos anexos a la escritura, pues sólo son aplicadas para las siguientes tareas: Teclas de cambios de mayúsculas: Se utilizan para escribir solamente la inicial de una palabra con letras mayúsculas. Son las dos teclas que se encuentran en ambos extremos de la fila inferior; su pulsación debe efectuarse mediante el mantenimiento de uno de los meñiques sobre la tecla (según sea la tecla de cambios de la izquierda o la derecha) apretándola hacia abajo; en cuanto se deje de pulsar la tecla volverá hacia arriba, escribiéndose desde ese momento con minúsculas. Fijadora de mayúsculas: Es un mecanismo que se encuentra a la altura de la fila guía (puede estar a la izquierda o a la derecha de esta hilera), y su pulsación produce automáticamente el mantenimiento de las teclas de cambios de mayúsculas abajo en forma fija; pueden escribirse las letras o palabras que se deseen "con mayúsculas". Posteriormente, para volver a minúsculas se presiona una de la tecla de cambios. Tecla marginal o saltador marginal: Su pulsación permite sortear los márgenes y más comúnmente el margen derecho. Por ejemplo, al llegar al final del renglón, no siempre es posible prever el corte de una palabra antes de llegar a ese margen; es común seguir uno o dos espacios más a fin de completar cada vocablo de acuerdo con las reglas de silabeo. Entonces se usa el saltador marginal. Tecla de retroceso: Como su nombre lo indica, sirve para retroceder un espacio. Espaciador: Es una barra que se encuentra en la parte inferior del teclado, que se usa para mover el carro un espacio cada vez que se pulsa, la cual organizan los espacios entre las palabras.Técnicas básicas de mecanografía

1. Posición Correcta:· Siéntese cómodamente de manera que los músculos queden

laxos.· Mantenga los codos en posición natural y al nivel de la mesa.· Acerque el tronco al respaldo interior de la silla.· Descanse los pies firmemente en el piso delante un poco uno

del otro.· Coloque los dedos sobre las teclas guías de manera que el

dorso de las manos quede paralelo a éstos.· No olvide la postura de las manos sobre el teclado, ya que una

mala posición podría ocasionarle lesiones en las muñecas (Síndrome Túnel Carpiano).

Page 3: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

· Por último disponga de una silla confortable; todo lo anterior contribuirá a alcanzar un buen rendimiento en las labores.

2. Inserción y retiro del papelInserción del Papel

· Ubique la guía Lateral del Papel en cero(0)· Coloque el Regulador de Espacios entre Renglones, según los

determine el ejercicio que va a realizar.· Levanta la Barra Sujetadora del Papel, para pueda insertar el

papel con comodidad.· Sujete el Papel con la mano Izquierda, colocándolo contra la

Barra Sujetadora del Papel e inserte el mismo, afloje el papel utilizando la Palanca Liberadora del Papel, haga coincidir las cuatro puntas del papel de manera que nivele el papel coloque en su posición original la Palanca Liberadora del Papel.

· Baje la Barra Sujetadora del Papel, y con la mano derecha, haga girar la perilla Derecha del Rodillo. Lleve el mismo hasta donde va a comenzar la escritura.

Retiro del Papel· Afloje el papel utilizando la Palanca Liberadora del Papel.· Retire suavemente el papel al terminar el trabajo.· Regrese el carro a su posición original, cubra la Máquina con el

forro.

Técnica para determinar topes marginales Determine la Línea de Escritura que contiene el ejercicio. Determine el tipo de Máquina de Escribir donde va a iniciar su

trabajo. Asegúrese que su Guía Lateral del Papel este en Cero (0). Inserte la hoja aplicando la Técnica de Inserción del Papel.

Cálculo de márgenes Derecho e IzquierdoNº de espacios horizontales (pica ó elite) – Nº de pulsaciones (de la línea más larga) = Resultado / 2 = Margen Derecho + Nº de pulsaciones = Margen IzquierdoEjemplo:60 Espacios Horizontales – 20 Línea de Escritura= 40 /2=20 Margen Izquierdo20 Margen Izquierdo + 20 Línea de Escritura = 40 Margen Derecho.

Cálculo de Márgenes Superior e Inferior· Cuente el número de líneas que contiene el escrito que se

dispone a mecanografiar incluso los espacios en blanco, el titulo y el Sub-titulo, si los hay.

· Inserte la hoja aplicando la Técnica Correcta de Inserción del Papel.

Page 4: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

· Ubique el regulador de espacios entre renglones en (1).· Determine los espacios verticales disponibles de su hoja (66).· Una vez aplicados los pasos anteriores realice los siguientes

cálculos;Nº de espacios verticales – Nº de líneas a mecanografiar con sus respectivos espacios = Resultado / 2 = Margen Superior (Si es decimal se redondea a siguiente número) + Nº de líneas a mecanografiar con sus respectivos espacios = Margen InferiorEjemplo:66 Espacios Verticales – 29 Línea que Ocupa el Escrito = 3737/2 = 18,5 = 19 Margen Superior + 29 Línea que Ocupa el Escrito = 48 Margen InferiorSIGNOS DE PUNTUACIONLa Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:

Para separar los elementos de una enumeración.Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.

Para aislar el vocativo.Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"

En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citadosEj.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.

En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:

Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.Ej.:Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana, y apoyado en tu cama por tus sueños deslizarme, y que al despertar la mañana, mi deseo te envolviera y entonces fueras tu quien quisiera, soñar conmigo al recordarme.Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel, tu toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de tu cuerpo, y el pincel.Mojarme contigo en café por las mañanas y el motivo que despertara tus ganas, tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.

Page 5: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

Quisiera ser la noche que acaricia tus cabellos, el collar de tu garganta el anillo de tu dedo, el ultimo de tus antojos, y el primero, la gula de tus deseos y el manjar que más aprecias, el espejo que te mira, para verte de cerca, y el sonido contra el aire al abrirme tu puerta.

Punto y final: se usa para el final de un texto. Se usa después de las abreviaturas.

Ej.: Sr. Sra. Dr. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos,

capítulos, obras de arte.Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.

Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.

Delante de una enumeración anunciada con un verbo.Ej.: La gran caracas esta compuesta por los municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao.

En citas textuales.Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como pudieron perder los Patriots!?

Después de las formulas de saludo en las cartas y documentosEj.: Querido Daniel:Espero que en España el frió este un poco aceptable.

En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc.)Ej.:Certifica:Que D. José Martínez ha seguido su curso de Ingles durante los meses de Julio y Agosto.Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la luz…

Para expresar un momento de duda.

Page 6: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia. ¿o si?

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame mas te lo pido, no hablan mas testigos…

Cuando omite una parte de una cita textual.Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…"Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of Anyone.

Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores..)Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)

Para evitar una opción en el textoEj.: se busca chico (a) para asiente administrativo.

En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este animal (…), esta prohibida la utilización de órganos de esta especie para este fin.Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:

Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en los New England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])

Page 7: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.Las Comillas (""): se utilizan para:

Reproducir citas textuales.Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se recoge"

Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativosEj.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios cuando se ira".

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:

Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda la noche.

En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.Ej.:

¿Qué quieres? ¿Disculpa, nos conocemos?

El Guión (-): se utiliza: Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran

una palabra compuesta.Ej.: es un problema teórico-practico.

Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.La Diéresis o Crema (¨) se utiliza:

Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.Ej.: pingüino, vergüenza, etc.La Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de proposición en ejemplos como:Ej.: 120 Km/h.

Forma parte de las abreviaturas.Ej.: c/c (Cuenta Corriente)El Signo de Párrafo (§): este signo se usa para:

Seguido de un numero, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.

En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.El Asterisco (*) sirve para:

Page 8: Cuales Son Las Normas Básicas En La Escritura Mecanográfica

Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis (*)

Señalar la forma incorrecta de una palabra.Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana).